Saltar al contenido principal

2 publicaciones etiquetados con "Restaking"

Ver Todas las Etiquetas

Restaking en Ethereum y la 'Seguridad como Servicio' de EigenLayer

· 53 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Explicación del Restaking: En el modelo de prueba de participación (proof-of-stake) de Ethereum, los validadores normalmente hacen staking de ETH para asegurar la red y ganar recompensas, con el riesgo de sufrir un slashing si se comportan mal. El Restaking permite que este mismo ETH en staking (o sus derivados de staking líquido) se reutilice para asegurar protocolos o servicios adicionales. EigenLayer introdujo el restaking a través de contratos inteligentes que permiten a los stakers de ETH participar para extender su seguridad a nuevos sistemas a cambio de un rendimiento extra. En la práctica, un validador de Ethereum puede registrarse en EigenLayer y otorgar a sus contratos permiso para imponer condiciones de slashing adicionales especificadas por protocolos externos. Si el validador actúa de forma maliciosa en cualquier servicio en el que haya optado por participar, los contratos de EigenLayer pueden aplicar un slashing a su ETH en staking, tal como lo haría Ethereum por violaciones del consenso. Este mecanismo transforma eficazmente la robusta seguridad del staking de Ethereum en una "Seguridad como Servicio" componible: los desarrolladores pueden tomar prestada la seguridad económica de Ethereum para impulsar nuevos proyectos, en lugar de empezar su propia red de validadores desde cero. Al aprovechar los más de 31 millones de ETH que ya aseguran Ethereum, el restaking de EigenLayer crea un mercado de "seguridad agrupada" donde múltiples servicios comparten la misma base de capital de confianza.

El Enfoque de EigenLayer: EigenLayer se implementa como un conjunto de contratos inteligentes de Ethereum que coordinan este proceso de restaking. Los validadores (o poseedores de ETH) que desean hacer restake depositan sus tokens de staking líquido o, en el caso de los stakers nativos, redirigen sus credenciales de retiro a un contrato gestionado por EigenLayer (a menudo llamado un EigenPod). Esto asegura que EigenLayer pueda aplicar el slashing bloqueando o quemando el ETH subyacente si es necesario. Los restakers siempre conservan la propiedad de su ETH (retirable después de un período de salida/depósito en garantía), pero participan en nuevas reglas de slashing además de las de Ethereum. A cambio, se vuelven elegibles para recompensas de restaking adicionales pagadas por los servicios que aseguran. El resultado final es una capa de seguridad modular: el conjunto de validadores y el stake de Ethereum se "alquilan" a protocolos externos. Como dice el fundador de EigenLayer, Sreeram Kannan, esto crea una "Nube Verificable" para la Web3, análogamente a cómo AWS ofrece servicios de computación, EigenLayer ofrece seguridad como servicio a los desarrolladores. La adopción temprana ha sido fuerte: a mediados de 2024, más de 4.9 millones de ETH (~$15 mil millones) se habían restakeado en EigenLayer, demostrando la demanda de los stakers por maximizar el rendimiento y de los nuevos protocolos por arrancar con una sobrecarga mínima. En resumen, el restaking en Ethereum reutiliza la confianza existente (ETH en staking) para asegurar nuevas aplicaciones, y EigenLayer proporciona la infraestructura para hacer este proceso componible y sin permisos.

Patrones de Diseño de los Servicios Validados Activamente (AVSs)

¿Qué son los AVSs? Los Servicios Validados Activamente (AVSs) se refieren a cualquier servicio o red descentralizada que requiere su propio conjunto de validadores y reglas de consenso, pero que puede externalizar la seguridad a una plataforma de restaking como EigenLayer. En otras palabras, un AVS es un protocolo externo (fuera de la L1 de Ethereum) que contrata a los validadores de Ethereum para realizar algún trabajo de verificación. Los ejemplos incluyen sidechains o rollups, capas de disponibilidad de datos, redes de oráculos, puentes, secuenciadores compartidos, módulos de computación descentralizada y más. Cada AVS define una tarea de validación distribuida única; por ejemplo, un oráculo podría requerir la firma de fuentes de precios, mientras que una cadena de disponibilidad de datos (como EigenDA) requiere almacenar y certificar blobs de datos. Estos servicios ejecutan su propio software y posiblemente su propio consenso entre los operadores participantes, pero dependen de la seguridad compartida: el stake económico que los respalda es proporcionado por ETH en restaking (u otros activos) de los validadores de Ethereum, en lugar de un token nativo para cada nueva red.

Arquitectura y Roles: La arquitectura de EigenLayer separa claramente los roles en este modelo de seguridad compartida:

  • Restakers – Stakers de ETH (o poseedores de LST) que optan por asegurar AVSs. Depositan en los contratos de EigenLayer, extendiendo su capital en staking como colateral para múltiples servicios. Los restakers pueden elegir qué AVSs apoyar, directamente o mediante delegación, y ganar recompensas de esos servicios. Crucialmente, asumen el riesgo de slashing si cualquier AVS apoyado reporta un comportamiento indebido.

  • Operadores – Operadores de nodos que realmente ejecutan el software cliente fuera de la cadena para cada AVS. Son análogos a los mineros/validadores de la red del AVS. En EigenLayer, un operador debe registrarse y ser aprobado (inicialmente en una lista blanca) para unirse, y luego puede optar por servir a AVSs específicos. Los restakers delegan su stake a los operadores (si no ejecutan nodos ellos mismos), por lo que los operadores agregan el stake de potencialmente muchos restakers. Cada operador está sujeto a las condiciones de slashing de cualquier AVS que apoye, y gana comisiones o recompensas por su servicio. Esto crea un mercado de operadores que compiten en rendimiento y confiabilidad, ya que los AVSs preferirán operadores competentes y los restakers preferirán a aquellos que maximicen las recompensas sin incurrir en slashing.

  • AVS (Servicio Validado Activamente) – El protocolo o servicio externo en sí, que típicamente consta de dos componentes: (1) un binario o cliente fuera de la cadena que los operadores ejecutan para realizar el servicio (p. ej., el software de un nodo de sidechain), y (2) un contrato AVS en la cadena desplegado en Ethereum que interactúa con EigenLayer. El contrato de Ethereum del AVS codifica las reglas para el slashing y la distribución de recompensas de ese servicio. Por ejemplo, podría definir que si se envían dos firmas conflictivas (prueba de equivocación por parte de un operador), se ejecuta un slashing de X ETH sobre el stake de ese operador. El contrato AVS se conecta a los gestores de slashing de EigenLayer para penalizar realmente el ETH en restaking cuando ocurren violaciones. Así, cada AVS puede tener lógica de validación y condiciones de fallo personalizadas, mientras depende de EigenLayer para hacer cumplir los castigos económicos utilizando el stake compartido. Este diseño permite a los desarrolladores de AVS innovar en nuevos modelos de confianza (incluso nuevos mecanismos de consenso o servicios criptográficos) sin reinventar un token de bonding/slashing para la seguridad.

  • Consumidores/Usuarios de AVS – Finalmente, los usuarios finales u otros protocolos que consumen la salida del AVS. Por ejemplo, una dApp podría usar un AVS de oráculo para datos de precios o un rollup podría publicar datos en un AVS de disponibilidad de datos. Los consumidores pagan comisiones al AVS (a menudo financiando las recompensas que ganan los restakers/operadores) y dependen de su corrección, que está asegurada por la seguridad económica que el AVS ha arrendado de Ethereum.

Aprovechando la Seguridad Compartida: La belleza de este modelo es que incluso un servicio completamente nuevo puede comenzar su vida con garantías de seguridad del nivel de Ethereum. En lugar de reclutar e incentivar un nuevo conjunto de validadores, un AVS aprovecha un conjunto de validadores experimentado y económicamente comprometido desde el primer día. Cadenas o módulos más pequeños que serían inseguros por sí solos se vuelven seguros al apoyarse en Ethereum. Esta seguridad agrupada aumenta significativamente el costo de atacar cualquier AVS individual: un atacante necesitaría adquirir y hacer staking de grandes cantidades de ETH (u otro colateral en la lista blanca) y luego arriesgarse a perderlo a través del slashing. Debido a que muchos servicios comparten el mismo fondo de ETH en restaking, forman efectivamente un paraguas de seguridad compartida: el peso económico combinado del stake disuade los ataques a cualquiera de ellos. Desde la perspectiva de un desarrollador, esto modulariza la capa de consenso: te centras en la funcionalidad de tu servicio mientras EigenLayer se encarga de asegurarlo con un conjunto de validadores existente. Los AVSs pueden ser, por lo tanto, muy diversos. Algunos son servicios "horizontales" de propósito general que muchas dApps podrían usar (p. ej., un secuenciador descentralizado genérico o una red de computación fuera de la cadena), mientras que otros son "verticales" o específicos de la aplicación (adaptados a un nicho como un puente particular o un oráculo de DeFi). Los primeros ejemplos de AVSs en EigenLayer abarcan la disponibilidad de datos (p. ej., EigenDA), la secuenciación compartida para rollups (p. ej., Espresso, Radius), redes de oráculos (p. ej., eOracle), puentes entre cadenas (p. ej., Polymer, Hyperlane), computación fuera de la cadena (p. ej., Lagrange para pruebas ZK), y más. Todos estos aprovechan la misma base de confianza de Ethereum. En resumen, un AVS es esencialmente un módulo conectable que externaliza la confianza a Ethereum: define lo que los validadores deben hacer y qué constituye una falta sancionable con slashing, y EigenLayer hace cumplir esas reglas sobre un fondo de ETH que se utiliza globalmente para asegurar muchos de esos módulos.

Mecanismos de Incentivos para Restakers, Operadores y Desarrolladores

Un diseño de incentivos robusto es fundamental para alinear a todas las partes en un ecosistema de restaking. EigenLayer y plataformas similares crean una situación "ganar-ganar-ganar" al ofrecer nuevos ingresos a los stakers y operadores mientras reducen los costos para los protocolos emergentes. Analicemos los incentivos por rol:

  • Incentivos para los Restakers: Los restakers están motivados principalmente por el rendimiento. Al optar por EigenLayer, un staker de ETH puede ganar recompensas adicionales además de su rendimiento de staking estándar de Ethereum. Por ejemplo, un validador con 32 ETH en staking en la beacon chain de Ethereum continúa ganando el APR base de ~4-5%, pero si hace restake a través de EigenLayer, puede ganar simultáneamente comisiones o recompensas en tokens de múltiples AVSs que ayuda a asegurar. Esta "doble ganancia" aumenta drásticamente los retornos potenciales para los validadores. En el lanzamiento inicial de EigenLayer, los restakers recibieron puntos de incentivo que se convirtieron en airdrops del token EIGEN (para el arranque); más tarde se lanzó un mecanismo de recompensa continua (Incentivos Programáticos), distribuyendo millones de tokens EIGEN a los restakers como minería de liquidez. Más allá de los incentivos en tokens, los restakers se benefician de la diversificación de ingresos: en lugar de depender únicamente de las recompensas de bloque de Ethereum, pueden ganar en varios tokens de AVS o comisiones. Por supuesto, estas mayores recompensas conllevan un mayor riesgo (mayor exposición al slashing), por lo que los restakers racionales solo optarán por AVSs que consideren bien gestionados. Esto crea un control impulsado por el mercado: los AVSs deben ofrecer recompensas lo suficientemente atractivas para compensar el riesgo, o los restakers los evitarán. En la práctica, muchos restakers delegan en operadores profesionales, por lo que también pueden pagar una comisión al operador de sus recompensas. Aun así, los restakers pueden ganar significativamente al monetizar la capacidad de seguridad ociosa de su ETH en staking. (Notablemente, EigenLayer informa que más del 88% de todo el EIGEN distribuido se volvió a poner en staking/delegar de inmediato, lo que indica que los restakers están componiendo sus posiciones con entusiasmo).

  • Incentivos para los Operadores: Los operadores en EigenLayer son los proveedores de servicios que hacen el trabajo pesado de ejecutar nodos para cada AVS. Su incentivo son los ingresos por comisiones o la participación en las recompensas pagadas por esos AVSs. Típicamente, un AVS pagará recompensas (en ETH, stablecoins o su propio token) a todos los validadores que lo aseguran; los operadores reciben esas recompensas en nombre del stake que alojan, y a menudo toman una parte (como una comisión) por proporcionar la infraestructura. EigenLayer permite a los restakers delegar en operadores, por lo que los operadores compiten para atraer la mayor cantidad posible de ETH en restaking: más stake delegado significa más tareas que pueden hacer y más comisiones ganadas. Esta dinámica alienta a los operadores a ser altamente confiables y a especializarse en AVSs que puedan ejecutar eficientemente (para evitar ser sancionados y maximizar el tiempo de actividad). Un operador con buena reputación puede asegurar una delegación mayor y, por lo tanto, mayores recompensas totales. Es importante destacar que los operadores enfrentan penalizaciones de slashing por mala conducta al igual que los restakers (ya que el stake que llevan puede ser sancionado), alineando su comportamiento con la ejecución honesta. El diseño de EigenLayer crea efectivamente un mercado abierto para servicios de validadores: los equipos de AVS pueden "contratar" operadores ofreciendo recompensas, y los operadores elegirán AVSs que sean rentables en relación con el riesgo. Por ejemplo, un operador podría centrarse en ejecutar un AVS de oráculo si tiene altas comisiones, mientras que otro podría ejecutar un AVS de capa de datos que requiere mucho ancho de banda pero paga bien. Con el tiempo, esperamos un equilibrio de libre mercado donde los operadores elijan la mejor combinación de AVSs y establezcan una división de comisiones apropiada con sus delegadores. Esto contrasta con el staking tradicional de una sola cadena donde los validadores tienen deberes fijos; aquí, pueden realizar múltiples tareas en varios servicios para acumular ganancias. El incentivo para los operadores es, por lo tanto, maximizar sus ganancias por unidad de colateral en staking, sin sobrecargarse hasta el punto de ser sancionados. Es un equilibrio delicado que debería impulsar la profesionalización e incluso soluciones de seguros o cobertura (los operadores podrían asegurarse contra el slashing para proteger a sus delegadores, etc.).

  • Incentivos para los Desarrolladores de AVS: Los desarrolladores de protocolos (los equipos que construyen nuevos AVSs o cadenas) son posiblemente los que más tienen que ganar del modelo de "externalización de la seguridad" del restaking. Su principal incentivo es el ahorro de costes y tiempo: no necesitan lanzar un nuevo token con alta inflación ni persuadir a miles de validadores independientes para que aseguren su red desde cero. Arrancar una red PoS normalmente requiere dar a los primeros validadores grandes recompensas en tokens (diluyendo el suministro) y aún puede resultar en una seguridad débil si la capitalización de mercado del token es baja. Con la seguridad compartida, un nuevo AVS puede **entrar en funcionamiento asegurado por la seguridad económica de más de 200milmillonesdeEthereum,haciendoquelosataquesseaneconoˊmicamenteinviablesalinstante.Estoesungranatractivoparaproyectosdeinfraestructuracomopuentesuoraˊculosquenecesitanfuertesgarantıˊasdeseguridad.Ademaˊs,losdesarrolladorespuedencentrarseenlaloˊgicadesuaplicacioˊnyconfiarenEigenLayer(oKarak,etc.)paralagestioˊndelconjuntodevalidadores,reduciendoenormementelacomplejidad.Econoˊmicamente,aunqueelAVSdebepagarporlaseguridad,amenudopuedehacerlodeunamaneramaˊssostenible.Enlugardeunainflacioˊnenorme,podrıˊaredirigirlascomisionesdelprotocolouofrecerunmodestoestipendioensutokennativo.Porejemplo,unAVSdepuentepodrıˊacobraralosusuarioscomisionesenETHyusarlasparapagaralosrestakers,lograndoseguridadsinimprimirtokenssinrespaldo.Unanaˊlisisrecientesen~alaqueeliminarlanecesidadde"mecanismosderecompensaaltamentedilutivos"fueunamotivacioˊnclavedetraˊsdeldisen~oderestakinguniversaldeKarak.Esencialmente,laseguridadcompartidapermite"arrancarconunpresupuestolimitado".Ademaˊs,sielAVStieneuntoken,puedeusarsemaˊsparalagobernanzaolautilidadenlugardepuramenteparaelgastoenseguridad.Losdesarrolladorestambieˊnestaˊnincentivadosporlosefectosdered:alconectarseauncentroderestaking,suserviciopuedeinteroperarmaˊsfaˊcilmenteconotrosAVSs(usuariosyoperadorescompartidos)yganarexposicioˊnalagrancomunidaddestakersdeEthereum.LaotracaradelamonedaesquelosequiposdeAVSdebendisen~aresquemasderecompensaconvincentesparaatraerarestakersyoperadoresenelmercadoabierto.Estoamenudosignificaofrecerinicialmenterendimientosgenerososoincentivosentokensparaimpulsarlaparticipacioˊn,muysimilaralaminerıˊadeliquidezenDeFi.Porejemplo,elpropioEigenLayerdistribuyoˊeltokenEIGENampliamentealosprimerosstakers/operadoresparafomentarlaparticipacioˊn.Vemospatronessimilaresconnuevasplataformasderestaking(p.ej.,lacampan~aXPdeKarakparafuturostokens200 mil millones de Ethereum**, haciendo que los ataques sean económicamente inviables al instante. Esto es un gran atractivo para proyectos de infraestructura como puentes u oráculos que necesitan fuertes garantías de seguridad. Además, los desarrolladores pueden centrarse en la lógica de su aplicación y confiar en EigenLayer (o Karak, etc.) para la **gestión del conjunto de validadores**, reduciendo enormemente la complejidad. Económicamente, aunque el AVS debe pagar por la seguridad, a menudo puede hacerlo de una manera **más sostenible**. En lugar de una inflación enorme, podría redirigir las comisiones del protocolo u ofrecer un modesto estipendio en su token nativo. Por ejemplo, un AVS de puente podría cobrar a los usuarios comisiones en ETH y usarlas para pagar a los restakers, logrando seguridad sin imprimir tokens sin respaldo. Un análisis reciente señala que eliminar la necesidad de "mecanismos de recompensa altamente dilutivos" fue una motivación clave detrás del diseño de restaking universal de Karak. Esencialmente, la seguridad compartida permite _"arrancar con un presupuesto limitado"_. Además, si el AVS tiene un token, puede usarse más para la gobernanza o la utilidad en lugar de puramente para el gasto en seguridad. Los desarrolladores también están incentivados por los **efectos de red**: al conectarse a un centro de restaking, su servicio puede interoperar más fácilmente con otros AVSs (usuarios y operadores compartidos) y ganar exposición a la gran comunidad de stakers de Ethereum. La otra cara de la moneda es que los equipos de AVS deben diseñar esquemas de recompensa convincentes para _atraer_ a restakers y operadores en el mercado abierto. Esto a menudo significa ofrecer inicialmente rendimientos generosos o incentivos en tokens para impulsar la participación, muy similar a la minería de liquidez en DeFi. Por ejemplo, el propio EigenLayer distribuyó el token EIGEN ampliamente a los primeros stakers/operadores para fomentar la participación. Vemos patrones similares con nuevas plataformas de restaking (p. ej., la campaña XP de Karak para futuros tokens KAR). En resumen, los desarrolladores de AVS intercambian dar algunas recompensas a los stakers de Ethereum a cambio de evitar el problema del arranque en frío de asegurar una nueva red. La ganancia estratégica es un tiempo de comercialización más rápido y una mayor seguridad desde el primer día, lo que puede ser una ventaja decisiva, especialmente para infraestructuras críticas como puentes entre cadenas o servicios financieros que requieren confianza.

Riesgos Regulatorios y Preocupaciones de Gobernanza

Incertidumbre Regulatoria: El novedoso modelo de restaking existe en una zona gris legal, planteando varias cuestiones regulatorias. Una preocupación es si ofrecer "seguridad como servicio" podría ser visto por los reguladores como una oferta de valores no registrada o una forma de producto de inversión de alto riesgo. Por ejemplo, la distribución del token EIGEN a través de un airdrop a stakers y las recompensas continuas han generado escrutinio sobre el cumplimiento de las leyes de valores. Los proyectos deben tener cuidado de que sus tokens o esquemas de recompensa no activen las definiciones de valores (p. ej., el test de Howey en los EE. UU.). Además, los protocolos de restaking agregan y reasignan stakes entre redes, lo que podría verse como una forma de inversión colectiva o incluso una actividad similar a la bancaria si no está debidamente descentralizada. El equipo de EigenLayer reconoce el riesgo regulatorio, señalando que las leyes cambiantes podrían afectar la viabilidad del restaking y que EigenLayer "podría ser clasificado como una actividad financiera ilegal en algunas regiones". Esto significa que los reguladores podrían determinar que ceder el control del slashing a servicios de terceros (AVSs) viola las reglas financieras o de protección al consumidor, especialmente si hay usuarios minoristas involucrados. Otro ángulo son las sanciones/AML (Anti-Lavado de Dinero): el restaking mueve el stake a contratos que luego validan otras cadenas; si una de esas cadenas procesa transacciones ilícitas o está sancionada, ¿podrían los validadores de Ethereum infringir involuntariamente las normativas de cumplimiento? Esto aún no se ha probado. Hasta ahora, no hay regulaciones claras que apunten específicamente al restaking, pero la postura evolutiva sobre el staking de criptomonedas (p. ej., las acciones de la SEC contra los servicios de staking centralizados) sugiere que el restaking podría atraer escrutinio a medida que crece. Proyectos como EigenLayer han adoptado un enfoque cauteloso; por ejemplo, el token EIGEN fue inicialmente no transferible en su lanzamiento para evitar el comercio especulativo y posibles problemas regulatorios. No obstante, hasta que se definan los marcos, las plataformas de restaking operan con el riesgo de que nuevas leyes o su aplicación puedan imponer restricciones (como requerir la acreditación de los participantes, divulgaciones o incluso prohibir ciertos tipos de staking entre cadenas).

Preocupaciones de Gobernanza y Consenso: El restaking introduce complejos desafíos de gobernanza tanto a nivel de protocolo como para el ecosistema más amplio de Ethereum:

  • Sobrecargar el Consenso Social de Ethereum: Una preocupación prominente, expresada por Vitalik Buterin, es que los usos extendidos del conjunto de validadores de Ethereum podrían arrastrar inadvertidamente a Ethereum mismo a disputas externas. La advertencia de Vitalik: "El doble uso del ETH en staking de los validadores, aunque tiene algunos riesgos, es fundamentalmente aceptable, pero intentar 'reclutar' el consenso social de Ethereum para los propósitos de tu propia aplicación no lo es.". En términos sencillos, es aceptable si los validadores de Ethereum también validan, digamos, una red de oráculos y son sancionados individualmente por mal comportamiento allí (sin efecto en el consenso de Ethereum). Lo peligroso es si un protocolo externo espera que la comunidad o el protocolo central de Ethereum intervenga para resolver algún problema (por ejemplo, para bifurcar a los validadores que se comportaron mal en el servicio externo). El diseño de EigenLayer intenta conscientemente evitar este escenario manteniendo las faltas sancionables objetivas y aisladas. Las condiciones de slashing son criptográficas (p. ej., prueba de doble firma) y no requieren la intervención de la gobernanza de Ethereum, por lo que cualquier castigo está autocontenido en el contrato de EigenLayer y no implica que Ethereum altere su estado o reglas. En casos de faltas subjetivas (donde se necesita juicio humano, digamos para una disputa de precios de un oráculo), EigenLayer planea usar su propia gobernanza (p. ej., una votación del token EIGEN o un consejo) en lugar de cargar la capa social de Ethereum. Esta separación es crítica para mantener la neutralidad de Ethereum. Sin embargo, a medida que el restaking crece, existe un riesgo sistémico de que si ocurriera un incidente importante (como un error que cause un slashing masivo de una gran parte de los validadores), la comunidad de Ethereum podría verse presionada a responder (por ejemplo, revirtiendo los slashings). Eso enredaría a Ethereum en el destino de los AVSs externos, exactamente lo que Vitalik advierte. El riesgo del consenso social se refiere principalmente a casos extremos de "cisne negro", pero subraya la importancia de mantener el núcleo de Ethereum mínimo y no involucrado en la gobernanza del restaking.

  • Cascadas de Slashing y Seguridad de Ethereum: Relacionado con lo anterior, existe la preocupación de que los eventos de slashing en el restaking podrían generar una cascada y comprometer a Ethereum. Si un AVS muy popular (con muchos validadores) sufriera un fallo catastrófico que llevara a un slashing masivo, miles de validadores de ETH podrían perder su stake o ser forzados a salir. En el peor de los casos, si se sanciona suficiente stake, el propio conjunto de validadores de Ethereum podría reducirse o centralizarse rápidamente. Por ejemplo, imagina que un operador de EigenLayer de primer nivel que ejecuta el 10% de todos los validadores es sancionado en un AVS; esos validadores podrían desconectarse después de perder fondos, reduciendo la seguridad de Ethereum. Chorus One (un servicio de staking) analizó EigenLayer y señaló que este riesgo de cascada se exacerba si el mercado de restaking lleva a que solo unos pocos grandes operadores dominen. La buena noticia es que, históricamente, el slashing en Ethereum es raro y generalmente a pequeña escala. EigenLayer también limitó inicialmente la cantidad de stake y deshabilitó el slashing mientras el sistema era nuevo. Para abril de 2025, EigenLayer habilitó el slashing en la mainnet con un monitoreo cuidadoso. Para mitigar aún más los slashings no intencionados (p. ej., debido a errores), EigenLayer introdujo "comités de veto de slashing", esencialmente una multifirma (multisig) de expertos que pueden anular un slashing si parece ser un error o un ataque al protocolo. Esta es una medida centralizadora temporal, pero aborda el riesgo de que un contrato inteligente de AVS defectuoso cause estragos. Con el tiempo, dichos comités podrían ser reemplazados por una gobernanza más descentralizada o salvaguardas.

  • Centralización del Restaking y la Gobernanza: Una preocupación clave de gobernanza es quién controla el protocolo de restaking y sus parámetros. En las primeras etapas de EigenLayer, las actualizaciones y decisiones críticas estaban controladas por una multifirma del equipo y la comunidad cercana (p. ej., una multifirma de 9 de 13). Esto es práctico para la seguridad en el desarrollo rápido, pero es un riesgo de centralización: esos poseedores de claves podrían coludir o ser comprometidos para cambiar maliciosamente las reglas (por ejemplo, para robar los fondos en staking). Reconociendo esto, EigenLayer estableció un marco más formal de EigenGov a finales de 2024, introduciendo un Consejo del Protocolo de expertos y un proceso de gobernanza comunitaria para los cambios. El consejo ahora controla las actualizaciones a través de una multifirma de 3 de 5, con supervisión comunitaria. Con el tiempo, la intención es evolucionar hacia una gobernanza de los poseedores de tokens o un modelo completamente descentralizado. Aun así, en cualquier sistema de restaking, las decisiones de gobernanza (como qué nuevo colateral admitir, qué AVS "bendecir" con estatus oficial, cómo se resuelven las disputas de slashing) tienen mucho en juego. Existe un conflicto de intereses potencial: los grandes proveedores de staking (como Lido o los exchanges) podrían influir en la gobernanza para favorecer a sus operadores o activos. De hecho, está surgiendo la competencia (p. ej., los fundadores de Lido respaldando Symbiotic, una plataforma de restaking de múltiples activos) y uno puede imaginar guerras de gobernanza si, por ejemplo, surge una propuesta para prohibir un cierto AVS que se considera arriesgado. La propia capa de restaking necesita una gobernanza robusta para gestionar tales problemas de manera transparente.

  • Centralización de Validadores: En el lado operativo, existe la preocupación de que los AVSs elegirán preferentemente a los grandes operadores, causando centralización en quién valida realmente la mayoría de los servicios en restaking. Si, por eficiencia, muchos equipos de AVS seleccionan a un puñado de validadores profesionales (p. ej., grandes empresas de staking) para que les presten servicio, esas entidades ganan un poder y una cuota de recompensas desproporcionados. Podrían entonces socavar a otros ofreciendo mejores condiciones (gracias a las economías de escala), convirtiéndose potencialmente en un oligopolio. Esto refleja las preocupaciones en el staking de Ethereum tradicional (p. ej., el dominio de Lido). El restaking podría amplificarlo, ya que los operadores que ejecutan múltiples AVSs tienen más fuentes de ingresos. Esto es tanto una preocupación económica como de gobernanza: podría requerir límites impuestos por la comunidad o incentivos para fomentar la descentralización (por ejemplo, EigenLayer podría limitar cuánto stake puede controlar un operador, o se podría requerir a los AVSs que distribuyan sus asignaciones). Sin controles, la dinámica de "los ricos se hacen más ricos" podría llevar a que unos pocos operadores de nodos controlen efectivamente grandes franjas del conjunto de validadores de Ethereum en muchos servicios, lo cual es perjudicial para la descentralización. La comunidad está discutiendo activamente tales problemas, y algunos han propuesto que los protocolos de restaking incluyan mecanismos para favorecer a los operadores más pequeños o hacer cumplir la diversidad (quizás a través de la estrategia de delegación o mediante la coordinación social de las comunidades de stakers).

En resumen, aunque el restaking desbloquea una tremenda innovación, también introduce nuevos vectores de riesgo. Los reguladores están observando si esto representa productos de rendimiento no regulados o si plantea peligros sistémicos. El liderazgo de Ethereum subraya la importancia de no enredar la gobernanza de la capa base en estos nuevos usos. La comunidad de EigenLayer y otros han respondido con un diseño cuidadoso (solo slashing objetivo, tokens de dos niveles para diferentes tipos de fallos, investigación de AVSs, etc.) y un control central interino para prevenir accidentes. Los desafíos de gobernanza en curso incluyen descentralizar el control sin sacrificar la seguridad, asegurar la participación abierta en lugar de la concentración, y establecer marcos legales claros. A medida que estas redes de restaking maduren, es de esperar que surjan estructuras de gobernanza mejoradas y posiblemente estándares o regulaciones de la industria que aborden estas preocupaciones.

EigenLayer vs. Karak vs. Babylon: Un Análisis Comparativo

El panorama del restaking/seguridad compartida ahora incluye varios marcos con diferentes diseños. Aquí comparamos EigenLayer, Karak Network y Babylon, destacando sus arquitecturas técnicas, modelos económicos y enfoque estratégico:

Arquitectura Técnica y Base de Seguridad: EigenLayer es un protocolo nativo de Ethereum (contratos inteligentes en la L1 de Ethereum) que aprovecha el ETH en staking (y los Tokens de Staking Líquido equivalentes) como colateral de seguridad. Se "apoya" en la beacon chain de Ethereum: los validadores optan por participar a través de contratos de Ethereum, y el slashing se aplica sobre su stake de ETH. Esto significa que la seguridad de EigenLayer está fundamentalmente ligada al PoS de Ethereum y al valor de ETH. En contraste, Karak se posiciona como una "capa de restaking universal" no ligada a una única cadena base. Karak lanzó su propia blockchain L1 (con compatibilidad EVM) optimizada para servicios de seguridad compartida. El modelo de Karak es agnóstico a la cadena y a los activos: permite el restaking de muchos tipos de activos a través de múltiples cadenas, no solo ETH. El colateral admitido incluye ETH y LSTs además de otros ERC-20 (stablecoins como USDC/sDAI, tokens LP, e incluso otros tokens de L1). Esto significa que la base de seguridad de Karak es una cesta diversificada; la validación en Karak podría estar respaldada por, digamos, una combinación de ETH en staking, SOL en staking (si se puentea), stablecoins, etc., dependiendo de lo que acepte el AVS (o "VaaS" en la terminología de Karak). Babylon toma una ruta diferente: aprovecha la seguridad de Bitcoin (BTC), el mayor criptoactivo, para asegurar otras cadenas. Babylon está construido como una cadena basada en Cosmos (Babylon Chain) que se conecta a Bitcoin y a cadenas PoS a través del protocolo IBC. Los poseedores de BTC bloquean BTC nativo en la mainnet de Bitcoin (en una ingeniosa bóveda con bloqueo de tiempo) y, por lo tanto, "hacen staking" de BTC en Babylon, que luego lo utiliza como colateral para asegurar las cadenas PoS consumidoras. Así, la base de seguridad de Babylon es el valor de Bitcoin (más de $500 mil millones de capitalización de mercado), aprovechado de una manera sin confianza (sin BTC envuelto ni custodios; utiliza scripts de Bitcoin para aplicar el slashing). En resumen, EigenLayer depende de la seguridad económica de Ethereum, Karak es multi-activo y multi-cadena (una capa genérica para cualquier colateral), y Babylon extiende la seguridad de prueba de trabajo (proof-of-work) de Bitcoin a los ecosistemas PoS.

Mecanismo de Restaking: En EigenLayer, el restaking es opcional a través de contratos de Ethereum; el slashing es programático y se hace cumplir por el consenso de Ethereum (respetando los contratos de EigenLayer). Karak, como una L1 independiente, mantiene su propia lógica de restaking en su cadena. Karak introdujo el concepto de Validación como Servicio (VaaS), análogo al AVS de Eigen, pero con un mercado de validadores universal a través de las cadenas. Los validadores de Karak (operadores) ejecutan su cadena y cualquier número de Servicios Seguros Distribuidos (DSS), que son el equivalente de Karak a los AVSs. Un DSS podría ser una nueva blockchain específica de una aplicación o un servicio que alquila seguridad del fondo de activos en staking de Karak. La innovación de Karak es estandarizar los requisitos para que cualquier cadena o aplicación (Ethereum, Solana, una L2, etc.) pueda conectarse y usar su red de validadores y su variado colateral. El slashing en Karak sería manejado por las reglas de su protocolo; dado que puede hacer staking de, por ejemplo, USDC, presumiblemente sanciona el USDC de un validador si se comporta mal en un servicio (la mecánica exacta de slashing multi-activo es compleja y no pública, pero la idea es similar: cada colateral puede ser retirado si se prueban las violaciones). El mecanismo de Babylon es único debido a las limitaciones de Bitcoin: Bitcoin no admite contratos inteligentes para el auto-slashing, por lo que Babylon utiliza trucos criptográficos. El BTC se bloquea en una salida especial que requiere una clave. Si un participante que hace staking de BTC hace trampa (p. ej., firma dos bloques conflictivos en una cadena cliente), el protocolo aprovecha un esquema de firma de un solo uso extraíble (EOTS) para revelar la clave privada del participante, permitiendo que su BTC bloqueado sea transferido a una dirección de quema. En términos más simples, el mal comportamiento hace que el staker de BTC se sancione a sí mismo, ya que el acto de hacer trampa entrega el control de su depósito (que luego se destruye). La cadena basada en Cosmos de Babylon coordina este proceso y se comunica con las cadenas asociadas (a través de IBC) para proporcionar servicios como puntos de control y finalidad utilizando las marcas de tiempo de BTC. En Babylon, los validadores de la cadena Babylon (llamados proveedores de finalidad) son separados: ejecutan el consenso de Babylon y ayudan a retransmitir información a Bitcoin, pero no proporcionan seguridad económica; la seguridad económica proviene puramente del BTC bloqueado.

Modelo Económico y Recompensas: El modelo económico de EigenLayer se centra en la economía de staking de Ethereum. Los restakers ganan recompensas específicas de cada AVS, que podrían pagarse en comisiones de ETH, el token propio del AVS u otros tokens, dependiendo del diseño de cada AVS. El propio EigenLayer introdujo el token EIGENengranmedidaparalagobernanzaypararecompensaralosprimerosparticipantes,peronoserequierequelosAVSsusenopaguenenEIGEN(noesuntokendegasparaellos).LaplataformaapuntaaunequilibriodelibremercadodondecadaAVSestableceunatasaderecompensaparaatraersuficienteseguridad.KarakpareceestarlanzandosutokennativoEIGEN en gran medida para la gobernanza y para recompensar a los primeros participantes, pero no se requiere que los AVSs usen o paguen en EIGEN (no es un token de gas para ellos). La plataforma apunta a un equilibrio de libre mercado donde cada AVS establece una tasa de recompensa para atraer suficiente seguridad. **Karak** parece estar lanzando su token nativo KAR (aún no disponible a principios de 2025) como el activo principal en su ecosistema. Karak recaudó 48millonesyfuerespaldadoporimportantesinversores,loqueimplicaque48 millones y fue respaldado por importantes inversores, lo que implica que KAR tendrá valor y probablemente se usará para la gobernanza y posiblemente para el pago de comisiones en la red de Karak. Sin embargo, la principal promesa de Karak es "sin inflación" para las nuevas redes que lo aprovechan: en lugar de emitir sus propios tokens para la seguridad, aprovechan los activos existentes a través de Karak. Así, una nueva cadena que use Karak podría pagar a los validadores, por ejemplo, con sus comisiones de transacción (que podrían ser en una stablecoin o en el token nativo de la cadena si tiene uno), pero no necesitaría acuñar continuamente nuevos tokens para las recompensas de staking. Karak estableció un mercado de validadores donde los desarrolladores pueden publicar recompensas para que los validadores hagan restake de activos y aseguren su servicio. Este enfoque de mercado tiene como objetivo hacer que las recompensas sean más competitivas y consistentes en lugar de una inflación extremadamente alta seguida de un colapso, teóricamente reduciendo los costos para los desarrolladores y dando a los validadores ingresos multi-cadena estables. La economía de Babylon también difiere: los stakers de BTC que bloquean su Bitcoin ganan rendimiento en los tokens de las redes que están asegurando. Por ejemplo, si haces staking de BTC para ayudar a asegurar una zona de Cosmos (una de las cadenas cliente de Babylon), recibes las recompensas de staking de esa zona (su token de staking nativo) como si fueras un delegador allí. Esas cadenas asociadas se benefician al obtener una capa extra de seguridad (puntos de control en Bitcoin, etc.), y a cambio asignan una porción de su inflación o comisiones a los stakers de BTC a través de Babylon. En efecto, Babylon actúa como un centro donde los poseedores de BTC pueden delegar seguridad a muchas cadenas y ser pagados en muchos tokens. La propia cadena de Babylon tiene un token llamado BABY,utilizadoparahacerstakingenelpropioconsensodeBabylon(BabylontodavıˊanecesitasuspropiosvalidadoresPoSparaejecutarlainfraestructuradelacadena).BABY**, utilizado para hacer staking en el propio consenso de Babylon (Babylon todavía necesita sus propios validadores PoS para ejecutar la infraestructura de la cadena). BABY también se utiliza probablemente en la gobernanza y quizás para alinear incentivos (por ejemplo, los proveedores de finalidad hacen staking de BABY). Pero es importante destacar que BABYnoreemplazaaBTCcomofuentedeseguridad,esmaˊsparaejecutarlacadena,mientrasqueBTCeselcolateralquerespaldaelserviciodeseguridadcompartida.Amayode2025,Babylonsehabıˊaarrancadoconeˊxitoconmaˊsde50,000BTCenstaking( BABY **no** reemplaza a BTC como fuente de seguridad, es más para ejecutar la cadena, mientras que BTC es el colateral que respalda el servicio de seguridad compartida. A mayo de 2025, Babylon se había arrancado con éxito con más de **50,000 BTC en staking (~5.5 mil millones) por parte de los poseedores de BTC, convirtiéndola en una de las cadenas de Cosmos más seguras por capital. Esos stakers de BTC luego ganan recompensas de staking de múltiples cadenas conectadas (p. ej., ATOM de Cosmos Hub, OSMO de Osmosis, etc.), logrando un rendimiento diversificado mientras mantienen BTC.

Enfoque Estratégico y Casos de Uso: La estrategia de EigenLayer ha estado centrada en Ethereum, con el objetivo de acelerar la innovación dentro del ecosistema de Ethereum. Sus primeros casos de uso objetivo (disponibilidad de datos, middleware como oráculos, secuenciación de rollups) mejoran Ethereum o sus rollups. Esencialmente, sobrecarga a Ethereum como una meta-capa de servicios, y ahora con su planeado soporte "multi-cadena" (añadido en 2025), EigenLayer permitirá que los AVSs se ejecuten en otras cadenas EVM o L2s mientras siguen usando el conjunto de validadores de Ethereum. Esta verificación entre cadenas significa que EigenLayer está evolucionando hacia un proveedor de seguridad entre cadenas, pero anclado en Ethereum (los validadores y el staking todavía viven en Ethereum para el slashing). Karak se posiciona como una capa base extensible globalmente para todo tipo de aplicaciones, no solo infraestructura cripto, sino también activos del mundo real, mercados financieros, e incluso servicios gubernamentales, según su marketing. El nombre "Capa Base Global para el PIB Programable" insinúa una ambición de trabajar con instituciones y estados-nación. Karak enfatiza la integración de las finanzas tradicionales y la IA, sugiriendo que buscará asociaciones más allá del ámbito cripto-nativo. Técnicamente, al admitir activos como stablecoins y potencialmente monedas gubernamentales, Karak podría permitir, por ejemplo, que un gobierno lance una blockchain asegurada por su propio token fiduciario en staking a través de los validadores de Karak. Su soporte para empresas y múltiples jurisdicciones es un diferenciador. En esencia, Karak está tratando de ser "restaking para todos, en cualquier cadena, con cualquier activo", una red más amplia que el enfoque de EigenLayer centrado en Ethereum. El enfoque de Babylon es tender un puente entre los ecosistemas de Bitcoin y Cosmos (y PoS en general). Mejora específicamente la seguridad entre cadenas al proporcionar la inmutabilidad y el peso económico de Bitcoin a cadenas de prueba de participación que de otro modo serían más pequeñas. Una de las aplicaciones estrella de Babylon es agregar puntos de control de finalidad de Bitcoin a las cadenas PoS, lo que hace extremadamente difícil que esas cadenas sean atacadas o reorganizadas sin atacar también a Bitcoin. Babylon, por lo tanto, se promociona como el que trae "la seguridad de Bitcoin a todo el mundo cripto". Su enfoque a corto plazo ha sido en las cadenas del SDK de Cosmos (a las que llama Redes Supercargadas por Bitcoin en la Fase 3), pero el diseño está pensado para ser interoperable con Ethereum y los rollups también. Estratégicamente, Babylon aprovecha la vasta base de poseedores de BTC, dándoles una opción de rendimiento (BTC es de otro modo un activo que no genera rendimiento) y al mismo tiempo ofreciendo a las cadenas acceso al "estándar de oro" de la seguridad cripto (BTC + PoW). Esto es bastante distinto de EigenLayer y Karak, que se centran más en aprovechar los activos PoS.

Tabla: EigenLayer vs Karak vs Babylon

CaracterísticaEigenLayer (Ethereum)Karak Network (L1 Universal)Babylon (Bitcoin–Cosmos)
Activo de Seguridad BaseETH (stake de Ethereum) y LSTs en lista blanca.Multi-activo: ETH, LSTs, stablecoins, ERC-20s, etc. También activos entre cadenas (Arbitrum, Mantle, etc.).BTC (Bitcoin nativo) bloqueado en la mainnet de Bitcoin. Utiliza la alta capitalización de mercado de Bitcoin como seguridad.
Arquitectura de la PlataformaContratos inteligentes en la L1 de Ethereum. Utiliza validadores/clientes de Ethereum; el slashing se aplica por el consenso de Ethereum. Ahora se expande para soportar AVSs en otras cadenas mediante pruebas de Ethereum.Cadena de Capa 1 independiente ("Karak L1") con EVM. Proporciona un marco (KNS) de restaking para lanzar nuevas blockchains o servicios con conjuntos de validadores instantáneos. No es un rollup o L2, es una red separada que une múltiples ecosistemas.Cadena basada en Cosmos (Babylon Chain) que se conecta a Bitcoin a través de protocolos criptográficos. Utiliza IBC para enlazar con cadenas PoS. Los validadores de Babylon ejecutan un consenso Tendermint, y la red de Bitcoin se aprovecha para las marcas de tiempo y la lógica de slashing.
Modelo de SeguridadRestaking opcional: Los stakers de Ethereum delegan su stake a EigenLayer y optan por condiciones de slashing específicas de cada AVS. Las condiciones de slashing son objetivas (pruebas criptográficas) para evitar problemas de consenso social de Ethereum.Validación universal: Los validadores de Karak pueden hacer staking de varios activos y se les asigna la tarea de asegurar Servicios Seguros Distribuidos (DSS) (similares a los AVSs) en muchas cadenas. El slashing y las recompensas son manejados por la lógica de la cadena de Karak; estandariza la seguridad como servicio para cualquier cadena."Staking remoto" de BTC: Los poseedores de Bitcoin bloquean BTC en bóvedas de autocustodia (UTXOs con bloqueo de tiempo) y si se comportan mal en una cadena cliente, su clave privada puede ser expuesta para sancionar (quemar) su BTC. Utiliza la propia mecánica de Bitcoin (sin envolver tokens). La cadena de Babylon coordina esto y proporciona puntos de control (finalidad de BTC) a las cadenas cliente.
Token y RecompensasToken EIGEN: Utilizado para la gobernanza y para recompensar a los primeros participantes (a través de airdrop, incentivos). Los restakers ganan principalmente en comisiones o tokens de AVS (podrían ser ETH, stablecoins o tokens nativos de AVS). EigenLayer en sí no exige una parte para los poseedores del token EIGEN en los ingresos de los AVS (aunque EIGEN puede tener utilidad futura en tareas de validación subjetiva).Token KAR: Aún no lanzado (esperado en 2025). Será el principal token de utilidad/gobernanza en el ecosistema de Karak. Karak promociona sin inflación nativa para las nuevas cadenas: los validadores ganan recompensas consistentes asegurando muchos servicios. Los nuevos protocolos pueden incentivar a los validadores a través del mercado de Karak en lugar de tokens de alta inflación. Es probable que KAR se utilice para la seguridad de la cadena de Karak y las decisiones de gobernanza.Token BABY: Nativo de Babylon Chain (para el staking de sus validadores, gobernanza). Los stakers de BTC no reciben BABY por su servicio, en su lugar ganan rendimiento en los tokens de las cadenas PoS conectadas que aseguran. (Ej: stake de BTC para asegurar la Cadena X, ganas las recompensas de staking de la Cadena X). Esto mantiene la exposición de los stakers de BTC principalmente a tokens existentes. El rol de BABY es asegurar el centro de Babylon y posiblemente como gas o gobernanza en el ecosistema de Babylon.
Casos de Uso NotablesInfraestructura alineada con Ethereum: p. ej., EigenDA (disponibilidad de datos para rollups), redes de oráculos (p. ej., Tellor/eOracle), puentes entre cadenas (LayerZero integrándose), secuenciadores compartidos para rollups (Espresso, Radius), computación fuera de la cadena (Risc Zero, etc.). También explora servicios de retransmisión de MEV descentralizados y derivados de restaking líquido. Esencialmente, extiende las capacidades de Ethereum (escalabilidad, interoperabilidad, middleware DeFi) proporcionando una capa de confianza descentralizada.Enfoque amplio que incluye la integración de finanzas tradicionales: activos del mundo real tokenizados, mercados de negociación 24/7, incluso aplicaciones gubernamentales y de IA en cadenas a medida. Por ejemplo, KUDA (mercado de disponibilidad de datos) y otros se están construyendo en el ecosistema de Karak. Podría albergar cadenas de consorcios empresariales que utilizan stablecoins de USD como colateral de staking, etc. Karak se dirige a desarrolladores multi-cadena que quieren seguridad sin limitarse a los validadores de Ethereum o solo a ETH. También enfatiza la interoperabilidad y la eficiencia del capital, p. ej., utilizando activos de menor costo de oportunidad (como tokens de L1 más pequeños) para el restaking para que los rendimientos puedan ser más altos sin competir con el rendimiento de ETH.Seguridad para cadenas de Cosmos y más allá: p. ej., usar BTC para asegurar Cosmos Hub, Osmosis y otras zonas (mejorando su seguridad sin que esas zonas aumenten la inflación). Proporciona finalidad de marca de tiempo de Bitcoin: cualquier cadena que opte por participar puede tener transacciones importantes hasheadas en Bitcoin para resistencia a la censura y finalidad. Especialmente útil para nuevas cadenas PoS que quieren prevenir ataques de largo alcance o agregar una "raíz de confianza" de Bitcoin. Babylon crea efectivamente un puente entre Bitcoin y las redes PoS: los poseedores de Bitcoin obtienen rendimiento de PoS, y las cadenas PoS obtienen la seguridad y la comunidad de BTC. Es complementario al restaking con ETH; por ejemplo, una cadena podría usar EigenLayer para la seguridad económica de ETH y Babylon para la robustez de BTC.

Diferencias Estratégicas: EigenLayer se beneficia del masivo conjunto de validadores descentralizados y la credibilidad de Ethereum, pero está limitado a la seguridad basada en ETH. Sobresale al servir a proyectos orientados a Ethereum (muchos AVSs son proyectos de rollup o middleware de Ethereum). La estrategia de Karak es capturar un mercado más grande siendo flexible en el soporte de activos y cadenas: no está casado con Ethereum e incluso argumenta que los desarrolladores pueden evitar estar "confinados exclusivamente a Ethereum para la seguridad". Esto podría atraer a proyectos en ecosistemas como Arbitrum, Polygon, o incluso cadenas no EVM que desean un proveedor de seguridad neutral. El enfoque multi-activo de Karak también significa que puede aprovechar activos que tienen rendimientos más bajos en otros lugares; como señaló el cofundador Raouf Ben-Har, "Muchos activos tienen costos de oportunidad más bajos en comparación con ETH... lo que significa que [nuestros servicios] tienen un camino más fácil hacia rendimientos sostenibles.". Por ejemplo, el ARB (token de Arbitrum) en staking actualmente tiene pocos usos; Karak podría permitir a los poseedores de ARB hacer restake para asegurar nuevas dApps, creando una situación de ganar-ganar (rendimiento para los poseedores de ARB, seguridad para la dApp). Esta estrategia, sin embargo, conlleva complejidad técnica (gestionar diferentes riesgos de activos) y suposiciones de confianza (puentear activos a la plataforma de Karak de forma segura). La estrategia de Babylon es distinta al centrarse en Bitcoin: está aprovechando el mayor criptoactivo por capitalización de mercado, que también tiene una comunidad y un perfil de uso muy diferentes (poseedores a largo plazo). Babylon básicamente desbloqueó una nueva fuente de staking que antes no se había aprovechado: $1.2 billones de BTC que no podían hacer staking de forma nativa. Al hacerlo, aborda un enorme fondo de seguridad y se dirige a cadenas que valoran las garantías de Bitcoin. También atrae a los poseedores de Bitcoin dándoles una forma de ganar rendimiento sin renunciar a la custodia de BTC. Se podría decir que Babylon es casi lo contrario de EigenLayer: en lugar de extender la seguridad de Ethereum hacia afuera, está importando la seguridad de Bitcoin a las redes PoS. Estratégicamente, podría unificar los mundos históricamente separados de Bitcoin y DeFi.

Cada uno de estos marcos tiene sus ventajas y desventajas. EigenLayer actualmente disfruta de una ventaja del primer jugador en el restaking de Ethereum y un gran TVL (~$20 mil millones en restaking a finales de 2024), además de un profundo apoyo de la comunidad de Ethereum. Karak es más nuevo (la mainnet se lanzó en abril de 2024) y tiene como objetivo crecer cubriendo nichos que EigenLayer no cubre (colateral no ETH, cadenas no Ethereum). Babylon opera en el ámbito de Cosmos y aprovecha Bitcoin; no compite con EigenLayer por los stakers de ETH, sino que ofrece un servicio ortogonal (algunos proyectos podrían usar ambos). Estamos viendo una convergencia donde múltiples capas de restaking podrían incluso interoperar: p. ej., una L2 de Ethereum podría usar EigenLayer para la seguridad basada en ETH y también aceptar la seguridad de BTC a través de Babylon, demostrando que estos modelos no son mutuamente excluyentes, sino parte de un "mercado de seguridad compartida" más amplio.

Desarrollos Recientes y Actualizaciones del Ecosistema (2024–2025)

Progreso de EigenLayer: Desde su inicio en 2021, EigenLayer ha evolucionado rápidamente de un concepto a una red en vivo. Se lanzó en la mainnet de Ethereum por etapas: la Etapa 1 a mediados de 2023 habilitó el restaking básico, y para abril de 2024 se desplegó el protocolo completo de EigenLayer (con soporte para operadores y AVSs iniciales). El crecimiento del ecosistema ha sido sustancial: a principios de 2025, EigenLayer informa de 29 AVSs en vivo en la mainnet (y más de 130 en desarrollo) que van desde capas de datos hasta oráculos. Más de 200 operadores y decenas de miles de restakers están participando, contribuyendo a un TVL en restaking que alcanzó los ~$20 mil millones a finales de 2024. Un hito importante fue la introducción de la aplicación de slashing y recompensas en la mainnet en abril de 2025, marcando el paso final para que el modelo de seguridad de EigenLayer entre en vigor. Esto significa que los AVSs ahora pueden penalizar verdaderamente el mal comportamiento y pagar recompensas sin confianza, superando la "fase de prueba" donde estas funciones estaban desactivadas. Junto con esto, EigenLayer implementó una serie de actualizaciones: por ejemplo, la actualización MOOCOW (julio de 2025) mejoró la eficiencia de los validadores al permitir retiros y consolidación de restake más fáciles (aprovechando la bifurcación Pectra de Ethereum). Quizás la nueva característica más significativa es la Verificación Multi-Cadena, lanzada en julio de 2025, que permite a los AVSs operar en múltiples cadenas (incluidas las L2s) mientras siguen utilizando la seguridad basada en Ethereum. Esto se demostró en la testnet de Base Sepolia y se implementará en la mainnet, convirtiendo efectivamente a EigenLayer en un proveedor de seguridad entre cadenas (no solo para aplicaciones de la L1 de Ethereum). Aborda una limitación anterior de que los AVSs de EigenLayer tenían que publicar todos los datos en Ethereum; ahora un AVS puede ejecutarse en, digamos, un Optimistic Rollup u otra L1, y EigenLayer verificará las pruebas (usando raíces de Merkle) de vuelta en Ethereum para sancionar o recompensar según sea necesario. Esto expande enormemente el alcance y el rendimiento de EigenLayer (los AVSs pueden ejecutarse donde es más barato manteniendo la seguridad de Ethereum). En términos de comunidad y gobernanza, EigenLayer implementó EigenGov a finales de 2024, un consejo y un marco de ELIP (Propuesta de Mejora de EigenLayer) para descentralizar la toma de decisiones. El Consejo del Protocolo (5 miembros) ahora supervisa los cambios críticos con la participación de la comunidad. Además, EigenLayer ha sido consciente de las preocupaciones planteadas por la comunidad central de Ethereum. En respuesta a las advertencias de Vitalik, el equipo ha publicado materiales explicando cómo evitan sobrecargar el consenso de Ethereum, por ejemplo, utilizando el token EIGEN para cualquier servicio "subjetivo" y dejando el restaking de ETH para casos de slashing puramente objetivos. Este enfoque de dos niveles (ETH para fallos claros, EIGEN para decisiones más subjetivas o lideradas por la gobernanza) todavía se está perfeccionando, pero muestra el compromiso de EigenLayer de alinearse con el ethos de Ethereum.

En el lado del ecosistema, la aparición de EigenLayer ha inspirado una ola de innovación y discusión. A mediados de 2024, los analistas señalaron que el restaking se había convertido en "una narrativa líder dentro de la comunidad de Ethereum". Muchos proyectos de DeFi e infraestructura comenzaron a planificar cómo aprovechar EigenLayer para la seguridad o un rendimiento adicional. Al mismo tiempo, los miembros de la comunidad están debatiendo la gestión de riesgos: por ejemplo, el detallado informe de riesgos de Chorus One (abril de 2024) llamó la atención sobre la centralización de operadores y los riesgos de slashing en cascada, lo que provocó más investigación y posiblemente características como el monitoreo de la distribución del stake. La distribución del token EIGEN también fue un tema candente: en el cuarto trimestre de 2024, EigenLayer realizó un "stake drop" donde los usuarios activos de Ethereum y los primeros participantes de EigenLayer recibieron EIGEN, pero inicialmente no era transferible. Algunos miembros de la comunidad no estaban contentos con aspectos del drop (p. ej., grandes porciones asignadas a VCs, y algunos protocolos de DeFi que integraron EigenLayer no fueron recompensados directamente). Esta retroalimentación ha llevado al equipo a enfatizar incentivos más centrados en la comunidad en el futuro, y de hecho los Incentivos Programáticos introducidos tienen como objetivo recompensar continuamente a aquellos que realmente hacen restaking y operan. Para 2025, EigenLayer es uno de los ecosistemas de desarrolladores de más rápido crecimiento, incluso reconocido en un informe de Electric Capital, y ha asegurado importantes asociaciones (p. ej., con LayerZero, ConsenSys, Risc0) para impulsar la adopción de AVSs. En general, la trayectoria de EigenLayer en 2024–2025 muestra una plataforma en maduración que aborda las preocupaciones iniciales y expande su funcionalidad, consolidando su posición como el pionero del restaking en Ethereum.

Karak y Otros Competidores: Karak Network saltó a la fama con su lanzamiento de mainnet en abril de 2024 y rápidamente se posicionó como un notable rival de EigenLayer en Ethereum y más allá. Respaldado por grandes inversores e incluso ciertos interesados de Ethereum (Coinbase Ventures, entre otros), la promesa de Karak de "restaking para todos, en cualquier cadena, con cualquier activo" atrajo la atención. A finales de 2024, Karak se actualizó a una mainnet V2 con características mejoradas para la seguridad universal, completando las migraciones a través de Arbitrum y Ethereum para noviembre de 2024. Esto indica que Karak expandió el soporte para más activos y posiblemente mejoró sus contratos inteligentes o consenso. A principios de 2025, Karak había aumentado su base de usuarios a través de un programa de incentivos XP (fomentando la participación en la testnet, el staking, etc., con la esperanza de un futuro airdrop de $KAR). Las discusiones comunitarias sobre Karak a menudo lo comparan con EigenLayer: Bankless señaló en mayo de 2024 que, si bien el valor total en staking de Karak todavía estaba "lejos del tamaño de EigenLayer", había experimentado un rápido crecimiento (4x en un mes) posiblemente debido a que los usuarios buscaban mayores recompensas o se diversificaban lejos de EigenLayer. El atractivo de Karak radica en admitir activos como tokens de rendimiento de Pendle, ARB de Arbitrum, el token de Mantle, etc., lo que amplía el mercado de restaking. A partir de 2025, es probable que Karak se esté centrando en incorporar más clientes de "Validación como Servicio" y posiblemente preparando el lanzamiento de su token KAR (su documentación sugiere seguir los canales oficiales para actualizaciones del token). La competencia entre EigenLayer y Karak sigue siendo amistosa pero significativa: ambos tienen como objetivo atraer a stakers y proyectos. Si EigenLayer mantiene el segmento maximalista de ETH, Karak es atractivo para los usuarios multi-cadena y aquellos con activos no ETH que buscan rendimiento. Podemos esperar que Karak anuncie asociaciones en el próximo año, quizás con redes de Capa 2 o incluso con actores institucionales dada su marca de "grado institucional". El mercado de restaking no es, por lo tanto, un monopolio; más bien, múltiples plataformas están encontrando nichos, lo que podría llevar a un ecosistema fragmentado pero rico de proveedores de seguridad compartida.

Lanzamiento de Babylon y la Frontera del Staking de BTC: Babylon completó un hito importante en 2025 al activar su funcionalidad principal: el staking de Bitcoin para seguridad compartida. Después de una testnet de Fase 1 y un despliegue gradual, la mainnet de la Fase 2 de Babylon se activó en abril de 2025, y para mayo de 2025 informó de más de 50k BTC en staking en el protocolo. Este es un logro notable, efectivamente _conectando ~5milmillonesdeBitcoinalmercadodeseguridadentrecadenas.LasprimerascadenasadoptantesdeBabylon(lasprimeras"RedesSupercargadasporBitcoin")incluyenvariascadenasbasadasenCosmosqueintegraronelclienteligerodeBabylonycomenzaronadependerdelafinalidaddelospuntosdecontroldeBTC.LapropiacadenaGeˊnesisdeBabylonselanzoˊel10deabrilde2025,aseguradaporelnuevostakingdeltoken5 mil millones de Bitcoin_ al mercado de seguridad entre cadenas. Las primeras cadenas adoptantes de Babylon (las primeras "Redes Supercargadas por Bitcoin") incluyen varias cadenas basadas en Cosmos que integraron el cliente ligero de Babylon y comenzaron a depender de la finalidad de los puntos de control de BTC. La propia **cadena Génesis de Babylon** se lanzó el 10 de abril de 2025, asegurada por el nuevo staking del token BABY, y un día después (11 de abril) se pilotó el staking de BTC sin confianza con un límite inicial de 1000 BTC. Para el 24 de abril de 2025, el staking de BTC se abrió sin permisos para todos, y se levantó el límite. El funcionamiento sin problemas durante las primeras semanas llevó al equipo a declarar que el staking de Bitcoin se había "arrancado con éxito", llamando a Babylon Genesis ahora "una de las L1 más seguras del mundo en términos de capitalización de mercado de staking". Con la Fase 2 completa, la Fase 3 tiene como objetivo incorporar muchas redes externas como clientes, convirtiéndolas en BSNs (Redes Supercargadas por Bitcoin). Esto implicará módulos de interoperabilidad para que Ethereum, sus rollups y cualquier cadena de Cosmos puedan usar Babylon para obtener seguridad de BTC. La comunidad de Babylon, que comprende poseedores de Bitcoin, desarrolladores de Cosmos y otros, ha estado discutiendo activamente la gobernanza del token $BABY (asegurando que la cadena de Babylon permanezca neutral y confiable para todas las cadenas conectadas) y la economía (por ejemplo, equilibrando las recompensas de staking de BTC entre muchas cadenas consumidoras para que sea atractivo para los poseedores de BTC sin subsidiar en exceso). Un desarrollo interesante es el soporte de Babylon para cosas como la cobertura de Nexus Mutual (según una publicación de mayo de 2025) para ofrecer un seguro sobre el slashing del staking de BTC, lo que podría atraer aún más a los participantes. Esto muestra que el ecosistema está madurando en torno a la gestión de riesgos para este nuevo paradigma.

Discusiones Comunitarias y entre Proyectos: A partir de 2025, se está llevando a cabo una conversación más amplia sobre el futuro de la seguridad compartida en el mundo cripto. La comunidad de Ethereum en gran medida da la bienvenida a EigenLayer pero se mantiene cautelosa; la publicación del blog de Vitalik (mayo de 2023) marcó la pauta para una delineación cuidadosa de lo que es aceptable. EigenLayer se relaciona regularmente con la comunidad a través de su foro, abordando preguntas como "¿Está EigenLayer sobrecargando el consenso de Ethereum?" (respuesta corta: argumentan que no, debido a las salvaguardas de diseño). En la comunidad de Cosmos, Babylon generó entusiasmo ya que potencialmente resuelve problemas de seguridad de larga data (p. ej., zonas pequeñas que sufren ataques del 51%) sin requerir que se unan a un centro de seguridad compartida como Polkadot o el ICS de Cosmos Hub. También hay una interesante convergencia: algunos en Cosmos se preguntan si el staking de Ethereum podría alguna vez potenciar las cadenas de Cosmos (que es más el dominio de EigenLayer), mientras que en Ethereum se preguntan si el staking de Bitcoin podría asegurar los rollups de Ethereum (el concepto de Babylon). Estamos viendo los primeros signos de polinización cruzada: por ejemplo, ideas de usar EigenLayer para hacer restake de ETH en cadenas no Ethereum (Symbiotic y Karak son pasos en esa dirección) y usar el staking de BTC de Babylon como una opción para las L2 de Ethereum. Incluso Solana tiene un proyecto de restaking (Solayer) que lanzó una prueba suave y alcanzó los límites rápidamente, mostrando que el interés abarca múltiples ecosistemas.

Desarrollos de gobernanza en estos proyectos incluyen una creciente representación comunitaria. El consejo de EigenLayer ahora incluye miembros externos de la comunidad, y ha financiado subvenciones (a través de la Fundación Eigen) a los desarrolladores del núcleo de Ethereum, señalando buena voluntad hacia el núcleo de Ethereum. Es probable que la gobernanza de Karak gire en torno al token KAR; actualmente, ejecutan un sistema de XP fuera de la cadena, pero se puede esperar una DAO más formal una vez que KAR sea líquido. La gobernanza de Babylon será crucial ya que coordina entre Bitcoin (que no tiene gobernanza formal) y las cadenas de Cosmos (que tienen gobernanza en la cadena). Estableció una Fundación Babylon y un foro comunitario para discutir parámetros como los períodos de desvinculación para BTC, que requieren una alineación cuidadosa con las restricciones de Bitcoin.

En resumen, para mediados de 2025, el mercado de restaking y seguridad compartida ha pasado de la teoría a la práctica. EigenLayer está completamente operativo con servicios reales y slashing, probando el modelo en Ethereum. Karak ha introducido una variante multi-cadena convincente, ampliando el espacio de diseño y apuntando a nuevos activos. Babylon ha demostrado que incluso Bitcoin puede unirse a la fiesta de la seguridad compartida a través de una criptografía ingeniosa, abordando un segmento completamente diferente del mercado. El ecosistema es vibrante: están surgiendo nuevos competidores (p. ej., Symbiotic en Ethereum, Solayer en Solana, BounceBit usando BTC custodiado), cada uno experimentando con diferentes compensaciones (Symbiotic alineándose con Lido para usar stETH y cualquier ERC-20, BounceBit adoptando un enfoque regulado con BTC envuelto, etc.). Este panorama competitivo está impulsando una rápida innovación y, lo que es más importante, una discusión sobre estándares y seguridad. Los foros comunitarios y los grupos de investigación están debatiendo activamente preguntas como: ¿Debería haber límites en el stake en restaking por operador? ¿Cómo implementar mejor las pruebas de slashing entre cadenas? ¿Podría el restaking aumentar involuntariamente la correlación sistémica entre cadenas? Todo esto se está estudiando. Los modelos de gobernanza también están evolucionando: el paso de EigenLayer a un consejo semi-descentralizado es un ejemplo de equilibrio entre agilidad y seguridad en la gobernanza.

Mirando hacia el futuro, el paradigma del restaking está preparado para convertirse en una base de la infraestructura Web3, de manera muy similar a como los servicios en la nube se volvieron esenciales en la Web2. Al mercantilizar la seguridad, permite que los proyectos más pequeños se lancen con confianza y que los proyectos más grandes optimicen el uso de su capital. Los desarrollos hasta 2025 muestran una trayectoria prometedora pero cautelosa: la tecnología funciona y está escalando, pero todos los actores son conscientes de los riesgos. Con los desarrolladores del núcleo de Ethereum, los constructores de Cosmos e incluso los Bitcoiners ahora involucrados en iniciativas de seguridad compartida, está claro que este mercado solo crecerá. Podemos esperar una colaboración más estrecha entre ecosistemas (quizás fondos de seguridad conjuntos o pruebas de slashing estandarizadas) e, inevitablemente, claridad regulatoria a medida que los reguladores se pongan al día con estas construcciones multi-cadena y multi-activo. Mientras tanto, los investigadores y desarrolladores tienen un tesoro de nuevos datos de EigenLayer, Karak, Babylon y otros para analizar y mejorar, asegurando que la "revolución del restaking" continúe de una manera segura y sostenible.

Fuentes:

  1. EigenLayer documentation and whitepaper – definition of restaking and AVS
  2. Coinbase Cloud blog (May 2024) – EigenLayer overview, roles of restakers/operators/AVSs
  3. Blockworks News (April 2024) – Karak founders on “universal restaking” vs EigenLayer
  4. Ditto research (2023) – Comparison of EigenLayer, Symbiotic, Karak asset support
  5. Messari Research (Apr 2024) – “Babylon: Bitcoin Shared Security”, BTC staking mechanism
  6. HashKey Research (Jul 2024) – Babylon vs EigenLayer restaking yields
  7. EigenLayer Forum (Dec 2024) – Discussion of Vitalik’s “Don’t overload Ethereum’s consensus” and EigenLayer’s approach
  8. Blockworks News (Apr 2024) – Chorus One report on EigenLayer risks (slashing cascade, centralization)
  9. Kairos Research (Oct 2023) – EigenLayer AVS overview and regulatory risk note
  10. EigenCloud Blog (Jan 2025) – “2024 Year in Review” (EigenLayer stats, governance updates)
  11. Blockworks News (Apr 2024) – Karak launch coverage and asset support
  12. Babylon Labs Blog (May 2025) – “Phase-2 launch round-up” (Bitcoin staking live, 50k BTC staked)
  13. Bankless (May 2024) – “The Restaking Competition” (EigenLayer vs Karak vs others)
  14. Vitalik Buterin, “Don’t Overload Ethereum’s Consensus”, May 2023 – Guidance on validator reuse vs social consensus
  15. Coinbase Developer Guide (Apr 2024) – Technical details on EigenLayer operation (EigenPods, delegation, AVS structure).

EigenLayer Restaking: From Narrative to Economics

· 6 min de lectura

TL;DR

  • Restaking is moving from hype to real economics.
  • Slashing is live, and Rewards v2 adds clarity.
  • Data availability (DA) is cheaper and faster, fueling rollup revenue.
  • LRTs provide convenience but introduce peg risk.
  • Evaluate slashing risk conservatively to keep portfolios honest.

1) Restaking Narrative

  • Restaking moved from narrative to cash flow. With slashing live on mainnet as of April 17 2025, and the Rewards v2 governance framework in place, EigenLayer’s yield mechanics now include enforceable downside, clearer operator incentives, and increasingly fee‑driven rewards.
  • Data availability got cheaper and faster. EigenDA, a major Actively Validated Service (AVS), slashed its prices by ~10× in 2024 and is on a path toward massive throughput. This is a big deal for the rollups that will actually pay AVSs and the operators securing them.
  • Liquid Restaking Tokens (LRTs) make the stack accessible, but add new risks. Protocols like Ether.fi (weETH), Renzo (ezETH), and Kelp DAO (rsETH) offer liquidity and convenience, but they also introduce new vectors for smart‑contract failures, operator selection risk, and market‑peg instability. We’ve already seen events of de‑peg, a clear reminder of these layered risks.

2) The 2025 Yield Stack: From Base Staking to AVS Fees

At its core, the concept is simple. Ethereum staking gives you a base yield for securing the network. Restaking, pioneered by EigenLayer, lets you extend that security to third‑party services (AVSs). In return, AVSs pay fees to node operators and ultimately to the restakers underwriting their operations—a “marketplace for trust.”

In 2025, this marketplace matured significantly:

  • Slashing is in production. AVSs can now define and enforce conditions to penalize misbehaving node operators, turning abstract security promises into concrete economic guarantees.
  • Rewards v2 formalizes reward and fee distribution flows, aligning incentives across AVSs, operators, and restakers.
  • Redistribution is rolling out, clarifying how slashed funds are handled and how losses are socialized.

Why it matters: Once AVSs generate real revenue and penalties are credible, restaked yield becomes a legitimate economic product—not just a marketing story. The April slashing activation was the inflection point, completing the vision of a system already securing billions across dozens of live AVSs.


3) DA as a Revenue Engine: EigenDA’s Price/Performance Curve

If rollups are the primary customers for cryptoeconomic security, then data availability (DA) is where near‑term revenue lives. EigenDA, EigenLayer’s flagship AVS, illustrates this:

  • Pricing: August 2024 saw a ~10× price cut and a free tier, making it viable for more rollups to post data and increase fee flow to operators and restakers.
  • Throughput: Mainnet currently supports ~10 MB/s; roadmap targets >100 MB/s as the operator set expands, signaling capacity and economics trending toward sustainable fee generation.

Takeaway: Cheaper DA services + credible slashing = clear runway for AVSs to generate sustainable fee revenue instead of relying on inflationary token emissions.


4) AVS, Evolving: From “Actively Validated” to “Autonomous Verifiable”

A subtle but important shift: AVSs are increasingly called “Autonomous Verifiable Services.” This language stresses systems that can cryptographically prove correct behavior and enforce consequences automatically—perfectly aligned with live slashing and programmatic operator selection, pointing to a future of more robust, trust‑minimized infrastructure.


5) How You Participate

Average DeFi users or institutions have three common ways to engage, each with distinct trade‑offs:

  • Native restaking

    • How it works: Restake native ETH (or other approved assets) directly on EigenLayer and delegate to an operator of your choice.
    • Pros: Maximum control over operator selection and AVS coverage.
    • Cons: Operational overhead and self‑conducted due diligence; you shoulder all selection risk.
  • LST → EigenLayer (liquid restaking without a new token)

    • How it works: Deposit existing Liquid Staking Tokens (e.g., stETH, rETH, cbETH) into EigenLayer strategies.
    • Pros: Reuse familiar LSTs, keeping exposure simple.
    • Cons: Stacking protocol risks; failure in any layer can cause losses.
  • LRTs (Liquid Restaking Tokens)

    • How it works: Protocols issue tokens like weETH, ezETH, rsETH that bundle delegation, operator management, and AVS selection into a single liquid token usable across DeFi.
    • Pros: Convenience and liquidity.
    • Cons: Added risk layers—smart‑contract risk of the LRT itself and peg risk on secondary markets. The ezETH depeg in April 2024 (cascading liquidations) reminds us LRTs are leveraged exposures to multiple interconnected systems.

6) Risk, Repriced

Restaking promises higher yield for real work; its risks are now equally real.

  • Slashing & policy risk: Custom (often complex) penalty conditions require understanding the quality of the operator set and dispute handling.
  • Peg & liquidity risk in LRTs: Secondary markets can be volatile; sharp dislocations happen. Build buffers for liquidity crunches and use conservative collateral factors.
  • Smart‑contract & strategy risk: Stacking multiple contracts (LST/LRT + EigenLayer + AVSs) makes audit quality and governance power paramount.
  • Throughput/economics risk: AVS fees depend entirely on usage; sustained rollup demand is the ultimate engine of restaking yield.

7) A Simple Framework to Value Restaked Yield

With these dynamics, think of expected return as:

Expected Return = Base Staking Yield + AVS Fees - Expected Slashing Loss - Friction
  • Base staking yield: Standard return from securing Ethereum.
  • AVS fees: Additional yield paid by AVSs, weighted by your operator/AVS allocation.
  • Expected slashing loss: Crucial new variable; estimate as probability of a slashable event × penalty size × your exposure.
  • Friction: Protocol fees, operator fees, liquidity haircuts or peg discounts (if using an LRT).

You’ll never have perfect inputs, but estimating the slashing term, even conservatively, keeps your portfolio honest. Rewards v2 and Redistribution make this calculation far less abstract than a year ago.


8) Playbooks for 2025 Allocators

  • Conservative
    • Prefer native restaking or direct LST strategies.
    • Delegate only to diversified, high‑uptime operators with transparent, well‑documented AVS security policies.
    • Focus on AVSs with clear, understandable fee models (e.g., data availability or core infrastructure services).

9) TL;DR

  • Restaking is moving from hype to real economics.
  • Slashing is live; Rewards v2 adds clarity.
  • DA is cheaper, enabling more rollups to pay AVS fees.
  • LRTs provide convenience but add peg risk.
  • Evaluate slashing risk conservatively.

10) References

  • EigenLayer Blog – “Introducing Rewards v2” (2024)
  • EigenLayer Docs – “Rewards v2 Overview” (2024)
  • EigenLayer Docs – “Redistribution Overview” (2024)
  • EigenLayer Docs – “Rewards v2 FAQ” (2024)
  • EigenLayer Docs – “Rewards v2 Governance Proposal” (2024)
  • EigenLayer Docs – “Rewards v2 Technical Specification” (2024)
  • EigenLayer Docs – “Rewards v2 Tokenomics” (2024)
  • EigenLayer Docs – “Rewards v2 Tokenomics” (2024)
  • EigenLayer Docs – “Rewards v2 Tokenomics” (2024)
  • EigenLayer Docs – “Rewards v2 Tokenomics” (2024)