Saltar al contenido principal

17 publicaciones etiquetados con "fintech"

Ver Todas las Etiquetas

Las Stablecoins Remodelan los Pagos Transfronterizos para las Empresas Chinas

· 52 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Las stablecoins han surgido como una infraestructura transformadora para las empresas chinas que se expanden internacionalmente, ofreciendo un ahorro de costes del 50-80% y tiempos de liquidación reducidos de días a minutos. El mercado alcanzó los más de 300 mil millones de dólares en octubre de 2025 (un aumento del 47% interanual), procesando 6.3 billones de dólares en pagos transfronterizos en 12 meses, lo que equivale al 15% de los pagos transfronterizos minoristas globales. Grandes empresas chinas, incluidas JD.com, Ant Group y Zoomlion, están implementando activamente estrategias de stablecoins a través del marco recientemente regulado de Hong Kong, que entró en vigor el 1 de agosto de 2025. Este desarrollo se produce mientras China mantiene estrictas restricciones criptográficas en el continente, al tiempo que posiciona a Hong Kong como una puerta de entrada compatible, creando un enfoque de doble vía que permite a las empresas chinas acceder a los beneficios de las stablecoins mientras el gobierno desarrolla el yuan digital (e-CNY) como una alternativa estratégica.

El cambio representa más que una innovación tecnológica: es una reestructuración fundamental de la infraestructura de pagos transfronterizos. Las transferencias SWIFT tradicionales cuestan entre el 6% y el 6.3% del valor de la transacción y tardan de 3 a 5 días hábiles, dejando aproximadamente 12 mil millones de dólares atrapados en tránsito a nivel global. Las stablecoins eliminan las cadenas de banca corresponsal, operan 24/7 y se liquidan en segundos por un coste total del 0.5-3%. Para las empresas chinas que enfrentan controles de capital, volatilidad del tipo de cambio y altas comisiones bancarias, las stablecoins ofrecen un camino hacia la eficiencia operativa, aunque uno lleno de complejidad regulatoria, riesgos técnicos y la tensión estratégica entre las stablecoins respaldadas por el dólar y las ambiciones de moneda digital de China.

Comprender las stablecoins: tipos, mecanismos y dominio del mercado

Las stablecoins son criptomonedas diseñadas para mantener un valor estable al vincularse a activos externos, principalmente el dólar estadounidense. El sector está dominado por los modelos colateralizados con fiat, que poseen el 99% de la cuota de mercado y respaldan cada token 1:1 con reservas, típicamente letras del Tesoro de EE. UU., efectivo y equivalentes. Tether (USDT) lidera con una capitalización de mercado de 174-177 mil millones de dólares (58-68% de dominio), seguido por USDC de Circle con 74-75 mil millones de dólares (20.5-24.5%). Ambas experimentaron un crecimiento explosivo en 2024: USDT añadió 45 mil millones de dólares en nuevas emisiones (+50% anual), mientras que USDC creció un 79% de 24.4 mil millones de dólares a 43.9 mil millones de dólares.

USDT genera ingresos significativos de los rendimientos de sus más de 113 mil millones de dólares en tenencias del Tesoro de EE. UU., obteniendo 13 mil millones de dólares de beneficio neto en 2024 (un récord). La compañía mantiene más de 82,000 Bitcoin (~5.5 mil millones de dólares) y 48 toneladas métricas de oro como reservas adicionales, con un colchón de exceso de más de 7 mil millones de dólares. Sin embargo, la transparencia sigue siendo polémica: Tether nunca ha completado una auditoría independiente completa, basándose en atestaciones trimestrales de BDO. La CFTC multó a Tether con 42.5 millones de dólares en 2021 por afirmar que USDT estaba totalmente respaldado solo el 27.6% del tiempo durante 2016-2018. A pesar de las controversias, USDT domina con volúmenes de negociación diarios que superan constantemente los 75 mil millones de dólares, a menudo superando a Bitcoin y Ethereum combinados.

USDC ofrece una mayor transparencia a través de atestaciones mensuales de Deloitte & Touche y una divulgación detallada a nivel CUSIP de las tenencias del Tesoro. Circle gestiona aproximadamente el 80% de las reservas a través del fondo de mercado monetario gubernamental de BlackRock (USDXX), con el 20% en efectivo en Bancos Globales Sistémicamente Importantes (GSIB). Esta estructura demostró tanto su fortaleza como su vulnerabilidad: durante el colapso del Silicon Valley Bank en marzo de 2023, la exposición de 3.3 mil millones de dólares de Circle (8% de las reservas) hizo que USDC se desvinculara brevemente a 0.87 dólares antes de recuperarse en cuatro días después de la intervención federal. El incidente demostró cómo los riesgos del sistema bancario tradicional contaminan las stablecoins, desencadenando efectos en cascada: DAI se desvinculó a 0.85 dólares debido a una exposición del 40% de garantía de USDC, causando ~3,400 liquidaciones automáticas por valor de 24 millones de dólares en Aave.

Las stablecoins colateralizadas con criptoactivos como DAI (MakerDAO) representan la alternativa descentralizada, con una capitalización de mercado de 5.0-5.4 mil millones de dólares. DAI requiere sobrecolateralización (típicamente ratios de colateralización del 150% o más) utilizando criptoactivos (ETH, WBTC, USDC) bloqueados en contratos inteligentes. Cuando el valor de la garantía cae demasiado, las posiciones se liquidan automáticamente para mantener la estabilidad de DAI. Este modelo demostró ser resistente durante la crisis bancaria de 2023, manteniendo la paridad mientras USDC se tambaleaba, pero enfrenta desafíos de ineficiencia de capital y complejidad. MakerDAO está evolucionando hacia planes de "Endgame" para escalar DAI (renombrándose como USDS) a un suministro de 100 mil millones para competir con Tether.

Las stablecoins algorítmicas han sido en gran parte abandonadas tras el catastrófico colapso de Terra/Luna en mayo de 2022 que eliminó entre 45 y 60 mil millones de dólares. TerraUST (UST) dependía únicamente del arbitraje con el token LUNA sin una garantía real, ofreciendo un APY insostenible del 19.5% a través del Protocolo Anchor que requería 6 millones de dólares en subsidios diarios para abril de 2022. Cuando grandes retiros desencadenaron corridas el 7 de mayo de 2022, la mecánica de la espiral de la muerte hizo que LUNA se acuñara exponencialmente mientras UST caía de 1 dólar a 0.35 dólares, y luego a centavos. La investigación reveló que el 72% de UST estaba concentrado en Anchor, los inversores más ricos salieron primero con pérdidas menores, y los inversores minoristas que "compraron la caída" fueron los que más sufrieron. Las reservas de Bitcoin de 480 millones de dólares de Luna Foundation Guard resultaron insuficientes para restaurar la paridad, demostrando fallas fatales en los modelos algorítmicos subcolateralizados.

Las stablecoins mantienen su paridad con el dólar a través de mecanismos de arbitraje: cuando se negocian por encima de 1 dólar, los arbitrajistas acuñan nuevos tokens de los emisores a 1 dólar y los venden a precio de mercado para obtener ganancias, aumentando la oferta y empujando los precios a la baja; cuando se negocian por debajo de 1 dólar, los arbitrajistas compran tokens baratos en los mercados y los canjean a los emisores por 1 dólar, disminuyendo la oferta y empujando los precios al alza. Este sistema autoestabilizador funciona en condiciones normales con un compromiso creíble del emisor, complementado con la gestión de reservas, garantías de redención y protocolos de liquidación de garantías.

Puntos débiles de los pagos transfronterizos que las stablecoins abordan para las empresas chinas

Las empresas chinas enfrentan una fricción severa en los pagos transfronterizos tradicionales, derivada de altos costes, retrasos en la liquidación, controles de capital y volatilidad monetaria. Las comisiones por transacción promedian el 6-6.3% del valor de la transferencia según datos del Banco Mundial de 2024, que comprenden comisiones del banco emisor (15-75 dólares), múltiples comisiones de bancos corresponsales intermediarios (15-50 dólares por banco, típicamente 2-4 bancos en la cadena de pago), comisiones del banco receptor (10-30 dólares) y márgenes de cambio de divisas (2-6% por encima del tipo de cambio medio del mercado, ocultos en los tipos de cambio). Para una transferencia bancaria típica de 10,000 dólares, los costes totales alcanzan los 260-463 dólares (2.6-4.63%), con las remesas internacionales a África subsahariana promediando el 7.7%.

Los tiempos de liquidación de 3-5 días hábiles crean una ineficiencia masiva del capital de trabajo, con aproximadamente 12 mil millones de dólares atrapados en tránsito a nivel global en cualquier momento. Los ciclos de liquidación T+2 a T+3 de SWIFT resultan de diferentes zonas horarias y horarios bancarios (limitados solo a horas hábiles), cierres de fines de semana y festivos, múltiples bancos intermediarios en las cadenas de pago, procesos manuales de verificación AML/KYC, sistemas de procesamiento por lotes y requisitos de conversión de divisas. Los datos de SWIFT muestran que aproximadamente el 10% de las transacciones transfronterizas requieren corrección o fallan: el 4% se cancela antes/en la fecha de liquidación, el 1% se cancela después de la fecha de liquidación y el 5% se completa después de la fecha de liquidación.

Los controles de cambio de divisas de China crean desafíos únicos bajo la administración de SAFE (Administración Estatal de Divisas) y PBOC (Banco Popular de China). El umbral de 5 millones de dólares requiere la aprobación de SAFE para todas las remesas salientes que superen esta cantidad (reducido del límite anterior de 50 millones de dólares). El umbral de 50 millones de dólares para la Inversión Directa en el Exterior (ODI) significa que SAFE supervisa y puede detener proyectos de ODI que requieran transferencias mayores. Los requisitos de registro previo al pago exigen que las empresas se registren en SAFE dentro de los 15 días hábiles posteriores a la firma del contrato para pagos anticipados. Las empresas deben informar los pagos al extranjero con plazos superiores a 90 días, y los importes de pago en exceso no pueden superar el 10% del total de importaciones del año anterior. Las regulaciones de SAFE de diciembre de 2024 ahora exigen que los bancos supervisen e informen las transacciones relacionadas con criptoactivos, específicamente dirigidas a transacciones transfronterizas ilegales.

Las restricciones individuales agravan los desafíos: límites anuales de conversión de moneda extranjera de 50,000 dólares por persona, las transacciones que exceden los 10,000 dólares deben ser reportadas, y las transacciones en efectivo que exceden los 50,000 RMB (~7,350 dólares) deben ser reportadas. Las empresas informan tiempos de aprobación impredecibles de SAFE, con una orientación variable según la ciudad y la región, creando falta de consistencia y tiempos de proceso inciertos que difieren según la jurisdicción.

Las stablecoins abordan drásticamente estos puntos débiles a través de múltiples mecanismos. Las reducciones de costes alcanzan el 50-80% en comparación con los métodos tradicionales: los costes de transacción de blockchain en Ethereum promedian ~1 dólar para transferencias de USDC (frente a 12 dólares en 2021), mientras que las redes de Capa 2 como Base y Arbitrum cobran menos de 0.01 dólares en promedio, y Solana procesa transacciones por ~0.01 dólares con una liquidación de 1-2 segundos. Las tarifas totales de las stablecoins oscilan entre el 0.5% y el 3.0% del monto de la transferencia, en comparación con el 6-6.3% de los métodos tradicionales. Para una transferencia de 10,000 dólares, las stablecoins cuestan 111-235 dólares (1.11-2.35%) frente a los 260-463 dólares de los métodos tradicionales, lo que produce un ahorro neto de 149-228 dólares por transacción (reducción del 49-57%). Para empresas con 1 millón de dólares en pagos transfronterizos anuales, esto se traduce en 30,000-70,000 dólares de ahorro anual (reducción del 50-87%).

Las mejoras de velocidad son aún más dramáticas: la liquidación se reduce de 3-5 días a segundos o minutos con disponibilidad 24/7/365. Solana logra 1,133 TPS con una finalidad de 30 segundos; Ethereum procesa transacciones en 2-5 minutos con una finalidad de 12 confirmaciones (~3 minutos); las soluciones de Capa 2 logran una liquidación de 1-5 segundos; y Stellar completa transacciones en 3-5 segundos. Esto elimina aproximadamente 1.5 millones de dólares en capital atrapado en tránsito en cualquier momento para una empresa con 10 millones de dólares en pagos transfronterizos mensuales. Con un coste anual de capital del 5%, este capital liberado proporciona un beneficio anual de 75,000 dólares, combinado con ahorros en comisiones de 60,000-80,000 dólares para un beneficio anual total de 135,000-155,000 dólares (1.35-1.55% del volumen de pagos).

Las stablecoins evitan la fricción bancaria tradicional a través de transferencias directas de billetera a billetera que no requieren intermediarios bancarios, eliminando 3-5 bancos intermediarios en las cadenas de pago, eludiendo los controles de capital (las transferencias basadas en blockchain son más difíciles de restringir que los flujos bancarios tradicionales), reduciendo la fricción AML/KYC a través de la automatización de contratos inteligentes y herramientas de cumplimiento en cadena (empresas como Chainalysis, Elliptic, TRM Labs proporcionan detección AML en tiempo real), y sin requisitos de prefinanciación, eliminando la necesidad de cuentas en moneda local en múltiples jurisdicciones. Específicamente para las empresas chinas, las stablecoins potencialmente eluden los requisitos de aprobación de SAFE para transacciones más pequeñas, proporcionan opciones más rápidas que los requisitos de registro de 15 días para pagos anticipados, ofrecen más flexibilidad que las restricciones del umbral de 5 millones de dólares y permiten la liquidación en tiempo real a pesar de los controles de capital, con Hong Kong sirviendo como puerta de entrada a través de Jingdong Coinlink de JD.com, que prepara stablecoins de HKD y USD.

La mitigación de la volatilidad se produce a través de una paridad 1:1 con fiat, con cada stablecoin respaldada por reservas fiat equivalentes. La composición de las reservas de USDC incluye un 85% de bonos del Tesoro de EE. UU. a corto plazo o repos y un 15% de efectivo para liquidez inmediata. La liquidación instantánea elimina las ventanas de riesgo de divisas de varios días, proporcionando previsibilidad donde las empresas conocen las cantidades exactas que reciben los destinatarios. Las principales stablecoins alcanzaron una circulación total de 250 mil millones de dólares para 2025 (el doble de los 120 mil millones de dólares de 18 meses antes), con una velocidad diaria de 0.15-0.25 que indica alta liquidez y un crecimiento proyectado a 400 mil millones de dólares para finales de 2025 y 2 billones de dólares para 2028.

Panorama regulatorio: el enfoque de doble vía de China y los marcos globales

China mantiene estrictas restricciones criptográficas en el continente mientras posiciona a Hong Kong como una puerta de entrada regulada, creando un complejo sistema de doble vía para las empresas chinas. En junio de 2025, la criminalización total de la propiedad, el comercio y la minería de criptomonedas entró en vigor, ampliando la prohibición de 2021. El fallo del Tribunal Popular Supremo de agosto de 2024 clasificó el uso de criptomonedas para convertir ganancias criminales como una violación de la ley penal. Las regulaciones de SAFE de diciembre de 2024 exigen que los bancos supervisen e informen las transacciones relacionadas con criptoactivos, específicamente dirigidas a actividades financieras transfronterizas ilegales. Usar yuan para comprar criptoactivos antes de convertirlos a monedas extranjeras ahora se clasifica como actividad financiera transfronteriza ilegal, con los bancos identificando transacciones de alto riesgo basándose en la identidad individual, las fuentes de fondos y la frecuencia de las operaciones.

A pesar de estas restricciones, se estima que 59 millones de usuarios chinos continúan la actividad criptográfica a través de VPN y plataformas offshore, y el gobierno chino posee 194,000 BTC (~18 mil millones de dólares) incautados de actividades ilícitas. Las stablecoins se consideran amenazas a los controles de capital; estimaciones anteriores mostraban que 50 mil millones de dólares salieron de China a través de cripto/stablecoins en 2020 antes de la prohibición integral.

El marco de stablecoins de Hong Kong proporciona la vía compatible. En mayo de 2025, el Consejo Legislativo de Hong Kong aprobó el histórico Proyecto de Ley de Stablecoins, que permite a las entidades con licencia emitir stablecoins respaldadas por fiat (vinculadas al HKD y al CNH), con efecto a partir del 1 de agosto de 2025. La Autoridad Monetaria de Hong Kong (HKMA) supervisa las licencias y auditorías, con requisitos de capital mínimo de 25 millones de HKD (3.2 millones de dólares), requisitos de reserva total, atestaciones mensuales y cumplimiento AML. Más de 40 empresas solicitaron licencias, y se esperan aprobaciones iniciales de un solo dígito. El primer grupo de participantes del sandbox (julio de 2024) incluyó a Jingdong Coinlink Technology (JD.com), Circle Coin Technology y Standard Chartered Bank.

Las empresas chinas están buscando activamente licencias en Hong Kong: Ant International (unidad con sede en Singapur de Ant Group de Alibaba) está solicitando licencias de stablecoin en Hong Kong, Singapur y Luxemburgo, centrándose en servicios de pago transfronterizos y financiación de la cadena de suministro a través de la red de pago global Alipay+. JD.com está participando en el sandbox de stablecoins de HKMA, planeando asegurar "licencias de stablecoin en los principales mercados de divisas a nivel mundial" con stablecoins iniciales de HKD y USD, y una posible stablecoin de yuan offshore pendiente de la aprobación del PBOC.

Las declaraciones del Gobernador del PBOC, Pan Gongsheng, en junio de 2025 en el Foro de Lujiazui marcaron un cambio significativo en la política: el primer reconocimiento oficial del papel positivo de las stablecoins, señalando que están "remodelando el sistema de pagos global" y reconociendo ciclos de pago transfronterizos más cortos. Esto indica la evolución de China de la prohibición total a la experimentación controlada utilizando un enfoque de "dos zonas": experimentación offshore (Hong Kong), control onshore (continente).

La claridad regulatoria de Estados Unidos llegó con la Ley GENIUS (Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins) firmada por el presidente Trump en julio de 2025. Esta primera legislación federal integral sobre stablecoins define las reglas de garantía, divulgación y marketing; crea un camino para las stablecoins emitidas por bancos; establece requisitos de reserva; y otorga a la Reserva Federal la supervisión de los grandes emisores de stablecoins con requisitos de acceso a cuentas maestras para operaciones a gran escala. La Ley GENIUS tiene como objetivo mantener el dominio del USD en medio del desafío de la moneda digital de China y se espera que acelere la entrada institucional. La regulación a nivel estatal continúa con varios estados manteniendo licencias de transmisión de dinero para emisores de stablecoins, con Nueva York (a través de NYDFS) particularmente activa. El fallo judicial de junio de 2024 (SEC contra Binance) confirmó que las stablecoins respaldadas por fiat como USDC y BUSD NO son valores, con la SEC cerrando las investigaciones (se retiró el caso Paxos/BUSD) y cambiando el enfoque de las stablecoins a otros criptoactivos.

La regulación MiCA (Markets in Crypto-Assets) de la Unión Europea entró en vigor en enero de 2025, exigiendo una divulgación detallada de las reservas, licencias para los emisores que operan en la UE, con un período de transición de 18 meses (hasta julio de 2026) para los operadores existentes. MiCA prohíbe los intereses sobre las stablecoins para desalentar su uso como reservas de valor e impone límites de transacción: si los ART superan 1 millón de transacciones diarias o 200 millones de euros de valor diario, los emisores deben detener las nuevas emisiones. Circle se convirtió en el primer emisor con licencia MiCA en julio de 2024, con Tether afirmando el cumplimiento total.

Las jurisdicciones de Asia-Pacífico están creando marcos de apoyo: la MAS de Singapur finalizó su marco en agosto de 2023 y experimenta activamente con depósitos tokenizados a través del Proyecto Guardian. Japón regula las stablecoins bajo la Ley de Servicios de Pago desde junio de 2022, con JPYC lanzándose como la primera stablecoin vinculada al JPY en agosto de 2025, distinguiendo entre las respaldadas por fiat (reguladas) y las algorítmicas (menos reguladas). El Módulo de Emisión y Oferta de Stablecoins de Baréin (julio de 2025) permite stablecoins respaldadas por fiat de una sola moneda, mientras prohíbe las stablecoins algorítmicas. El Salvador otorgó a Tether licencias de emisor de stablecoins y DASP en 2024, y Tether estableció su sede allí. Dubái y Hong Kong otorgaron a Tether licencias VASP en 2024, y ambas jurisdicciones dan la bienvenida a los emisores de stablecoins.

Las vías de cumplimiento para las empresas chinas requieren estructuras legales offshore (siendo las subsidiarias de Hong Kong las más comunes), asociaciones con proveedores de servicios de pago con entidades con licencia, amplios requisitos KYC/AML a través de herramientas de cumplimiento automatizadas (Chainalysis, Elliptic proporcionan detección AML en tiempo real para soluciones de identidad blockchain), y licencias apropiadas basadas en los mercados objetivo. El marco de Hong Kong permite a las empresas chinas operar de manera compatible mientras mantienen la separación de las restricciones del continente, posicionando a Hong Kong como la principal puerta de entrada para la experimentación de stablecoins de China.

Aplicaciones en el mundo real: cómo las empresas chinas utilizan las stablecoins

Las empresas chinas están implementando stablecoins en cuatro categorías principales: comercio electrónico transfronterizo, financiación de la cadena de suministro, liquidación de comercio internacional y nóminas en el extranjero, con implementaciones concretas que surgirán en 2024-2025.

Pago y liquidación de comercio electrónico transfronterizo

JD.com representa el caso de estudio insignia. La segunda empresa de comercio electrónico más grande de China (a menudo llamada "el Amazon de China") estableció Jingdong Coinlink Technology en Hong Kong, participando en el sandbox de stablecoins de HKMA desde julio de 2024. El presidente Richard Liu anunció en junio de 2025 que JD.com tiene la intención de "asegurar licencias de stablecoin en los principales mercados de divisas a nivel mundial" con stablecoins iniciales vinculadas al HKD y al USD, además de una futura stablecoin de yuan offshore (CNH) pendiente de la aprobación del PBOC.

Richard Liu afirmó que JD.com "puede reducir el coste global de los pagos transfronterizos en un 90% y luego mejorar la eficiencia a menos de diez segundos", esperando que "la stablecoin de JD se convierta en un método de pago universal en todo el mundo". El CEO Teddy Liu de Jingdong Coinlink declaró en junio de 2025: "Creo que las stablecoins se convertirán en el sistema de pago de próxima generación, eso está fuera de toda duda". El enfoque inicial de JD.com se dirige a los pagos B2B antes de la adopción por parte del consumidor, con transacciones directas planificadas con proveedores del sudeste asiático utilizando stablecoins de JD para transferencias de minutos, dirigidas a los mercados de Asia-Pacífico, Oriente Medio y África.

El ecosistema de vendedores chinos en Amazon y eBay es masivo: más del 63% de los vendedores externos de Amazon provienen de China continental o Hong Kong, y solo Shenzhen representa aproximadamente el 25% de todos los vendedores externos de Amazon. Las exportaciones de comercio electrónico transfronterizo de China crecieron un 19.6% en 2023, alcanzando los 2.38 billones de RMB (331 mil millones de dólares). Estos vendedores enfrentan ciclos de pago de 7 a 15 días de Amazon, pero las stablecoins permiten transferencias de minutos frente a los 1-5 días de los métodos tradicionales. Las tarifas de transacción de stablecoins son aproximadamente 1/10 de las tarifas de transacción de comercio exterior tradicionales.

Jiang Bo, un experto en pagos transfronterizos entrevistado por 36Kr en 2025, analizó: "De los clientes con los que hemos contactado, los comerciantes de comercio electrónico transfronterizo y las empresas dedicadas a las exportaciones de servicios digitales están más dispuestos a probar las stablecoins, principalmente porque ven las ventajas de las stablecoins en términos de eficiencia y coste". Señaló que "el ciclo de reembolso para los comerciantes de Amazon es generalmente de 7 a 15 días. Una mayor eficiencia de pago ayuda a garantizar un flujo de caja estable y a mejorar la eficiencia de la utilización del capital".

Las plataformas de pago que permiten esto incluyen la integración de Shopify con Coinbase Commerce para pagos con cripto/stablecoins, donde los comerciantes pueden aceptar USDC y USDT a nivel mundial. TransFi procesa más de 10 mil millones de dólares en volumen de pagos anualizado (crecimiento interanual del 300% en 2025), apoyando la recaudación y el pago local en más de 70 mercados, respaldado por Circle Ventures y Ripple. Grab en el sudeste asiático se asoció con Alipay y StraitsX en marzo de 2024, permitiendo a los turistas chinos pagar usando Alipay convertido a la stablecoin XSGD, y los comerciantes recibiendo dólares de Singapur.

Financiación de la cadena de suministro y liquidaciones de la Franja y la Ruta

Zoomlion Heavy Industry proporciona el caso insignia de fabricación. Este fabricante de maquinaria de construcción y agrícola con 3.3 mil millones de dólares en ingresos offshore (2024) se asoció con AnchorX (fintech de Hong Kong) para utilizar AxCNH, la primera stablecoin con licencia vinculada al yuan offshore. AxCNH recibió la licencia regulatoria de la Autoridad de Servicios Financieros de Astana (AFSA) en Kazajistán y opera en la blockchain de Conflux Network. Lanzado en la 10ª Cumbre de la Franja y la Ruta en Hong Kong en febrero de 2025, Zoomlion completó transacciones piloto en la blockchain de Conflux para liquidaciones transfronterizas con socios de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI).

La importancia estratégica es sustancial: en 2024, el comercio de China con los países de la BRI alcanzó los 22.1 billones de RMB (3.2 billones de dólares), dirigido a más de 150 países de Asia, África, América del Sur y Oceanía. AxCNH proporciona una menor volatilidad del tipo de cambio, menores costes de transacción y una mayor eficiencia de liquidación (minutos frente a días). Lenovo también firmó un MOU con AnchorX para el uso de AxCNH, centrándose en la cadena de suministro y las liquidaciones internacionales. ATAIX Eurasia (bolsa de Kazajistán) listó AxCNH con pares de negociación AxCNH:KZT y AxCNH:USDT, posicionando a Kazajistán como puerta de entrada a Asia Central y Europa para las liquidaciones comerciales de la BRI.

Ant Group/Ant International se centra en la financiación transfronteriza y la financiación de la cadena de suministro, solicitando licencias de stablecoin en Hong Kong, Singapur y Luxemburgo. La empresa completó importantes proyectos de activos tokenizados: asociación en agosto de 2024 con Longshine Technology para la tokenización de activos de energía renovable, y proyecto de activos solares de GCL Energy Technology en diciembre de 2024 (200 millones de RMB / 28 millones de dólares). El modelo de tokenización de Ant utiliza stablecoins como capa de liquidación para activos tokenizados, evitando el sistema SWIFT para transacciones de activos mientras proporciona opciones de inversión similares al efectivo y de baja volatilidad.

Standard Chartered Bank formó una empresa conjunta con Animoca Brands para una stablecoin de HKD, participando en el sandbox de stablecoins de Hong Kong. Como uno de los tres bancos autorizados a emitir HKD físicos, el enfoque de Standard Chartered en los pagos B2B transfronterizos representa la adopción de la infraestructura de stablecoins por parte de la banca tradicional.

Liquidación de comercio internacional y transacciones B2B

Los volúmenes mensuales de transacciones de stablecoins entre empresas alcanzaron los más de 3 mil millones de dólares a principios de 2025, frente a menos de 100 millones de dólares a principios de 2023. En 2024 se produjo un aumento del 29.6% en el volumen de transacciones de pago con criptomonedas (datos de CoinGate), y las stablecoins representaron el 35.5% de todas las transacciones de criptomonedas en 2024 (frente al 25.4% en 2023 y el 16% en 2022, lo que representa un crecimiento interanual del 171% de 2022 a 2023 y del 26.2% interanual de 2023 a 2024).

El enfoque B2B de JD.com prioriza las transacciones directas con proveedores del sudeste asiático utilizando stablecoins de JD para transferencias de minutos y pagos de la cadena de suministro antes de expandirse a la adopción por parte del consumidor. Las categorías de casos de uso incluyen: comercio de productos básicos utilizando AxCNH para importaciones de productos básicos de la Franja y la Ruta; liquidaciones de fabricación con pagos directos a proveedores; gestión de tesorería que permite la gestión de liquidez en tiempo real a través de las fronteras; y financiación del comercio a través de corredores piloto en las zonas de libre comercio de Hong Kong y Shanghái.

Los proyectos de activos de energía renovable tokenizados de Ant Digital Technologies utilizan stablecoins como capa de liquidación, con los inversores recibiendo rendimientos denominados en stablecoins mientras evitan la banca tradicional para la financiación respaldada por activos. Esto representa la evolución de la financiación del comercio donde las stablecoins sirven como capa de liquidación universal para activos del mundo real tokenizados.

Nóminas de empleados y pagos a contratistas en el extranjero

La adopción general del mercado muestra que el 75% de los trabajadores de la Generación Z prefieren recibir al menos parte de su salario en stablecoins, con profesionales de Web3 ganando un promedio de 103,000 dólares anuales. USDC tiene el 63% de la cuota de mercado para nóminas, USDT el 28.6%. Los beneficios incluyen tarifas de transacción de stablecoins del 0.1-1% frente al 3.5% de las tarifas de tarjetas de crédito; velocidad de minutos frente a 3-5 días para transferencias internacionales; transparencia registrada en blockchain para todas las transacciones; y stablecoins vinculadas al USD que protegen contra la devaluación de la moneda local.

Rise procesó más de 800 millones de dólares en volumen de nóminas, operando en más de 20 blockchains con una asociación con Circle para pagos en USDC. La plataforma incluye herramientas de cumplimiento a través de la integración de Chainalysis y SumSub, emite formularios 1099 y recopila formularios W9/W8-Ben. Deel utiliza BVNK para liquidaciones de stablecoins, pagando a contratistas en más de 100 países con un enfoque en la contratación internacional. Bitwage ofrece más de 10 años de experiencia en nóminas de criptomonedas, apoyando pagos de Bitcoin y stablecoins como complemento a los sistemas de nóminas existentes.

Si bien las empresas chinas específicas que utilizan estos servicios para nóminas siguen siendo limitadas en los informes públicos, la infraestructura se está construyendo para startups tecnológicas en el espacio Web3, empresas de juegos con desarrolladores internacionales y plataformas de comercio electrónico con equipos remotos globales. Las empresas chinas con fuerzas de trabajo internacionales distribuidas están explorando cada vez más estas plataformas para reducir los costes de remesas y mejorar la velocidad de pago para los contratistas en el extranjero.

Corredores de pago del sudeste asiático

El corredor Singapur-China demuestra la implementación práctica. StraitsX emite XSGD (stablecoin del dólar de Singapur) como emisor con licencia regulado por la MAS, procesando más de 8 mil millones de dólares en volumen. La aplicación en el mundo real muestra a turistas chinos usando Alipay para escanear códigos QR de GrabPay, con operaciones entre bastidores donde Alipay compra XSGD y lo transfiere a comerciantes de Grab que reciben la liquidación en SGD. Los datos de volumen muestran que el 75% de las transferencias de XSGD son inferiores a 1 millón de dólares y el 25% de las transferencias son inferiores a 10,000 dólares (actividad minorista), con un valor de transferencia trimestral constante de más de 200 millones de dólares desde el tercer trimestre de 2022.

La conexión PromptPay-PayNow entre Tailandia y Singapur (desde 2021) proporciona un modelo: pagos móviles en tiempo real y de bajo coste con un límite diario de 1,000 SGD / 25,000 THB (~735/695 dólares) con un coste de 150 THB (~4 dólares) en Tailandia y gratuito en Singapur. Esto representa una infraestructura potencial para la integración de pagos China-ASEAN con capas de stablecoin sobre sistemas de pago rápidos, apoyando a las empresas chinas que operan en el sudeste asiático.

Riesgos y desafíos: peligros regulatorios, técnicos y operativos

Los riesgos regulatorios dominan el panorama

La criminalización total de China en junio de 2025 de la propiedad, el comercio y la minería de criptomonedas crea un riesgo legal existencial para las entidades del continente. El uso de stablecoins para eludir los controles de capital puede resultar en un enjuiciamiento penal, y los bancos están obligados a supervisar e informar las transacciones relacionadas con criptoactivos. El fallo del Tribunal Popular Supremo de agosto de 2024 clasificó el uso de criptomonedas para convertir ganancias criminales como una violación de la ley penal, ampliando la aplicación más allá del comercio para incluir cualquier manipulación financiera que utilice criptoactivos.

Las entidades chinas enfrentan una dificultad extrema para acceder a rampas de entrada/salida compatibles dentro de China continental debido a los controles de divisas. Todas las bolsas centralizadas fueron prohibidas desde 2017, persistiendo el comercio OTC pero con riesgos legales. El uso de VPNs requerido para acceder a plataformas extranjeras está restringido. Las conversiones de yuan a criptoactivos se clasifican como actividad de divisas ilegal a partir de diciembre de 2024. Hong Kong proporciona la puerta de entrada legal, pero requiere un amplio cumplimiento KYC/AML, con bolsas con licencia operativas mientras mantienen la separación de los controles de capital del continente.

Las preocupaciones por la reducción de riesgos bancarios crean desafíos operativos. Los bancos estadounidenses, cada vez más cautelosos al procesar transacciones relacionadas con criptoactivos, obligan a los emisores a bancos offshore. Tether carece de una supervisión regulatoria completa, sin un organismo autorizado que supervise las inversiones de reserva. La exposición de 3.3 mil millones de dólares de Circle al Silicon Valley Bank demostró riesgos interconectados. Las entidades chinas enfrentan una dificultad extrema para acceder a rampas de entrada/salida compatibles, y los bancos occidentales dudan en prestar servicios a entidades criptográficas vinculadas a China debido a los costes de cumplimiento de los requisitos AML/KYC y las preocupaciones sobre la facilitación de la elusión de los controles de capital.

Las acciones de cumplimiento demuestran consecuencias reales. Chainalysis estima que 25-32 mil millones de dólares en stablecoins fueron recibidos por actores ilícitos en 2024 (12-16% de la capitalización de mercado). La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (enero de 2024) identificó las stablecoins como la moneda preferida por los cibercriminales en el sudeste asiático. Se están investigando 20 mil millones de dólares en transacciones de Tether a través de la bolsa rusa sancionada Garantex, aunque Tether ha congelado 12 millones de dólares vinculados a estafas a través de su Unidad de Delitos Financieros T3 (2024) y recuperó 108.8 millones de dólares en USDT vinculados a actividades ilícitas.

Riesgos técnicos: contratos inteligentes, congestión y custodia

Las vulnerabilidades de los contratos inteligentes causaron pérdidas masivas en 2024. Según datos de DeFiHacksLabs, más de 150 incidentes de ataques a contratos resultaron en pérdidas que superaron los 328 millones de dólares solo en 2024, con 9.11 mil millones de dólares en pérdidas acumuladas de DeFi según DeFiLlama. Solo el primer trimestre de 2024 vio 45 millones de dólares en pérdidas en 16 incidentes (2.8 millones de dólares en promedio por exploit).

El OWASP Smart Contract Top 10 (2025) analizó 1.42 mil millones de dólares en pérdidas, identificando: Vulnerabilidades de Control de Acceso (953.2 millones de dólares), Errores Lógicos (63.8 millones de dólares), Ataques de Reentrada (35.7 millones de dólares), Ataques de Préstamo Flash (33.8 millones de dólares) y Manipulación de Oráculos de Precios (8.8 millones de dólares). Los ataques de alto perfil de 2024 incluyeron Sonne Finance (mayo de 2024) con 20 millones de dólares explotados a través de una vulnerabilidad de Compound V2 fork utilizando préstamos flash.

Las vulnerabilidades específicas de las stablecoins muestran que las stablecoins centralizadas enfrentan riesgos de custodia y regulatorios, mientras que las stablecoins descentralizadas siguen siendo vulnerables a problemas de contratos inteligentes y oráculos. DAI experimentó una desvinculación cuando USDC (40% de la garantía) se desvinculó en marzo de 2023, demostrando efectos de contagio en cascada. Las stablecoins algorítmicas siguen siendo fundamentalmente defectuosas, como demostró el colapso de UST.

La congestión de la blockchain crea desafíos operativos. La red principal de Ethereum, limitada a aproximadamente 15 TPS, causa altas tarifas de gas durante la congestión, aunque las soluciones de Capa 2 (Arbitrum, Optimism) reducen las tarifas pero añaden complejidad. Los puentes entre cadenas crean puntos únicos de fallo: el hackeo de Ronin costó 625 millones de dólares, Wormhole 325 millones de dólares. Las soluciones emergentes incluyen la adopción de Capa 2 que se acelera con Base costando menos de 0.01 dólares frente a los 44 dólares de una transferencia bancaria tradicional; Solana procesando transacciones de stablecoins en 1-2 segundos con tarifas de menos de 0.01 dólares; CCTP V2 de Circle reduciendo la liquidación de 15 minutos a segundos; y el estándar OFT de LayerZero que permite el despliegue fluido de stablecoins multicadena.

Los riesgos de intercambio y custodia siguen siendo significativos. La concentración de liquidez crea vulnerabilidad sistémica: Coinbase pausó temporalmente los canjes de USDC durante la crisis de SVB (marzo de 2023). La gestión de claves privadas es crítica, siendo la ingeniería social la principal amenaza. Sin embargo, la computación multipartita (MPC) y los módulos de seguridad de hardware (HSM) están mejorando la seguridad, con custodia de grado institucional ahora disponible a través de custodios calificados con supervisión regulatoria. Críticamente, los titulares de stablecoins no tienen derecho legal a la redención instantánea, siendo tratados como acreedores no garantizados en caso de quiebra sin reclamación legal sobre los activos subyacentes.

Eventos de desvinculación: precedentes catastróficos

El colapso de TerraUST en mayo de 2022 sigue siendo la catástrofe definitoria. El 7 de mayo de 2022, grandes retiros (375 millones de UST) desencadenaron corridas, con una operación de 85 millones de dólares en Curve Finance que abrumó los mecanismos de estabilización. Para el 9 de mayo, UST cayó a 0.35 dólares mientras LUNA caía de 80 dólares a centavos. Las pérdidas totales alcanzaron los 45-60 mil millones de dólares en valor del ecosistema con un impacto en el mercado más amplio de 400 mil millones de dólares.

Las causas fundamentales incluyeron rendimientos insostenibles con Anchor pagando un APY del 19.5% que requería 6 millones de dólares en subsidios diarios para abril de 2022; inestabilidad algorítmica donde UST dependía únicamente del arbitraje de LUNA sin una garantía real; mecánica de espiral de la muerte a medida que los titulares de UST en pánico causaron que LUNA se acuñara exponencialmente, diluyendo el valor; y ataques de liquidez que explotaron la vulnerabilidad de Curve 3pool durante la migración de liquidez planificada a 4pool. El riesgo de concentración mostró que el 72% de UST estaba depositado en Anchor, con los inversores más ricos saliendo primero con pérdidas menores mientras que los inversores minoristas que "compraron la caída" sufrieron más. Las reservas de Bitcoin de 480 millones de dólares de Luna Foundation Guard resultaron insuficientes para restaurar la paridad.

La desvinculación de USDC en marzo de 2023 por el colapso del Silicon Valley Bank reveló cómo los riesgos bancarios tradicionales contaminan las stablecoins. El 10 de marzo de 2023, el fallo de SVB reveló que Circle tenía 3.3 mil millones de dólares (~8% de las reservas) en el banco fallido. USDC cayó a 0.87 dólares (13% de desvinculación) el sábado 11 de marzo, con Coinbase suspendiendo las conversiones de USDC-USD durante el fin de semana cuando los bancos estaban cerrados. Los efectos en cascada incluyeron la desvinculación de DAI a 0.85 dólares (el 40% de la garantía era USDC), FRAX también afectado debido a la exposición a USDC, y aproximadamente 3,400 liquidaciones automáticas en Aave por valor de 24 millones de dólares en garantía (86% USDC).

La recuperación se produjo el lunes después de que la FDIC eximiera el límite de seguro de 250,000 dólares, pero los hallazgos de S&P Research (junio de 2023) mostraron que USDC estuvo por debajo de 0.90 dólares durante 23 minutos (la desvinculación más larga), DAI por debajo de 0.90 dólares durante 20 minutos, USDT solo cayó por debajo de 0.95 dólares durante 1 minuto, y BUSD nunca cayó por debajo de 0.975 dólares. El análisis de frecuencia reveló que USDC y DAI se desvincularon con mucha más frecuencia que USDT durante el período de 24 meses. Después de la crisis, Circle amplió las asociaciones bancarias (BNY Mellon, Cross River), aumentó la diversificación de reservas y mejoró la transparencia a través de atestaciones mensuales.

Las preocupaciones sobre la transparencia de Tether persisten a pesar de su relativa estabilidad. Los problemas históricos incluyen afirmaciones de 2018 de 2.55 mil millones de dólares en reservas que respaldaban 2.54 mil millones de dólares en USDT, respaldadas solo por un informe de un bufete de abogados (no una auditoría); la investigación del Fiscal General de Nueva York de 2019 que reveló solo un 74% de respaldo por efectivo/equivalentes; la multa de la CFTC de 2021 de 41 millones de dólares por declaraciones falsas sobre el respaldo en dólares; y las reservas mantenidas solo el 27.6% del tiempo durante el período de muestra 2016-2018 según los hallazgos de la CFTC.

La composición actual de las reservas (segundo trimestre de 2024) muestra más de 100 mil millones de dólares en bonos del Tesoro de EE. UU., más de 82,000 Bitcoin (valor de ~5.5 mil millones de dólares), 48 toneladas métricas de oro y más de 120 mil millones de dólares en reservas totales con un superávit de 5.6 mil millones de dólares (primer trimestre de 2025). Sin embargo, existe una discrepancia entre los 120 mil millones de dólares en reservas y los más de 150 mil millones de dólares en circulación de USDT. Tether no mantiene una auditoría exhaustiva de una firma contable de las Cuatro Grandes (solo atestaciones trimestrales de BDO), con 6.57 mil millones de dólares en "préstamos garantizados" (frente a 4.7 mil millones de dólares en el primer trimestre de 2024) con una composición poco clara. La dependencia de bancos offshore sin una supervisión autorizada de las reservas le valió una calificación de riesgo de S&P de 4 sobre 5 (diciembre de 2023).

Desafíos operativos: rampas de entrada/salida, banca e impuestos

Las restricciones de China continental dificultan enormemente las rampas de entrada/salida. Todas las bolsas centralizadas fueron prohibidas desde 2017, persistiendo el comercio OTC pero con riesgos legales. El uso de VPNs requerido para acceder a plataformas extranjeras está restringido. Las conversiones de yuan a criptoactivos se clasifican como actividad de divisas ilegal (diciembre de 2024). Hong Kong proporciona una puerta de entrada a través de bolsas con licencia operativas con requisitos de cumplimiento KYC/AML. AxCNH, listada en ATAIX Eurasia (Kazajistán), se dirige a empresas chinas, con Zoomlion (3.3 mil millones de dólares en ingresos offshore) firmando para usar AxCNH para liquidaciones. El centro del PBOC en Shanghái está desarrollando una plataforma de pago digital transfronteriza.

Los desafíos de acceso global incluyen la liquidez de las rampas de salida fragmentada en más de 100 blockchains, las preocupaciones de seguridad de los puentes entre cadenas tras importantes hackeos, la conversión de fin de semana/festivos limitada por los horarios bancarios tradicionales (ejemplo de la crisis de SVB), aunque los pagos en tiempo real (RTP) y FedNow podrían eventualmente permitir la liquidación fiat 24/7.

Las relaciones bancarias plantean problemas de banca corresponsal donde los bancos occidentales dudan en prestar servicios a entidades criptográficas vinculadas a China. Los costes de cumplimiento son altos debido a los requisitos AML/KYC, con el dominio de SWIFT en 5 billones de dólares diarios frente a los más de 200 mil millones de dólares procesados por CIPS de China, pero en crecimiento. Las relaciones bancarias son esenciales para las operaciones de stablecoins a escala institucional. Están surgiendo soluciones institucionales que incluyen la adquisición de Bridge (infraestructura de stablecoins) por parte de Stripe por 1.1 mil millones de dólares, lo que indica la integración fintech, PayPal y SAP que ofrecen soporte nativo de stablecoins, Coinbase y Circle que buscan licencias bancarias bajo un entorno regulatorio favorable en EE. UU., y proveedores de API regionales que se diferencian en cumplimiento y servicio.

Las implicaciones fiscales y la presentación de informes crean complejidad. La prohibición posterior a junio de 2025 hace que el impuesto sobre criptoactivos sea en gran medida irrelevante para los individuos del continente, aunque las ganancias de criptoactivos no declaradas anteriormente están sujetas a un tratamiento de ganancias de capital. Las transacciones transfronterizas se supervisan para detectar la fuga de capitales, mientras que Hong Kong proporciona un marco más claro con claridad regulatoria sobre las stablecoins. El cumplimiento internacional requiere la adopción de la Regla de Viaje del GAFI por parte de China para las transacciones internacionales, el registro de billeteras para la trazabilidad, las entidades chinas que utilizan estructuras offshore enfrentan informes complejos en múltiples jurisdicciones, y las pérdidas de capital por eventos de desvinculación requieren clasificación basada en el tratamiento comercial versus el de capital.

Tendencias futuras: expansión del e-CNY, adopción institucional y evolución tecnológica

Moneda Digital de Banco Central: el impulso internacional del e-CNY

El yuan digital (e-CNY) de China representa la alternativa estratégica del gobierno a las stablecoins privadas, con una implementación doméstica masiva y ambiciones internacionales en expansión. A partir de 2025, el e-CNY logró 261 millones de billeteras individuales abiertas, 7.3 billones de dólares en valor acumulado de transacciones (frente a 1 billón de dólares a mediados de 2024), 180 millones de usuarios individuales (julio de 2024), y operaciones en 29 ciudades en 17 provincias, utilizado para tarifas de metro, salarios gubernamentales y pagos a comerciantes.

Septiembre de 2025 marcó un punto de inflexión crítico cuando el PBOC inauguró el Centro de Operaciones Internacionales en Shanghái con tres plataformas: una plataforma de pago digital transfronterizo que explora el e-CNY para transacciones internacionales; una plataforma de servicios blockchain que proporciona transferencias de transacciones entre cadenas estandarizadas; y una plataforma de activos digitales que se integra con la infraestructura financiera existente.

El Proyecto mBridge representa la infraestructura mayorista de CBDC a través de la colaboración con el Banco de Pagos Internacionales (BIS), con más de 11 bancos centrales en pruebas a partir de 2024, expandiéndose a 15 nuevos países en 2025. La proyección para 2025 apunta a 500 mil millones de dólares anuales a través de mBridge, con escenarios para 2030 que sugieren que el 20-30% del comercio exterior de China podría utilizar las vías del e-CNY.

La integración de la Franja y la Ruta muestra que el volumen de comercio de la ASEAN en RMB alcanzó los 5.8 billones de yuanes, con el e-CNY utilizado para transacciones de petróleo. El Ferrocarril China-Laos y el Tren de Alta Velocidad Yakarta-Bandung aceptan e-CNY. UnionPay expandió la red e-CNY a más de 30 países con un enfoque en Camboya y Vietnam, apuntando al corredor de la Franja y la Ruta.

Los objetivos estratégicos de China incluyen contrarrestar el dominio de las stablecoins en USD (el 99% de la actividad de stablecoins está denominada en dólares), eludir el potencial de sanciones de SWIFT, permitir pagos fuera de línea para áreas rurales y uso en vuelo, y soberanía programable a través de controles de capital basados en código y límites de transacción.

Los desafíos siguen siendo sustanciales: el yuan representa solo el 2.88% de los pagos globales (junio de 2024), por debajo del pico del 4.7% (julio de 2024), con controles de capital que limitan la convertibilidad. La competencia de WeChat Pay/Alipay (más del 90% de cuota de mercado) a nivel nacional limita el entusiasmo por la adopción del e-CNY. El USD todavía domina más del 47% de los pagos globales con el euro en el 23%, lo que hace que la internacionalización del yuan sea un desafío estratégico a largo plazo.

Adopción institucional: proyecciones hasta 2030

Las proyecciones de crecimiento del mercado varían ampliamente, pero todas apuntan al alza. Las estimaciones conservadoras de Bernstein proyectan 3 billones de dólares para 2028, Standard Chartered pronostica 2 billones de dólares para 2028, desde los actuales 240-250 mil millones de dólares (primer trimestre de 2025). Las previsiones agresivas incluyen predicciones futuristas de más de 10 billones de dólares para 2030 basadas en la claridad regulatoria de la Ley GENIUS, Citi GPS 2 billones de dólares para 2028 potencialmente más altos con la adopción corporativa, y McKinsey sugiriendo que las transacciones diarias podrían alcanzar los 250 mil millones de dólares en los próximos 3 años.

Los datos de volumen de transferencias muestran que 2024 alcanzó un total de 27.6 billones de dólares (superando a Visa + Mastercard combinados), con transacciones de pago reales diarias de 20-30 mil millones de dólares (remesas + liquidaciones). Actualmente representa menos del 1% del volumen global de transferencias de dinero, pero se duplica cada 18 meses, las remesas del primer trimestre de 2025 alcanzaron el 3% de los 200 billones de dólares de pagos transfronterizos globales.

Los desarrollos del sector bancario incluyen JPM Coin de JPMorgan procesando más de 1 mil millones de dólares diarios en liquidaciones de depósitos tokenizados. Citibank, Goldman Sachs y UBS experimentan a través de Canton Network. Los bancos estadounidenses discuten la emisión conjunta de stablecoins, con más del 50% de las instituciones financieras reportando preparación de infraestructura de stablecoins (encuesta de 2025).

La adopción corporativa muestra la adquisición de Bridge por parte de Stripe por 1.1 mil millones de dólares, lo que indica la integración fintech, PayPal lanzando PYUSD (38 millones de dólares emitidos en enero de 2025, aunque desacelerándose), minoristas explorando stablecoins de marca (Amazon, Walmart predichos para 2025-2027), y Standard Chartered lanzando una stablecoin vinculada al dólar de Hong Kong.

La investigación académica e institucional muestra que el 60% de los inversores institucionales prefieren las stablecoins (Harvard Business Review 2024), la Iniciativa de Moneda Digital del MIT realiza investigaciones activas, más de 200 nuevos artículos académicos sobre stablecoins publicados en 2025, y Stanford lanzando el Laboratorio de Stablecoins y Activos Digitales.

Evolución regulatoria y marcos de cumplimiento

El impacto de la Ley GENIUS de Estados Unidos crea un doble papel para la Reserva Federal como guardián y proveedor de infraestructura. Se anticipa que las stablecoins emitidas por bancos dominarán con infraestructura de cumplimiento, bancos de nivel 2 formando consorcios para escalar, y bancos regionales confiando en proveedores de pila tecnológica (Fiserv, FIS, Velera). Se espera que el marco genere 1.75 billones de dólares en nuevas stablecoins en dólares para 2028, visto por China como una amenaza estratégica para la internacionalización del yuan, lo que impulsa el marco acelerado de stablecoins de Hong Kong de China y el apoyo a las stablecoins vinculadas al CNH offshore.

La MiCA de la Unión Europea, plenamente aplicable desde finales de 2024, prohíbe los pagos de intereses, lo que limita la adopción (la stablecoin más grande de la UE solo 200 millones de euros frente a los 60 mil millones de dólares de USDC), impone requisitos estrictos de reserva y gestión de liquidez, con un período de gracia de 18 meses que finaliza en julio de 2026.

Los marcos de Asia-Pacífico muestran que Singapur y Hong Kong están creando marcos de apoyo que atraen a los emisores. Las licencias de stablecoin de Hong Kong crean opciones compatibles vinculadas al CNH, la claridad regulatoria de Japón permite la expansión, con el 88% de las empresas norteamericanas viendo las regulaciones favorablemente (encuesta de 2025).

Los desafíos transjurisdiccionales incluyen que la misma stablecoin sea tratada como instrumento de pago, valor o depósito en diferentes países. Las regulaciones extraterritoriales crean complejidad de cumplimiento, la fragmentación regulatoria obliga a los emisores a elegir mercados o adoptar estructuras complejas, y los riesgos de aplicación persisten incluso sin directrices claras.

Mejoras tecnológicas: escalado de Capa 2 e interoperabilidad entre cadenas

Las soluciones de escalado de Capa 2 reducen drásticamente los costes y aumentan la velocidad. Las principales redes en 2025 incluyen: Arbitrum utilizando escalado de Ethereum de alta velocidad a través de rollups optimistas; Optimism con tarifas reducidas manteniendo la seguridad de Ethereum; Polygon logrando 65,000 TPS con más de 28,000 creadores de contratos, 220 millones de direcciones únicas y 204.83 millones de dólares en TVL; Base (L2 de Coinbase) con costes de transacción inferiores a 0.01 dólares; zkSync utilizando rollups de conocimiento cero para un escalado sin confianza; y Loopring logrando 9,000 TPS para operaciones DEX.

Las reducciones de costes son dramáticas: Base cobra menos de 0.01 dólares frente a los 44 dólares de una transferencia bancaria tradicional; las stablecoins de Solana logran una liquidación de 1-2 segundos con tarifas de menos de 0.01 dólares; las tarifas de gas de Ethereum se reducen significativamente mediante la agrupación de L2.

La interoperabilidad entre cadenas avanza a través de protocolos líderes. El Estándar OFT de LayerZero permite el despliegue de USDe de Ethena en más de 10 cadenas con 50 millones de dólares de volumen semanal entre cadenas. El CCTP V2 de Circle reduce la liquidación de 15 minutos a segundos. Wormhole y Cosmos IBC van más allá de los modelos de bloqueo y acuñación hacia la validación de paso de mensajes. USDe promedió más de 230 millones de dólares de volumen mensual entre cadenas desde su inicio, mientras que CCTP transfirió más de 3 mil millones de dólares de volumen el mes pasado.

La evolución de los puentes se aleja de los modelos vulnerables de "bloqueo y acuñación" hacia la validación de clientes ligeros y el paso de mensajes, con la interoperabilidad nativa convirtiéndose en estándar en lugar de opcional. Los emisores de stablecoins aprovechan los protocolos para reducir los costes operativos. El impacto en el mercado muestra que las transacciones de stablecoins a través de las Capas 2 crecen rápidamente, con USDC en Arbitrum facilitando los principales mercados de Uniswap. Binance Smart Chain y Avalanche ejecutan importantes tokens respaldados por fiat. La realidad multicadena significa que las stablecoins deben ser interoperables de forma nativa para tener éxito.

Predicciones de expertos y perspectivas de la industria

Los conocimientos de McKinsey sugieren que "2025 puede ser testigo de un cambio material en la industria de pagos", con las stablecoins trascendiendo los horarios bancarios y las fronteras globales. El verdadero escalado requiere un cambio de paradigma de la liquidación de divisas a la retención de stablecoins, y las instituciones financieras deben integrarse o arriesgarse a la irrelevancia.

Citi GPS predice que "2025 será el momento ChatGPT de la blockchain" con las stablecoins encendiendo la transformación. La emisión saltó de 200 mil millones de dólares (principios de 2025) a 280 mil millones de dólares (mediados de 2025), con la adopción institucional acelerándose a través de listados de empresas y una recaudación de fondos récord.

La encuesta de Fireblocks de 2025 encontró que el 90% de las empresas están tomando medidas sobre las stablecoins hoy, con el 48% citando la velocidad como el principal beneficio (el coste citado en último lugar), el 86% reportando preparación de infraestructura, y 9 de cada 10 diciendo que las regulaciones impulsan la adopción.

Los conocimientos regionales muestran que América Latina tiene un 71% de uso de stablecoins para pagos transfronterizos (el más alto a nivel mundial), Asia con un 49% citando la expansión del mercado como el principal motor, América del Norte con un 88% viendo las regulaciones como una luz verde en lugar de una barrera, y Europa con un 42% citando riesgos heredados y un 37% exigiendo vías más seguras.

El enfoque en la seguridad revela que el 36% dice que una mejor protección impulsará la escala, el 41% exige velocidad, el 34% requiere el cumplimiento como no negociable, con la detección de amenazas en tiempo real volviéndose esencial y la seguridad de grado empresarial fundamental para el escalado.

Las advertencias de expertos de Ashley Lannquist del Atlantic Council destacan las tarifas de transacción de red a menudo pasadas por alto, la fragmentación del dinero en múltiples stablecoins, los problemas de compatibilidad de billeteras, los desafíos de depósitos bancarios/liquidez y la falta de derecho legal a las reservas (acreedores no garantizados).

Las perspectivas académicas incluyen a Darrell Duffie de Stanford señalando que el e-CNY permite la vigilancia china de empresas extranjeras, la investigación de Harvard que revela las asimetrías de información del colapso de TerraUST donde los ricos salieron primero, y el análisis de la Reserva Federal que muestra que las stablecoins algorítmicas son diseños fundamentalmente defectuosos.

Las predicciones de la línea de tiempo para 2025-2027 incluyen la solidificación del marco de la Ley GENIUS para la adopción corporativa, grandes minoristas lanzando stablecoins de marca, empresas de pago tradicionales pivotando o declinando, y depósitos bancarios comenzando a huir hacia stablecoins con rendimiento. Para 2027-2030: mercados emergentes logrando una adopción masiva de stablecoins, tokenización de energía y productos básicos escalando globalmente, interoperabilidad universal creando un sistema de pago global unificado, y comercio impulsado por IA emergiendo a escala masiva. Para 2030-2035: dinero programable que permite modelos de negocio imposibles, transformación completa del sistema de pago, y stablecoins que potencialmente alcanzan más de 10 billones de dólares en escenarios agresivos.

Implicaciones estratégicas para el negocio transfronterizo chino

Las empresas chinas se enfrentan a un cálculo complejo al adoptar stablecoins para la expansión internacional. La tecnología ofrece beneficios innegables: ahorros de costes del 50-80%, tiempos de liquidación reducidos de días a minutos, liquidez 24/7 y eliminación de la fricción de la banca corresponsal. Grandes empresas chinas, incluidas JD.com (objetivo de 74-75 mil millones de dólares para sus stablecoins), Ant Group (solicitando en tres jurisdicciones) y Zoomlion (3.3 mil millones de dólares en ingresos offshore utilizando AxCNH), demuestran la viabilidad en el mundo real a través del marco regulatorio de Hong Kong.

Sin embargo, los riesgos siguen siendo sustanciales. La criminalización total de las criptomonedas por parte de China en junio de 2025 crea una exposición legal existencial para las operaciones en el continente. La desvinculación de USDC a 0.87 dólares en marzo de 2023 y el colapso de TerraUST en mayo de 2022 (pérdidas de 45-60 mil millones de dólares) demuestran un potencial catastrófico. La opacidad de Tether (nunca completó una auditoría independiente completa, solo respaldada el 27.6% del tiempo durante 2016-2018 según la CFTC, aunque ahora posee más de 120 mil millones de dólares en reservas) plantea preocupaciones sistémicas. Las vulnerabilidades de los contratos inteligentes causaron más de 328 millones de dólares en pérdidas solo en 2024, con más de 150 incidentes de ataque.

El enfoque de doble vía que China ha adoptado (prohibición estricta en el continente con experimentación en Hong Kong) crea una vía viable. El reconocimiento del Gobernador del PBOC, Pan Gongsheng, en junio de 2025 de que las stablecoins están "remodelando el sistema de pagos global" señala una evolución de la política desde el rechazo total hasta el compromiso estratégico. El marco de stablecoins de Hong Kong, efectivo a partir del 1 de agosto de 2025, proporciona infraestructura legal para stablecoins vinculadas al CNH dirigidas al comercio de la Franja y la Ruta (3.2 billones de dólares anuales).

Sin embargo, la dimensión geopolítica no puede ignorarse. La Ley GENIUS de EE. UU. tiene como objetivo "mantener el dominio del USD en medio del desafío de la moneda digital de China", generando un esperado 1.75 billones de dólares en nuevas stablecoins en dólares para 2028. El noventa y nueve por ciento de la actividad actual de stablecoins está denominada en dólares, extendiendo la hegemonía monetaria estadounidense a las finanzas digitales. La respuesta de China (acelerar la expansión internacional del e-CNY a través del Proyecto mBridge, con un objetivo de 500 mil millones de dólares para 2025, el 20-30% del comercio chino para 2030) representa una competencia estratégica donde las stablecoins sirven como proxies para la influencia monetaria.

Para las empresas chinas, las recomendaciones estratégicas son:

Primero, utilizar operaciones con licencia de Hong Kong exclusivamente para el cumplimiento legal, evitando la exposición en el continente a la responsabilidad penal. La participación de JD.com, Ant Group y Standard Chartered en el sandbox de HKMA demuestra la viabilidad de esta vía.

Segundo, diversificar en múltiples stablecoins (USDC, USDT, potencialmente AxCNH) para evitar el riesgo de concentración, manteniendo el 10-15% de las reservas en fiat como contingencia para eventos de desvinculación. La crisis de SVB demostró efectos en cascada donde el 40% de la exposición de garantía de USDC causó que DAI se desvinculara a 0.85 dólares.

Tercero, implementar soluciones de custodia robustas con custodios calificados utilizando computación multipartita (MPC) y módulos de seguridad de hardware (HSM), reconociendo que los titulares de stablecoins son acreedores no garantizados sin reclamación legal sobre las reservas en caso de quiebra.

Cuarto, monitorear la expansión internacional del e-CNY como la principal opción estratégica a largo plazo. El Centro de Operaciones Internacionales del PBOC en Shanghái de septiembre de 2025, con su plataforma de pago digital transfronteriza, plataforma de servicios blockchain y plataforma de activos digitales, representa una infraestructura respaldada por el estado que, en última instancia, recibirá preferencia gubernamental sobre las stablecoins privadas para las empresas chinas.

Quinto, mantener planes de contingencia reconociendo la incertidumbre regulatoria. La misma tecnología tratada como instrumento de pago en Singapur puede considerarse un valor en un estado de EE. UU. y un depósito en otro, creando riesgos de aplicación incluso sin directrices claras.

El período 2025-2027 representa una ventana crítica a medida que el marco de la Ley GENIUS se solidifica, el período de transición de 18 meses de MiCA finaliza (julio de 2026) y el régimen de licencias de Hong Kong madura. Las empresas chinas que establezcan capacidades de stablecoin compatibles ahora, a través de estructuras legales adecuadas, custodia calificada, relaciones bancarias diversificadas y monitoreo de cumplimiento en tiempo real, capturarán ventajas de ser los primeros en la eficiencia mientras el 90% de las empresas a nivel mundial que "toman medidas" sobre las stablecoins remodelan la infraestructura de pagos transfronterizos.

La tensión fundamental entre las stablecoins respaldadas por el dólar que extienden la hegemonía monetaria de EE. UU. y las ambiciones del yuan digital de China definirá la próxima década de las finanzas internacionales. Las empresas chinas que navegan por este panorama deben equilibrar los beneficios operativos inmediatos con la alineación estratégica a largo plazo, reconociendo que las ganancias de eficiencia actuales a través de USDC y USDT pueden enfrentar una reversión de políticas si las tensiones geopolíticas aumentan. La puerta de entrada de Hong Kong, con stablecoins vinculadas al CNH para el comercio de la Franja y la Ruta y la eventual integración del e-CNY, ofrece el camino más sostenible para las empresas chinas que buscan modernizar los pagos transfronterizos mientras se mantienen alineadas con la estrategia nacional.

Las stablecoins no son simplemente una mejora tecnológica de SWIFT, representan una reestructuración fundamental de la arquitectura de pagos global donde el dinero programable, la liquidación 24/7 y la transparencia de la blockchain crean modelos de negocio completamente nuevos. Las empresas chinas que dominen esta infraestructura a través de vías compatibles prosperarán en la próxima era del comercio internacional, mientras que aquellas que ignoren estos desarrollos corren el riesgo de una obsolescencia competitiva a medida que el resto del mundo liquida transacciones en segundos por fracciones de los costes tradicionales.

La visión de Solana para revolucionar los mercados globales de valores

· 46 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Solana persigue una ambiciosa estrategia para capturar una parte significativa del mercado global de valores de $270 billones a través de una infraestructura técnica innovadora que permite la liquidación instantánea, costos de transacción inferiores a un centavo y operaciones 24/7. Max Resnick, el economista principal de Anza, quien se unió desde ConsenSys de Ethereum en diciembre de 2024, ha emergido como el arquitecto principal de esta visión, declarando que "billones de dólares en valores llegarán a Solana, nos guste o no". Sus marcos económicos —incluyendo Líderes Concurrentes Múltiples (MCL), el protocolo de consenso Alpenglow que logra una finalidad de 100-130 milisegundos, y la Ejecución Controlada por Aplicación (ACE)— proporcionan la base teórica para lo que él llama un "NASDAQ descentralizado" que puede superar a los exchanges tradicionales en calidad de precio y velocidad de ejecución. Las implementaciones tempranas ya están en vivo: más de 55 acciones tokenizadas de EE. UU. se negocian continuamente en Solana a través de la plataforma xStocks de Backed Finance, el fondo del mercado monetario de $594 millones de Franklin Templeton opera de forma nativa en la red, y el fondo de crédito de $109.74 millones de Apollo Global Management demuestra la confianza institucional en las capacidades de cumplimiento de la plataforma.

La oportunidad de mercado es sustancial, pero a menudo se malinterpreta. Si bien los defensores citan un mercado de valores de $500 billones, los datos verificados muestran que el mercado global de acciones y bonos cotizados públicamente asciende aproximadamente a $270 billones, lo que sigue representando uno de los mercados abordables más grandes en la historia financiera. McKinsey proyecta que los valores tokenizados crecerán de aproximadamente $31 mil millones hoy a $2 billones para 2030, con estimaciones más agresivas que alcanzan los $18-19 billones para 2033. Las ventajas técnicas de Solana la posicionan para capturar el 20-40% de este mercado emergente a través de una combinación única de rendimiento (más de 65,000 transacciones por segundo), eficiencia económica ($0.00025 por transacción frente a $10-100+ en Ethereum), y los beneficios de componibilidad de la infraestructura de blockchain pública que las soluciones empresariales privadas no pueden igualar.

La arquitectura económica de Resnick para el dominio de la microestructura del mercado

Max Resnick se unió a Anza el 9 de diciembre de 2024, aportando credenciales del MIT (Maestría en Economía) y experiencia como Jefe de Investigación en Special Mechanisms Group, una subsidiaria de ConsenSys. Su traslado de Ethereum a Solana causó conmoción en la industria cripto, y muchos lo vieron como una validación del enfoque técnico superior de Solana. Resnick había sido clasificado entre las 40 voces más influyentes en cripto en Twitter/X, lo que hizo que su decisión fuera particularmente notable. Al anunciar su transición, simplemente declaró: "Hay mucha más posibilidad y energía potencial en Solana".

En la conferencia Accelerate de Solana en la ciudad de Nueva York, del 19 al 23 de mayo de 2025, Resnick pronunció una presentación magistral en la que describió el camino de Solana para convertirse en un NASDAQ descentralizado. Enfatizó que "desde el primer día, [Solana] fue diseñada para competir con la Bolsa de Nueva York, con NASDAQ, con el CME, con todos estos lugares centralizados que están obteniendo toneladas y toneladas de volumen". Resnick argumentó que Solana nunca tuvo la intención de competir con Ethereum, afirmando: "Solana siempre ha apuntado mucho más alto". Proporcionó puntos de referencia de rendimiento específicos para ilustrar el desafío: Visa procesa aproximadamente 7,400 transacciones por segundo, NASDAQ maneja aproximadamente 70,000 TPS, mientras que Solana estaba logrando alrededor de 4,500 TPS en mayo de 2025 con ambiciones de superar las capacidades de los exchanges centralizados.

El núcleo del análisis económico de Resnick se centra en el diferencial de mercado, la diferencia entre la orden de compra más alta y la orden de venta más baja. En los mercados tradicionales y actuales de cripto, este diferencial está determinado por los creadores de mercado que equilibran sus ingresos esperados del trading con traders desinformados frente a las pérdidas de traders informados. El cuello de botella crítico que Resnick identificó es que los creadores de mercado en los exchanges centralizados ganan la carrera para cancelar órdenes obsoletas solo el 13% de las veces, e incluso con menos frecuencia en Solana con las subastas de Jito. Esto obliga a los creadores de mercado a ampliar los diferenciales para protegerse de la selección adversa, lo que en última instancia ofrece peores precios a los traders.

La solución de Resnick implica implementar Líderes Concurrentes Múltiples, lo que evitaría la censura de un solo líder y permitiría políticas de ordenamiento de "cancelaciones antes de tomas". Articuló la cadena lógica en su publicación de blog coescrita "El camino hacia un Nasdaq descentralizado" publicada el 8 de mayo de 2025: "Para superar a Nasdaq, necesitamos ofrecer mejores precios que Nasdaq. Para ofrecer mejores precios que Nasdaq, necesitamos dar a las aplicaciones más flexibilidad para secuenciar las cancelaciones antes de las tomas. Para dar a las aplicaciones esa flexibilidad, necesitamos asegurar que los líderes no tengan el poder de censurar órdenes unilateralmente. Y para asegurar que los líderes no tengan ese poder, necesitamos implementar múltiples líderes concurrentes". Este marco introduce una novedosa estructura de tarifas donde las tarifas de inclusión se pagan a los validadores que incluyen transacciones, mientras que las tarifas de ordenamiento se pagan al protocolo (y se queman) para fusionar bloques de líderes concurrentes.

Infraestructura técnica diseñada para el trading de valores a escala institucional

La arquitectura de Solana ofrece métricas de rendimiento que la distinguen fundamentalmente de sus competidores. La red actualmente procesa 400-1,000+ transacciones de usuario sostenidas por segundo, con picos que alcanzan 2,000-4,700 TPS durante períodos de alta demanda. El tiempo de bloque se ejecuta en 400 milisegundos, lo que permite una confirmación de usuario casi instantánea. La red logró una finalidad completa en 12.8 segundos a partir de 2024-2025, pero el protocolo de consenso Alpenglow —que Resnick ayudó a desarrollar— apunta a una finalidad de 100-150 milisegundos para 2026. Esto representa una mejora de aproximadamente 100 veces y haría que Solana fuera 748,800 veces más rápida que el estándar de liquidación tradicional T+1 adoptado recientemente en los mercados de valores de EE. UU.

La estructura de costos resulta igualmente transformadora. Las tarifas de transacción base en Solana ascienden a 5,000 lamports por firma, lo que se traduce en aproximadamente $0.0005 cuando SOL se negocia a $100, o $0.001 a $200. Las transacciones de usuario promedio, incluidas las tarifas de prioridad, cuestan alrededor de $0.00025. Esto contrasta fuertemente con la infraestructura tradicional de liquidación de valores, donde el procesamiento post-negociación le cuesta a la industria un estimado de $17-24 mil millones anualmente según Broadridge, con costos por transacción que oscilan entre $5 y $50 dependiendo de la complejidad. La estructura de tarifas de Solana representa una reducción de costos del 99.5-99.995% en comparación con los sistemas tradicionales, lo que permite casos de uso previamente imposibles como el trading de acciones fraccionadas, distribuciones de micro-dividendos y rebalanceo de cartera de alta frecuencia para inversores minoristas.

Las ventajas de la velocidad de liquidación se extienden más allá de la simple confirmación de transacciones. Los mercados de valores tradicionales operan en un ciclo de liquidación T+1 (fecha de negociación más un día hábil) en los Estados Unidos, recientemente acortado de T+2. Esto crea una ventana de exposición al riesgo de contraparte de 24 horas, requiere una garantía significativa para el margen y restringe el trading a las horas de mercado, aproximadamente 6.5 horas por día hábil. Solana permite la liquidación T+0 o instantánea con transacciones atómicas de entrega contra pago que eliminan por completo el riesgo de contraparte. Los mercados pueden operar 24/7/365 sin las restricciones artificiales de la infraestructura de mercado tradicional, y la eficiencia del capital mejora drásticamente cuando los participantes no necesitan mantener períodos de flotación de dos días que requieren extensos acuerdos de garantía.

Anza, la empresa derivada de Solana Labs responsable del cliente validador Agave, ha sido fundamental en la construcción de esta base técnica. El cliente Agave, escrito en Rust y disponible en github.com/anza-xyz/agave, representa la implementación de validador de Solana más ampliamente desplegada. Anza lanzó Solana Web3.js 2.0 en septiembre de 2024, ofreciendo operaciones criptográficas 10 veces más rápidas utilizando APIs nativas de Ed25519 y una arquitectura modernizada para aplicaciones de grado institucional. El desarrollo de la empresa de Extensiones de Tokens (Programa Token-2022) proporciona características de cumplimiento a nivel de protocolo diseñadas específicamente para valores regulados, incluyendo ganchos de transferencia que ejecutan verificaciones de cumplimiento personalizadas, autoridad de delegado permanente para órdenes judiciales legales y incautación de activos, transferencias confidenciales utilizando pruebas de conocimiento cero y configuraciones pausables para requisitos regulatorios o incidentes de seguridad.

La fiabilidad de la red ha mejorado sustancialmente desde los desafíos iniciales. Solana mantuvo un tiempo de actividad del 100% durante 16-18 meses consecutivos desde el 6 de febrero de 2024 hasta mediados de 2025, con la última interrupción importante que duró 4 horas y 46 minutos debido a un error en la función LoadedPrograms. Esto representa una mejora dramática con respecto a 2021-2022, cuando la red experimentó múltiples interrupciones durante su fase de escalado rápido. La red ahora opera con 966 validadores activos, un Coeficiente de Nakamoto de 20 (una métrica de descentralización líder en la industria) y aproximadamente $96.71 mil millones en participación total a partir de 2024. Las tasas de éxito de las transacciones mejoraron del 42% a principios de 2024 al 62% en la primera mitad de 2025, con tasas de omisión de producción de bloques por debajo del 0.3%, lo que indica un rendimiento casi impecable del validador.

Consenso Alpenglow y la hoja de ruta de los Mercados de Capitales de Internet

Resnick desempeñó un papel central en el desarrollo de Alpenglow, descrito por The Block como "no solo un nuevo protocolo de consenso, sino el cambio más grande en el protocolo central de Solana desde, bueno, siempre". El protocolo logra una finalidad real en aproximadamente 150 milisegundos de mediana, con algunas transacciones finalizando tan rápido como 100 milisegundos, lo que Resnick llamó "un número increíblemente bajo para un protocolo de blockchain L1 a nivel mundial". La innovación implica ejecutar el consenso en muchos bloques diferentes simultáneamente, con el objetivo de producir un nuevo bloque o conjunto de bloques de múltiples líderes concurrentes cada 20 milisegundos. Esto significa que Solana puede competir con la infraestructura Web2 en términos de capacidad de respuesta, haciendo que la tecnología blockchain sea viable para categorías completamente nuevas de aplicaciones que exigen rendimiento en tiempo real.

La visión estratégica más amplia se cristalizó en la "Hoja de Ruta de Mercados de Capitales de Internet" publicada el 24 de julio de 2025, que Resnick coescribió con Anatoly Yakovenko (Solana Labs), Lucas Bruder (Jito Labs), Austin Federa (DoubleZero), Chris Heaney (Drift) y Kyle Samani (Multicoin Capital). Este documento articuló el concepto de Ejecución Controlada por Aplicación (ACE), definida como "dar a los contratos inteligentes control a nivel de milisegundos sobre su propio ordenamiento de transacciones". La hoja de ruta enfatizó que "Solana debería albergar los mercados más líquidos del mundo, no los mercados con el mayor volumen", una distinción sutil pero importante que se centra en la calidad del precio y la eficiencia de ejecución en lugar de los recuentos brutos de transacciones.

El cronograma de implementación se divide en iniciativas a corto, medio y largo plazo. Las soluciones a corto plazo implementadas en 1-3 meses incluyeron el Mercado de Ensamblaje de Bloques (BAM) de Jito lanzado en julio de 2025, mejoras en el aterrizaje de transacciones y el logro de una latencia de transacción de 0-slot p95. Las soluciones a medio plazo que abarcan de 3 a 9 meses implican DoubleZero, una red de fibra dedicada que reduce la latencia hasta en 100 milisegundos; el protocolo de consenso Alpenglow que logra una finalidad de aproximadamente 150 ms; y la Ejecución Asíncrona de Programas (APE), que elimina la repetición de ejecución de la ruta crítica. Las soluciones a largo plazo previstas para 2027 incluyen la implementación completa de MCL, ACE impuesta por protocolo y el aprovechamiento de las ventajas de la descentralización geográfica.

Resnick argumentó que la descentralización geográfica proporciona ventajas informativas únicas imposibles en sistemas colocalizados. Los exchanges tradicionales agrupan todos sus servidores en ubicaciones únicas como centros de datos en Nueva Jersey para estar cerca de los creadores de mercado. Cuando el gobierno japonés anuncia la flexibilización de las restricciones comerciales sobre los automóviles estadounidenses, la distancia geográfica entre Tokio y Nueva Jersey retrasa la información sobre la reacción del mercado en más de 100 milisegundos antes de llegar a los validadores estadounidenses. Con la descentralización geográfica y múltiples líderes concurrentes, Resnick teorizó que "la información de todo el mundo podría teóricamente ser alimentada al sistema durante el mismo tick de ejecución de 20 ms", lo que permitiría la incorporación simultánea de información global que mueve el mercado en lugar de un procesamiento secuencial basado en la proximidad física a la infraestructura del exchange.

Compromiso regulatorio a través de Project Open y el diálogo con la SEC

El Solana Policy Institute, una organización sin fines de lucro no partidista con sede en Washington D.C. fundada en 2024 y dirigida por su CEO Miller Whitehouse-Levine, presentó un marco regulatorio integral al Grupo de Trabajo de Cripto de la SEC el 30 de abril de 2025, con cartas de seguimiento el 17 de junio de 2025. Esta iniciativa "Project Open" propuso un programa piloto de 18 meses para el trading de valores tokenizados en blockchains públicas, presentando específicamente "Token Shares" —valores de renta variable registrados en la SEC emitidos como tokens digitales en Solana que permitirían el trading 24/7 con liquidación instantánea T+0.

Los participantes clave en Project Open incluyen Superstate Inc. (agente de transferencia registrado en la SEC y asesor de inversiones registrado), Orca (exchange descentralizado) y Phantom (proveedor de billeteras con más de 15 millones de usuarios activos mensuales y $25 mil millones en custodia). El marco argumenta que a los agentes de transferencia registrados en la SEC se les debería permitir mantener registros de propiedad en la infraestructura blockchain, incluye requisitos KYC/AML a nivel de billetera y sostiene que los creadores de mercado automatizados descentralizados no deberían clasificarse como exchanges, corredores o distribuidores bajo las leyes de valores existentes. El argumento central posiciona los protocolos descentralizados como fundamentalmente diferentes de los intermediarios tradicionales: eliminan a los corredores, cámaras de compensación y custodios que las leyes de valores existentes fueron diseñadas para regular, por lo tanto, requieren nuevos enfoques de clasificación regulatoria en lugar de un cumplimiento forzado con marcos diseñados para sistemas intermediados.

Solana ha enfrentado sus propios desafíos regulatorios. En junio de 2023, la SEC etiquetó a SOL como un valor en demandas contra Binance y Coinbase. La Fundación Solana discrepó públicamente con esta caracterización el 10 de junio de 2023, enfatizando que SOL funciona como un token de utilidad para la validación de la red en lugar de un valor. El panorama regulatorio cambió sustancialmente en 2025 con enfoques más favorables a la regulación cripto bajo un liderazgo revisado de la SEC, aunque múltiples solicitudes de ETF de Solana permanecen pendientes con probabilidades de aprobación estimadas en aproximadamente el 3% a principios de 2025. Sin embargo, la SEC planteó preocupaciones de cumplimiento sobre los ETF basados en staking, creando una incertidumbre continua en torno a ciertas estructuras de productos.

El 17 de junio de 2025, se presentaron cuatro marcos legales separados a la SEC como parte de la coalición Project Open. El Solana Policy Institute argumentó que los validadores en la red Solana no activan los requisitos de registro de valores. Phantom Technologies sostuvo que el software de billetera no custodial no requiere registro de corredor-distribuidor ya que las billeteras son herramientas controladas por el usuario en lugar de intermediarios. Orca Creative mantuvo que los protocolos AMM no deberían clasificarse como exchanges, corredores, distribuidores o agencias de compensación porque son sistemas autónomos, no custodiales y dirigidos por el usuario en lugar de intermediados. Superstate describió un camino para que los agentes de transferencia registrados en la SEC utilicen blockchain para los registros de propiedad, demostrando cómo los marcos regulatorios existentes pueden acomodar la innovación blockchain sin requerir una legislación completamente nueva.

Miller Whitehouse-Levine caracterizó la importancia de la iniciativa: "Project Open tiene el potencial de desbloquear un cambio transformador para los mercados de capitales, permitiendo que miles de millones en activos tradicionales, incluidas acciones, bonos y fondos, se negocien 24/7 con liquidación instantánea, costos dramáticamente más bajos y una transparencia sin precedentes". La coalición permanece abierta a que participantes adicionales de la industria se unan al marco piloto, invitando a creadores de mercado, protocolos, proveedores de infraestructura y emisores a colaborar en el diseño del marco regulatorio con la retroalimentación continua de la SEC.

Las Extensiones de Tokens proporcionan infraestructura de cumplimiento nativa para valores

Lanzadas en enero de 2024 y desarrolladas en colaboración con grandes instituciones financieras, las Extensiones de Tokens (Programa Token-2022) proporcionan características de cumplimiento a nivel de protocolo que distinguen a Solana de sus competidores. Estas extensiones se sometieron a auditorías de seguridad por parte de cinco firmas líderes —Halborn, Zellic, NCC, Trail of Bits y OtterSec—, lo que garantiza una seguridad de grado institucional para aplicaciones de valores regulados.

Los Ganchos de Transferencia (Transfer Hooks) ejecutan verificaciones de cumplimiento personalizadas en cada transferencia y pueden revocar transferencias no permitidas en tiempo real. Esto permite la verificación automatizada de KYC/AML, verificaciones de acreditación de inversores, restricciones geográficas para el cumplimiento de la Regulación S y la aplicación de períodos de bloqueo sin requerir intervención fuera de la cadena. La autoridad de Delegado Permanente (Permanent Delegate) permite a las direcciones designadas transferir o quemar tokens de cualquier cuenta sin permiso del usuario, un requisito crítico para órdenes judiciales legales, incautación regulatoria de activos o ejecución forzada de acciones corporativas. La Configuración Pausable (Pausable Config) proporciona funcionalidad de pausa de emergencia para requisitos regulatorios o incidentes de seguridad, asegurando que los emisores mantengan el control sobre sus valores en situaciones de crisis.

Las Transferencias Confidenciales (Confidential Transfers) representan una característica particularmente sofisticada, utilizando pruebas de conocimiento cero para enmascarar saldos de tokens y montos de transferencia con cifrado ElGamal mientras se mantiene la auditabilidad para reguladores y emisores. Una actualización de abril de 2025 introdujo los Saldos Confidenciales (Confidential Balances), un marco de privacidad mejorado con estándares de tokens cifrados impulsados por ZK diseñados específicamente para los requisitos de cumplimiento institucional. Esto preserva la privacidad comercial —evitando que los competidores analicen patrones de trading o posiciones de cartera— al tiempo que garantiza que las autoridades reguladoras retengan las capacidades de supervisión necesarias a través de claves de auditor y mecanismos de divulgación designados.

Las extensiones adicionales admiten requisitos específicos de valores: el Puntero de Metadatos (Metadata Pointer) vincula los tokens a metadatos alojados por el emisor para mayor transparencia; la Configuración de Cantidad de UI Escalada (Scaled UI Amount Config) maneja acciones corporativas como divisiones de acciones y dividendos de forma programática; el Estado de Cuenta Predeterminado (Default Account State) permite una gestión eficiente de listas negras a través de sRFC-37; y los Metadatos de Tokens (Token Metadata) almacenan el nombre, símbolo y detalles del emisor en cadena. La adopción institucional ya ha comenzado, con Paxos implementando la stablecoin USDP utilizando Extensiones de Tokens, GMO Trust planeando un lanzamiento de stablecoin regulada y Backed Finance aprovechando el marco para la implementación de xStocks de más de 55 acciones tokenizadas de EE. UU.

La arquitectura de cumplimiento admite KYC a nivel de billetera a través de ganchos de transferencia que verifican la identidad antes de permitir transferencias de tokens, billeteras en lista blanca a través de la extensión Default Account State y endpoints RPC privados para requisitos de privacidad institucional. Algunas implementaciones como el proyecto DAMA (Digital Asset Management Access) de Deutsche Bank utilizan Tokens Soulbound —tokens de identidad no transferibles vinculados a billeteras que permiten la verificación KYC sin la presentación repetida de información personal, lo que permite el acceso a servicios DeFi con credenciales de identidad verificadas. Los registros de inversores en cadena mantenidos por agentes de transferencia registrados en la SEC crean verificaciones de cumplimiento automatizadas en todas las transacciones con pistas de auditoría detalladas para informes regulatorios, satisfaciendo tanto los beneficios de transparencia de blockchain como los requisitos regulatorios de las finanzas tradicionales.

Implementaciones en el mundo real demuestran confianza institucional

Franklin Templeton, que gestiona $1.5-1.6 billones en activos, añadió soporte para Solana a su Franklin OnChain U.S. Government Money Fund (FOBXX) el 12 de febrero de 2025. Con una capitalización de mercado de $594 millones, lo que lo convierte en el tercer fondo del mercado monetario tokenizado más grande, FOBXX invierte el 99.5% en valores del gobierno de EE. UU., efectivo y acuerdos de recompra totalmente garantizados, ofreciendo un rendimiento anual del 4.55% APY a partir de febrero de 2025. El fondo mantiene un precio de acción estable de $1, similar a las stablecoins, y fue el primer fondo monetario tokenizado emitido de forma nativa en la infraestructura blockchain. Franklin Templeton había lanzado previamente el fondo en Stellar en 2021, luego se expandió a Ethereum, Base, Aptos, Avalanche, Arbitrum y Polygon antes de añadir Solana, demostrando una estrategia multi-cadena mientras que la inclusión de Solana valida su preparación institucional.

El compromiso de la firma con Solana se profundizó con el registro del Franklin Solana Trust en Delaware el 10 de febrero de 2025, lo que indica planes para un ETF de Solana. Franklin Templeton había lanzado con éxito un ETF de Bitcoin en enero de 2024 y un ETF de Ethereum en julio de 2024, estableciendo experiencia en productos de gestión de activos cripto. La compañía también está buscando la aprobación de la SEC para un ETF de Índice Cripto. Ejecutivos senior expresaron públicamente interés en el desarrollo del ecosistema Solana ya en el cuarto trimestre de 2023, lo que hace que la posterior integración de FOBXX sea una progresión lógica de su estrategia blockchain.

Apollo Global Management, con más de $730 mil millones en activos bajo gestión, anunció una asociación con Securitize el 30 de enero de 2025, para lanzar el Apollo Diversified Credit Securitize Fund (ACRED). Este fondo de alimentación tokenizado invierte en el Apollo Diversified Credit Fund, implementando una estrategia multi-activo en préstamos corporativos directos, préstamos respaldados por activos, crédito en rendimiento, crédito dislocado y crédito estructurado. Disponible en Solana, Ethereum, Aptos, Avalanche, Polygon e Ink (Capa 2 de Kraken), el fondo requiere una inversión mínima de $50,000 limitada a inversores acreditados, con acceso exclusivo a través de Securitize Markets, un corredor-distribuidor regulado por la SEC.

ACRED representa la primera integración de Securitize con la blockchain de Solana y el primer fondo tokenizado disponible para integración DeFi en la plataforma. La integración con Kamino Finance permite estrategias de rendimiento apalancadas a través de "looping" —tomar prestado contra posiciones del fondo para amplificar la exposición y los retornos. La capitalización de mercado del fondo alcanzó aproximadamente $109.74 millones en agosto de 2025, con precios NAV diarios y redenciones nativas en cadena que proporcionan mecanismos de liquidez. Las comisiones de gestión son del 2% con 0% de comisiones de rendimiento, competitivas con las estructuras tradicionales de fondos de crédito privado. Christine Moy, socia de Apollo y exlíder de blockchain de JPMorgan que fue pionera en Intraday Repo, declaró: "Esta tokenización no solo proporciona una solución en cadena para el Apollo Diversified Credit Fund, sino que también podría allanar el camino para un acceso más amplio a los mercados privados a través de la innovación de productos de próxima generación". Los primeros inversores, incluidos Coinbase Asset Management y Kraken, demostraron la confianza institucional cripto-nativa en la estructura.

La plataforma xStocks permite el trading 24/7 de acciones de EE. UU.

Backed Finance lanzó xStocks el 30 de junio de 2025, creando la implementación más visible de la visión de Resnick para las acciones tokenizadas. La plataforma ofrece más de 60 acciones y ETF de EE. UU. en Solana, cada una respaldada 1:1 por acciones reales mantenidas con custodios regulados. Disponibles solo para personas no estadounidenses, los valores llevan símbolos que terminan en "x" —AAPLx para Apple, NVDAx para Nvidia, TSLAx para Tesla. Las principales acciones disponibles incluyen Apple, Microsoft, Nvidia, Tesla, Meta, Amazon y el ETF S&P 500 (SPYx). El producto se lanzó con 55 ofertas iniciales y desde entonces se ha expandido.

El marco de cumplimiento aprovecha las Extensiones de Tokens de Solana para controles regulatorios programables. Las acciones corporativas se manejan a través de la Configuración de Cantidad de UI Escalada, los controles de pausa y transferencia operan a través de la Configuración Pausable y el Delegado Permanente, la funcionalidad regulatoria de congelación e incautación proporciona capacidades de aplicación de la ley, la gestión de listas negras se ejecuta a través del Gancho de Transferencia, el marco de Saldos Confidenciales está inicializado pero deshabilitado, y los metadatos en cadena garantizan la transparencia. Esta arquitectura satisface los requisitos regulatorios al tiempo que mantiene la eficiencia y los beneficios de componibilidad de la infraestructura de blockchain pública.

Los socios de distribución en el día del lanzamiento demostraron la coordinación del ecosistema. Los exchanges centralizados Kraken y Bybit ofrecieron xStocks a usuarios en más de 185 países, mientras que los protocolos DeFi, incluidos Raydium (creador de mercado automatizado principal), Jupiter (agregador) y Kamino (fondos de garantía), proporcionaron infraestructura descentralizada de trading y préstamos. Las billeteras Phantom y Solflare incorporaron soporte de visualización nativo. La "Alianza xStocks", compuesta por Backed, Kraken, Bybit, Solana, AlchemyPay, Chainlink, Kamino, Raydium y Jupiter, coordinó el lanzamiento en todo el ecosistema.

La tracción del mercado superó las expectativas. En las primeras seis semanas, xStocks generó $2.1 mil millones en volumen acumulado en todos los lugares, con aproximadamente $500 millones en volumen DEX en cadena. Para el 11 de agosto de 2025, xStocks capturó aproximadamente el 58% del trading global de acciones tokenizadas, con Solana manteniendo la mayor cuota de mercado con $46 millones del total de $86 millones del mercado de acciones tokenizadas. La actividad DEX en cadena superó los $110 millones en el primer mes, lo que demuestra una demanda orgánica sustancial de trading de valores 24/7.

Las características incluyen trading continuo frente a las horas de mercado tradicionales, liquidación instantánea T+0 frente a T+2 en los mercados tradicionales, propiedad fraccionada sin requisitos de inversión mínima, auto-custodia en billeteras Solana estándar, cero comisiones de gestión y componibilidad con protocolos DeFi para garantía, préstamos y fondos de liquidez de creadores de mercado automatizados. Los dividendos se reinvierten automáticamente en los saldos de tokens, lo que agiliza el manejo de acciones corporativas. Chainlink proporciona fuentes de datos dedicadas para precios y acciones corporativas, lo que garantiza una valoración precisa y un procesamiento automatizado de eventos. La plataforma demuestra que las acciones tokenizadas pueden lograr una adopción y liquidez significativas cuando la infraestructura técnica, el cumplimiento normativo y la coordinación del ecosistema se alinean de manera efectiva.

La plataforma Opening Bell apunta a la emisión nativa de valores en blockchain

Superstate, un agente de transferencia registrado en la SEC y asesor de inversiones registrado conocido por USTB (fondo del Tesoro tokenizado de $650 millones) y USCC (fondo de base cripto), lanzó la plataforma Opening Bell el 8 de mayo de 2025, el mismo día en que Resnick y Yakovenko publicaron "El camino hacia un Nasdaq descentralizado". La plataforma permite que las acciones públicas registradas en la SEC se emitan y negocien directamente en la infraestructura blockchain, inicialmente en Solana con planes de expansión a Ethereum.

SOL Strategies Inc. (anteriormente Cypherpunk Holdings), una empresa pública canadiense que cotiza en la CSE bajo el símbolo HODL y en OTCQB como CYFRF, firmó un memorando de entendimiento el 25 de abril de 2025, para convertirse en el primer emisor. La empresa se centra en la infraestructura del ecosistema Solana y poseía 267,151 tokens SOL a 31 de marzo de 2025. SOL Strategies está explorando la cotización en Nasdaq con presencia en doble mercado y buscando convertirse en el primer emisor público a través de capital basado en blockchain, posicionándose como pionero en la convergencia de los mercados públicos tradicionales y la infraestructura cripto-nativa.

Forward Industries Inc. (NASDAQ: FORD), la mayor empresa de tesorería centrada en Solana, anunció una asociación el 21 de septiembre de 2025. Forward posee más de 2 millones de tokens SOL valorados en más de $400 millones cuando SOL supera los $200, acumulados a través de una financiación PIPE de $1.65 mil millones, la mayor financiación de tesorería de Solana hasta la fecha. Inversores estratégicos como Galaxy Digital, Jump Crypto y Multicoin Capital suscribieron más de $350 millones a la oferta. Forward está adquiriendo una participación accionaria en Superstate, alineando incentivos para el desarrollo conjunto de productos y el éxito de la plataforma. Kyle Samani, presidente de Forward Industries, declaró: "Esta asociación refleja la ejecución continua de nuestra visión de hacer de Forward Industries una empresa primero en cadena, incluyendo la tokenización de nuestro capital directamente en la mainnet de Solana".

La arquitectura de la plataforma permite que las acciones registradas en la SEC se negocien como tokens nativos de blockchain a través de una emisión directa sin versiones sintéticas o envueltas. Esto crea valores programables con funcionalidad de contrato inteligente, elimina la dependencia de los exchanges centralizados, proporciona liquidación en tiempo real a través de la infraestructura blockchain, permite el trading continuo 24/7 y garantiza la interoperabilidad con protocolos DeFi y billeteras cripto. El registro de Superstate como agente de transferencia digital ante la SEC en 2025 establece el marco legal para el pleno cumplimiento de los requisitos de registro y divulgación de la SEC mientras opera bajo las leyes de valores existentes en lugar de requerir una nueva legislación. Robert Leshner, CEO de Superstate y fundador de Compound Finance, caracterizó la visión: "A través de Opening Bell, las acciones se volverán totalmente transferibles, programables e integradas en DeFi".

El mercado objetivo incluye empresas públicas que buscan mercados de capitales cripto-nativos, startups en etapa avanzada que desean tokenizar capital en lugar de lanzar tokens de utilidad separados, e inversores institucionales y minoristas que prefieren billeteras blockchain a las corredurías tradicionales. Esto aborda una ineficiencia fundamental en los mercados actuales donde las empresas deben elegir entre OPI tradicionales con extensos intermediarios o lanzamientos de tokens cripto con un estado regulatorio incierto. Opening Bell ofrece un camino hacia valores públicos conformes con la SEC que operan con las ventajas de eficiencia, programabilidad y componibilidad de blockchain, al tiempo que mantienen la legitimidad regulatoria y las protecciones para el inversor.

Posicionamiento competitivo frente a Ethereum y blockchains privadas

La capacidad de Solana de más de 65,000 transacciones por segundo se compara con las 15-30 TPS de Ethereum en la capa base, incluso incluyendo todas las más de 140 soluciones de Capa 2 y cadenas laterales que elevan el rendimiento combinado del ecosistema Ethereum a aproximadamente 300 TPS. Los costos de transacción revelan diferencias aún más marcadas: el promedio de $0.00025 de Solana frente a los $10-100+ de Ethereum durante períodos de congestión representa una ventaja de costos de 40,000-400,000x. Los tiempos de finalidad de 12.8 segundos actualmente y 100-150 milisegundos con Alpenglow contrastan con los más de 12 minutos de Ethereum para la finalidad económica. Esta brecha de rendimiento es críticamente importante para los casos de uso de valores que implican trading frecuente, rebalanceo de cartera, distribuciones de dividendos o creación de mercado de alta frecuencia.

Las implicaciones económicas se extienden más allá de los simples ahorros de costos. Las tarifas de transacción de menos de un centavo de Solana permiten el trading de acciones fraccionadas (el trading de 0.001 acciones se vuelve económicamente viable), distribuciones de micro-dividendos que reinvierten automáticamente pequeñas cantidades, rebalanceo de alta frecuencia que optimiza continuamente las carteras, y acceso minorista a productos institucionales sin costos por transacción prohibitivos que merman los retornos. Estas capacidades simplemente no pueden existir en una infraestructura de mayor costo: una tarifa de transacción de $10 hace que una inversión de $5 no tenga sentido, excluyendo efectivamente a los participantes minoristas de muchos productos y estrategias financieras.

Ethereum mantiene fortalezas significativas, incluyendo la ventaja de ser el primero en el mercado en contratos inteligentes, el ecosistema DeFi más maduro con más de $100 mil millones en valor total bloqueado, un historial de seguridad probado con las métricas de descentralización más sólidas, estándares de tokens ERC ampliamente adoptados y la Enterprise Ethereum Alliance que fomenta la adopción institucional. Las soluciones de escalado de Capa 2 como Optimism, Arbitrum y zkSync mejoran sustancialmente el rendimiento. Ethereum actualmente domina los bonos del tesoro tokenizados, manteniendo esencialmente $5 mil millones de los más de $5 mil millones del mercado de bonos del tesoro tokenizados a principios de 2025. Sin embargo, las soluciones de Capa 2 añaden complejidad, aún enfrentan costos más altos que Solana y fragmentan la liquidez en múltiples redes.

Las blockchains privadas, incluyendo Hyperledger Fabric, Quorum y Corda, ofrecen un rendimiento más rápido que las cadenas públicas cuando se utilizan conjuntos limitados de validadores, proporcionan control de privacidad a través de acceso con permiso, simplifican el cumplimiento normativo en redes cerradas y ofrecen comodidad institucional con control centralizado. Sin embargo, sufren debilidades críticas para los mercados de valores: la falta de interoperabilidad impide la conexión con el ecosistema DeFi público, la liquidez limitada resulta del aislamiento de los mercados cripto más amplios, el riesgo de centralización crea puntos únicos de fallo, las limitaciones de componibilidad impiden la integración con stablecoins, exchanges descentralizados y protocolos de préstamo, y los requisitos de confianza obligan a los participantes a depender de autoridades centrales en lugar de la verificación criptográfica.

Las declaraciones públicas de Franklin Templeton revelan una perspectiva institucional que se aleja de las soluciones privadas. La firma declaró: "Las blockchains privadas se desvanecerán junto a las cadenas de utilidad pública de rápida innovación". Grayscale Research concluyó en su análisis de tokenización que "las blockchains públicas son el camino más prometedor para la tokenización". El CEO de BlackRock, Larry Fink, proyectó: "Cada acción, cada bono estará en un libro mayor general", lo que implica una infraestructura pública en lugar de redes privadas fragmentadas. El razonamiento se centra en los efectos de red: cada activo digital significativo, incluidos Bitcoin, Ethereum, stablecoins y NFT, existe en cadenas públicas; la liquidez y los efectos de red solo se pueden lograr en infraestructura pública; la verdadera innovación DeFi resulta imposible en cadenas privadas; y la interoperabilidad con el ecosistema financiero global requiere estándares abiertos y acceso sin permiso.

Proyecciones del tamaño del mercado y vías de adopción para 2030

El mercado global de valores comprende aproximadamente $270-275 billones en acciones y bonos cotizados públicamente, no la cifra frecuentemente citada de $500 billones. Específicamente, los mercados de renta variable globales totalizan $126.7 billones según datos de SIFMA 2024, los mercados de bonos globales alcanzan $145.1 billones, produciendo un combinado de $271 billones en valores tradicionales. La cifra de $500 billones parece incluir los mercados de derivados, capital privado y deuda, y otros activos menos líquidos, o se basa en proyecciones desactualizadas. MSCI calcula la cartera de mercado global invertible en $213 billones a finales de 2023, con la cartera de mercado global completa, incluidos los activos menos líquidos, alcanzando los $271 billones. El Foro Económico Mundial identifica $255 billones en valores negociables aptos para garantía, aunque solo $28.6 billones se utilizan activamente actualmente, lo que sugiere enormes ganancias de eficiencia posibles a través de una mejor infraestructura.

Los valores tokenizados actuales totalizan aproximadamente $31 mil millones excluyendo stablecoins, con bonos del tesoro tokenizados alrededor de $5 mil millones, activos del mundo real tokenizados totales, incluidas las stablecoins, que alcanzan aproximadamente $600 mil millones, y fondos del mercado monetario que superan los $1 mil millones en el primer trimestre de 2024. Los repos tokenizados —acuerdos de recompra— procesan billones de dólares mensualmente a través de plataformas operadas por Broadridge, Goldman Sachs y J.P. Morgan, lo que demuestra una prueba de concepto institucional a gran escala.

La proyección conservadora de McKinsey estima $2 billones en valores tokenizados para 2030, con un escenario alcista que alcanza los $4 billones, asumiendo una tasa de crecimiento anual compuesta de aproximadamente el 75% en todas las clases de activos durante la década. BCG y 21Shares proyectan $18-19 billones en activos del mundo real tokenizados para 2033. Binance Research calcula que solo el 1% de las acciones globales que se mueven en cadena crearían $1.3 billones en acciones tokenizadas, lo que sugiere el potencial de mercados de billones de dólares si la adopción se acelera más allá de las proyecciones actuales.

Los activos de la Ola 1 que superarán los $100 mil millones tokenizados para 2027-2028 incluyen efectivo y depósitos (CBDC, stablecoins, depósitos tokenizados), fondos del mercado monetario liderados por BlackRock, Franklin Templeton y WisdomTree, bonos y notas negociadas en bolsa que abarcan emisiones gubernamentales y corporativas, y préstamos y titulización que cubren crédito privado, líneas de crédito con garantía hipotecaria y préstamos de almacén. Los activos de la Ola 2 que ganarán tracción entre 2028 y 2030 incluyen fondos alternativos (capital privado, fondos de cobertura), acciones públicas (acciones cotizadas en las principales bolsas) y bienes raíces (propiedades tokenizadas y REITs).

Los hitos críticos para 2025 incluyen la propuesta de valores tokenizados de Nasdaq bajo revisión de la SEC, las acciones tokenizadas de Robinhood obteniendo claridad regulatoria, la Comisionada de la SEC Hester Peirce (conocida como "Crypto Mom") abogando activamente por los valores en cadena, y el movimiento planeado de Europa hacia la liquidación T+1 para 2027 creando presión competitiva a medida que la tokenización ofrece ventajas de liquidación instantánea. Las señales requeridas para la aceleración incluyen infraestructura que soporte billones en volumen de transacciones (Solana y otras plataformas ya son capaces), interoperabilidad fluida entre blockchains (en desarrollo activo), efectivo tokenizado generalizado para liquidación a través de CBDC y stablecoins (creciendo rápidamente con más de $11.2 mil millones en stablecoins circulando solo en Solana), apetito del lado comprador por productos de capital en cadena (aumentando institucionalmente) y claridad regulatoria con marcos de apoyo (progreso importante a lo largo de 2025).

Las comparaciones de costos revelan ventajas económicas transformadoras

La infraestructura tradicional de liquidación de valores le cuesta a la industria $17-24 mil millones anualmente en procesamiento post-negociación según estimaciones de Broadridge. Los costos de transacción individuales oscilan entre $5 y $50 dependiendo de la complejidad institucional y el tipo de transacción, con préstamos sindicados que requieren hasta tres semanas para la liquidación debido a complicaciones legales y la coordinación de múltiples intermediarios. La Depository Trust & Clearing Corporation (DTCC) procesó $2.5 cuatrillones en transacciones durante 2022, mantiene la custodia de 3.5 millones de emisiones de valores valoradas en $87.1 billones y maneja más de 350 millones de transacciones anualmente valoradas en más de $142 billones, lo que demuestra la escala masiva de la infraestructura que requiere disrupción.

La investigación académica y de la industria cuantifica los ahorros potenciales. Las reducciones de costos de compensación y liquidación de valores de $11-12 mil millones anualmente parecen alcanzables mediante la implementación de blockchain según múltiples estudios revisados por pares. La Asociación Global de Mercados Financieros proyecta que $15-20 mil millones en costos operativos de infraestructura global podrían eliminarse mediante contratos inteligentes y automatización, según un análisis del Foro Económico Mundial. Las mejoras en la eficiencia del capital que superan los $100 mil millones son posibles gracias a una gestión de garantías mejorada, con ahorros en liquidación transfronteriza de $27 mil millones para 2030 proyectados por Jupiter Research.

El análisis de McKinsey sobre los ciclos de vida de los bonos tokenizados muestra una mejora de la eficiencia operativa de más del 40% gracias a la digitalización de extremo a extremo. El cumplimiento automatizado a través de contratos inteligentes elimina los procesos manuales de verificación y conciliación que actualmente ocupan al 60-70% de los empleados de gestión de activos que no generan alfa, sino que manejan las operaciones. Múltiples intermediarios, incluidos custodios, corredores-distribuidores y cámaras de compensación, añaden capas de costos y complejidad que la desintermediación de blockchain elimina. Los mercados actualmente cierran por las noches y los fines de semana a pesar de la demanda global de trading continuo, creando restricciones artificiales que la operación 24/7 de blockchain elimina. Las transacciones transfronterizas enfrentan cadenas de custodia complejas y múltiples requisitos jurisdiccionales que la infraestructura blockchain unificada simplifica drásticamente.

Las mejoras en la velocidad de liquidación reducen la exposición al riesgo de contraparte en más del 99% al pasar de T+1 (ventana de liquidación de 24 horas) a T+0 o liquidación instantánea. Esta casi eliminación del riesgo de liquidación permite reducir los buffers de liquidez, menores requisitos de margen y un despliegue de capital más eficiente. La liquidez intradía habilitada por la liquidación continua soporta préstamos y empréstitos a corto plazo que antes no eran económicamente factibles. La movilidad de garantías en tiempo real a través de jurisdicciones optimiza el uso de capital a nivel global en lugar de forzar silos regionales. La capacidad de liquidación 24/7 permite la optimización continua de garantías y estrategias de rendimiento automatizadas que maximizan los retornos de cada activo continuamente en lugar de solo durante las horas de mercado.

La visión más amplia de Resnick y observaciones culturales sobre el desarrollo

En diciembre de 2024, poco después de unirse a Anza, Resnick describió su enfoque para los primeros 100 días: "En mis primeros 100 días, planeo escribir una especificación para la mayor parte del protocolo Solana que pueda abordar, priorizando los mercados de tarifas y las implementaciones de consenso donde creo que puedo tener el mayor impacto". Calificó el mercado de tarifas de Solana como "B o B menos" a finales de 2024, señalando mejoras significativas con respecto a principios de año, pero identificando un margen sustancial para la optimización. Su estrategia MEV (valor máximo extraíble) distinguía entre mejoras a corto plazo como mejores configuraciones de deslizamiento y la reconsideración del diseño del mempool público, frente a soluciones a largo plazo que implican múltiples líderes creando competencia que reduce los ataques de sándwich. Cuantificó el progreso en las tasas de sándwich: "La tasa de sándwich [está] muy baja... una participación del 10% que está haciendo sándwich solo puede ver el 10% de las transacciones, que es lo que debería ser", demostrando que la visibilidad de las transacciones ponderada por participación reduce la rentabilidad del ataque.

Resnick proporcionó una proyección de ingresos sorprendente: lograr 1 millón de transacciones por segundo podría generar potencialmente $60 mil millones en ingresos anuales para Solana a través de tarifas de transacción, ilustrando la escalabilidad económica del modelo si la adopción alcanza la escala de Web2. Esta proyección asume que las tarifas siguen siendo económicamente significativas mientras el volumen escala masivamente, un delicado equilibrio entre la sostenibilidad de la red y la accesibilidad para el usuario que un diseño adecuado del mercado de tarifas debe optimizar.

Sus observaciones culturales sobre el desarrollo de Solana versus Ethereum revelan diferencias filosóficas más profundas. Resnick apreció que "todas las discusiones están ocurriendo en un lugar de cómo podemos entender la forma en que funciona una computadora y construir un sistema basado en eso, en lugar de construir un sistema basado en un modelo matemático de una computadora que es muy impreciso y en realidad no representa lo que hace una computadora". Esto refleja la cultura de ingeniería primero de Solana, centrada en la optimización práctica del rendimiento, frente al enfoque más teórico de la informática de Ethereum. Criticó la cultura de desarrollo de Ethereum como restrictiva: "La cultura de ETH está realmente aguas abajo del desarrollo central, y las personas que realmente quieren hacer cosas están cambiando su personalidad, cambiando lo que sugieren para asegurarse de preservar el capital político con la comunidad de desarrolladores centrales".

Resnick enfatizó después de asistir a la conferencia Solana Breakpoint: "Me gustó lo que vi en Breakpoint. Los desarrolladores de Anza son extremadamente talentosos y estoy emocionado de tener la oportunidad de trabajar con ellos". Caracterizó la diferencia filosófica de manera sucinta: "No hay fanáticos en Solana, solo ingenieros pragmáticos que quieren construir una plataforma que pueda soportar los mercados financieros más líquidos del mundo". Esta distinción entre pragmatismo e ideología sugiere que el proceso de desarrollo de Solana prioriza los resultados de rendimiento medibles y los casos de uso en el mundo real sobre la pureza teórica o el mantenimiento de la compatibilidad con versiones anteriores de decisiones de diseño.

Su posicionamiento de la misión original de Solana refuerza que los mercados de valores siempre fueron el objetivo: "Solana fue fundada originalmente para construir una blockchain que fuera tan rápida y tan barata que se pudiera colocar un libro de órdenes de límite central funcional encima". Esto no fue un giro o una nueva estrategia, sino más bien la visión fundacional que finalmente alcanzó la madurez con la infraestructura técnica, el entorno regulatorio y la adopción institucional convergiendo simultáneamente.

Cronología para la disrupción del mercado de valores y hitos clave

Los desarrollos completados hasta 2024-2025 establecieron la base. Resnick se unió a Anza en diciembre de 2024, aportando experiencia económica y visión estratégica. Agave 2.3 se lanzó en abril de 2025 con un cliente TPU (Unidad de Procesamiento de Transacciones) mejorado que optimiza el manejo de transacciones. El whitepaper de Alpenglow publicado en mayo de 2025 describió el revolucionario protocolo de consenso, coincidiendo con el lanzamiento de Opening Bell el 8 de mayo. El Mercado de Ensamblaje de Bloques de Jito se lanzó en julio de 2025, implementando soluciones a corto plazo de la hoja de ruta de Mercados de Capitales de Internet. La testnet de DoubleZero logró operar con más de 100 validadores en septiembre de 2025, demostrando una red de fibra dedicada que reduce la latencia.

Los desarrollos a corto plazo para finales de 2025 y principios de 2026 incluyen la activación de Alpenglow en la mainnet, reduciendo los tiempos de finalidad de 12.8 segundos a 100-150 milisegundos, una mejora transformadora para el trading de alta frecuencia y las aplicaciones de liquidación en tiempo real. La adopción de DoubleZero en la mainnet en toda la red de validadores reducirá las penalizaciones de latencia geográfica y mejorará la incorporación de información global. La implementación de APE (Ejecución Asíncrona de Programas) elimina la repetición de ejecución de la ruta crítica, reduciendo aún más los tiempos de confirmación de transacciones y mejorando la eficiencia del rendimiento.

Los desarrollos a medio plazo que abarcan 2026-2027 se centran en el escalado y la maduración del ecosistema. Emisores adicionales de activos del mundo real desplegarán sTokens de Securitize en Solana, expandiendo la variedad y el valor total de los valores tokenizados disponibles. La expansión del acceso minorista reducirá los umbrales de inversión mínimos y ampliará la disponibilidad más allá de los inversores acreditados, democratizando el acceso a productos de grado institucional. El crecimiento del mercado secundario aumentará la liquidez en valores tokenizados a medida que más participantes ingresen y los creadores de mercado optimicen las estrategias. La claridad regulatoria debería finalizar después de los programas piloto, con Project Open potencialmente estableciendo precedentes para valores basados en blockchain. Los estándares entre cadenas mejorarán la interoperabilidad con las Capas 2 de Ethereum y otras redes, reduciendo la fragmentación.

La visión a largo plazo para 2027 y más allá abarca la implementación completa de MCL (Líderes Concurrentes Múltiples) a nivel de protocolo, habilitando los modelos económicos que Resnick diseñó para una microestructura de mercado óptima. La ACE (Ejecución Controlada por Aplicación) impuesta por protocolo a escala dará a las aplicaciones control a nivel de milisegundos sobre el ordenamiento de transacciones, permitiendo estrategias de trading sofisticadas y mejoras en la calidad de ejecución imposibles en la infraestructura actual. El concepto de "Mercados de Capitales de Internet" prevé mercados de capitales totalmente en cadena con acceso global instantáneo, donde cualquier persona con conexión a internet puede participar en los mercados globales de valores 24/7 sin restricciones geográficas o temporales.

Los desarrollos más amplios del ecosistema incluyen el cumplimiento automatizado a través de sistemas KYC/AML y gestión de riesgos impulsados por IA que reducen la fricción mientras mantienen los requisitos regulatorios, carteras programables que permiten el rebalanceo automatizado y la gestión de tesorería a través de contratos inteligentes, todo fraccionado que democratiza el acceso a todas las clases de activos independientemente del precio unitario, y la integración DeFi que crea una interacción fluida entre valores tokenizados y protocolos de finanzas descentralizadas para préstamos, derivados y provisión de liquidez.

Anthony Scaramucci de SkyBridge Capital pronosticó en 2025: "En 5 años, miraremos hacia atrás y diremos que Solana tiene la mayor cuota de mercado de todas estas L1", lo que refleja la creciente convicción institucional de que las ventajas técnicas de Solana se traducirán en dominio del mercado. El consenso de la industria sugiere que el 10-20% del mercado de valores podría tokenizarse para 2035, lo que representa $27-54 billones en valores en cadena si el mercado total crece modestamente a $270-300 billones durante la próxima década.

Conclusión: la superioridad de la ingeniería se encuentra con la oportunidad de mercado

El enfoque de Solana para disrumpir los mercados de valores se distingue por ventajas fundamentales de ingeniería en lugar de mejoras incrementales. La capacidad de la plataforma para procesar 65,000 transacciones por segundo a $0.00025 por transacción con una finalidad de 100-150 milisegundos (después de Alpenglow) crea diferencias cualitativas con respecto a sus competidores, no solo mejoras cuantitativas. Estas especificaciones permiten categorías completamente nuevas de productos financieros: la propiedad fraccionada de activos de alto valor se vuelve económicamente viable cuando los costos de transacción no exceden los montos de inversión; el rebalanceo continuo de cartera optimiza los retornos sin ser prohibitivo en costos; las distribuciones de micro-dividendos pueden reinvertir automáticamente pequeñas cantidades de manera eficiente; y los inversores minoristas pueden acceder a estrategias institucionales previamente limitadas por umbrales de inversión mínimos y estructuras de costos de transacción.

El marco intelectual de Max Resnick proporciona la teoría económica que sustenta la implementación técnica. Su concepto de Líderes Concurrentes Múltiples aborda el problema fundamental de la selección adversa en la microestructura del mercado: los creadores de mercado amplían los diferenciales porque pierden carreras para cancelar órdenes obsoletas. Su visión de Ejecución Controlada por Aplicación otorga a los contratos inteligentes control a nivel de milisegundos sobre el ordenamiento de transacciones, lo que permite a las aplicaciones implementar estrategias de ejecución óptimas. Su tesis de descentralización geográfica argumenta que los validadores distribuidos pueden incorporar información global simultáneamente en lugar de secuencialmente, proporcionando ventajas informativas imposibles en sistemas colocalizados. Estas no son teorías académicas abstractas, sino especificaciones técnicas concretas ya en desarrollo, con Alpenglow representando la primera implementación importante de sus marcos económicos.

La adopción en el mundo real valida la promesa teórica. $594 millones de Franklin Templeton, $109.74 millones de Apollo Global Management y $2.1 mil millones en volumen de trading para xStocks en solo seis semanas demuestran la demanda institucional y minorista de valores basados en blockchain cuando la infraestructura técnica, el cumplimiento normativo y la experiencia del usuario se alinean correctamente. El hecho de que xStocks capturara el 58% del trading global de acciones tokenizadas a las pocas semanas de su lanzamiento sugiere que pueden surgir dinámicas de "el ganador se lleva la mayor parte": la plataforma que ofrezca la mejor combinación de liquidez, costo, velocidad y herramientas de cumplimiento atraerá un volumen desproporcionado a través de efectos de red.

El foso competitivo se profundiza a medida que crece la adopción. Cada nuevo valor tokenizado en Solana añade liquidez y casos de uso, atrayendo a más traders y creadores de mercado, lo que mejora la calidad de ejecución, lo que a su vez atrae a más emisores en un ciclo de refuerzo. La componibilidad DeFi crea un valor único: acciones tokenizadas que se convierten en garantía en protocolos de préstamo, creadores de mercado automatizados que proporcionan liquidez 24/7, mercados de derivados que se construyen sobre activos subyacentes tokenizados. Estas integraciones resultan imposibles en blockchains privadas y económicamente inviables en cadenas públicas de alto costo, lo que otorga a Solana ventajas estructurales que se acumulan con el tiempo.

La distinción entre albergar "los mercados más líquidos del mundo" versus "los mercados con el mayor volumen" revela un pensamiento estratégico sofisticado. La calidad de la liquidez —medida por diferenciales de oferta y demanda ajustados, impacto mínimo en el precio y ejecución fiable— importa más que el recuento de transacciones. Un mercado puede procesar miles de millones de transacciones, pero aun así ofrecer una mala ejecución si los diferenciales son amplios y el deslizamiento es alto. Los marcos de Resnick priorizan la calidad del precio y la eficiencia de ejecución, apuntando a la métrica que realmente determina si los traders institucionales eligen un lugar. Este enfoque en la calidad del mercado sobre métricas de vanidad como el recuento de transacciones demuestra la sofisticación económica detrás de la estrategia de valores de Solana.

El compromiso regulatorio a través de Project Open representa una navegación pragmática de los requisitos de cumplimiento en lugar de una desestimación revolucionaria de los marcos existentes. El argumento de la coalición de que los protocolos descentralizados eliminan a los intermediarios, lo que requiere nuevos enfoques de clasificación —en lugar de forzar regulaciones de intermediarios obsoletas en sistemas no intermediados— refleja un razonamiento legal sofisticado que puede resultar más persuasivo para los reguladores que los enfoques confrontacionales. La estructura piloto de 18 meses con monitoreo en tiempo real proporciona a los reguladores una oportunidad de bajo riesgo para evaluar valores blockchain en condiciones controladas, estableciendo potencialmente precedentes para marcos permanentes.

El mercado de valores de $270 billones representa una de las mayores oportunidades abordables en la historia financiera, incluso excluyendo las cifras infladas de $500 billones que a veces se citan. Capturar solo el 20-40% de un mercado de valores tokenizados de $27-54 billones para 2035 establecería a Solana como infraestructura crítica para los mercados de capitales globales. La combinación de un rendimiento técnico superior, un diseño económico bien pensado, una creciente adopción institucional, un compromiso regulatorio sofisticado y las ventajas de componibilidad de la infraestructura de blockchain pública posiciona a Solana de manera única para lograr este resultado. La visión de Resnick de que Solana se convierta en el sistema operativo para los Mercados de Capitales de Internet —permitiendo que cualquier persona con conexión a internet participe en los mercados globales de valores 24/7 con liquidación instantánea y costos mínimos— se transforma de retórica aspiracional a hoja de ruta de ingeniería cuando se examina a través de la lente de las especificaciones técnicas implementadas, los despliegues institucionales en vivo y los marcos regulatorios concretos ya bajo consideración de la SEC.

Custodia Momentánea, Cumplimiento a Largo Plazo: Un Manual para Fundadores de Pagos Cripto

· 7 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Si estás construyendo una plataforma de pagos cripto, quizás te hayas dicho: “Mi plataforma solo toca los fondos de los clientes durante unos segundos. Eso realmente no cuenta como custodia, ¿verdad?”

Esto es una suposición peligrosa. Para los reguladores financieros de todo el mundo, incluso el control momentáneo sobre los fondos de los clientes te convierte en un intermediario financiero. Ese breve contacto —incluso por unos segundos— genera una carga de cumplimiento a largo plazo. Para los fundadores, comprender la sustancia de la regulación, no solo la implementación técnica de su código, es crucial para sobrevivir.

Este manual ofrece una guía clara para ayudarle a tomar decisiones inteligentes y estratégicas en un complejo panorama regulatorio.

1. Por qué “Solo unos segundos” sigue activando las reglas de transmisión de dinero

El núcleo del problema es cómo los reguladores definen el control. La Red de Aplicación de la Ley contra el Financiamiento del Terrorismo de EE. UU. (FinCEN) es inequívoca: cualquiera que “acepte y transmita moneda virtual convertible” se clasifica como transmisor de dinero, sin importar cuánto tiempo se retengan los fondos.

Este estándar se reafirmó en la guía CVC de FinCEN 2019 y nuevamente en la evaluación de riesgos DeFi 2023.

Una vez que su plataforma cumple con esta definición, enfrenta una serie de requisitos exigentes, que incluyen:

  • Registro federal como MSB: Registrarse como un Negocio de Servicios Monetarios con el Departamento del Tesoro de EE. UU.
  • Un programa AML escrito: Establecer y mantener un programa integral de Anti-Lavado de Dinero.
  • Presentación de CTR/SAR: Presentar Informes de Transacciones de Moneda (CTRs) e Informes de Actividad Sospechosa (SARs).
  • Intercambio de datos de la Regla de Viaje: Intercambiar información del originador y beneficiario para ciertas transferencias.
  • Filtrado continuo de OFAC: Filtrar continuamente a los usuarios contra listas de sanciones.

2. Los contratos inteligentes ≠ Inmunidad

Muchos fundadores creen que automatizar procesos con contratos inteligentes brinda un refugio seguro de las obligaciones de custodia. Sin embargo, los reguladores aplican una prueba funcional: juzgan en función de quién tiene control efectivo, no de cómo está escrito el código.

El Grupo de Acción Financiera (FATF) dejó esto claro en su actualización dirigida 2023, indicando que “los términos de marketing o la autoidentificación como DeFi no son determinantes” del estatus regulatorio.

Si usted (o una multisig que controla) puede realizar cualquiera de las siguientes acciones, usted es el custodio:

  • Actualizar un contrato mediante una clave de administrador.
  • Pausar o congelar fondos.
  • Transferir fondos a través de un contrato de liquidación por lotes.

Solo los contratos sin clave de administrador y con liquidación firmada directamente por el usuario pueden evitar la etiqueta de Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (VASP), y aun así, sigue siendo necesario integrar el filtrado de sanciones en la capa de UI.

3. El mapa de licencias de un vistazo

La ruta hacia el cumplimiento varía drásticamente entre jurisdicciones. Aquí hay una visión simplificada del panorama global de licencias.

RegiónGuardián actualObstáculo práctico
EE. UU.FinCEN + licencias estatales MTMACapa dual, fianzas costosas y auditorías. Hasta ahora, 31 estados han adoptado la Ley de Modernización de la Transmisión de Dinero (MTMA).
UE (hoy)Registros nacionales de VASPRequisitos de capital mínimos, pero los derechos de pasaporte están limitados hasta que MiCA esté completamente implementado.
UE (2026)Licencia MiCA CASPRequisito de capital de €125k–€150k, pero ofrece un régimen de pasaporte único para los 27 mercados de la UE.
Reino UnidoRegistro de criptoactivos de la FCARequiere un programa AML completo y una interfaz compatible con la Regla de Viaje.
SG / HKPSA (MAS) / Ordenanza VASPExige segregación de custodia y una regla del 90 % de cartera fría para los activos de los clientes.

4. Estudio de caso: Ruta VASP de BoomFi en Polonia

La estrategia de BoomFi ofrece un modelo excelente para startups que apuntan a la UE. La empresa se registró en el Ministerio de Finanzas de Polonia en noviembre de 2023, obteniendo un registro VASP.

Por qué funciona:

  • Rápido y de bajo costo: El proceso de aprobación tomó menos de 60 días y no tuvo un requisito mínimo de capital.
  • Genera credibilidad: El registro indica cumplimiento y es un requisito clave para los comerciantes de la UE que necesitan trabajar con un VASP registrado.
  • Camino fluido hacia MiCA: Este registro VASP puede actualizarse a una licencia completa MiCA CASP in situ, preservando la base de clientes existente.

Este enfoque ligero permitió a BoomFi obtener acceso temprano al mercado y validar su producto mientras se preparaba para el marco MiCA más riguroso y un futuro despliegue en EE. UU.

5. Patrones de des‑riesgo para constructores

El cumplimiento no debe ser una reflexión posterior. Debe estar integrado en el diseño de su producto desde el primer día. Aquí hay varios patrones que pueden minimizar su exposición a licencias.

Arquitectura de billetera

  • Flujos firmados por el usuario y de reenvío de contrato: Use patrones como ERC-4337 Paymasters o Permit2 para asegurar que todos los movimientos de fondos estén explícitamente firmados e iniciados por el usuario.
  • Auto‑destrucción con bloqueo de tiempo de claves de administrador: Después de que el contrato sea auditado y desplegado, use un bloqueo de tiempo para renunciar permanentemente a los privilegios de administrador, demostrando que ya no tiene control.
  • Custodia fragmentada con socios licenciados: Para liquidaciones por lotes, asóciese con un custodio licenciado para manejar la agregación y distribución de fondos.

Pila operativa

  • Filtrado previo a la transacción: Use una puerta de enlace API que inyecte puntuaciones de OFAC y análisis de cadena para evaluar direcciones antes de que se procese cualquier transacción.
  • Mensajero de la Regla de Viaje: Para transferencias entre VASP de $1,000 o más, integre una solución como TRP o Notabene para gestionar el intercambio de datos requerido.
  • KYB primero, luego KYC: Verifique al comerciante (Know Your Business) antes de incorporar a sus usuarios (Know Your Customer).

Secuenciación de expansión

  1. Europa vía VASP: Comience en Europa con un registro VASP nacional (p. ej., Polonia) o con un registro de la FCA del Reino Unido para demostrar el ajuste producto‑mercado.
  2. EE. UU. vía socios: Mientras se esperan las licencias estatales, ingrese al mercado estadounidense asociándose con un banco patrocinador o institución custodial licenciada.
  3. MiCA CASP: Actualice a una licencia MiCA CASP para asegurar el pasaporte de la UE para los 27 mercados.
  4. Asia‑Pac: Busque una licencia en Singapur (MAS) o Hong Kong (Ordenanza VASP) si el volumen y los objetivos estratégicos justifican el gasto de capital adicional.

Conclusiones clave

Para cada fundador en el espacio de pagos cripto, recuerde estos principios básicos:

  1. El control supera al código: Los reguladores observan quién puede mover dinero, no cómo está estructurado el código.
  2. La licencia es estrategia: Un VASP ligero de la UE puede abrir puertas mientras se prepara para jurisdicciones que requieren más capital.
  3. Diseñe para el cumplimiento desde el principio: Los contratos sin administrador y las API conscientes de sanciones le brindan tiempo de ejecución y confianza de los inversores.

Construya como si algún día fuera inspeccionado—porque si mueve fondos de clientes, lo será.

Stablecoins Crecieron: Navegando la Nueva Era de la Ley GENIUS

· 7 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

La semana pasada, el panorama de los activos digitales en Estados Unidos cambió de forma fundamental. El viernes 18 de julio, el presidente Trump firmó la Ley de Guía y Establecimiento de la Innovación Nacional para los Stablecoins de EE. UU. (GENIUS Act) convirtiéndola en ley, marcando el primer estatuto federal integral dedicado a regular los stablecoins de pago.

Durante años, los stablecoins han operado en una zona gris regulatoria: un mercado de varios cientos de miles de millones de dólares construido sobre promesas de estabilidad pero sin barreras regulatorias uniformes. Con la Ley GENIUS, esa era ha terminado. La nueva normativa inaugura un periodo de claridad, cumplimiento e integración institucional. Pero también introduce nuevas reglas de la carretera que todo inversor, creador y usuario debe comprender.

La Ley GENIUS: Un Resumen Rápido

La ley busca incorporar los stablecoins al conjunto de instrumentos financieros regulados, enfocándose directamente en la protección al consumidor y la estabilidad financiera. Estos son los pilares fundamentales:

  • Solo Emisores Permitidos: La emisión de stablecoins se limitará a “emisores de stablecoins de pago permitidos”. Esto significa que las entidades deben estar específicamente autorizadas y supervisadas por un regulador federal como la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC) o operar bajo un régimen regulatorio estatal o extranjero certificado.
  • Respaldo con Activos Reales: Cada stablecoin debe estar respaldado $1‑por‑\1$ con reservas de efectivo, bonos del Tesoro de EE. UU. u otros activos líquidos de alta calidad. Esto prohíbe efectivamente los diseños algorítmicos o respaldados por materias primas de ser clasificados como stablecoins de pago bajo la ley.
  • Transparencia y Protección: Los emisores están obligados a publicar informes mensuales de reservas auditados. Crucialmente, en caso de insolvencia del emisor, los tenedores de stablecoins reciben un reclamo de primera prioridad sobre los activos de reserva, colocándolos al frente de la fila para el reembolso.
  • Sin Rendimiento Pasivo: Para distinguir claramente los stablecoins de los depósitos bancarios o fondos del mercado monetario, la Ley prohíbe expresamente que los emisores paguen intereses o recompensas a los clientes “únicamente por mantener” la moneda.

La ley entrará en vigor 18 meses después de su promulgación o 120 días después de la publicación de las normas finales, lo que ocurra primero.

Por Qué Wall Street y Silicon Valley Prestan Atención

Con claridad regulatoria llega una inmensa oportunidad, y la narrativa alrededor de los stablecoins está madurando rápidamente, pasando de ser una herramienta de nicho para el comercio cripto a un pilar de las finanzas modernas.

  1. El “Dólar Digital Liderado por el Mercado”: La Ley GENIUS brinda un marco para un dólar digital emitido de forma privada y regulado por el gobierno. Estos tokens pueden extender el alcance del dólar estadounidense a nuevas fronteras digitales como el comercio electrónico global, economías dentro de videojuegos y remesas transfronterizas, liquidando transacciones en tiempo real.
  2. Credibilidad del Colateral: El mandato de respaldo con efectivo y bonos del Tesoro transforma los stablecoins cumplidores en algo muy parecido a fondos del mercado monetario on‑chain. Este alto grado de seguridad y transparencia es una luz verde masiva para instituciones aversas al riesgo que buscan una forma fiable de mantener y mover valor en la cadena.
  3. Una Jugada de Reducción de Costos Fintech: Para procesadores de pagos y fintechs, el atractivo es indiscutible. Los stablecoins que operan en blockchains modernas pueden eludir la infraestructura heredada de redes de tarjetas y del sistema SWIFT, eliminando ventanas de liquidación de varios días y costosas comisiones de intercambio. La Ley brinda la certeza regulatoria necesaria para construir negocios alrededor de esta eficiencia.

Despejando el Aire: Cuatro Conceptos Erróneos en la Era GENIUS

Como ocurre con cualquier cambio regulatorio importante, el hype y los malentendidos se propagan rápidamente. Es crucial separar la señal del ruido.

  • Concepto Erróneo 1: La escala infinita no causa daño. Aunque estén totalmente respaldados, un evento masivo de redención podría obligar a un emisor de stablecoins a liquidar rápidamente miles de millones de dólares en bonos del Tesoro. Eso podría generar una presión significativa sobre la liquidez del mercado de bonos del Tesoro de EE. UU., un riesgo sistémico que los reguladores observarán de cerca.
  • Concepto Erróneo 2: El “4 % APY” libre de riesgo ha vuelto. Cualquier rendimiento publicitario que veas no provendrá directamente del emisor. GENIUS lo prohíbe. Los rendimientos se generarán a través de actividades de terceros como protocolos de préstamo DeFi o campañas promocionales, todas con sus propios riesgos. Además, estos activos no cuentan con seguro FDIC ni SIPC.
  • Concepto Erróneo 3: Los stablecoins reemplazarán a los bancos. Los emisores no son bancos. La Ley impide expresamente que realicen actividades de préstamo o “transformación de vencimientos”, funciones centrales de un banco que crean crédito y multiplican la oferta monetaria. Los stablecoins son para pagos, no para creación de crédito.
  • Concepto Erróneo 4: Es un pase global sin restricciones. La ley no es una invitación abierta para todos los stablecoins globales. Después de un período de gracia de tres años, los stablecoins emitidos en el extranjero que no estén registrados en la OCC o en un régimen certificado deberán ser retirados de los intercambios y plataformas con base en EE. UU.

Un Manual Prudente para Creadores e Inversores

El nuevo panorama exige un enfoque más sofisticado. Así puedes navegarlo:

  • Lee la Letra Pequeña: Trata la auditoría mensual de reservas y la carta del emisor como un prospecto. Entiende exactamente qué respalda al token y quién lo regula. Recuerda que los stablecoins algorítmicos y otros no cumplidores quedan fuera de las protecciones de la Ley GENIUS.
  • Segmenta tu Liquidez: Usa stablecoins cumplidores para lo que mejor hacen: pagos operacionales rápidos y eficientes. Para mantener efectivo de tesorería o runway, sigue confiando en depósitos asegurados por la FDIC o en fondos tradicionales del mercado monetario para cubrir posibles demoras o colas de redención.
  • Sigue el Dinero: Si un rendimiento publicitado en una estrategia de stablecoin supera al rendimiento actual de los bonos del Tesoro a tres meses, tu primera pregunta debe ser: ¿quién asume el riesgo? Mapea el flujo de fondos para entender si estás expuesto a bugs de contratos inteligentes, insolvencia de protocolos o riesgo de rehypothecation.
  • Construye Herramientas y Servicios: Los modelos de negocio más defensibles pueden no estar en la emisión misma, sino en el ecosistema circundante. Servicios como custodia institucional, envoltorios tokenizados de bonos del Tesoro, oráculos de cumplimiento on‑chain y APIs de pagos transfronterizos tendrán márgenes significativos y defendibles bajo las nuevas normas.
  • Monitorea la Regulación: El Tesoro, la OCC y las agencias estatales tienen 12 meses para publicar regulaciones detalladas. Adelántate a la curva. Integrar hooks de AML/KYC y APIs de reporte en tu producto ahora será mucho más barato que hacerlo después.
  • Mercadea con Responsabilidad: La forma más rápida de atraer escrutinio regulatorio es sobreprometer. Destaca los puntos fuertes del nuevo modelo: “reservas transparentes, redención regulada y liquidación predecible”. Evita lenguaje de alto riesgo como “sin riesgo”, “asesino de bancos” o “rendimiento garantizado”.

Conclusión

La Ley GENIUS saca a los stablecoins de pago de EE. UU. de las sombras regulatorias y los lleva a la luz de las finanzas tradicionales. El capítulo del Salvaje Oeste está oficialmente cerrado. A partir de ahora, la ventaja competitiva no se ganará simplemente usando la palabra “stable”. Se ganará mediante una ingeniería de cumplimiento disciplinada, transparencia de nivel institucional y una integración fluida con los rieles financieros tradicionales. El juego ha cambiado; es momento de construir en consecuencia.

Informe de Investigación de la Empresa BVNK

· 32 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Resumen de la Empresa

Fundación y Sede: BVNK fue fundada en 2021 y tiene su sede en Londres, Reino Unido. Como una empresa fintech emergente, BVNK se especializa en servicios de infraestructura de pagos con stablecoins. A finales de 2024, el tamaño del equipo superaba las 270 personas. Desde su creación, la empresa ha recaudado aproximadamente 90 millones de dólares, incluyendo una Serie A de 40 millones de dólares en 2022 y una Serie B de 50 millones de dólares a finales de 2024, con la última valoración en torno a los 750 millones de dólares. En mayo de 2025, Visa invirtió estratégicamente en BVNK (cantidad no revelada), lo que refleja el reconocimiento del gigante de los pagos tradicionales al potencial de los pagos con stablecoins.

Composición del Equipo y Liderazgo: BVNK fue fundada por varios emprendedores en serie experimentados y profesionales de fintech, incluyendo al cofundador y CEO Jesse Hemson-Struthers, al cofundador y CTO Donald Jackson, y al cofundador y Director de Negocios (CBO) Chris Harmse. El equipo directivo principal también incluye al Director Financiero (CFO) Darran Pienaar, a la Directora de Cumplimiento (CCO) Heather Chalk, y al Director de Producto (CPO) Simon Griffin, entre otros veteranos de la industria. El equipo fundador de BVNK tiene una rica experiencia en blockchain, pagos y finanzas. Por ejemplo, el CEO Jesse fundó y vendió anteriormente empresas de comercio electrónico y juegos, mientras que el CTO Donald fundó plataformas de interacción con el cliente y prevención de fraudes. Esta diversa experiencia ha impulsado el rápido crecimiento de BVNK: la empresa pasó de 40 empleados en su inicio a 160 en 2022 y planea crecer a 250 en 2023. BVNK actualmente tiene oficinas en Londres, Singapur, y planea abrir oficinas en San Francisco y Nueva York en 2025 para expandirse al mercado norteamericano.

Misión y Visión: La misión de BVNK es "acelerar el flujo global de fondos" al tender un puente entre el mundo financiero tradicional y el emergente mundo de los activos digitales para proporcionar a las empresas una infraestructura de pagos unificada. La empresa tiene como objetivo hacer que el dinero fluya globalmente de manera tan accesible y eficiente como internet, 24/7 sin interrupciones. Esta visión posiciona a BVNK como la infraestructura de pagos para la próxima generación de fintech, desbloqueando el potencial de crecimiento para las empresas.

Productos y Servicios Principales

BVNK ofrece una infraestructura de pagos con stablecoins de nivel empresarial y una plataforma de servicios financieros digitales todo en uno, con productos y características principales que incluyen:

  • Cuentas Multidivisa (Cuentas Virtuales): BVNK proporciona cuentas bancarias virtuales para empresas, soportando cuentas en monedas fiduciarias como el Euro (EUR), la Libra Esterlina (GBP) y el Dólar Estadounidense (USD). Los clientes empresariales pueden usar estas cuentas multidivisa para enviar y recibir fondos, así como para intercambiar y almacenar entre fiat y stablecoins a través de la plataforma BVNK. Por ejemplo, BVNK permite a los clientes convertir su moneda fiduciaria local en stablecoins principales (como USDC) y almacenarlas, o convertir las stablecoins que poseen de nuevo a fiat y retirarlas a la red bancaria. Esto permite a las empresas gestionar tanto fondos fiduciarios como de criptomonedas en una única plataforma.

  • Envío, Recepción y Conversión de Pagos: La plataforma de BVNK permite a las empresas enviar, recibir, convertir y mantener fondos en stablecoins y fiat. Al integrar redes de pago bancarias tradicionales como SWIFT y SEPA y redes de blockchain, BVNK logra capacidades de procesamiento de pagos multicanal. Las empresas pueden usar BVNK para recibir o realizar pagos a nivel mundial: por ejemplo, utilizando stablecoins para remesas transfronterizas en tiempo real, evitando los altos costos y retrasos de SWIFT. BVNK afirma que su solución proporciona una infraestructura de pagos multidivisa y capacidades de pago transfronterizo, ofreciendo varias opciones de cuentas virtuales para los clientes. Según se informa, BVNK ha procesado más de 10 mil millones de dólares en volumen anualizado de transacciones de pago, lo que demuestra la escala y fiabilidad de su red de pagos.

  • Billetera de Stablecoins y Red de Liquidación: Como característica distintiva, BVNK incorpora la tecnología de registro distribuido de blockchain (DLT) en su sistema de pagos. BVNK desarrolló tempranamente la "Red de Liquidación Global (GSN)", logrando una liquidación eficiente entre países al "recolectar fiat local, convertir a criptomoneda y luego cambiar a fiat de destino". La plataforma de BVNK soporta stablecoins principales como USDC y USDT y se conecta a múltiples blockchains (por ejemplo, Ethereum ERC20, Tron TRC20). En marzo de 2025, BVNK lanzó lo que afirma ser la primera "billetera integrada que unifica fiat y stablecoins," permitiendo a las empresas acceder directamente a sistemas de pago de blockchain y tradicionales (como SWIFT, ACH) en una única plataforma. Este producto de billetera integrada y orquestación de pagos, llamado Layer1, proporciona una infraestructura escalable de custodia, pago, liquidez y cumplimiento. A través de Layer1, las empresas (como empresas fintech, proveedores de servicios de pago, empresas comerciales, etc.) pueden integrar funciones de pago con stablecoins en sus plataformas, lanzarlas rápidamente en semanas y mantener una seguridad y cumplimiento de grado bancario. Este producto satisface las necesidades de las empresas que buscan "gestionar los pagos con stablecoins internamente".

  • Aceptación de Pagos y Transferencias Instantáneas: BVNK también ofrece a las empresas servicios de adquisición/recepción, como permitir a los comerciantes aceptar pagos de clientes con stablecoins. La plataforma soporta transferencias internas instantáneas, con fondos en el ecosistema de BVNK disponibles 24/7 en tiempo real. Esto proporciona comodidad a las empresas que requieren una liquidación de fondos inmediata, como las plataformas de trading o de juegos. Cabe destacar que BVNK actualmente no admite pagos con tarjeta de crédito ni otros servicios de tarjetas tradicionales. Algunos usuarios han señalado que, aunque el sitio web de BVNK presenta imágenes de tarjetas de crédito, en realidad no proporciona servicios de adquisición de tarjetas.

  • API y Soporte para Desarrolladores: BVNK pone un gran énfasis en la experiencia del desarrollador, ofreciendo interfaces REST API completas y documentación para desarrolladores. A través de una única API, los desarrolladores pueden acceder a todas las funciones de BVNK e integrar los pagos con stablecoins en sus aplicaciones. El sitio web de BVNK cuenta con un Centro para Desarrolladores, que contiene "guías y documentación completas" para ayudar a los desarrolladores a comenzar rápidamente con la integración. La documentación incluye referencias de API, código de muestra, entornos de prueba (sandbox) e instrucciones de Webhook, cubriendo los pasos desde la generación de claves API hasta el inicio de pagos y la gestión de billeteras. Todo esto indica que BVNK proporciona documentación y soporte de alta calidad para desarrolladores, reduciendo las barreras técnicas para que las empresas integren los pagos con stablecoins.

  • Arquitectura Técnica: La arquitectura técnica de BVNK enfatiza diversos canales de pago y escalabilidad. La plataforma integra redes de pago bancarias tradicionales (como transferencias internacionales SWIFT, transferencias SEPA de la Eurozona, ACH, etc.) y redes de blockchain, logrando un enrutamiento de pagos "multicanal, multiactivo". Esta arquitectura permite que los pagos cambien entre canales fiduciarios o canales cripto según la eficiencia y el costo. BVNK ofrece una disponibilidad de plataforma del 99.9 % y altas capacidades de procesamiento concurrente. En cuanto a la seguridad, BVNK demuestra que su sistema e infraestructura cumplen con los altos estándares de la industria al obtener la certificación de gestión de seguridad de la información ISO 27001:2022. Además, BVNK fue reconocida como uno de los "Innovadores de Pagos Destacados" en la Cumbre de Londres en 2022, lo que refleja la innovación de sus soluciones técnicas.

En resumen, el sistema de productos principal de BVNK cubre módulos de cuentas, pagos, billeteras, cumplimiento, y otros, proporcionando soluciones financieras digitales de extremo a extremo para clientes empresariales a través de una plataforma tecnológica unificada. Este modelo "todo en uno + API primero" permite a las empresas integrar sin problemas los pagos con stablecoins y fiat en sus operaciones.

Experiencia del Usuario

Diseño de Interfaz y Usabilidad: La plataforma de BVNK es principalmente basada en la web, con un estilo de diseño moderno y minimalista consistente con los productos fintech. Su panel de control frontal permite a los usuarios ver los saldos de las cuentas (incluyendo múltiples monedas fiduciarias y criptomonedas), iniciar pagos, cambiar divisas y más, asemejándose a una combinación de banca en línea y una billetera de criptomonedas. Según los comentarios de los usuarios de servicios financieros en Trustpilot, las altas calificaciones a menudo mencionan la facilidad de uso del sitio web y la claridad de las guías. BVNK también proporciona pasos operativos claros en su documentación, como la creación de cuentas virtuales y el inicio de pagos, lo que reduce la probabilidad de errores del usuario. Desde la perspectiva del usuario, un proceso de uso típico de BVNK podría ser:

  1. Apertura de Cuenta y Verificación de Cumplimiento: Los clientes empresariales primero registran una cuenta en la plataforma BVNK y envían la información KYC/KYB necesaria para la revisión de cumplimiento. Dado que BVNK está regulada, necesita asegurarse de que las cualificaciones del cliente cumplan con los requisitos contra el lavado de dinero, etc.
  2. Apertura de Cuentas Virtuales: Una vez aprobados, los clientes pueden abrir las cuentas fiduciarias virtuales requeridas en la plataforma BVNK (por ejemplo, asignar una cuenta IBAN para EUR, una cuenta del Reino Unido para GBP, etc.). También se generarán las direcciones de billetera de criptomonedas correspondientes para recibir y enviar stablecoins.
  3. Depósitos y Recibos: Los clientes pueden depositar fondos en sus cuentas virtuales de BVNK mediante transferencia bancaria o hacer que sus usuarios finales paguen directamente a las cuentas proporcionadas por BVNK, logrando la agregación de fondos fiduciarios. Del mismo modo, los clientes también pueden recibir pagos en stablecoins (como USDC), que se acreditarán en el saldo de su billetera BVNK. BVNK permite a las empresas convertir automáticamente las stablecoins recibidas en monedas fiduciarias específicas, reduciendo el impacto de las fluctuaciones del valor de la moneda.
  4. Pagos y Transferencias: Cuando los clientes necesitan realizar pagos, pueden optar por transferir desde cuentas fiduciarias (a través de la integración de la red bancaria de BVNK) o enviar directamente stablecoins a la dirección de blockchain del destinatario. Para los pagos transfronterizos, los clientes pueden convertir la moneda fiduciaria de un país en stablecoins, transferir a través de blockchain y luego volver a convertir a fiat local en el destino, evitando así los retrasos de las remesas transfronterizas tradicionales. Todas estas operaciones se pueden completar en la interfaz de la plataforma BVNK o automatizarse mediante la integración de la API en el propio sistema del cliente.
  5. Monitoreo y Soporte: BVNK proporciona actualizaciones del estado de las transacciones en tiempo real y notificaciones Webhook, lo que facilita a los clientes el monitoreo del estado de los pagos. La plataforma también ofrece servicio al cliente y soporte de cumplimiento para ayudar a manejar excepciones o proporcionar consultas.

Comentarios de los Usuarios: BVNK proporciona servicios a usuarios empresariales, por lo que las reseñas en plataformas de consumidores públicos son relativamente limitadas. Según las estadísticas de Scamadviser, BVNK tiene una calificación promedio de aproximadamente 3.4 (sobre 5) en Trustpilot. Algunos usuarios han expresado su insatisfacción en las reseñas, centrándose principalmente en el rendimiento de la plataforma y la respuesta del servicio al cliente. Por ejemplo, algunos usuarios se quejan de que el sitio web de BVNK es "muy lento, y el proceso de transferencia es frustrante," con largos tiempos de carga de la página, llegando a afirmar que podrían cambiar a la competencia. Algunos usuarios también informan de actualizaciones o bloqueos ocasionales e inexplicables en el sitio web de BVNK, lo que afecta la experiencia operativa. Estos comentarios sugieren que BVNK puede haber experimentado problemas de rendimiento y estabilidad en sus primeras etapas, lo que requiere una mayor optimización.

Por otro lado, BVNK también ha recibido comentarios positivos de los clientes. En estudios de caso oficiales, el bróker en línea Deriv declaró que BVNK ayudó a acelerar y automatizar la liquidación de fondos en el sudeste asiático, proporcionando a los clientes una "experiencia de pago sin interrupciones." El sitio web de BVNK presenta testimonios de clientes que afirman: "Trabajar con BVNK nos ha permitido pagar a proveedores y socios en criptomonedas a escala, mejorando la eficiencia, reduciendo los errores humanos y mejorando los controles internos... El tiempo que dedicamos a gestionar los pagos ha disminuido significativamente." Además, BVNK ha atraído a varios clientes corporativos conocidos, como Deel (plataforma de nómina global), Rapyd (empresa fintech) y Ferrari. La elección de BVNK por parte de estos clientes indica que sus productos satisfacen las necesidades empresariales en aplicaciones prácticas y aportan valor a los usuarios.

En general, la plataforma de BVNK ha sido reconocida por muchos usuarios empresariales por su usabilidad y completitud funcional; por ejemplo, "resolver los pagos fiat y cripto en una sola plataforma" se considera una gran ventaja. Sin embargo, hay margen de mejora en los detalles de la experiencia del usuario (como la velocidad de la interfaz, errores, etc.). Algunos usuarios esperan que BVNK amplíe el soporte para más métodos de pago (como tarjetas bancarias) y tiempos de respuesta más rápidos. Como plataforma financiera B2B en crecimiento, la capacidad de BVNK para mejorar continuamente la experiencia del usuario afectará directamente su satisfacción y tasa de retención de clientes.

Usuarios Objetivo y Posicionamiento en el Mercado

Grupos de Usuarios Objetivo: BVNK proporciona servicios a clientes de nivel empresarial, posicionándose como una plataforma de pagos B2B. Sus clientes típicos incluyen:

  • Empresas Fintech: Startups o plataformas financieras que buscan lanzar rápidamente productos relacionados con stablecoins. BVNK ayuda a estos clientes a integrar billeteras de stablecoins o funciones de pago en sus aplicaciones para satisfacer la creciente demanda de dólares digitales, euros digitales y más.
  • Brókeres de Trading y Forex (CFD y Forex): Plataformas de trading en línea, brókeres de forex, etc., estas empresas quieren aceptar criptomonedas como un canal de margen o depósito de clientes. BVNK permite a dichas plataformas aceptar depósitos de clientes en USDC/USDT e intercambiarlos instantáneamente, añadiendo opciones de pago con criptomonedas a los negocios de trading tradicionales.
  • Plataformas de Comercio Electrónico/Mercados en Línea: El comercio electrónico global y los mercados de intermediación necesitan proporcionar a los vendedores soluciones de liquidación rápidas. A través de BVNK, los vendedores pueden recibir pagos en stablecoins y liquidarlos casi en tiempo real, a diferencia de los pagos transfronterizos tradicionales que requieren varios días de espera.
  • Juegos de Azar y Gaming en Línea (iGaming): Plataformas de juegos de azar en línea, gaming o lotería que buscan admitir depósitos en criptomonedas para atraer a más usuarios internacionales. BVNK ayuda a estas plataformas a recibir depósitos en criptomonedas de forma segura y conforme, reduciendo las comisiones y los retrasos de los pagos fiduciarios.
  • Nómina Global: Empresas multinacionales o proveedores de servicios de nómina, que pagan salarios a empleados globales o liquidan compensaciones para freelancers. A través de BVNK, la nómina se puede transferir globalmente de forma instantánea a través de stablecoins y luego cambiarse a la moneda fiduciaria local para los empleados, mejorando la eficiencia de los pagos de nómina transfronterizos.
  • Empresas Cripto-nativas (Empresas de Activos Digitales/Web3): Como exchanges de criptomonedas, custodios, equipos de proyectos de blockchain, etc. Estos clientes pueden abrir cuentas fiduciarias a través de BVNK (por ejemplo, obtener cuentas bancarias en el Reino Unido o Europa), resolviendo el problema de las empresas de criptomonedas para acceder a los sistemas bancarios tradicionales. Al mismo tiempo, estas empresas pueden usar la API de BVNK para integrar pagos fiduciarios y con stablecoins en sus propios productos.

Posicionamiento en el Mercado: BVNK se posiciona como "la infraestructura de pagos para la próxima generación de fintech." A diferencia de los bancos tradicionales o los procesadores de pagos de una sola función, BVNK enfatiza su papel como un "puente que conecta las finanzas tradicionales y las criptofinanzas." Proporciona una plataforma todo en uno para satisfacer las diversas necesidades de pago de las empresas en los campos de los activos fiduciarios y digitales. Este posicionamiento responde a una tendencia importante en la industria financiera: las empresas quieren aprovechar las ventajas de eficiencia de la blockchain y las stablecoins mientras garantizan un acceso conforme a los sistemas financieros existentes. La estrategia de BVNK es abrazar el potencial de las stablecoins en los pagos transfronterizos, convirtiéndolo en una red de pagos global confiable. Desde una perspectiva de estrategia regional, BVNK se centró inicialmente en el mercado europeo y se expandió activamente a mercados emergentes en la región de Asia-Pacífico. La empresa también tiene presencia en África y Oriente Medio. Con licencias de cumplimiento mejoradas después de 2024, BVNK comenzó a expandirse a América del Norte, colaborando con gigantes como Visa, con el objetivo de convertirse en una red global de pagos con stablecoins.

Estrategia de Diferenciación: En el concurrido campo de los pagos, la diferenciación de BVNK radica en: 1) Experiencia en stablecoins – centrándose en escenarios de pago con stablecoins, integrándolo profundamente en las operaciones financieras diarias de las empresas; 2) Cumplimiento primero – obteniendo licencias regulatorias en múltiples ubicaciones (Reino Unido, UE, España, EE. UU., etc.), proporcionando servicios regulados y confiables, lo cual es muy atractivo para los clientes institucionales que requieren cumplimiento; 3) Servicios integrados – ofreciendo tanto cuentas fiduciarias como pagos con criptomonedas, eliminando la necesidad de que las empresas se conecten simultáneamente con bancos tradicionales y billeteras de criptomonedas, ya que la mayoría de las necesidades son satisfechas solo por BVNK; 4) Integración flexible – proporcionando potentes APIs y productos modulares (como billeteras integradas, orquestación de pagos), permitiendo a los clientes elegir según sus necesidades. La visión de BVNK no es reemplazar las redes bancarias tradicionales, sino proporcionar a las empresas "opciones adicionales": cuando las stablecoins tienen ventajas en velocidad/costo, los clientes preferirán naturalmente esta ruta. Este posicionamiento en el mercado convierte a BVNK en un conector importante entre las instituciones financieras tradicionales y el mundo de la blockchain, aprovechando la oportunidad en el nicho de mercado emergente de los pagos transfronterizos con stablecoins.

Análisis Competitivo

El campo de la infraestructura de pagos con stablecoins se está volviendo cada vez más competitivo, y BVNK se enfrenta a la competencia de varios competidores y alternativas:

  • Entrada de Gigantes de Pagos Tradicionales: La mayor competencia emergente proviene de las empresas de pagos tradicionales que entran en el campo de las stablecoins. Por ejemplo, Stripe adquirió la startup de pagos con stablecoins Bridge en 2023 (cuyo negocio es similar al de BVNK), planeando incorporar las stablecoins en su red de pagos global. El CEO de BVNK reveló que después del movimiento de Stripe, "todos los competidores de Stripe vinieron a nosotros, preguntando cómo entrar en este campo". Esto indica que BVNK, fuera de Stripe/Bridge, se está convirtiendo en un socio codiciado para otras grandes empresas de pagos. Sin embargo, desde una perspectiva competitiva, la entrada de Stripe también eleva las barreras de la industria; BVNK se enfrentará a la presión competitiva de gigantes como Stripe en el futuro, necesitando mantener ventajas en velocidad, costo y servicio.

  • Proveedores de Servicios de Pago con Criptomonedas: Otra categoría de competidores son las empresas que proporcionan servicios de pago e intercambio de criptomonedas, como Coinify, CoinGate, BitPay, etc. Estas plataformas permiten a los comerciantes aceptar pagos en criptomonedas y convertirlos en fiat, con funciones similares a algunos de los negocios de BVNK. Por ejemplo, BitPay tiene una amplia base de comerciantes a nivel mundial, admitiendo pagos en BTC, ETH y otras criptomonedas; empresas europeas como CoinGate también ofrecen pagos con stablecoins. Sin embargo, en comparación con BVNK, estas pasarelas de pago a menudo se centran en escenarios B2C (pagos de consumidores) y carecen de las capacidades integrales de gestión de fondos empresariales que proporciona BVNK. Además, muchas empresas de pago con criptomonedas tradicionales son menos conformes que BVNK en términos de licencias (por ejemplo, algunas solo tienen licencias de criptomonedas pero no licencias de dinero electrónico). Por lo tanto, BVNK forma una cierta ventaja de diferenciación en cumplimiento y servicios todo en uno.

  • Emisores de Stablecoins e Infraestructura: Otra categoría de competidores son los servicios de API proporcionados por las empresas emisoras de stablecoins. Por ejemplo, Circle, como emisor de USDC, ofrece la API de Circle, que permite a las empresas acceder directamente a la emisión y redención de USDC para pagos y liquidaciones. Esto se alinea funcionalmente con el objetivo de BVNK de permitir a las empresas usar USDC para pagos. Sin embargo, los servicios de Circle giran principalmente en torno a su propia stablecoin y requieren que las empresas gestionen por sí mismas el acceso bancario del lado fiduciario. En contraste, BVNK admite múltiples stablecoins y cuentas fiduciarias además de USDC, proporcionando una solución más neutral y diversa. Del mismo modo, existen empresas de infraestructura de activos digitales como Fireblocks. Fireblocks proporciona custodia de criptomonedas y canales de pago para bancos e instituciones financieras y ha lanzado un motor de pagos que admite stablecoins. Sin embargo, Fireblocks se centra más en la tecnología subyacente y la custodia de seguridad, siendo sus clientes típicamente grandes instituciones financieras que desarrollan sus propios productos; BVNK proporciona directamente una plataforma lista para usar y servicios de cuenta para diversas empresas. Por lo tanto, BVNK se distingue en el modo de servicio (es decir, plataforma lista para usar frente a herramientas subyacentes).

  • Bancos e Instituciones Financieras: Algunos bancos o empresas financieras dispuestas a adoptar las criptomonedas también representan una competencia, como el BCB Group del Reino Unido (que proporciona cuentas bancarias y redes de liquidación instantánea para empresas de criptomonedas) y el Signature Bank de EE. UU. (que tenía la red de liquidación en tiempo real Signet). BCB Group posee una licencia de dinero electrónico en Europa y opera una red BLINC similar a SWIFT, ofreciendo servicios de liquidación instantánea en GBP y EUR a clientes institucionales y admitiendo la custodia de criptoactivos, lo que lo convierte en un competidor directo de BVNK en Europa. En contraste, BVNK logra la liquidación 24/7 a través de stablecoins y puede estar más orientado a ser una empresa de tecnología en la productización de su API. Los competidores basados en bancos tienen ventajas en la confianza de la marca y los recursos de clientes existentes. Por lo tanto, al ganar grandes clientes institucionales, BVNK necesita demostrar su seguridad y cumplimiento a la par de los bancos, al tiempo que proporciona eficiencia e innovación que los bancos tradicionales no pueden igualar.

Ventajas de BVNK: En general, las ventajas de diferenciación de BVNK radican principalmente en: 1) Cartera de productos completa: integrando cuentas, pagos, cambio y cumplimiento, reduciendo las conexiones multipartitas de los clientes; 2) Amplia cobertura regulatoria: poseyendo licencias de dinero electrónico en el Reino Unido, licencias de criptoactivos en la UE y España, licencias MSB en EE. UU., etc., lo que le permite operar legalmente en múltiples jurisdicciones; 3) Liderazgo tecnológico: red de liquidación global desarrollada de forma independiente, billetera integrada y otros productos innovadores, que admiten el procesamiento paralelo multidivisa y multirred; 4) Velocidad y costo: utilizando stablecoins para eludir intermediarios transfronterizos engorrosos, reduciendo la velocidad de pago de días a horas o incluso minutos, con costos relativamente bajos. Como comentó el jefe del departamento de capital de riesgo de Visa: BVNK está "acelerando la adopción global de los pagos con stablecoins," proporcionando capacidades de pago de próxima generación. Estas son las ventajas competitivas de BVNK en comparación con las soluciones de pago tradicionales o los servicios de pago con criptomonedas de un solo punto.

Desventajas y Desafíos de BVNK: Sin embargo, BVNK también enfrenta algunas desventajas: primero, como una startup recientemente establecida, su reconocimiento de marca y confianza aún se están estableciendo, y para algunos clientes conservadores, puede no igualar a los grandes bancos o gigantes de pagos. Algunos usuarios de pequeñas y medianas empresas en Trustpilot han cuestionado la fiabilidad de los servicios de BVNK (como el retraso del sitio web), lo que indica que BVNK necesita continuar mejorando la estabilidad de la plataforma y el soporte al cliente para igualar los estándares de servicio de los competidores maduros. En segundo lugar, la cartera de productos actual de BVNK aún no cubre los servicios de adquisición o emisión de tarjetas, lo que significa que si los clientes tienen necesidades de pago con tarjeta de crédito, es posible que necesiten utilizar otros proveedores de servicios, debilitando la ventaja de todo en uno de BVNK. En contraste, algunos competidores (como Stripe) tienen capacidades completas de pago con tarjeta, ofreciendo una solución de pago más completa. En tercer lugar, la incertidumbre del entorno regulatorio también es un riesgo potencial para BVNK. Las regulaciones sobre stablecoins y criptoactivos están en constante evolución en varios países, como las regulaciones MiCA de la UE y los nuevos requisitos de las leyes estatales de EE. UU., lo que requiere que BVNK invierta recursos significativos para mantener el cumplimiento. Cualquier retraso en la obtención de licencias o cambios de política podría afectar su expansión en el mercado. Finalmente, las grandes empresas tecnológicas o financieras pueden entrar rápidamente en este campo a través del desarrollo propio o adquisiciones: Visa ha invertido en BVNK, pero otros gigantes como Mastercard y Paypal también están explorando los pagos con stablecoins. Una vez que lancen servicios similares, BVNK se enfrentará a la competencia de actores significativamente más grandes. En resumen, aunque BVNK ha obtenido una ventaja temprana en el nicho de mercado, debe confiar en una excelente experiencia de producto y una rápida innovación para solidificar su foso y destacar en una competencia feroz.

Seguridad y Cumplimiento Normativo

Licencias Regulatorias: BVNK pone un gran énfasis en las operaciones conformes, obteniendo activamente licencias en las principales jurisdicciones para proporcionar legalmente servicios de pago y activos digitales. A partir de 2025, BVNK posee varias licencias y registros principales, que incluyen:

  • Licencia de Institución de Dinero Electrónico (EMI): A través de la adquisición de la empresa de pagos del Reino Unido SPS en 2022, BVNK obtuvo una licencia de institución de dinero electrónico autorizada por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) del Reino Unido. Esto permite a BVNK proporcionar billeteras electrónicas, pagos y servicios de cuentas multidivisa en el Reino Unido, asegurando que los fondos fiduciarios de los clientes estén protegidos por la regulación (por ejemplo, los fondos están segregados). Además, BVNK posee una licencia de dinero electrónico en Malta para cubrir el negocio fiduciario de la UE. Tener una licencia EMI significa que BVNK cumple con los mismos estándares de cumplimiento que los bancos en el negocio fiduciario, como la protección de los fondos de los clientes, la adecuación del capital y los procesos contra el lavado de dinero.

  • Registro como Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (VASP): BVNK está registrada como proveedor de servicios de criptoactivos ante el Banco de España (número de registro D698), autorizada para operar legalmente servicios de intercambio y custodia de activos digitales en España. Esta licencia VASP española se obtuvo en 2022, lo que marca la capacidad de BVNK para operar servicios regulados relacionados con criptoactivos en países de la UE. Según anuncios oficiales, BVNK es una de las primeras empresas del Reino Unido en obtener el registro VASP español después de Circle y Bitstamp, lo que demuestra su fortaleza en cumplimiento. BVNK también afirma que posee múltiples registros de criptoactivos en otros países europeos. Cabe señalar que el Reino Unido en sí mismo aún no regula el comercio de criptoactivos (la FCA del Reino Unido no ha emitido licencias formales de negocio de criptoactivos), por lo que los servicios de criptoactivos de BVNK operan transfronterizamente en el Reino Unido pero no se ofrecen al público como inversiones en criptoactivos reguladas.

  • Licencias MSB/MTL de EE. UU.: BVNK está registrada como una Empresa de Servicios Monetarios (MSB) a nivel federal a través de su subsidiaria en EE. UU. y ha obtenido Licencias de Transmisor de Dinero (MTL) o licencias equivalentes en al menos 14 estados para llevar a cabo negocios de remesas y relacionados con la moneda digital. Según las divulgaciones, BVNK ha obtenido el registro MSB con la Red de Control de Delitos Financieros de EE. UU. (FinCEN) y licencias a nivel estatal en estados clave (como California, Nueva York, etc.). La plataforma opera en EE. UU. bajo el nombre "System Pay Services (US), Inc. d/b/a BVNK" y enfatiza que no es un banco, pero está regulada por FinCEN y varios estados. Además, BVNK está buscando obtener licencias de pago y activos digitales en más estados y regiones como Singapur, con más de 25 licencias adicionales en proceso de solicitud.

  • Medidas de Cumplimiento: Además de las operaciones con licencia, BVNK ha establecido un estricto sistema interno de cumplimiento y seguridad. La empresa está equipada con un Director de Cumplimiento (CCO) dedicado y un equipo, implementando procedimientos de AML (anti-lavado de dinero) y KYC de múltiples capas para monitorear las transacciones en tiempo real. BVNK afirma adoptar una actitud de "cumplimiento primero", con medidas de control de riesgos para reducir el riesgo de contraparte y combatir las actividades de delincuencia financiera. En términos de seguridad de los activos de los clientes, BVNK sigue los requisitos de las instituciones de dinero electrónico, segregando el 100 % de los fondos fiduciarios de los clientes de los fondos de la empresa para garantizar que, incluso si la empresa encuentra problemas financieros, los fondos de los usuarios estén protegidos. Para los activos digitales, BVNK puede utilizar las mejores soluciones de custodia de la industria (como billeteras multifirma, módulos de seguridad de hardware HSM, etc.) para garantizar la seguridad de las claves privadas de las stablecoins.

  • Certificación de Seguridad: BVNK ha obtenido la certificación del sistema de gestión de seguridad de la información ISO/IEC 27001:2022. Este estándar internacional impone requisitos estrictos sobre la estrategia de seguridad de la información de una organización, el control de riesgos, la protección de datos y más. La certificación indica que BVNK ha alcanzado un alto nivel de protección para los datos sensibles de los clientes (incluida la información de identidad, los registros de transacciones, las claves API, etc.) y ha sido auditada de forma independiente. Además, la plataforma y los sistemas de BVNK se someten a auditorías de empresas de seguridad independientes, con pruebas de penetración y revisiones de código regulares en etapas clave, cumpliendo con las expectativas de seguridad de los usuarios de nivel empresarial. Hasta la fecha, no ha habido informes públicos de incidentes de seguridad importantes o pérdidas de activos de usuarios en BVNK.

Regiones de Operación Conformes: BVNK actualmente puede operar legalmente en múltiples regiones: poseer licencias en el Reino Unido y la UE le permite servir a clientes europeos; el VASP español cubre el negocio de criptoactivos continental; el MSB/MTL de EE. UU. le permite llegar a los usuarios del mercado estadounidense. Mientras tanto, BVNK ha establecido asociaciones con los principales bancos (según se informa, tiene más de 10 socios bancarios, incluidos los principales bancos mundiales), proporcionando compensación fiduciaria y soporte de custodia de fondos para BVNK, fortaleciendo así la fiabilidad y la base de cumplimiento de los servicios de BVNK.

En resumen, el cumplimiento y la seguridad son las piedras angulares del modelo de negocio de BVNK. Como promueve BVNK, su infraestructura tiene "licencia global y es de nivel empresarial," lo que permite a los clientes "crecer con confianza" sin preocuparse por los riesgos regulatorios. En el entorno financiero actual, BVNK, con sus amplias licencias y sólidas capacidades de seguridad, tiene una clara ventaja de confianza sobre los competidores sin licencia o no conformes, creando las condiciones para ganar grandes clientes institucionales.

Internacionalización y Escalabilidad

Cobertura Geográfica del Servicio: Desde su inicio, BVNK adoptó una estrategia de internacionalización, con servicios que abarcan múltiples países y regiones. Según las divulgaciones de la empresa, el negocio actual de BVNK se ha expandido a más de 60 países, con clientes en Europa, Asia, África y Oriente Medio. En Europa, aprovechando su sede en Londres y las licencias de la UE, BVNK atiende a muchos clientes empresariales del Reino Unido y la UE; en África, el equipo inicial de BVNK tiene antecedentes sudafricanos y cuenta con equipos en lugares como Ciudad del Cabo, atendiendo las necesidades de las empresas de criptoactivos locales (nota: algunos miembros del equipo fundador de BVNK son de Sudáfrica). La región de Asia-Pacífico es también uno de los mercados de enfoque recientes de BVNK. BVNK colabora con empresas fintech en Singapur, Hong Kong y otros lugares, y admite liquidaciones en moneda local en la región de Asia-Pacífico, incluyendo el Dong vietnamita (VND) y el Baht tailandés (THB). Por ejemplo, en el caso de Deriv mencionado anteriormente, BVNK ayudó a convertir fondos locales en Tailandia y Vietnam en stablecoins USDC para la liquidación transfronteriza, logrando transferencias de fondos sin interrupciones en la región del sudeste asiático. Esta capacidad demuestra la competencia de BVNK en la prestación de servicios de pago a través de fronteras geográficas.

Entrada en América del Norte: Después de establecerse en Europa y los mercados emergentes, BVNK anunció su entrada en el mercado estadounidense a finales de 2024. A principios de 2025, la empresa estableció una oficina en San Francisco y planea establecer un equipo de negocios en Nueva York para servir mejor a los clientes estadounidenses. El mercado estadounidense tiene altos requisitos de cumplimiento, pero es vasto y cada vez más abierto a las aplicaciones de stablecoins (por ejemplo, USDC está ganando atención). Después de obtener licencias multiestatales, BVNK está calificada para proporcionar servicios a instituciones estadounidenses. La inversión de Visa también proporciona respaldo para su expansión en EE. UU. Es previsible que BVNK expanda a continuación su red de pagos internacional a las Américas, logrando una verdadera cobertura global. Una vez que los principales mercados de Europa, EE. UU. y Asia estén completamente conectados, el efecto de red y el mercado disponible de BVNK aumentarán significativamente.

Multilingüismo y Localización: Como plataforma B2B, el idioma principal de la interfaz de BVNK es actualmente el inglés (ya que los clientes principales son empresas con operaciones globales, el inglés es el idioma común). Su sitio web oficial y la documentación para desarrolladores están todos en inglés, y en algunas regiones (como España), se puede proporcionar soporte de ventas en el idioma local y documentos de cumplimiento. Cabe destacar que el sitio web de BVNK ofrece opciones para chino simplificado y tradicional, francés, ruso y otros idiomas (nota: Scamadviser detectó soporte multilingüe en el sitio web de BVNK), lo que indica que BVNK considera las necesidades de los usuarios que hablan diferentes idiomas. Sin embargo, este soporte multilingüe puede estar limitado principalmente a las páginas de marketing o al contenido del centro de ayuda, siendo posible que el servicio al cliente real sea principalmente en inglés. A medida que BVNK ingrese en más mercados de habla no inglesa, se espera que aumente el soporte de localización, como proporcionar servicios en español en América Latina y soporte en árabe en Oriente Medio, para eliminar las barreras del idioma y mejorar la experiencia del cliente.

Escalabilidad Técnica: BVNK afirma adoptar una arquitectura en la nube escalable que puede expandirse según sea necesario para soportar el crecimiento de las transacciones globales. Los datos muestran que su volumen de transacciones anualizado creció de 1 mil millones de dólares en 2022 al nivel de 10 mil millones de dólares en 2024, con una tasa de crecimiento anual del 200 %. La plataforma ha mantenido una alta disponibilidad del 99.9 % sin interrupciones importantes debido al crecimiento del negocio. El sistema de BVNK está conectado a canales de pago en más de 30 mercados y más de 15 bancos globales, lo que significa que al entrar en nuevos países, puede replicar rápidamente los modelos existentes. En términos de escala de clientes, BVNK afirma haber servido a cientos de clientes corporativos y cubierto indirectamente a cientos de miles de usuarios finales. Su infraestructura admite el procesamiento de pagos a gran escala y transacciones concurrentes. Por ejemplo, la plataforma BVNK admite el procesamiento por lotes de miles de pagos, adecuado para escenarios como la distribución de nóminas corporativas. Todo esto indica que el diseño de la plataforma de BVNK considera plenamente las necesidades de expansión global y alta concurrencia, con una buena escalabilidad.

Cooperación Internacional y Ecosistema: BVNK se integra activamente en el ecosistema fintech internacional, estableciendo asociaciones con múltiples partes para mejorar su escalabilidad. Por ejemplo, BVNK es miembro del programa Visa Fintech Fast Track, recibiendo apoyo de Visa en la red de pagos y la expansión del mercado. La empresa también colabora estrechamente con instituciones de compensación y socios bancarios para garantizar enlaces de pago transfronterizos fluidos. A través de las APIs, BVNK puede integrarse en los procesos de negocio de los clientes, convirtiéndose en su backend de pagos global. Esta cooperación permite a BVNK llegar a más escenarios finales (como los módulos de pago de varias plataformas SaaS). Además, BVNK monitorea de cerca los desarrollos regulatorios en varios países y planifica con anticipación; por ejemplo, en respuesta a la regulación MiCA de la UE, BVNK ha operado un negocio europeo regulado y planea solicitar licencias en la primera oportunidad. Esta previsión permite a BVNK encontrar menos obstáculos y expandirse más rápido al lanzar servicios en diversas regiones.

En resumen, BVNK demuestra una significativa capacidad de internacionalización y escalabilidad empresarial. Ha pasado de ser una startup regional a una plataforma financiera transcontinental y continúa avanzando hacia nuevos territorios de mercado. A través de un diseño multilicencia, soporte multilingüe y una arquitectura técnica escalable, BVNK proporciona una experiencia de pago con stablecoins consistente para clientes globales. En la tendencia de unas finanzas digitales cada vez más interconectadas a nivel mundial, este posicionamiento de internacionalización será una fuerza impulsora clave para el continuo y rápido crecimiento de BVNK.

Fuentes de Información:

  1. Sitio Web Oficial de BVNK - Sobre Nosotros
  2. Noticias de FinTech Futures
  3. Informe de Finovate
  4. Informe de Finance Magnates
  5. Informe de PYMNTS
  6. Página de Productos del Sitio Web Oficial de BVNK
  7. Entrevista de Maddyness con el CEO
  8. Perspectivas de Negocios de Trustpilot
  9. Datos de Scamadviser/Trustpilot
  10. Comentarios de Usuarios de Reddit
  11. Casos de Estudio de BVNK
  12. Centro de Ayuda/Documentación para Desarrolladores de BVNK
  13. Declaraciones de Cumplimiento y Licencias de BVNK

Puntos de Dolor de los Usuarios con RiseWorks: Un Análisis Exhaustivo

· 9 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

RiseWorks es una plataforma de nómina global que permite a las empresas contratar y pagar a contratistas internacionales en fiat o cripto. Los comentarios de los usuarios revelan una variedad de puntos de dolor entre diferentes tipos de usuarios – profesionales de recursos humanos, freelancers/contratistas (incluidos traders financiados), startups y empresas – tocando temas de incorporación, precios, soporte, características, integraciones, facilidad de uso y rendimiento. A continuación se presenta un informe detallado de los problemas recurrentes (con citas directas de usuarios) y cómo han evolucionado los sentimientos a lo largo del tiempo.

Experiencia de Incorporación

RiseWorks promociona incorporación automatizada y verificaciones de cumplimiento (KYC/AML) para agilizar la incorporación de contratistas. Los equipos de RR.HH. aprecian no tener que manejar manualmente la documentación de los contratistas, y la plataforma afirma una tasa de aprobación del 94 % con un tiempo medio de verificación de identidad de 17 segundos. Esto sugiere que la mayoría de los usuarios son verificados casi al instante, lo cual es positivo para una incorporación rápida.

Sin embargo, algunos freelancers encuentran el proceso de verificación de identidad (KYC) tedioso. Los nuevos contratistas deben proporcionar datos extensos (p. ej., información personal, número de identificación fiscal, comprobante de domicilio) al registrarse. Algunos usuarios se toparon con problemas de KYC (uno incluso creó una guía en YouTube para solucionar rechazos de KYC en RiseWorks), lo que indica que cuando el proceso automatizado falla, puede resultar confuso de resolver. En general, no hay quejas generalizadas sobre el registro en sí – la mayor frustración surge más tarde, durante los pagos. En conjunto, la incorporación es minuciosa pero típica para un sistema de nómina centrado en el cumplimiento: requiere un esfuerzo inicial para garantizar requisitos legales y fiscales, lo que algunos usuarios aceptan como necesario, mientras que otros consideran que podría ser más fluido.

Precios y Tarifas

RiseWorks utiliza un modelo de precios dual: o una tarifa plana de 50 USD por contratista al mes o un 3 % sobre el volumen de pagos, con una opción de Employer‑of‑Record (399 USD por empleado) para contrataciones internacionales a tiempo completo. Para freelancers (contratistas), la plataforma es gratuita para registrarse – pueden enviar facturas y recibir pagos sin suscripción. Startups y empresas eligen entre pagar por contratista o por porcentaje de los pagos, según lo que resulte más rentable para su tamaño de equipo y montos de pago.

Los puntos de dolor relacionados con los precios no han sido el centro de las quejas (los problemas operativos eclipsan las preocupaciones de costo). No obstante, algunas compañías señalan que el 3 % de pagos grandes puede resultar elevado, mientras que 50 USD/mes por cada contratista puede ser caro si se tienen muchos compromisos pequeños. Como referencia, el marketing de RiseWorks afirma que sus tarifas son más bajas que las de competidores como Deel. Una reseña independiente también destacó que Rise ofrece pagos en cripto con tarifas mínimas (solo 2,50 USD de tarifas on‑chain, o gratuitas en redes layer‑2), lo que puede ser atractivo para negocios cripto‑nativos conscientes de costos.

En resumen, la retroalimentación sobre precios es mixta: startups y gerentes de RR.HH. aprecian la transparencia de elegir entre tarifa plana o porcentaje, pero deben calcular cuál modelo les resulta más asequible. Hasta ahora, no ha surgido una gran protesta por “tarifas ocultas” o precios injustos en las reseñas. La principal advertencia es que las empresas deben sopesar el modelo plano vs. porcentaje – por ejemplo, un pago de 10 000 USD a un contratista implicaría una tarifa de 300 USD bajo el plan del 3 %, lo que podría motivar la elección de la tarifa mensual plana. Una guía adecuada para seleccionar planes podría mejorar la satisfacción aquí.

Soporte al Cliente

El soporte al cliente es uno de los puntos de dolor más significativos que los usuarios mencionan. RiseWorks anuncia soporte multilingüe 24/7 y múltiples canales de contacto (chat en la app, email, incluso un formulario de Google). En la práctica, sin embargo, los comentarios de los usuarios pintan una realidad muy distinta.

Freelancers y traders han reportado tiempos de respuesta extremadamente lentos. Un usuario lamentó que “no tienen soporte al cliente. Obtienes 1 mensaje automático y luego no hay respuestas. Ni siquiera sé cómo recuperar mis fondos, jaja.” Otros describen el soporte como prácticamente inexistente. Por ejemplo, un trader de forex financiado que probó RiseWorks para un pago advirtió: “No lo intentes… retiré con ellos y no consigo mi efectivo, el soporte es muy pobre, no responden en absoluto a pesar de haber recibido mi dinero. Llevo 2 días intentando retirar y desearía no haber elegido este servicio de porquería.” Este tipo de feedback – sin respuesta a problemas urgentes de retiro – es alarmante para usuarios que esperan ayuda.

Profesionales de RR.HH. y dueños de negocios también encuentran esto problemático. Si sus contratistas no pueden obtener asistencia o fondos, afecta la reputación de la empresa. Algunos usuarios de RR.HH. señalan que, aunque sus gerentes de cuenta configuraron el servicio, el soporte continuo es difícil de contactar cuando surgen problemas. Este ha sido un tema recurrente: “CS terrible” (customer service) se menciona junto a reseñas negativas en Trustpilot. La compañía afirma disponer de soporte 24/7, pero la percepción de lentitud persiste.

Características

RiseWorks ofrece varias funcionalidades interesantes, pero también presenta carencias:

  • Integraciones limitadas con software empresarial (HRIS, contabilidad). No hay sincronización nativa con sistemas como SAP SuccessFactors o QuickBooks; la mayoría de los datos se exportan en CSV o se accede mediante una API.
  • Falta de funciones avanzadas como seguimiento de tiempo, informes detallados o gestión de presupuestos.
  • Nuevas características (RiseID, RiseID, etc.) a veces presentan bugs menores.

Los usuarios valoran especialmente la opción de pago en cripto con tarifas bajas, pero consideran que la herramienta sigue siendo una solución básica de nómina que carece de extras que ofrecen sistemas más veteranos.

Integraciones

RiseWorks se integra con carteras blockchain ampliamente usadas (MetaMask, Trust Wallet, etc.) y con algunos proveedores de datos fiscales. La integración cripto es, por tanto, un punto fuerte. Sin embargo, las integraciones con software empresarial tradicional son limitadas; no hay sincronización nativa con HRIS ni con plataformas contables, lo que obliga a exportar manualmente CSV o usar la API.

Algunos usuarios también han experimentado problemas con bancos locales; un caso citado menciona que un banco europeo rechazó una transferencia iniciada desde RiseWorks, provocando retrasos.

Facilidad de Uso

En general, la interfaz de usuario es intuitiva: el panel permite crear facturas, subir documentos y seleccionar la moneda de pago con facilidad. Para tareas habituales, la experiencia es fluida. No obstante, cuando ocurre un error (pago atascado, KYC rechazado) la plataforma brinda poca guía dentro de la app, dejando al usuario sin saber qué pasos seguir. La falta de alertas o tutoriales contextuales genera confusión y aumenta la frustración.

Rendimiento

El rendimiento de los pagos es inconsistente: rápido para cripto, pero lento para fiat. Algunos usuarios reportan retiros en cripto que se completan en minutos, mientras que transferencias bancarias pueden quedar “en el limbo” durante días o semanas. Esta disparidad crea preocupaciones de confiabilidad; los freelancers temen que su dinero no llegue a tiempo.

Resumen de Temas Recurrentes y Patrones

AspectoPuntos de Dolor ReportadosRetroalimentación de Usuarios
IncorporaciónFricción con KYC (verificación de identidad, carga de documentos)“Automatización completa… incluyendo incorporación automatizada” (pros); se necesitó ayuda externa para KYC.
Precios y TarifasModelo $50/contratista o 3 % del volumen; tarifas altas en pagos de gran volumenComentario: “cuidado con el 3 % si haces pagos grandes”.
SoporteRespuestas muy lentas o nulas; falta de resolución en vivo“No tienen soporte al cliente. Obtienes 1 mensaje automático y luego nada.”
CaracterísticasFalta de funciones avanzadas (seguimiento de tiempo, reportes detallados); bugs en nuevas funciones“Nuevo en la industria de nómina (5 años) – aún añadiendo funciones.”
IntegracionesSin sincronización nativa con HRIS o contabilidad; problemas con algunos bancos locales“Rise integra con carteras blockchain” (positivo); integraciones tradicionales son manuales.
Facilidad de UsoUI amigable, pero escasa guía cuando ocurren errores“El dashboard de Rise permite enviar facturas fácilmente…” (tareas normales).
RendimientoPagos cripto rápidos, pero transferencias fiat lentas y a veces atascadas“Transferencias bancarias retrasadas” y “retiros cripto rápidos” en diferentes hilos.

Patrones a lo largo del tiempo: Los comentarios de 2022‑2023 fueron mayormente negativos, centrados en pagos que no llegaban y ausencia de soporte. En 2024‑2025, RiseWorks amplió sus corredores de pago (añadiendo transferencias locales en EU/UK) y abrió más canales de soporte, lo que se refleja en reseñas más mixtas y en una puntuación de Trustpilot que subió a 4,4 / 5 en abril de 2025. Sin embargo, los problemas de retrasos en transferencias fiat y la respuesta lenta del soporte siguen apareciendo en discusiones recientes, indicando que la plataforma aún no ha superado completamente esos retos.

Conclusión

RiseWorks cubre una necesidad real al combinar pagos globales en fiat y cripto, pero la experiencia del usuario muestra una brecha entre la promesa y la realidad. Profesionales de RR.HH. y empresas adoran la idea de pagos automatizados y cumplidores en cualquier moneda, pero temen por la fiabilidad cuando ven a freelancers luchar por cobrar. Los freelancers y traders financiados están entusiasmados con opciones de pago flexibles y bajas tarifas, pero muchos han encontrado retrasos inaceptables y silencio del soporte. Hay señales de mejora – algunos usuarios ahora reportan resultados positivos – pero los temas recurrentes de retrasos en pagos y soporte deficiente siguen siendo los mayores obstáculos para que RiseWorks alcance su máximo potencial. Para ganar la confianza total, la plataforma debe mejorar drásticamente la rapidez del soporte al cliente y garantizar pagos puntuales de forma consistente. Si logra eso, la innovación y las ventajas de su oferta probablemente eclipsarán la negatividad histórica.

Stablecoins para la Inclusión Financiera y el Cumplimiento Normativo

· 56 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Introducción

Las stablecoins – monedas digitales vinculadas a activos estables como el dinero fiduciario – están emergiendo como herramientas para cerrar la brecha de inclusión financiera. Al combinar la estabilidad del dinero tradicional con la eficiencia de la blockchain, las stablecoins permiten transacciones de bajo costo y casi instantáneas sin requerir un acceso completo a los bancos. Esto es especialmente poderoso para los 1.4 mil millones de adultos no bancarizados a nivel mundial que carecen de cuentas básicas. Es importante destacar que muchas aplicaciones de stablecoins pueden operar dentro de las regulaciones financieras existentes, lo que facilita su implementación en el mundo real. Desarrolladores de todo el mundo están explorando casos de uso – desde remesas transfronterizas hasta ahorros digitales – que cumplen con las leyes mientras sirven a poblaciones desatendidas. El siguiente informe proporciona un análisis profundo de dichos casos de uso, destaca jurisdicciones con marcos regulatorios claros, muestra programas piloto exitosos y examina herramientas de desarrollo (SDK/API) y plataformas blockchain adecuadas para soluciones inclusivas con stablecoins. También identificamos asociaciones y programas de subvenciones que apoyan la innovación en este espacio.

Casos de Uso de Stablecoins Legalmente Conformes

Ciertos casos de uso de stablecoins tienen tanto un alto potencial de impacto para las comunidades no bancarizadas como vías de cumplimiento relativamente sencillas. Ejemplos clave incluyen remesas transfronterizas, distribución de ayuda humanitaria y ahorros/servicios financieros digitales. Cada uno puede estructurarse para cumplir con las regulaciones existentes (por ejemplo, leyes contra el lavado de dinero, leyes de transmisores de dinero) mientras se entregan servicios esenciales en regiones desatendidas. A continuación, detallamos estos casos de uso y por qué son atractivos para los desarrolladores que se centran en soluciones fintech reguladas y de alto impacto.

Remesas y Pagos Transfronterizos

Las remesas – dinero enviado por migrantes a sus familias en sus países de origen – incurren en altas comisiones y lentas velocidades en los canales tradicionales (son comunes comisiones del 5 % al 7 % y días de espera). Las stablecoins ofrecen una alternativa conforme: los proveedores de fintech regulados pueden gestionar el KYC/AML y convertir efectivo a dólares digitales, que luego se mueven a través de las fronteras en segundos a un costo mínimo. Los estudios muestran que las remesas con stablecoins podrían reducir los costos hasta en un 80 %, ahorrando miles de millones para las familias de bajos ingresos. Por ejemplo, en el corredor Reino Unido-Nigeria, las transferencias basadas en stablecoins redujeron las comisiones promedio del 8.5 % a ~3 %, mientras mantenían el cumplimiento (verificando a los usuarios y siguiendo las reglas de AML). Las principales compañías de transferencia de dinero están adoptando esto: la asociación de MoneyGram con Stellar permite a los usuarios convertir efectivo a USDC (USD Coin) y viceversa sin una cuenta bancaria, utilizando la red con licencia de MoneyGram para el manejo de efectivo. Este servicio se liquida casi instantáneamente y cumple con las regulaciones de transmisión de dinero al operar dentro del marco regulatorio de MoneyGram. El impacto es significativo: remesas más rápidas y baratas aumentan directamente el ingreso disponible para los hogares desatendidos y fomentan un cambio de los costosos canales informales a otros más seguros y transparentes.

Ayuda Humanitaria y Asistencia en Efectivo

Las stablecoins están ganando terreno para la distribución de ayuda humanitaria, donde las ONG y agencias deben entregar fondos a personas en zonas de crisis o áreas no bancarizadas. La ayuda tradicional a menudo depende del efectivo o de las redes hawala, lo que conduce a fugas, retrasos y desafíos de supervisión. Las stablecoins pueden digitalizar la ayuda con transparencia de extremo a extremo y velocidad, todo mientras se mantienen dentro de los límites legales para las excepciones humanitarias. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, los trabajadores humanitarios y las ONG aprovecharon stablecoins como USDC para enviar fondos de emergencia a nivel mundial, ahorrando ~35 % en comisiones en comparación con las transferencias bancarias. En 2022, la agencia de refugiados de la ONU (ACNUR) realizó un piloto para enviar ayuda a refugiados ucranianos a través de USDC en Stellar mediante la billetera Vibrant, proporcionando un "modelo" para una ayuda más rápida y responsable. Los destinatarios recibieron dólares digitales que podían retirar en efectivo según fuera necesario, asegurando que los fondos llegaran a las personas adecuadas rápidamente. El tesorero del ACNUR señaló que este método "asegura que el dinero vaya exactamente a donde se supone que debe ir... y [que] necesitan el dinero ahora mismo". El cumplimiento se gestiona registrando a los destinatarios y monitoreando los desembolsos, de manera similar a la ayuda en efectivo tradicional pero con un control mucho mayor. Pilotos recientes de ONG como Mercy Corps en zonas de conflicto demuestran una entrega de ayuda hasta un 62 % más rápida con un 10.8 % de ahorro en costos, llegando a más beneficiarios al simplificar el cumplimiento y reducir los intermediarios. Estos ejemplos muestran que con la supervisión adecuada y el KYC para los destinatarios finales, la ayuda con stablecoins puede operar dentro de los marcos legales existentes (por ejemplo, exenciones humanitarias en países sancionados) mientras mejora enormemente la eficiencia y la transparencia.

Ahorros Digitales y Servicios Financieros

Para las poblaciones no bancarizadas y sub-bancarizadas, las stablecoins pueden proporcionar una opción de ahorro digital segura y una puerta de entrada a servicios financieros básicos. En muchos países en desarrollo, las personas se enfrentan a monedas locales volátiles o carecen de acceso a los bancos; mantener dinero en una stablecoin vinculada al USD puede proteger el valor y permitir transacciones. Crucialmente, las personas que usan billeteras de stablecoins autocustodiadas generalmente no violan las regulaciones: mantener o gastar stablecoins es legal en la mayoría de las jurisdicciones, similar a tener moneda extranjera o un vale digital. Las aplicaciones fintech que custodian stablecoins para los usuarios pueden necesitar licencias de dinero electrónico o de servicios monetarios, pero varias jurisdicciones ahora ofrecen claridad sobre esto (como se discute en la siguiente sección). El potencial de impacto es alto: las stablecoins actúan como "dólares digitales" que protegen los ahorros de la inflación y permiten transacciones cotidianas para aquellos sin cuentas bancarias. Según una investigación de UBS, los consumidores en economías con alta inflación están adoptando las stablecoins como "una alternativa confiable y transparente... utilizada para todo, desde ahorros hasta transacciones", en gran parte debido al menor riesgo de confiscación o devaluación por parte del gobierno. En Argentina, por ejemplo, los ciudadanos han recurrido a stablecoins vinculadas al USD como USDC y DAI para preservar la riqueza en medio de la inflación, operando dentro de las reglas cambiarias existentes mediante el uso de exchanges de criptomonedas regulados o transferencias P2P. Los desarrolladores han creado billeteras digitales con funciones de ahorro en stablecoins que cumplen con KYC/AML al integrar API de cumplimiento de terceros. Por ejemplo, la billetera latinoamericana Airtm (un MSB registrado en EE. UU.) mantiene los fondos de los clientes en USDC y permite a los usuarios cambiar sin problemas a la moneda local cuando sea necesario. Este tipo de herramienta de ahorro digital, entregada a través de una aplicación de teléfono inteligente, puede empoderar a los usuarios no bancarizados para almacenar, enviar y recibir dinero a nivel mundial. Al diseñar aplicaciones para que no sean custodiales o al asociarse con custodios con licencia, los desarrolladores pueden navegar por las regulaciones mientras proporcionan a los usuarios no bancarizados una reserva de valor estable y acceso a los pagos.

Pagos a Comerciantes y Comercio Local

Otro caso de uso emergente es permitir que comerciantes y microempresas desatendidas acepten pagos a través de stablecoins. Muchos pequeños comerciantes en economías basadas en efectivo no pueden acceder fácilmente a las redes de tarjetas de crédito o a los pagos digitales. Las stablecoins ofrecen una forma de aceptar pagos digitales con bajas comisiones, liquidados instantáneamente a un saldo equivalente en USD. En la práctica, esto se puede configurar de manera conforme utilizando procesadores de pago con licencia o plataformas de exchange como intermediarios para la entrada/salida de efectivo. Por ejemplo, los proveedores de fintech en el sudeste asiático han integrado pagos con stablecoins para comerciantes utilizando rampas de entrada/salida reguladas: los clientes pagan en stablecoin y los comerciantes pueden convertir inmediatamente a la moneda local a través de un exchange que sigue las regulaciones locales. Los grandes procesadores de pago también están entrando en este campo: Shopify ahora permite a los comerciantes aceptar stablecoins para las ventas en línea, aprovechando servicios de socios que se encargan del cumplimiento y la conversión. El impacto para los comerciantes no bancarizados es prometedor: pueden acceder al comercio electrónico y a las ventas digitales sin las cuentas de comerciante bancarias tradicionales, ampliando su base de clientes. En el comercio minorista diario, las aplicaciones de pago con stablecoins (a menudo usando códigos QR en el móvil) se han probado en mercados como Kenia y Nigeria, permitiendo a los clientes pagar a un tendero en, por ejemplo, USDC o una stablecoin de moneda local. Debido a que las transacciones están en la cadena, los registros son transparentes, lo que puede ayudar con el cumplimiento fiscal y legal. Muchas de estas soluciones se encuentran en etapas iniciales, pero a medida que los pagos con stablecoins generan comisiones más bajas que las tarjetas (a menudo meros centavos) y sin contracargos, abordan un punto débil para los pequeños vendedores. Los reguladores generalmente tratan los servicios de stablecoins para comerciantes como lo harían con cualquier servicio de pago digital, requiriendo el registro o la licencia del proveedor de servicios, pero sin sobrecargar al usuario final. Esto significa que los desarrolladores pueden crear plataformas de pago para comerciantes que se conectan a exchanges o pasarelas de pago con licencia existentes para manejar las partes regulatorias, mientras que la experiencia del usuario sigue siendo una simple aplicación de billetera para el comerciante. El potencial para aumentar la inclusión financiera al llevar a las empresas que solo usan efectivo a la economía digital es sustancial, todo mientras se utilizan stablecoins bajo salvaguardas de cumplimiento.

Resumen de Casos de Uso Clave, Facilidad Regulatoria e Impacto: La siguiente tabla destaca cómo se clasifican estos casos de uso en términos de facilidad de cumplimiento normativo y su potencial impacto en las poblaciones desatendidas:

Caso de Uso de StablecoinFacilidad de Cumplimiento NormativoPotencial de Impacto (No Bancarizados)
Remesas TransfronterizasGeneralmente se ajusta a las leyes de transferencia de dinero existentes; se puede asociar con o obtener licencias de MSB/dinero electrónico. Los emisores de stablecoins (por ejemplo, USDC) están regulados, lo que ayuda a la confianza.Muy Alto: Reduce las comisiones (ahorros de hasta el 80 %) y acelera las transferencias, beneficiando directamente a las familias de bajos ingresos. Permite a los migrantes apoyar a familiares no bancarizados con efectivo digital instantáneo.
Distribución de Ayuda HumanitariaA menudo permitido bajo exenciones humanitarias incluso en regiones sancionadas. Las ONG coordinan con los reguladores; el KYC para los destinatarios garantiza el cumplimiento de AML. Las billeteras no custodiales (por ejemplo, Vibrant de Stellar) evitan la necesidad de licencias bancarias locales.Muy Alto: Llega la ayuda a las víctimas de crisis más rápido (pagos un 62 % más rápidos) con menores gastos generales, lo que significa que más ayuda llega a las personas. La trazabilidad digital aumenta la transparencia y previene el robo/mal uso.
Ahorros Digitales y BilleterasLas personas que poseen stablecoins enfrentan mínimos obstáculos regulatorios en la mayoría de los países. Las fintechs que ofrecen billeteras custodiales cumplen a través de licencias de dinero electrónico o de fideicomiso (como en MiCA de la UE o la guía del NYDFS). Reglas claras de redención y reserva para los emisores protegen a los consumidores.Alto: Proporciona una reserva de valor segura en economías inestables, protegiendo los ingresos de la inflación. Introduce a los usuarios no bancarizados en un sistema financiero digital donde pueden ahorrar, enviar y eventualmente acceder a crédito o seguros.
Pagos a ComerciantesTratados de manera similar a los procesadores de pagos digitales: los proveedores deben registrarse y garantizar el cumplimiento fiscal, pero realizar transacciones en stablecoins es legal. Algunas jurisdicciones reconocen los pagos con stablecoins bajo las leyes de pago existentes.Medio-Alto: Ayuda a los micro-comerciantes y negocios informales a unirse a la economía digital sin cuentas bancarias. Reduce las comisiones de pago y el fraude para los comerciantes, aumentando potencialmente las ganancias y permitiendo nuevas ventas a clientes (incluidas las ventas en línea).
Nóminas y Economía GigRequiere cumplimiento por parte de la empresa que paga (por ejemplo, usar una plataforma como Airtm que es un MSB con licencia). Las stablecoins en sí mismas son solo el medio de pago. Un mantenimiento de registros e informes claros facilita el cumplimiento de las leyes fiscales y laborales.Alto: Permite a las empresas pagar a freelancers o trabajadores no bancarizados en todo el mundo en un valor equivalente al USD al instante. Esto abre oportunidades de trabajo globales para el talento sub-bancarizado y asegura que los trabajadores puedan recibir salarios en una moneda confiable.

Cada uno de estos casos de uso demuestra un equilibrio entre la viabilidad regulatoria y el impacto social. Los desarrolladores pueden elegir el segmento que se alinee con su misión, sabiendo que las leyes actuales (con las asociaciones o licencias adecuadas) sí permiten estas actividades. En particular, las remesas y la ayuda se destacan por su significativo impacto humanitario, y los reguladores han mostrado disposición a permitir la innovación aquí, siempre que se implementen medidas de protección al consumidor y AML.

Claridad Regulatoria y Jurisdicciones Favorables

Los reguladores globales han prestado cada vez más atención a las stablecoins, y algunas jurisdicciones ahora proporcionan una claridad favorable que facilita el desarrollo. Generalmente, los reguladores se centran en el respaldo de reservas, los derechos de redención, la transparencia y la concesión de licencias a los emisores de stablecoins, todo lo cual, cuando se define claramente, reduce la incertidumbre para los desarrolladores que construyen sobre esas stablecoins. A continuación se presentan ejemplos de marcos y regiones líderes en claridad regulatoria:

  • Unión Europea (MiCA): El reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) de la UE (que entrará en vigor en 2024-2025) cubre explícitamente las stablecoins (denominadas "fichas de dinero electrónico" si están vinculadas a fiat). MiCA requiere un respaldo de reservas del 100 %, auditorías/divulgaciones regulares y redimibilidad a la par. Notablemente, las stablecoins bajo MiCA no pueden pagar intereses (para distinguirlas de los depósitos bancarios). Los grandes emisores enfrentan límites de volumen de transacciones (por ejemplo, límites de transacciones diarias) para proteger la estabilidad monetaria. Para los desarrolladores, MiCA proporciona una categoría legal clara para las stablecoins: si integras una stablecoin de Euro o USD que cumple con MiCA, sabes que está legalmente reconocida en toda la UE como dinero electrónico. Esto facilita el lanzamiento de aplicaciones (servicios de remesas, etc.) en Europa utilizando stablecoins, siempre que te asocies con un emisor con licencia MiCA u obtengas los registros necesarios. Las reglas estandarizadas de MiCA se consideran un modelo global, dando confianza de que una stablecoin de Euro, por ejemplo, está totalmente regulada y es segura para los consumidores.

  • Estados Unidos (Nivel Estatal y Ley Federal Pendiente): EE. UU. carece de una ley federal unificada sobre stablecoins a partir de 2025, pero hay un impulso creciente. Los reguladores estatales han intervenido; por ejemplo, el Departamento de Servicios Financieros de Nueva York (NYDFS) emitió una guía que establece que cualquier stablecoin respaldada por USD bajo su supervisión debe estar totalmente reservada en todo momento, con políticas de redención claras y auditorías mensuales. Es por eso que las monedas reguladas por el NYDFS como USDP de Paxos y GUSD de Gemini tienen reglas explícitas sobre respaldo y redención. USDC de Circle, aunque no está bajo el NYDFS, proporciona voluntariamente una transparencia similar (atestaciones mensuales) y tiene licencia como transmisor de dinero en numerosos estados. Para los desarrolladores, este mosaico significa que es legal usar stablecoins como USDC o USDP en EE. UU., y estas monedas ya cumplen a través de las licencias de sus emisores. Cualquier aplicación que facilite pagos con stablecoins en EE. UU. generalmente se registrará como un Negocio de Servicios Monetarios (MSB) y seguirá las directrices de FinCEN, una vía regulatoria conocida. En el horizonte federal, se están discutiendo propuestas como la Ley de Confianza en Stablecoins (Stablecoin TRUST Act) y la Ley GENIUS, con el objetivo de federalizar la supervisión (Reserva Federal para bancos, OCC para no bancos, etc.). Aunque aún no es ley, la expectativa de una legislación en 2025 indica que EE. UU. se está moviendo hacia reglas más claras, probablemente similares a los estándares del NYDFS a nivel nacional. En resumen, los desarrolladores de EE. UU. actualmente trabajan bajo el cumplimiento estatal, pero el uso de stablecoins establecidas generalmente está permitido y es cada vez más alentado por las declaraciones públicas de los reguladores.

  • Singapur y Hong Kong: Estos centros financieros asiáticos han elaborado regímenes integrales para las stablecoins. En Singapur, la Autoridad Monetaria de Singapur (MAS) finalizó un marco en agosto de 2023 para stablecoins de una sola moneda vinculadas al SGD o a monedas del G10. Las reglas permiten que bancos y no bancos emitan stablecoins, pero con requisitos estrictos: las reservas deben ser de alta calidad y estar segregadas, los emisores deben cumplir con mínimos de capital y liquidez, se debe garantizar la redención 1:1 en un plazo de 5 días y se exige transparencia. Esto integra efectivamente las stablecoins en el confiable sistema de dinero electrónico de Singapur. Los reguladores de Hong Kong, de manera similar (en 2023), anunciaron que solo se permitirán stablecoins con respaldo total y licencia, centrándose inicialmente en los tipos respaldados por fiat y prohibiendo las versiones algorítmicas. Ambas jurisdicciones son conocidas como entornos de prueba de innovación (sandboxes): invitan a proyectos fintech a probar bajo supervisión. Los criterios claros en estos mercados (por ejemplo, necesitar una licencia pero luego poder operar ampliamente) significan que los desarrolladores que apuntan a los mercados asiáticos pueden incorporar stablecoins con confianza en su aceptación legal. Por ejemplo, una startup de remesas en Singapur puede usar una stablecoin que la MAS tiene dentro de su marco, asegurando que los reguladores la vean como un equivalente de efectivo digital legítimo.

  • Reino Unido: El Reino Unido está en proceso de integrar las stablecoins en su régimen de pagos. El Tesoro ha señalado que ciertas stablecoins serán reguladas bajo las leyes existentes de dinero electrónico y pagos, tratando los pagos con stablecoins con el mismo rigor que los pagos bancarios en cuanto a estabilidad y protección del consumidor. Una propuesta exige que los emisores mantengan reservas en el Banco de Inglaterra o una protección equivalente y, de manera similar a MiCA, no ofrezcan intereses. Aunque la legislación completa está pendiente, la dirección es que el Reino Unido permitirá las stablecoins como una forma de pago reconocida. El Banco de Inglaterra también supervisará a las empresas de stablecoins sistémicas. Esta postura favorable (suponiendo el cumplimiento de los estándares operativos) sugiere que el Reino Unido será una jurisdicción amigable para los servicios financieros basados en stablecoins.

  • Otros Notables: Suiza ha estado tratando las stablecoins bajo las leyes existentes (por ejemplo, como depósitos o valores dependiendo de la estructura) y fue uno de los primeros en adoptar la regulación de criptomonedas, ofreciendo claridad a través de la licencia de la FINMA. Japón aprobó una ley efectiva en 2023 que legaliza las stablecoins pero restringe la emisión a bancos, fideicomisos y agentes con licencia, un enfoque conservador pero claro que asegura que cualquier stablecoin en Japón (una vez aprobada) sea de grado bancario. Emiratos Árabes Unidos (incluida la VARA de Dubái): EAU ha abrazado la innovación cripto; su guía requiere que las stablecoins estén totalmente reservadas y auditadas mensualmente, y el país atrae activamente a empresas de criptomonedas con su certeza regulatoria. Brasil también está redactando reglas; notablemente, una propuesta prohibiría a los emisores de stablecoins sin licencia permitir transferencias de autocustodia, con el objetivo de forzar el uso a través de entidades reguladas para mayor transparencia. Esto muestra que algunos mercados emergentes buscan aprovechar las stablecoins pero dentro de canales estrictos.

En resumen, jurisdicciones como la UE, Singapur, Hong Kong, EAU y (próximamente) el Reino Unido y EE. UU. están proporcionando la claridad legal necesaria para que las stablecoins prosperen de manera responsable. Esto significa que los desarrolladores tienen opciones para lanzar pilotos o productos en entornos donde las reglas del juego son conocidas. Por ejemplo, un equipo de fintech podría optar por lanzar una aplicación de remesas basada en stablecoins en Europa bajo el cumplimiento de MiCA o en Singapur bajo las directrices de la MAS, tranquilizando así a los inversores y usuarios sobre su legalidad. Esta claridad regulatoria reduce los costos y las incertidumbres de cumplimiento, permitiendo también una operación transfronteriza más fluida. A medida que las regulaciones convergen en principios de respaldo y transparencia, vemos una tendencia hacia la alineación global que simplificará aún más el desarrollo y la adopción. Los desarrolladores aún deben ser conscientes de las diferencias, por ejemplo, los procesos de concesión de licencias, pero en general el clima es cada vez más favorable para la innovación con stablecoins legalmente conforme.

Estudios de Caso y Programas Piloto

Las implementaciones en el mundo real de stablecoins al servicio de los no bancarizados están creciendo en número. Estos estudios de caso demuestran tanto la viabilidad (navegando por desafíos regulatorios y logísticos) como los beneficios logrados. A continuación se presentan varios ejemplos notables en remesas, ayuda e iniciativas de ahorro:

  • Airtm (Pagos Transfronterizos en América Latina): Airtm es una plataforma de billetera digital muy utilizada en América Latina para ahorros y pagos en dólares. Registrada como un Negocio de Servicios Monetarios de EE. UU., Airtm integró la stablecoin USDC para ayudar a los trabajadores gig y profesionales a recibir pagos del extranjero. Las empresas que utilizan Airtm para pagar a los trabajadores lograron un ahorro de costos de ~35 % en los pagos transfronterizos en comparación con los métodos tradicionales. Esto se debe a que las transferencias de stablecoins eliminan múltiples intermediarios y tipos de cambio desfavorables. Como caso, Airtm muestra que una entidad conforme (siguen el KYC y las regulaciones de EE. UU.) puede aprovechar las stablecoins para beneficiar a los usuarios: más de 160,000 usuarios activos mensuales realizan transacciones en USDC en Airtm, muchos de los cuales se encuentran en países como Venezuela o Argentina con monedas inestables. Los usuarios reciben dólares en minutos y pueden convertirlos a efectivo local el mismo día a través de la red de cajeros humanos de Airtm. Este modelo ha empoderado a personas que antes luchaban con pagos internacionales retrasados o costosos. El éxito de Airtm, habilitado por las reservas transparentes y el cumplimiento de USDC de Circle, ilustra un camino sostenible y legal para el uso de stablecoins en mercados emergentes.

  • ACNUR y Stellar Aid Assist (Asistencia en Efectivo para Refugiados): En diciembre de 2022, la Agencia de la ONU para los Refugiados lanzó Stellar Aid Assist, un sistema de desembolso de ayuda basado en blockchain, para enviar ayuda a los refugiados ucranianos necesitados. A través de este programa, el ACNUR distribuye ayuda en forma de USDC (una stablecoin totalmente reservada y regulada) en la red Stellar. Los destinatarios utilizan la aplicación de billetera Vibrant para recibir y mantener fondos, y pueden retirar USDC por moneda local en las ubicaciones de MoneyGram (aprovechando la integración Stellar-MoneyGram). Este piloto fue innovador: la ONU se convirtió en "la entidad global más grande en legitimar el caso de uso" de las stablecoins en la ayuda, según observadores de la industria. La elección de Stellar fue deliberada: las bajas comisiones de Stellar y su asociación con MoneyGram para el pago en efectivo de última milla fueron esenciales para llegar a personas sin cuentas bancarias ni tarjetas. Críticamente, el programa se mantuvo conforme al realizar KYC a los destinatarios (los refugiados fueron registrados) y al trabajar con entidades reguladas (MoneyGram, Circle) para el cambio de moneda y la emisión. El resultado es que los refugiados pudieron obtener ayuda de forma instantánea y segura en sus teléfonos, en lugar de esperar semanas por transferencias bancarias o manejar vales de efectivo inseguros. El ACNUR informó que este método "asegura que el dinero vaya exactamente a donde se supone que debe ir" sin poner a las personas en riesgo adicional. Este caso ha inspirado a otras ONG a considerar las stablecoins para la asistencia en efectivo en crisis, dado su éxito en velocidad y rendición de cuentas.

  • Mercy Corps – Pilotos en Siria y Kenia: Mercy Corps Ventures, el brazo de inversión de impacto de la ONG Mercy Corps, ha probado activamente soluciones de stablecoins para la inclusión financiera. En el noreste de Siria (2024-25), Mercy Corps lanzó un piloto para pagar a pequeños agricultores y agronegocios utilizando una stablecoin de USD, eludiendo el colapsado sistema bancario de Siria y los costosos intermediarios hawala. Trabajando con socios locales y una fintech (HesabPay), entregaron fondos a través de billeteras móviles respaldadas por stablecoins, reduciendo drásticamente los costos de transferencia y mejorando la seguridad para los participantes en una economía sancionada y devastada por el conflicto. Este piloto tuvo que navegar cuidadosamente el cumplimiento: aunque las transacciones humanitarias están exentas de sanciones, Mercy Corps se aseguró de que todos los actores fueran investigados y que la stablecoin (probablemente USDC o similar) se manejara a través de una plataforma conforme. Los primeros resultados indican que los agricultores recibieron los pagos más rápido y de manera más confiable que antes, validando el enfoque. En Kenia (2025), Mercy Corps se asoció con Ripple y la startup Dvara para ayudar a los pastores que sufren de sequía. Entregaron ayuda en forma de una stablecoin de USD emitida por Ripple (RLUSD) en Ethereum, utilizando activadores de contratos inteligentes (basados en datos del índice de sequía) para automatizar los pagos. Se espera que más de 500 pastores reciban ~$75 cada uno cuando las condiciones de sequía alcancen ciertos umbrales. Este innovador programa muestra que las stablecoins permiten la "ayuda paramétrica", fondos liberados según criterios objetivos, lo que aumenta la confianza y la eficiencia. Nuevamente, el cumplimiento se aseguró involucrando a Mercy Corps y utilizando un emisor de stablecoin conocido (la entidad de Ripple) bajo condiciones controladas. Estos pilotos de Mercy Corps subrayan la versatilidad de las stablecoins en las finanzas humanitarias: desde zonas de conflicto hasta desastres climáticos, pueden entregar asistencia oportuna a un costo menor, operando dentro de las concesiones legales para la ayuda.

  • Adopción de Base en América Latina (Ahorro y Comercio): En países como Argentina, Venezuela y Nigeria, individuos y pequeñas empresas han adoptado orgánicamente las stablecoins como un salvavidas. Aunque no es un "programa" único, este caso de abajo hacia arriba es instructivo. Por ejemplo, la alta inflación de Argentina (más del 50 % anual) llevó a muchos locales a convertir pesos en stablecoins DAI o USDC como cobertura. Aplicaciones de startups como Buenbit y Reserve permitieron a los argentinos ahorrar en stablecoins y gastar a través de tarjetas prepagas, operando bajo licencias fintech locales. En Venezuela, donde la banca se vio afectada por la hiperinflación y las sanciones, la gente recurrió a las stablecoins en dólares para las transacciones diarias; incluso se informa que las tiendas minoristas en Caracas comenzaron a aceptar USDT (Tether) para comestibles. Dicho uso a menudo comenzó de igual a igual y en áreas legales algo grises, pero se ha normalizado más. En Nigeria, clasificada entre las principales en adopción de criptomonedas, las stablecoins se utilizan para eludir estrictos controles de divisas para pagar importaciones o matrículas en el extranjero. Una startup de remesas nigeriana en el programa MIT Solve utilizó stablecoins para reducir drásticamente los costos de remesas en las transferencias Reino Unido-Nigeria. Los reguladores en estos países han adoptado diversos enfoques (desde la aceptación tácita hasta empujar a los usuarios hacia el eNaira oficial en el caso de Nigeria), pero lo importante es que no hay prohibiciones importantes sobre las stablecoins en sí mismas, lo que permite que este uso florezca por falta de mejores alternativas. El impacto se observa en historias personales: una familia venezolana que preserva sus ahorros en USDC en lugar de bolívares, o un estudiante nigeriano que recibe dinero para la escuela a través de una stablecoin en lugar de una transferencia exorbitante. Para los desarrolladores, estos casos muestran una necesidad insatisfecha y una oportunidad para proporcionar interfaces fáciles de usar y conformes a lo que la gente ya está haciendo informalmente con las stablecoins. Por ejemplo, desarrollar una aplicación de ahorros centrada en América Latina con un KYC adecuado y enlaces a socios bancarios podría formalizar y escalar la adopción de base que ha demostrado la demanda.

  • MoneyGram Access y las Asociaciones de Circle: En el sector privado, las asociaciones están validando las stablecoins en las finanzas convencionales. El servicio Crypto-to-Cash de MoneyGram (lanzado en 2022-2023) utiliza Stellar USDC para permitir la recogida en efectivo de remesas enviadas como USDC en alrededor de 300,000 ubicaciones en todo el mundo. Este piloto, ahora en expansión, esencialmente convirtió las stablecoins en una moneda intermediaria para las remesas. Los usuarios en, digamos, EE. UU. pueden convertir efectivo a USDC (a través del servicio con licencia de MoneyGram) y el destinatario en Filipinas puede recibir ese USDC y retirarlo instantáneamente en pesos en una tienda de MoneyGram, sin necesidad de un banco en ninguno de los lados. Este programa ha tenido tanto éxito que MoneyGram lo integró en su oferta minorista, y sirve como un modelo para aprovechar la infraestructura de cumplimiento existente (MoneyGram tiene licencia en todas las jurisdicciones en las que opera) para ofrecer un servicio impulsado por criptomonedas. De manera similar, Circle (emisor de USDC) ha participado en asociaciones para el impacto social, trabajando con Airtm (como se señaló) y también con ONG. La iniciativa de Circle "Pagos Transfronterizos para el Alivio de COVID" demostró que la ayuda global a los trabajadores médicos podría realizarse a través de USDC de manera más rápida y barata. Circle también tiene un programa con una aplicación de microfinanzas boliviana (a través de Airtm) y otros para difundir el acceso al dólar en economías inestables. Estos estudios de caso de la industria muestran que cuando las empresas fintech colaboran con especialistas humanitarios o de remesas, las stablecoins se convierten en un potente backend que aún respeta las regulaciones de front-end y la experiencia del usuario.

Cada uno de los estudios de caso anteriores refuerza un tema común: las soluciones de stablecoins se pueden implementar ahora, en contextos del mundo real, con aprobación regulatoria y beneficios tangibles. Ya sea una organización global como la ONU, una ONG como Mercy Corps, o una fintech como MoneyGram o Airtm, el patrón es integrar las stablecoins en los marcos legales existentes (registrándose según sea necesario, asociándose con entidades conformes) y luego aprovechar la tecnología para llegar a personas previamente excluidas. El éxito de estos pilotos está fomentando más inversión y expansión en este espacio.

Plataformas y Herramientas de Desarrollo para Soluciones de Stablecoins

Desde el punto de vista de un desarrollador, elegir la plataforma blockchain y las herramientas adecuadas es crucial para construir aplicaciones basadas en stablecoins que sean eficientes, seguras y conformes. Diferentes blockchains ofrecen diferentes ventajas en términos de velocidad, costo y soporte del ecosistema. Además, existen numerosos SDK, API y plataformas de código abierto que simplifican la integración de stablecoins en nuevas aplicaciones. A continuación, examinamos las principales plataformas blockchain comúnmente utilizadas en proyectos de fintech y stablecoins, incluidas Ethereum, Solana, Polygon, Stellar y otras, y destacamos las herramientas de desarrollo y las oportunidades que brindan.

Ethereum (y Cadenas EVM)

Ethereum es el pionero de las stablecoins; la mayoría de las principales stablecoins (USDT, USDC, DAI, etc.) se lanzaron inicialmente como tokens ERC-20 en Ethereum. Para los desarrolladores, Ethereum ofrece un entorno maduro con herramientas extensas: bibliotecas conocidas como web3.js / ethers.js, Truffle/Hardhat para contratos inteligentes y estándares como ERC-20 que aseguran que cualquier token de stablecoin se pueda integrar fácilmente. La biblioteca OpenZeppelin proporciona contratos auditados para emitir tokens, que se pueden utilizar para crear nuevas stablecoins o interactuar con las existentes de forma segura. Si bien la red principal de Ethereum tiene comisiones altas a veces, el auge de las redes de Capa 2 (como Arbitrum, Optimism, Polygon PoS) permite transacciones de stablecoins con un costo mucho menor, ampliando el acceso. Un ejemplo de herramientas para desarrolladores son las API y SDK de Circle: Circle proporciona un conjunto de API que abstraen la complejidad de la blockchain y permiten a los desarrolladores aceptar o enviar USDC a través de simples llamadas a la API. Usando la plataforma para desarrolladores de Circle, se pueden implementar pagos con stablecoins en una aplicación "en solo unos cientos de líneas de código", manejando direcciones y confirmaciones a través de su SDK. Esto reduce significativamente la barrera para integrar USDC en Ethereum y varias otras cadenas compatibles. Además, proyectos como Zero Hash y Fireblocks ofrecen API para la conversión y custodia de stablecoins que se encargan del cumplimiento, para que los desarrolladores puedan conectar la funcionalidad de stablecoins en aplicaciones fintech sin gestionar directamente las claves privadas. El vasto ecosistema DeFi de Ethereum también proporciona componibilidad; por ejemplo, un desarrollador que construye una aplicación de ahorros puede aprovechar los protocolos de préstamo para ofrecer intereses sobre los depósitos de stablecoins (aunque ofrecer rendimiento podría introducir consideraciones regulatorias como las leyes de valores). En general, las fortalezas de Ethereum son sus efectos de red y sus ricas herramientas, lo que lo convierte en una opción predeterminada para muchos casos de uso de stablecoins, especialmente cuando se necesita liquidez y componibilidad en la cadena. La desventaja es garantizar la asequibilidad (de ahí el uso de Capa 2 o cadenas laterales) y la escalabilidad, pero las actualizaciones continuas del protocolo y la adopción de L2 están mejorando eso constantemente.

Solana

Solana es una blockchain de alto rendimiento conocida por su baja latencia y bajas comisiones, que son cualidades atractivas para los casos de uso de pagos. Solana se ha convertido en un centro para las transacciones de stablecoins; de hecho, para 2024 emergió como "la blockchain más utilizada para transferencias de stablecoins" por volumen. Las principales stablecoins como USDC son nativas en Solana, e incluso PayPal eligió Solana como una cadena para su stablecoin PYUSD debido a su velocidad y rendimiento. Para los desarrolladores, Solana ofrece una pila diferente (programación en Rust para programas en la cadena) y una creciente gama de herramientas. El SDK de Solana y las bibliotecas de cliente en Rust, C++, Python, TypeScript, etc., permiten interactuar con la cadena. Único en Solana, Solana Pay es un conjunto de herramientas y un protocolo específicamente para pagos de comerciantes que utilizan stablecoins (o cualquier token SPL). Solana Pay proporciona un SDK para la integración en puntos de venta y comercio electrónico, permitiendo a los comerciantes solicitar pagos a través de códigos QR o enlaces web que los clientes aprueban con su billetera de Solana. Esto es de código abierto y está diseñado para facilitar la adopción de stablecoins en el comercio minorista. Además, el diseño de Solana incluye características como "extensiones de token" que permiten funcionalidades de cumplimiento a nivel de token. Por ejemplo, las Transferencias Confidenciales (para ocultar montos pero aún permitir auditorías) y los Ganchos de Transferencia (Transfer Hooks) (para incrustar verificaciones de cumplimiento o lógica en las transferencias) están integrados en el programa de tokens de Solana y están siendo utilizados por stablecoins como PYUSD. Esto significa que los desarrolladores que construyen aplicaciones reguladas tienen herramientas listas para usar para garantizar la privacidad o agregar lógica de KYC en Solana, sin necesidad de sistemas externos. El ecosistema de Solana también incluye billeteras como Phantom y Sollet, e infraestructura como Metaplex para tokens, que se pueden aprovechar para experiencias fáciles de usar. Con el alto rendimiento de Solana (decenas de miles de TPS), es posible escalar a niveles de pago a nivel nacional, algo que ha atraído el interés de las empresas fintech. La reciente adición de PYUSD de PayPal a Solana es un testimonio: "La velocidad y escalabilidad de Solana la convierten en la blockchain ideal para que las instituciones financieras globales creen nuevas soluciones de pago". Los desarrolladores que apuntan a pagos masivos o micropagos (por ejemplo, servicios de pago por uso para usuarios no bancarizados) pueden encontrar que Solana se adapta bien, dado su enfoque en el rendimiento y su apoyo de los principales actores de pagos.

Polygon y Otras Cadenas Laterales EVM

Polygon (cadena PoS) se ha convertido en una red popular para aplicaciones de stablecoins debido a su compatibilidad con EVM (es básicamente una extensión de Ethereum) y sus bajas comisiones. Muchos proyectos de stablecoins basados en Ethereum se han desplegado en Polygon para servir a los usuarios de manera rentable. Por ejemplo, el piloto de pagos cripto de Stripe en 2022 utilizó Polygon para pagar a freelancers en USDC porque las transacciones cuestan centavos y se confirman rápidamente, ideal para pagos pequeños y frecuentes a personas en mercados emergentes. Los desarrolladores en Polygon pueden usar todas las herramientas familiares de Ethereum (Solidity, bibliotecas web3, Metamask, etc.), lo que reduce la curva de aprendizaje. El ecosistema de Polygon también ofrece herramientas específicas: el SDK de Polygon para construir una cadena lateral propia o una cadena empresarial, y API de proveedores como Alchemy o Infura que admiten Polygon. La red está asegurada por un conjunto de validadores y periódicamente realiza puntos de control en Ethereum. Para el desarrollo centrado en el cumplimiento, una ventaja es que cualquier contrato inteligente o auditoría de seguridad realizada en Ethereum se puede reutilizar en Polygon. Además, Polygon ID es un nuevo marco de identidad en Polygon que puede permitir credenciales KYC que preservan la privacidad, algo que un desarrollador podría integrar para garantizar que solo los usuarios verificados accedan a ciertos servicios de stablecoins. Otra ventaja: las stablecoins en Polygon a menudo tienen puentes de liquidez hacia Ethereum, por lo que los usuarios pueden ingresar a través de Ethereum y luego operar en Polygon para transacciones más baratas. La adopción de Polygon en los mercados en desarrollo también es notable; por ejemplo, algunas plataformas de microfinanzas y donaciones eligen Polygon para evitar cargar a los beneficiarios con las tarifas de gas. Además, el brazo empresarial de Polygon se ha comprometido con gobiernos y empresas (como en India) para soluciones de blockchain, lo que podría facilitar la aceptación regulatoria de las aplicaciones construidas en Polygon. Otras cadenas compatibles con EVM como BNB Chain o Avalanche también albergan stablecoins y ofrecen programas de subvenciones para desarrolladores, pero Polygon se destaca por su enfoque temprano en la inclusión y sus grandes asociaciones (por ejemplo, Meta, Reddit y fintechs que lo utilizan para NFT y pagos). En resumen, los desarrolladores que desean la experiencia de Solidity/Ethereum pero con costos amigables para el usuario a menudo optan por Polygon, y pueden aprovechar una gran cantidad de código de código abierto y SDK que se heredan de Ethereum.

Stellar

Stellar es una red blockchain diseñada expresamente para pagos y acceso financiero, lo que la convierte en una opción natural para los casos de uso de stablecoins. Stellar fue construida para conectar instituciones financieras, con soporte integrado para emitir tokens respaldados por fiat ("activos") y un exchange descentralizado para el cambio de divisas entre tokens. Muchas stablecoins reguladas se han lanzado en Stellar (por ejemplo, USDC de Circle está en Stellar, al igual que las stablecoins para monedas como el NGN nigeriano y el peso argentino a través de anclas locales). Para los desarrolladores, Stellar ofrece SDK fáciles de usar en múltiples idiomas (JavaScript, Python, Java, etc.) y una API RESTful a través de Horizon, su servidor de API. El diseño de la red abstrae gran parte de la complejidad de la blockchain: puedes crear cuentas y enviar pagos con simples llamadas a funciones. Stellar también tiene un rico conjunto de Protocolos del Ecosistema Stellar (SEP), básicamente estándares de capa de aplicación, que cubren cosas como la transferencia de información KYC, la integración de rampas de entrada/salida de fiat y la coordinación de firmas múltiples. Por ejemplo, SEP-24 y SEP-6 definen cómo las billeteras pueden interactuar con las anclas (entidades que emiten tokens fiat) para depósitos/retiros. Esto es muy relevante para el cumplimiento: un desarrollador que construye una aplicación de remesas en Stellar puede integrar un ancla que maneja el KYC y la custodia de fiat, utilizando los estándares SEP para pasar la información del usuario de forma segura. La Fundación para el Desarrollo de Stellar (SDF) proporciona una extensa documentación e incluso programas de apoyo para desarrolladores. Como se señaló en el piloto de MoneyGram, los recursos de código abierto de Stellar hicieron que la integración fuera sencilla. La SDF tiene implementaciones de referencia de código abierto para billeteras y servidores de anclas, que los desarrolladores pueden bifurcar para iniciar sus proyectos. Notablemente, la comisión de Stellar es minúscula (fracciones de centavo) y alcanza el consenso en ~5 segundos, por lo que está optimizada para transacciones de alto volumen y bajo valor, exactamente el perfil de muchos casos de uso de inclusión (remesas, desembolsos de ayuda, micropagos). Un desarrollo significativo es Stellar Aid Assist, que como se mencionó, proporciona una plantilla para que las ONG distribuyan ayuda masiva a través de stablecoins. Esta plataforma está disponible para que otros la usen, lo que significa que los desarrolladores que trabajan con ONG podrían aprovechar esa solución en lugar de reinventarla. En términos de comunidad, Stellar tiene una comunidad de desarrolladores activa y subvenciones del Fondo Comunitario, así como una próxima capa de contratos inteligentes (Soroban) que podría permitir una lógica de cumplimiento más compleja en la cadena en el futuro. Por ahora, la simplicidad y el enfoque de Stellar en características amigables con el cumplimiento (como etiquetas en las transacciones para memos, listas blancas de cuentas si es necesario, etc.) la convierten en una opción principal para aplicaciones como pagos transfronterizos y cambio de divisas para los no bancarizados.

Celo

Celo es una plataforma con una misión alineada con la inclusión financiera. Es una blockchain compatible con EVM y orientada a dispositivos móviles que también emite sus propias stablecoins (cUSD, cEUR, etc., respaldadas por una reserva de criptomonedas). El ángulo único de Celo es la identidad por número de teléfono y la sincronización de clientes ligeros, que tiene como objetivo hacer que el uso de una dApp de Celo sea tan fácil como una aplicación móvil, incluso en dispositivos de gama baja. Para los desarrolladores, Celo proporciona el SDK de Celo, compuesto por ContractKit y DAppKit, que agiliza la creación de dApps móviles. Con DAppKit, un desarrollador puede conectar fácilmente su aplicación móvil React Native (Expo) a la billetera móvil Celo del usuario para firmar transacciones, simplificando la experiencia de usuario para los usuarios móviles. ContractKit (un SDK de JavaScript/TypeScript) facilita la interacción con los contratos principales y las primitivas de stablecoins de Celo; por ejemplo, agregando unas pocas líneas para transferir Celo Dollars o consultar saldos. Celo fue diseñado específicamente para llegar al "1 de cada 3 adultos sin cuenta bancaria", como afirma la introducción de su SDK. Este espíritu se refleja en características como permitir a los usuarios pagar las tarifas de transacción en stablecoins (para que no necesiten tener el token nativo para el gas). Para el cumplimiento, aunque Celo es sin permisos como Ethereum, tienen una alianza de socios (la Alianza para la Prosperidad de Celo) que incluye muchas ONG e instituciones financieras locales, lo que ayuda a garantizar que los proyectos basados en Celo se comprometan con los reguladores y las comunidades locales. La Fundación Celo y cLabs apoyan a los desarrolladores a través de iniciativas como Celo Camp (una aceleradora) y varios programas de subvenciones. Un caso de estudio de ejemplo es Kotani Pay en Kenia, que utilizó Celo para proporcionar una billetera con interfaz USSD para usuarios sin teléfonos inteligentes, permitiéndoles recibir stablecoins que podían convertirse en dinero móvil. El diseño de Celo (clientes móviles ultraligeros y mapeo de identidad) es beneficioso para áreas rurales o de baja infraestructura. Con Celo uniéndose al ecosistema más amplio de Capa 2 de Ethereum (hay planes en marcha para hacer la transición de Celo a una L2 en Ethereum para una mayor seguridad manteniendo los costos bajos), los desarrolladores pueden esperar una interoperabilidad aún más fácil. En resumen, Celo ofrece un conjunto de herramientas enfocado para construir aplicaciones de stablecoins centradas en el móvil y fáciles de usar y viene con una comunidad de apoyo destinada a implementaciones en el mundo real en regiones en desarrollo.

Hedera Hashgraph

Hedera es un libro mayor público enfocado en la empresa, gobernado por un consejo de grandes corporaciones e instituciones. Introdujo un conjunto de herramientas diseñado específicamente para stablecoins llamado Stablecoin Studio, un SDK de código abierto que proporciona una solución de extremo a extremo para emitir y gestionar stablecoins en Hedera. Este conjunto de herramientas permite a los desarrolladores (particularmente aquellos que trabajan con bancos o empresas) configurar una stablecoin con características de cumplimiento integradas como prueba de reservas basada en oráculos e integración con proveedores de custodia. Esencialmente, abstrae el trabajo pesado de escribir contratos inteligentes; Stablecoin Studio utiliza el servicio de tokens nativo y el servicio de consenso de Hedera para manejar la emisión de tokens y las transacciones con alto rendimiento y finalidad. Un caso de uso notable: Standard Bank (el banco más grande de África y miembro del consejo de gobierno de Hedera) utilizó Stablecoin Studio en una prueba de concepto para remesas transfronterizas dentro de África. Elogiaron que el conjunto de herramientas "acelera el desarrollo... permitiendo a las empresas centrarse en ofrecer beneficios a los clientes", destacando que prioriza el cumplimiento normativo y la seguridad desde el principio. Las ventajas de Hedera para los desarrolladores incluyen transacciones rápidas (segundos) con comisiones muy bajas (rango de $0.0001), y un marco de gobierno y legal predecible (el modelo de consejo). Para aquellos que construyen aplicaciones de stablecoins para bancos o gobiernos, Hedera podría ser atractivo debido a su entorno controlado y auditado; por ejemplo, Shinhan Bank de Corea del Sur probó remesas internacionales utilizando stablecoins de won y rupia en Hedera (un ejemplo de una prueba de stablecoin emitida por un banco). La existencia de programas de subvenciones y una comunidad de desarrolladores activa a través de la Fundación HBAR puede proporcionar financiación y apoyo. La principal diferencia es que Hedera no se basa en EVM (aunque ahora admite contratos inteligentes de Solidity), por lo que los desarrolladores pueden usar sus SDK de Java/JavaScript o la CLI de Stablecoin Studio en lugar de las herramientas de Ethereum. Aún así, para muchos casos de uso de pagos sencillos, es posible que ni siquiera se necesiten contratos inteligentes personalizados; la funcionalidad de tokens nativos de Hedera puede cubrirlo. En resumen, Hedera ofrece un enfoque llave en mano de grado empresarial para las stablecoins, adecuado para desarrolladores que trabajan en estrecha colaboración con instituciones financieras heredadas que requieren fuertes garantías de cumplimiento (por ejemplo, pistas de auditoría, etiquetado de KYC de cuentas) y rendimiento.

Por supuesto, existen otras plataformas (Algorand, TRON, XRP Ledger de Ripple, etc.) donde viven las stablecoins y los desarrolladores podrían encontrar oportunidades. Algorand se ha utilizado para algunos pilotos de moneda digital nacional y también alberga USDC; es conocido por una tecnología sólida con finalidad rápida y tiene subvenciones para desarrolladores a través de la Fundación Algorand. TRON, aunque más asociado con el uso minorista de criptomonedas, transporta un gran volumen de transacciones de Tether (USDT) a un costo muy bajo y ha sido una red de facto para remesas informales en algunos corredores asiáticos y africanos. Las herramientas de desarrollo de Tron son similares a las de Ethereum (ya que utiliza Solidity), pero se debe tener en cuenta que la posición regulatoria de Tron es menos clara (la compañía detrás de ella enfrentó escrutinio). El XRP Ledger de Ripple ahora admite la emisión de stablecoins y algunos proyectos (como el piloto de moneda digital respaldada por USD de Palau) están ocurriendo allí; Ripple proporciona herramientas para emitir tokens en XRP Ledger y tiene una gran red en la industria financiera. Cada plataforma tiene sus pros y sus contras, pero la tendencia común es que las herramientas para desarrolladores están madurando en todos los ámbitos: ya sean SDK fáciles de usar, documentación completa o características de cumplimiento integradas, se está volviendo más simple construir aplicaciones de stablecoins en la mayoría de las cadenas principales.

Para consolidar la comparación, la siguiente tabla resume las principales cadenas y las herramientas y plataformas para desarrolladores disponibles:

Plataforma BlockchainStablecoins y Características ClaveHerramientas y Plataformas para DesarrolladoresProgramas/Integraciones Notables
Ethereum (Mainnet y Capa 2)USDT, USDC, DAI (ERC-20): la mayor liquidez de stablecoins e integración DeFi. Alta seguridad pero las tarifas de gas de la mainnet pueden ser altas.Bibliotecas Web3 (ethers.js, web3.py), Truffle/Hardhat para contratos inteligentes. Contratos de OpenZeppelin para estándares de tokens. API/SDK de Circle para la integración de pagos con USDC. Documentación extensa y soporte de la comunidad de desarrolladores (StackExchange, etc.).La mayoría de los protocolos DeFi (MakerDAO, Aave) admiten stablecoins, permitiendo ahorros/préstamos. Redes de Capa 2 (Arbitrum, Optimism) utilizadas para transacciones de stablecoins de menor costo. La API de pagos de Stripe utiliza Polygon (cadena lateral EVM) para USDC. Numerosos hackatones/subvenciones a través de la Fundación Ethereum y otros.
SolanaUSDC (nativo), USDT y ahora PYUSD de PayPal en Solana. Muy rápido (bloque de ~400ms) y comisiones de ~$0.0001, bueno para pagos en tiempo real. Los programas de tokens admiten características avanzadas (memos, ganchos de transferencia) para el cumplimiento.SDK de Solana en Rust, C++, TS, etc. SDK de Solana Pay para la integración de pagos de comerciantes. API amigables para desarrolladores a través de Serum, Solana Beach, etc. Buena documentación en Solana.dev.PYUSD de PayPal en Solana (para liquidación rápida). Integración de Shopify y Helium/Helio para Solana Pay (permitiendo el pago con stablecoins). La Fundación Solana organiza hackatones y subvenciones (Solana Grant DAO) enfatizando los pagos y la fintech.
Polygon (Cadena EVM)USDC, USDT, DAI, todos en Polygon con un uso robusto. Bajas comisiones (centavos) y tiempo de bloque de ~2s. Hereda la seguridad de Ethereum a través de puntos de control. Popular para fintech debido a la compatibilidad con EVM.Mismas herramientas que Ethereum (Solidity, Remix, Metamask). SDK de Polygon PoS para cadenas personalizadas. Soporte de RPC de Alchemy/Infura. Polygon ID para integrar identidad descentralizada/KYC.Los pagos cripto de Stripe (piloto a América Latina) utilizaron Polygon USDC. Muchas startups de remesas (por ejemplo, Xend Finance) construyen en Polygon por eficiencia de costos. Polygon tiene subvenciones (Polygon Village) y se asocia con centros como UNICEF CryptoFund (que financió algunos proyectos de Polygon).
StellarSoporte nativo para tokens fiat (múltiples stablecoins: USD (USDC), EURT, NGNT, etc. emitidas por anclas). Comisiones casi nulas y finalidad de 5s. DEX incorporado para la conversión de divisas.API de Horizon (REST) para consultas/envíos de transacciones de red fáciles. SDK en JavaScript, Python, Java, Go, etc. Protocolos del Ecosistema Stellar (SEP) para KYC y rampas de entrada/salida de fiat (SEP-6, SEP-24). Herramientas para multi-firma, procesamiento por lotes, etc. Proporcionado por la SDF con documentación exhaustiva.API de MoneyGram Access: permite que las aplicaciones se conecten a la red de efectivo de MoneyGram a través de Stellar. Subvenciones del Fondo Comunitario de Stellar para proyectos. Plataforma Stellar Aid Assist disponible para que la usen las ONG. Asociaciones con fintechs (Flutterwave, Tempo) proporcionan anclas en África y Europa.
CelocUSD, cEUR (stablecoins nativas de Celo con respaldo de reserva), además admite USDC. Ultra amigable para móviles (mapeo de número de teléfono, cliente ligero). Cadena de carbono negativo (PoS).SDK de Celo (ContractKit y DAppKit): herramientas de código abierto para agregar fácilmente la funcionalidad de stablecoins de Celo en aplicaciones móviles. Compatible con EVM, por lo que los contratos inteligentes de Solidity y las herramientas de desarrollo de Ethereum funcionan. Billetera Valora de código abierto como referencia.Aceleradora Celo Camp y subvenciones de la Fundación Celo para proyectos de inclusión. Alianzas con ONG (por ejemplo, la Fundación Grameen probó préstamos con la stablecoin de Celo). Protocolo Mento para la estabilidad de las stablecoins accesible si los desarrolladores necesitan entender el acuñamiento/quema. Integración con M-Pesa a través de socios (Kotani Pay) para conectar stablecoins con dinero móvil en África Oriental.
Hedera HashgraphVarios pilotos bancarios (por ejemplo, stablecoins para el won surcoreano, el chelín keniano). Recientemente lanzó el SDK Stablecoin Studio para emisores. Muy rápido (finalidad en segundos) y comisiones bajas y fijas, atractivo para las empresas.Stablecoin Studio (código abierto): conjunto de herramientas para configurar/lanzar stablecoins con cumplimiento (prueba de reserva, etc.). SDK de Hedera en Java/JS para interactuar con los servicios de Hedera (servicio de tokens, servicio de consenso). Documentación de la API de Swagger para acceso REST.Utilizado por Standard Bank en África para una prueba de concepto de remesas. La Fundación HBAR de Hedera ofrece financiación para casos de uso de pagos. Google, IBM, etc. en el consejo de gobierno, lo que puede abrir puertas para la adopción empresarial (por ejemplo, integración de sistemas ERP). Algunos gobiernos (por ejemplo, proyecto de Haití para ayuda) han explorado Hedera para la transparencia en los flujos de fondos.
Otras PlataformasAlgorand: USDC, USDT en Algorand; finalidad de 4s, comisiones muy bajas, fuerte seguridad en la cadena. TRON: Dominante para USDT en Asia/África, comisiones insignificantes, alto TPS. XRP Ledger de Ripple: Admite monedas emitidas (IOU); bajas comisiones, DEX incorporado; se utiliza en algunos pilotos de stablecoins nacionales.SDK de Algorand (Python, Go, JS) y portal para desarrolladores; Algorand tiene AlgoKit para el andamiaje rápido de aplicaciones. TRON utiliza Solidity: los desarrolladores pueden usar la API de TronGrid, TronWeb similar a web3. XRP Ledger tiene una fácil emisión de tokens a través de API/CLI, y RippleAPI/SDK en JavaScript y Java. De código abierto y bien documentado.Algorand se utilizó en el proyecto SOV de las Islas Marshall y tiene un enfoque financiero; la Fundación Algorand ofrece subvenciones (por ejemplo, a startups de inclusión como MikroTik). El USDT de TRON se utiliza ampliamente para remesas informales (por ejemplo, comerciantes chinos en África); el creador de Tron estableció un fondo para desarrolladores (aunque el apoyo regulatorio es menos oficial). Ripple tiene un fondo de $250M para pagos cripto y ha colaborado con bancos centrales, por ejemplo, la prueba de stablecoin de USD de Palau en XRPL.

Tabla: Principales blockchains para el desarrollo de stablecoins, destacando las herramientas para desarrolladores disponibles e integraciones notables.

Cada plataforma anterior presenta oportunidades para los desarrolladores: la elección puede depender de la base de usuarios objetivo y las necesidades de cumplimiento. Por ejemplo, si se construye una billetera para refugiados, Stellar o Celo (con su enfoque en la simplicidad y la identidad) podrían ser ideales. Para una red de pago de comerciantes que apunta a la adopción minorista, Solana o Polygon podrían ser más adecuados debido al rendimiento y las integraciones de pago existentes. Ethereum y sus L2 siguen siendo esenciales si se necesita interoperabilidad con el ecosistema DeFi/cripto más amplio (por ejemplo, ofrecer rendimiento de ahorro o aprovechar la infraestructura existente como MetaMask para el acceso de los usuarios). También es común utilizar enfoques multi-cadena; por ejemplo, usar Stellar o Celo para la entrega de última milla a los usuarios (bajas comisiones en teléfonos básicos) pero liquidar o financiar a través de Ethereum donde la liquidez es alta. Herramientas como el Protocolo de Transferencia entre Cadenas (CCTP) de Circle están surgiendo para permitir a los desarrolladores mover stablecoins entre cadenas fácilmente, abriendo la puerta a aplicaciones que aprovechan sin problemas múltiples redes.

Es importante destacar que muchos de estos recursos para desarrolladores son de código abierto o de acceso gratuito. Esto significa que los desarrolladores en cualquier país pueden comenzar a construir sin necesidad de reinventar los componentes principales, ya sea utilizando un SDK para manejar la gestión de claves de la billetera, desplegando un contrato de stablecoin auditado o integrando una API para verificaciones de cumplimiento. La maduración de estas herramientas está acelerando el ritmo al que se pueden prototipar y escalar nuevas soluciones de stablecoins para la inclusión.

Asociaciones y Programas de Apoyo

Innovar en el espacio de las stablecoins para la inclusión a menudo requiere colaboración y apoyo más allá de las herramientas técnicas. Afortunadamente, un número creciente de asociaciones, consorcios y programas de subvenciones están disponibles para ayudar a los desarrolladores y organizaciones a tener éxito en este dominio. Estos van desde iniciativas sin fines de lucro hasta programas respaldados por empresas y gobiernos:

  • Asociaciones con ONG y Humanitarias: Organizaciones como Mercy Corps, la Cruz Roja, Oxfam y agencias de la ONU se han convertido en socios activos para proyectos piloto. Como se detalló, Mercy Corps Ventures lanzó múltiples pilotos y también dirige el Fondo Crypto for Good (C4G), que para 2024 había apoyado más de 15 pilotos llegando a más de 40,000 usuarios. En su última ronda, C4G4 (2024-25) busca explícitamente startups que aprovechen las stablecoins para impulsar la inclusión financiera en el Sur Global. Este fondo proporciona financiación de subvenciones y mentoría, un recurso invaluable para los desarrolladores con una gran idea pero que necesitan apoyo inicial. El Fondo de Innovación de UNICEF ha otorgado de manera similar subvenciones/capital a startups de blockchain (algunas involucrando stablecoins para comunidades) e incluso mantiene parte de su tesorería en criptomonedas para desplegar en tales pruebas. El Programa Mundial de Alimentos y el ACNUR han abierto la puerta a asociaciones a través de sus experimentos con blockchain; un desarrollador podría colaborar a través de iniciativas como Stellar Aid Assist, esencialmente proporcionando tecnología a grandes programas de ayuda. Además, el proyecto "UnBlocked Cash" de Oxfam (probado en Vanuatu) utilizó una stablecoin en una instancia privada de Ethereum para ayuda en desastres, en asociación con la fintech Sempo, demostrando que las ONG están dispuestas a probar soluciones y asociarse con proveedores de tecnología. Estas asociaciones no solo proporcionan financiación, sino también experiencia en el terreno y bases de usuarios con las que probar.

  • Instituciones Financieras de Desarrollo y Alianzas: Entidades como el Banco Mundial, USAID y bancos de desarrollo regionales han comenzado a explorar las stablecoins en el contexto de las remesas y la inclusión financiera. Por ejemplo, el Banco Mundial publicó una investigación sobre remesas tokenizadas, y algunos fondos de desarrollo han patrocinado hackatones sobre pagos transfronterizos. USAID ha financiado investigaciones y pequeños pilotos (un informe examinó el uso de Stellar para pagos digitales en la entrega de ayuda). La plataforma de pago de código abierto Mojaloop de la Fundación Gates, aunque aún no utiliza stablecoins, tiene una comunidad que está discutiendo cómo las monedas digitales de los bancos centrales o las stablecoins podrían interoperar para la inclusión; un desarrollador conectado a esas comunidades podría encontrar apoyo y un camino hacia implementaciones reales en los sistemas de pago nacionales. Además, alianzas como la Better Than Cash Alliance (una alianza alojada en la ONU de gobiernos y empresas para las finanzas digitales) tienen interés en cómo las stablecoins pueden reducir la dependencia del efectivo. Estar al tanto y participar en estas iniciativas puede dar a los desarrolladores acceso a asesoramiento sobre políticas, entornos de prueba regulatorios y, a veces, financiación o respaldos.

  • Programas Corporativos y de Fintech: Las principales empresas de fintech y cripto están patrocinando la innovación en este espacio. Visa y Mastercard han lanzado programas de integración de criptomonedas; por ejemplo, Visa se ha asociado con Circle para liquidar transacciones en USDC, y Mastercard dirigió un programa llamado Start Path Crypto que incluyó algunas startups de stablecoins centradas en mercados emergentes. El Fondo de Impacto de Ripple proporcionó más de $10 millones a ONG (como Mercy Corps y otras) para explorar soluciones de blockchain; Ripple se asoció específicamente en el proyecto de los pastores kenianos, contribuyendo con $25k en stablecoins. La Fundación para el Desarrollo de Stellar tiene un Fondo Empresarial que ha invertido en empresas que construyen sobre Stellar (como Flutterwave para pagos africanos). La Alianza para la Prosperidad de Celo conecta a más de 100 organizaciones (desde Grameen hasta PayPal y startups) todas interesadas en la blockchain para el impacto social; unirse a esa alianza puede conducir a valiosas oportunidades de mentoría y asociación. Exchanges como Binance (a través de Binance Charity) y Coinbase (a través de su brazo filantrópico) también han financiado programas piloto (Binance Charity realizó donaciones de stablecoins en Uganda, por ejemplo). Además, hackatones como los hackatones anuales de ETHGlobal, los hackatones de Solana, etc., a menudo tienen una pista de "impacto" o "inclusión financiera" patrocinada por organizaciones que buscan otorgar premios a ideas prometedoras (y esos premios pueden ser una financiación inicial considerable).

  • Entornos de Prueba Gubernamentales y Regulatorios: Algunos gobiernos con visión de futuro han creado entornos de prueba o aceleradoras para las finanzas cripto-inclusivas. Bahréin y Abu Dabi (EAU) tienen programas de sandbox donde un proyecto de remesas o microfinanzas con stablecoins podría probarse con supervisión regulatoria pero sin una licencia completa de inmediato. La MAS de Singapur organizó un desafío global de CBDC que, aunque se centró en las monedas de los bancos centrales, también acogió ideas sobre stablecoins emitidas de forma privada para la inclusión. La FCA del Reino Unido tiene un sandbox que ha admitido proyectos de criptoactivos; una startup de pagos transfronterizos basada en stablecoins podría aplicar y obtener permisos temporales para operar e iterar. Dichos programas a menudo implican trabajar en estrecha colaboración con los reguladores, lo que puede ser ventajoso para dar forma a reglas sensatas si el piloto tiene éxito. En América Latina, países como Colombia y México tienen sandboxes de fintech bajo sus leyes de fintech, que podrían permitir proyectos relacionados con stablecoins (la ley de fintech de México regula el dinero electrónico y posiblemente podría cubrir las stablecoins de peso). Aprovechar estos puede no solo garantizar el cumplimiento, sino también señalar a los inversores que el proyecto se está construyendo de la mano con las autoridades.

  • Comunidades de Código Abierto y Académicos: También existen sistemas de apoyo menos formales pero importantes en la comunidad de código abierto. Proyectos como Mifos/Apache Fineract (software de core bancario de código abierto para microfinanzas) están explorando la integración con cripto; un desarrollador que contribuya allí podría integrar billeteras de stablecoins en un entorno de institución de microfinanzas. Hack4Impact y los clubes de blockchain universitarios (por ejemplo, en UC Berkeley o MIT) a menudo colaboran en proyectos de bien social y pueden reunir talento para ayudar a una startup con una causa. Académicamente, la Iniciativa de Moneda Digital del MIT y el programa de blockchain de Stanford a veces se asocian con ONG para prototipar soluciones, aportando credibilidad de investigación y auditorías técnicas.

En esencia, los desarrolladores y las startups en este ámbito no están solos: una amplia red de partidarios está interesada en el éxito de las stablecoins para la inclusión financiera. Ponerse en contacto con estos programas puede proporcionar recursos esenciales: financiación, orientación experta sobre el cumplimiento normativo, acceso a usuarios piloto y credibilidad. Muchos de los estudios de caso exitosos discutidos anteriormente contaron con el respaldo de tales asociaciones (ACNUR con Stellar, Mercy Corps con Ripple, Airtm con Circle, etc.).

También vale la pena mencionar que a medida que crece el uso de stablecoins en los mercados desatendidos, las asociaciones locales son clave. Trabajar con proveedores locales de dinero móvil, instituciones de microfinanzas, cooperativas o empresas de telecomunicaciones puede acelerar la adopción por parte de los usuarios. Por ejemplo, un desarrollador podría integrar una billetera de stablecoins con una red de agentes de dinero móvil (similar a cómo operan Wave en Senegal o MTN en África) para llegar a los usuarios rurales; estas asociaciones ayudan con la entrada/salida de efectivo y la construcción de confianza, mientras que el proveedor de tecnología se encarga del lado de la blockchain.

Finalmente, los propios gobiernos se están asociando en algunos casos. Por ejemplo, El Salvador, después de su movimiento con Bitcoin, consideró las stablecoins para ciertos usos; Palaos se asoció con Ripple en una stablecoin nacional para el USD; y se informa que Colombia realizó un piloto para distribuir subsidios en una billetera de blockchain. Estas asociaciones público-privadas indican que estar abierto a colaborar con los bancos centrales o los ministerios de finanzas (cuando muestran interés) podría conducir a proyectos innovadores (aunque con plazos más largos).


En conclusión, las stablecoins presentan una convergencia única de tecnología, finanzas e impacto social. Los casos de uso que cumplen con las regulaciones existentes, como las remesas, la ayuda y los ahorros, han demostrado resultados poderosos para llegar a los no bancarizados. La claridad regulatoria está mejorando constantemente en muchas jurisdicciones, eliminando barreras a la innovación. Los desarrolladores tienen a su disposición un arsenal en expansión de herramientas de código abierto y plataformas de apoyo en múltiples blockchains, lo que reduce los obstáculos técnicos. Y lo que es más importante, un ecosistema robusto de socios, desde ONG hasta empresas de fintech y reguladores ilustrados, está listo para respaldar soluciones que pueden mejorar vidas y ampliar el acceso financiero. Al combinar cuidadosamente estos elementos, los desarrolladores pueden aprovechar la oportunidad de construir la próxima generación de aplicaciones de stablecoins que no solo sean innovadoras, sino también conformes e inclusivas, ayudando a incorporar a millones de personas al sistema financiero global.

Fuentes: Las stablecoins permiten remesas y pagos de ayuda más rápidos y baratos; la ayuda con stablecoins basada en Stellar del ACNUR a los refugiados ucranianos; marcos regulatorios como MiCA de la UE proporcionan claridad; las reglas de stablecoins de la MAS de Singapur; la asociación de MoneyGram y Stellar para efectivo a USDC para los no bancarizados; los resultados del piloto de stablecoins de Mercy Corps; el estudio de caso de Airtm y USDC de Circle (ahorro de costos del 35 %); la adopción de Solana para pagos (PayPal PYUSD); las herramientas para desarrolladores y la red de anclas de Stellar; Stablecoin Studio de Hedera para la emisión conforme; el impacto del Fondo Crypto for Good de Mercy Corps Ventures; la reducción de costos de las remesas con stablecoins en el corredor Reino Unido-Nigeria; los pagos con stablecoins de Shopify y comerciantes; y otras citadas a lo largo del texto.

Stablecoins en los Negocios: Puntos de Dolor y Oportunidades

· 57 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Introducción

Las stablecoins —monedas digitales vinculadas a activos estables como el dólar estadounidense— prometen agilizar las transacciones comerciales con liquidación casi instantánea, comisiones bajas y alcance global. En teoría, combinan la eficiencia de las criptomonedas con la familiaridad del dinero fiduciario, lo que las hace ideales para pagos transfronterizos y comercio. El mercado global de pagos B2B supera los 125 billones de anualesyestaˊplagadodealtascomisionesyliquidacioneslentas.Lasstablecoinsyahanvistomaˊsde10billonesdeanuales y está plagado de altas comisiones y liquidaciones lentas. Las stablecoins ya han visto **más de 10 billones de en volumen de transacciones en 2023**, y su uso está creciendo. Sin embargo, a pesar de este potencial, la adopción generalizada en los negocios sigue siendo limitada. Las empresas se enfrentan a puntos de dolor significativos —desde obstáculos regulatorios hasta brechas en las herramientas— que frustran el uso de stablecoins en las operaciones diarias. Identificar estos puntos de fricción y los segmentos desatendidos afectados puede resaltar oportunidades al alcance de la mano para que los desarrolladores construyan herramientas y servicios que liberen el valor de las stablecoins.

Este informe analiza los mayores desafíos que las empresas encuentran con las stablecoins, los mercados desatendidos con necesidades no satisfechas y los casos de uso prácticos donde la adopción está bloqueada por fricciones solucionables. También señalamos las brechas en la infraestructura actual (p. ej., contabilidad, cumplimiento, facturación, soporte multidivisa) y sugerimos dónde las soluciones amigables para desarrolladores (APIs, integraciones, wallets) podrían generar un ROI significativo. El enfoque está en ideas prácticas, ejemplos concretos y áreas donde herramientas simples podrían marcar una gran diferencia.

Puntos Clave de Dolor para las Empresas que Usan Stablecoins

Incertidumbre Regulatoria y Cargas de Cumplimiento

Una de las barreras más importantes es el entorno regulatorio incierto que rodea a las stablecoins. Las reglas difieren entre jurisdicciones y están en constante evolución, dejando a las empresas sin saber cómo cumplir. Las regulaciones inconsistentes o poco claras se citan con frecuencia como un obstáculo importante para la adopción de stablecoins. Por ejemplo, la nueva regulación MiCA de la UE impondrá requisitos de cumplimiento específicos a los emisores de stablecoins y proveedores de servicios en Europa. Las empresas deben navegar por las reglas de licencias, informes y protección al consumidor que pueden aplicarse a las transacciones con stablecoins, lo que puede ser abrumador.

Además, a las empresas les preocupan las obligaciones de KYC/AML (Conozca a su Cliente / Lucha contra el Blanqueo de Capitales) al usar stablecoins. Realizar transacciones en blockchains públicas significa tratar con direcciones seudónimas, lo que plantea preocupaciones sobre finanzas ilícitas. Las empresas necesitan asegurarse de que no están recibiendo o enviando stablecoins desde fuentes sancionadas o criminales. Sin embargo, la mayoría de las stablecoins y wallets de criptomonedas no proporcionan verificaciones KYC/AML de forma nativa, por lo que las empresas deben añadir sus propios procesos de cumplimiento. Este es un punto de dolor especialmente para las empresas más pequeñas que carecen de departamentos de cumplimiento. Sin herramientas robustas, las stablecoins pueden facilitar transferencias anónimas, creando un riesgo de AML del que los reguladores son cada vez más cautelosos.

El cumplimiento fiscal y contable añade otra capa de complejidad. En muchas jurisdicciones (p. ej., EE. UU.), las stablecoins no se tratan legalmente como "dinero" o moneda de curso legal para fines fiscales, sino como propiedad o activos financieros. Esto significa que usar una stablecoin para hacer un pago podría desencadenar la obligación de informar impuestos de manera similar a la venta de un activo, incluso si su valor se mantiene en 1 $. Las empresas deben rastrear la base de costos y las posibles ganancias/pérdidas en las transacciones con stablecoins, lo cual es engorroso. Las normas contables tampoco se han puesto al día por completo: las empresas deben determinar si las tenencias de stablecoins cuentan como efectivo, instrumentos financieros o intangibles en su balance. Esta incertidumbre pone nerviosos a los directores financieros y auditores. En resumen, la carga regulatoria y de cumplimiento —desde licencias, pasando por KYC/AML, hasta el tratamiento fiscal— sigue siendo un punto de dolor principal que mantiene a las empresas al margen. Las herramientas para desarrolladores que automaticen el cumplimiento (verificaciones KYC, cribado de direcciones, cálculos de impuestos) podrían reducir en gran medida esta fricción.

Integración con Sistemas y Flujos de Trabajo Heredados

Incluso cuando una empresa está dispuesta a usar stablecoins, integrarlas en los sistemas existentes es un desafío. La infraestructura de pagos tradicional y los sistemas de contabilidad no están diseñados para las criptomonedas. Las empresas no pueden simplemente "conectar y usar" (plug and play) las stablecoins en sus flujos de trabajo de facturación, ERP o tesorería. PYMNTS señala que adoptar pagos con stablecoins a menudo "requiere actualizaciones tecnológicas, capacitación del personal y garantías" para integrarse con los sistemas heredados. Por ejemplo, un sistema de cuentas por cobrar podría necesitar modificaciones para registrar los pagos entrantes de USDC, o un proceso de pago de comercio electrónico podría necesitar una API para aceptar transacciones con stablecoins junto con las tarjetas de crédito. Estas integraciones pueden ser complejas y costosas, especialmente para empresas sin experiencia interna en criptomonedas.

Otro problema es la falta de estandarización e interoperabilidad. Existen muchos protocolos de stablecoins y blockchains, pero no hay un estándar universal con el que los sistemas heredados puedan interactuar fácilmente. Un proveedor de pagos lo describió como tener que "unir diferentes ecosistemas que realmente no se comunican entre sí" al conectar el fiat y las stablecoins. Si una empresa paga a sus proveedores en stablecoin pero gestiona el efectivo en un software bancario, hay una brecha. La compatibilidad multicadena también es un dolor de cabeza: USDC existe en Ethereum, Solana, Tron, etc., y diferentes socios pueden insistir en diferentes cadenas. La interoperabilidad entre cadenas sigue siendo un desafío, lo que significa que una empresa podría necesitar soportar múltiples wallets o usar servicios de puente para acomodar a todas las contrapartes. Esto añade complejidad operativa y riesgo.

Fundamentalmente, las empresas exigen que cualquier nuevo método de pago se integre con su flujo de trabajo más amplio. Necesitan APIs, SDKs y software que sincronicen las transacciones de stablecoins con sus bases de datos, libros de contabilidad e interfaces de usuario. Hoy en día, esas herramientas son incipientes. Una transacción de stablecoin en la blockchain podría requerir pasos manuales para conciliar (p. ej., verificar un explorador de bloques y actualizar el estado de una factura a mano). Hasta que la integración sea perfecta, muchas empresas se quedarán con lo que ya está conectado (bancos, Swift, procesadores de tarjetas). Oportunidad para desarrolladores: construir middleware y herramientas de integración que conecten los pagos on-chain con los sistemas empresariales off-chain (por ejemplo, software que registre automáticamente los pagos con stablecoins en QuickBooks). Como enfatizó un informe, los proveedores de servicios de pago deben crear APIs y herramientas que simplifiquen la incorporación de stablecoins en los flujos de trabajo empresariales. Resolver el dolor de la integración a través de la tecnología es clave para un uso más amplio de las stablecoins.

Liquidez, Conversión y Fricciones Financieras

Aunque las stablecoins están diseñadas para mantener un valor estable, las empresas todavía enfrentan fricciones financieras en torno a la liquidez y la conversión. Por un lado, convertir grandes sumas de stablecoins a moneda fiduciaria real (o viceversa) no siempre es trivial. La liquidez para grandes transacciones puede ser limitada, especialmente en ciertas stablecoins o en ciertos exchanges. Un CEO de una fintech señaló que al mover "dinero de nivel empresarial" (cientos de miles de dólares) a través de las fronteras mediante stablecoins, las empresas encuentran tres puntos de dolor principales: liquidez limitada para grandes transacciones, largos tiempos de liquidación e integraciones complejas. En otras palabras, si una corporación intentara pagar una factura de 5 millones de $ con stablecoins, podría tener dificultades para cambiar ese volumen de vuelta a fiat rápidamente sin mover los mercados o incurrir en deslizamiento (slippage), a menos que tengan socios de exchange de primer nivel. Las stablecoins en sí se liquidan on-chain en minutos, pero retirar un pago grande a una cuenta bancaria (off-ramping) todavía puede llevar tiempo, especialmente si hay socios bancarios locales involucrados (p. ej., esperar a que un exchange transfiera los fondos).

En muchos mercados emergentes, las rampas de entrada/salida de fiat están subdesarrolladas. Una empresa en Vietnam que recibe USDC podría necesitar encontrar un exchange de criptomonedas o un bróker OTC para convertir a Dong vietnamita, un proceso que puede ser informal, lento o costoso si los reguladores locales restringen el comercio de criptomonedas. Esta falta de infraestructura de conversión local es un cuello de botella para el uso de stablecoins en la última milla. Las empresas prefieren transacciones que lleguen directamente a su banco en moneda local; con las stablecoins, se necesita un paso de conversión adicional que a menudo recae en el destinatario. Las soluciones para desarrolladores que incorporen la conversión (para que los destinatarios puedan cambiar automáticamente la stablecoin a la moneda de su elección) abordarían esta necesidad. De hecho, están surgiendo plataformas que combinan la infraestructura fiduciaria tradicional con los rieles de las stablecoins para hacer la conversión fluida; por ejemplo, la reciente adquisición de Stripe de la plataforma de stablecoins Bridge tiene como objetivo conectar los pagos con stablecoins con los canales de pago estándar.

Otra fricción es elegir la stablecoin "correcta". El mercado ofrece una plétora —USDT, USDC, BUSD, DAI, TrueUSD y más— cada una con diferentes emisores y perfiles de riesgo. Esta abundancia "simplemente confunde a los usuarios potenciales, y va a alejar a algunos" negocios. Un ejecutivo de pagos señaló que muchos dueños de negocios se preguntan: "¿Por qué hay tantas stablecoins y cuál es más segura?". Determinar en qué stablecoin confiar (en términos de respaldo de reservas y estabilidad) no es trivial. Algunas empresas pueden sentirse cómodas solo con monedas totalmente reguladas (como USDC con atestaciones mensuales), mientras que otras podrían priorizar la que usan sus socios (a menudo USDT debido a la liquidez). El riesgo de contraparte y la confianza en el emisor es un punto de dolor; por ejemplo, el USDT de Tether tiene una vasta adopción pero un historial de reservas menos transparente, mientras que el USDC de Circle es transparente pero se vio afectado temporalmente por un susto de pérdida de paridad (depeg) cuando una parte de las reservas quedó atrapada durante una quiebra bancaria. Las empresas no quieren mantener un valor significativo en una stablecoin que podría perder repentinamente su paridad o ser congelada por un emisor. Este riesgo fue destacado en un análisis de Deloitte: la pérdida de paridad y la solvencia del emisor son riesgos clave que las empresas deben considerar con las stablecoins. Gestionar estos riesgos (quizás diversificando las stablecoins o teniendo conversión instantánea a fiat) es una tarea adicional para las empresas.

Finalmente, las implicaciones del cambio de divisas (FX) pueden ser un problema. La mayoría de las stablecoins están vinculadas al USD, lo cual es útil a nivel mundial, pero no es una panacea. Si los libros de una empresa europea están en EUR, aceptar stablecoins en USD introduce una exposición al FX (aunque leve en comparación con aceptar criptomonedas volátiles). Podrían preferir una stablecoin vinculada al EUR para las facturas, pero esas (p. ej., stablecoins de EUR) tienen mucha menos liquidez y aceptación. Del mismo modo, las empresas en países con monedas únicas a menudo no tienen una opción de stablecoin en su moneda local. Esto significa que usan stablecoins en USD como un valor intermedio, lo que ayuda a evitar la inflación local, pero eventualmente necesitan convertir para pagar los gastos locales. Hasta que los ecosistemas de stablecoins multidivisa maduren, los desarrolladores podrían agregar valor construyendo herramientas de conversión de FX fáciles (para que un pago en USDC pueda cambiarse rápidamente a, digamos, una stablecoin de EUR o NGN, o a fiat). En resumen, los cuellos de botella de liquidez y conversión —particularmente para grandes cantidades y monedas no USD— siguen siendo un punto de dolor. Cualquier servicio que mejore la convertibilidad (a través de mejores pools de liquidez, creación de mercado o integración con redes bancarias) aliviaría una fricción clave.

Experiencia de Usuario y Desafíos Operativos

Para muchas empresas, el lado operativo del uso de stablecoins es una nueva frontera llena de desafíos prácticos. A diferencia de la banca tradicional, usar stablecoins significa lidiar con wallets de blockchain, claves privadas y comisiones de transacción, elementos con los que la mayoría de los equipos financieros tienen poca experiencia. Los problemas de experiencia de usuario (UX) son una barrera notable: "Las comisiones de gas y las complejidades de la incorporación siguen siendo barreras" para una adopción más amplia de las stablecoins. Si una empresa intenta usar stablecoins en Ethereum, por ejemplo, debe gestionar ETH para el gas o usar una solución de capa 2, detalles que añaden fricción y confusión. Las altas comisiones de red en ocasiones pueden erosionar la ventaja de costos para pagos pequeños. Aunque existen blockchains más nuevas con comisiones más bajas, elegirlas y navegar por ellas puede ser abrumador para un usuario empresarial no experto en criptomonedas.

También está el desafío de la gestión de wallets y la seguridad. Mantener stablecoins requiere una cuenta de custodia segura o la autocustodia de las claves privadas. La autocustodia puede ser arriesgada sin el conocimiento adecuado: perder una clave significa perder los fondos, y las transacciones son irreversibles. Las empresas están acostumbradas a llamar a un banco para que les ayude si ocurre un error; en el mundo cripto, los errores pueden ser definitivos. Existen wallets multifirma y proveedores de custodia (como Fireblocks, BitGo, etc.) para añadir seguridad a las empresas, pero pueden ser costosos o estar orientados a instituciones más grandes. Muchas PYMES no encuentran una solución de wallet fácil de usar y asequible que proporcione controles corporativos (p. ej., acceso multiusuario con aprobaciones) y seguro sobre las tenencias. Esta brecha en la UX de wallets amigables para empresas hace que el manejo de stablecoins sea intimidante. Una aplicación de wallet simple y segura, diseñada para empresas (con permisos, límites de gasto y opciones de recuperación), sigue siendo una necesidad no satisfecha.

Otro problema operativo es el manejo de transacciones y la reversibilidad. En los pagos tradicionales, si se comete un error (cantidad o destinatario incorrectos), los bancos o las redes de tarjetas a menudo pueden revertir o reembolsar la transacción. Los pagos con stablecoins son finales una vez confirmados on-chain; no hay una resolución de disputas incorporada. Para las transacciones B2B entre partes de confianza, esto puede ser aceptable (pueden comunicarse y reembolsar manualmente si es necesario), pero para los pagos de clientes plantea un problema. Por ejemplo, un pequeño minorista que acepta stablecoins no tiene recurso si un cliente paga de menos o envía a la dirección incorrecta, excepto confiar en que el cliente lo arregle. La gestión de fraudes y errores se convierte así en responsabilidad de la empresa, mientras que hoy en día los procesadores de tarjetas se encargan de gran parte de la detección de fraudes y asumen el costo de los contracargos. Como señaló un comentarista, las stablecoins por sí solas no resuelven las "tareas a realizar" auxiliares en los pagos, como la gestión de fraudes, la coordinación de disputas y el cumplimiento normativo. Los comerciantes y las empresas necesitarían nuevas herramientas o servicios para cubrir estas funciones si se pasaran a los pagos directos con stablecoins. Esta falta de una red de seguridad es un punto de dolor que hace que algunas empresas duden en usar stablecoins más allá de situaciones controladas.

Finalmente, las barreras educativas y culturales caen dentro de los desafíos de UX. Muchos responsables de la toma de decisiones simplemente no entienden cómo funcionan las stablecoins, y esa falta de comprensión genera desconfianza. Si un gerente financiero no comprende las claves privadas o no está seguro de cómo explicar una transacción de stablecoin a los auditores, es probable que la evite. Del mismo modo, si las contrapartes (proveedores, clientes) no piden pagar o ser pagados en stablecoin, una empresa tiene pocos incentivos inmediatos para ofrecerlo. De hecho, un panel reciente de la industria observó que "en este momento, simplemente no hay demanda por parte de los beneficiarios para recibir fondos en stablecoins" para muchas pequeñas empresas y consumidores. Esto indica un escenario del huevo y la gallina: sin experiencias de usuario fáciles, la demanda general se mantiene baja, y sin demanda, las empresas no ven razón para impulsar las opciones de stablecoins. Superar los obstáculos de UX —a través de mejores interfaces, educación y quizás abstrayendo la "rareza" de las criptomonedas— es necesario para desbloquear una adopción más amplia.

Complicaciones de Contabilidad e Informes

El uso de stablecoins también se topa con complicaciones administrativas en la contabilidad, teneduría de libros e informes. Los sistemas financieros tradicionales esperan transacciones en monedas gubernamentales; insertar un token digital que se comporta como efectivo pero que oficialmente no lo es, crea dolores de cabeza en la conciliación. Un punto de dolor clave es la falta de herramientas y estándares contables para las stablecoins. Las empresas necesitan rastrear las transacciones de stablecoins, valorar las tenencias e informarlas correctamente en los estados financieros. Sin embargo, la orientación ha sido poco clara: dependiendo de las circunstancias, las stablecoins podrían tratarse como activos financieros o como intangibles según las normas contables. Si se tratan como un activo intangible (como ha sido el caso de Bitcoin bajo los U.S. GAAP históricamente), cualquier disminución en el valor por debajo del costo debe ser deteriorada en los libros, pero los aumentos de valor no se reconocen, un tratamiento desfavorable para algo que se supone que debe mantenerse en 1 $. Recientemente ha habido esfuerzos para permitir la contabilidad a valor razonable para los activos digitales, lo que ayudaría, pero las políticas internas de muchas empresas aún no se han adaptado. Hasta que quede meridianamente claro que una stablecoin de USD es tan buena como un dólar para fines contables, los equipos financieros estarán inquietos.

La generación de informes y el rastro de auditoría es otro problema. Las transacciones de stablecoins en la blockchain son transparentes en teoría, pero vincularlas a facturas o contratos específicos requiere un mantenimiento de registros cuidadoso. Los auditores pedirán ver pruebas de pago y propiedad, lo que puede implicar mostrar transacciones de la blockchain, pruebas de propiedad de la wallet y registros de conversión. La mayoría de las empresas carecen de la experiencia interna para preparar dicha documentación de auditoría. Herramientas como los exploradores de bloques son útiles pero no están integradas con los sistemas internos. Además, valorar las tenencias al final del período (incluso si son estables en 1 $, puede haber ligeras desviaciones del mercado o intereses ganados en algunos casos) puede ser confuso. También puede haber cuestiones de política de tesorería, por ejemplo, ¿puede una empresa contar el USDC como parte de sus reservas de efectivo para los ratios de liquidez? Es probable que muchas lo hagan, pero los auditores conservadores podrían no darle todo el crédito.

En el lado del software, los paquetes de contabilidad comunes (QuickBooks, Xero, Oracle Netsuite, etc.) no admiten de forma nativa las transacciones de criptomonedas. Las empresas terminan usando soluciones alternativas: asientos de diario manuales para registrar los movimientos de stablecoins, o software de contabilidad de criptomonedas de terceros (como Bitwave, Gilded o Cryptio) que puede sincronizar los datos de la blockchain con sus libros mayores. Estas son soluciones emergentes, pero la adopción aún es baja, y algunas se centran en empresas más grandes. Las pequeñas empresas a menudo se quedan haciendo la conciliación manual —p. ej., un contable copiando los ID de transacción en Excel— lo cual es propenso a errores e ineficiente. Esta falta de una fácil integración contable es una clara necesidad no satisfecha. Como ejemplo, una plataforma de contabilidad de criptomonedas anuncia cómo puede integrar los pagos con stablecoins en los sistemas ERP y gestionar la custodia y el seguimiento de wallets, subrayando que se está formando un mercado para tales herramientas.

En resumen, desde una perspectiva contable, las stablecoins actualmente introducen incertidumbre y trabajo extra. Las empresas anhelan claridad y automatización: quieren que las transacciones con stablecoins sean tan fáciles de contabilizar como las transacciones bancarias. Hasta que eso suceda, esto sigue siendo un punto de dolor. Las herramientas que concilien automáticamente los pagos con stablecoins con las facturas, mantengan rastros de auditoría (con URL a las pruebas de la blockchain) y generen informes que cumplan con las normas contables reducirían significativamente esta fricción. Asegurarse de que se maneje la declaración de impuestos (por ejemplo, emitiendo formularios 1099 para pagos con stablecoins si así lo exigen las nuevas reglas del IRS) es otra área en la que una herramienta podría ayudar. Los desarrolladores que puedan cerrar la brecha entre los registros de la blockchain y los registros contables ayudarán a eliminar un gran obstáculo para el uso corporativo de las stablecoins.

Segmentos de Mercado Desatendidos y Casos de Uso Bloqueados

A pesar de los desafíos anteriores, ciertos segmentos del mercado pueden beneficiarse enormemente de las stablecoins, y muchos ya están experimentando por necesidad. Estos segmentos a menudo enfrentan puntos de dolor agudos con los servicios financieros actuales, lo que significa que las stablecoins podrían cambiar las reglas del juego si se resuelven fricciones específicas. A continuación, destacamos algunos segmentos o casos de uso desatendidos, donde existen claras necesidades no satisfechas que las soluciones impulsadas por desarrolladores podrían abordar.

PYMES en Mercados Emergentes (Pagos Transfronterizos)

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en mercados emergentes se encuentran entre las más perjudicadas por el statu quo en los pagos, y por lo tanto, son candidatas ideales para la adopción de stablecoins. Estas empresas a menudo realizan transacciones transfronterizas —pagando a proveedores, recibiendo pagos de clientes o remesas— y sufren de altas comisiones, procesamiento lento y un acceso deficiente a la banca. Por ejemplo, un pago de un pequeño fabricante en México a un proveedor en Vietnam podría pasar por más de 4 intermediarios (bancos locales, bancos corresponsales, corredores de divisas), tardando de 3 a 7 días y costando entre 14 y 150 porcada1000por cada 1000 enviados. Esto es lento y caro, perjudicando el flujo de caja y los márgenes de la PYME.

En regiones con una infraestructura bancaria débil o controles de capital (partes de América Latina, África, Sudeste Asiático), las PYMES a menudo tienen dificultades incluso para realizar pagos internacionales. Recurren a canales informales o a transmisores de dinero costosos. Las stablecoins ofrecen un salvavidas: un token vinculado al dólar que puede moverse a través de las fronteras en minutos, evitando las cadenas de bancos corresponsales. Como señala a16z, enviar 200 desdeEE.UU.aColombiaatraveˊsdeunastablecoinpuedecostarmenosde0.01desde EE. UU. a Colombia a través de una stablecoin puede costar menos de 0.01, mientras que los rieles tradicionales cuestan alrededor de 12 $. Esos ahorros cambian la vida de las PYMES que operan con márgenes ajustados. Además, las stablecoins pueden ser accesibles donde las cuentas bancarias en dólares no lo son, proporcionando un medio resistente a la inflación en países con monedas volátiles. Empresas en lugares como Argentina o Nigeria ya usan stablecoins de USD informalmente para almacenar valor y realizar transacciones, porque la devaluación de la moneda local es extrema.

Sin embargo, estas PYMES de mercados emergentes están en gran medida desatendidas por los servicios actuales de stablecoins. Enfrentan la fricción de convertir entre fiat y stablecoin, como se discutió, y a menudo carecen de plataformas de confianza para facilitar esto. Muchas simplemente mantienen las stablecoins en cuentas de exchange o wallets móviles, sin integración en sus sistemas de facturación. Se necesitan herramientas fáciles: por ejemplo, una plataforma de facturación multidivisa que permita a una PYME facturar a un cliente extranjero en su moneda local, pero recibir el pago en stablecoins (convertidas automáticamente desde, digamos, la tarjeta de crédito del cliente o una transferencia bancaria local). La PYME podría entonces cambiar rápidamente las stablecoins a fiat local o gastarlas. Dichas herramientas ocultarían la complejidad de las criptomonedas y presentarían las stablecoins como una opción de moneda más.

Geográficamente, regiones como América Latina, África Subsahariana, Oriente Medio y partes del Sudeste Asiático tienen un próspero uso informal de stablecoins pero una infraestructura formal mínima. Un informe sobre stablecoins e inclusión financiera señala que, si bien las stablecoins se utilizan en economías con alta inflación, la adopción se ve obstaculizada en áreas con baja penetración de internet o alfabetización digital. Eso sugiere la necesidad de aplicaciones móviles fáciles de usar y educación dirigidas a estos mercados. Si, por ejemplo, una empresa de importación/exportación nigeriana pudiera usar una aplicación simple para enviar USDC a un proveedor chino (y ese proveedor recibe RMB en su banco a través de una rampa de salida integrada), llenaría un vacío enorme. Hoy en día, algunas fintechs de criptomonedas (como Bitso en LATAM o wallets de cripto tipo MPesa en África) se están moviendo en esta dirección, pero hay un amplio espacio para más jugadores centrados en los casos de uso de las PYMES.

En resumen, las PYMES de mercados emergentes son un segmento desatendido donde las stablecoins resuelven problemas reales —inestabilidad monetaria y costosos pagos transfronterizos— pero la adopción está bloqueada por la falta de soporte local y herramientas fáciles. Los desarrolladores pueden aprovechar esto construyendo soluciones localizadas: pasarelas de pago con stablecoins que se conecten a bancos locales/dinero móvil, wallets amigables para PYMES con soporte en el idioma local, y plataformas para convertir automáticamente monedas exóticas a stablecoins y luego a monedas principales. Esto es precisamente lo que hizo una fintech, Orbital: comenzó ayudando a los comerciantes a repatriar ganancias de mercados emergentes usando stablecoins, reduciendo la liquidación de 5 días al mismo día. El éxito de tales modelos muestra que la demanda está ahí si se abordan los puntos de dolor.

Comercio Transfronterizo y Financiación de la Cadena de Suministro

El comercio global implica innumerables pagos B2B entre importadores, exportadores, empresas de transporte y proveedores. Estas son típicamente transacciones de alto valor y sensibles al tiempo. Las stablecoins son muy prometedoras en este dominio porque pueden eliminar los retrasos y las dependencias bancarias que plagan los pagos comerciales. Por ejemplo, un exportador que envía mercancías a menudo espera días o semanas para que se liquide una carta de crédito o una transferencia bancaria. Con las stablecoins, el pago podría liberarse tan pronto como se entreguen las mercancías (casi instantáneamente, incluso a través de zonas horarias). Esto mejora el flujo de caja para los proveedores y puede reducir la necesidad de financiación comercial.

Un caso de uso concreto: Una empresa de logística en Alemania utiliza stablecoins para cobrar pagos de minoristas en el Sudeste Asiático, los convierte inmediatamente a EUR y luego paga a sus contratistas en Europa del Este el mismo día. Este flujo de transacciones de tres continentes (Asia → Europa → Europa del Este) se puede lograr a través de stablecoins de manera mucho más eficiente que a través de los bancos. En el ejemplo de Orbital, el proceso incluyó la conversión automática de varias monedas a stablecoin y de vuelta a EUR, simplificando un flujo de trabajo de FX transfronterizo que antes era engorroso. Del mismo modo, las empresas pueden probar entrar en un nuevo mercado sin una integración bancaria inicial; por ejemplo, una empresa comercial que prueba en Brasil podría aceptar depósitos en stablecoins de clientes brasileños en lugar de integrarse con la red bancaria local PIX, ahorrando costos y tiempo para una prueba de mercado. Estos escenarios destacan a las stablecoins actuando como una capa de liquidación universal para el comercio, evitando el mosaico de sistemas de pago locales.

A pesar de los claros beneficios, la mayoría de las empresas tradicionales de importación/exportación no han adoptado las stablecoins todavía. Este es un nicho desatendido en gran parte debido al conservadurismo y la falta de soluciones a medida. Las grandes multinacionales tienen departamentos de tesorería que cubren divisas y usan bancos; los pequeños importadores/exportadores a menudo simplemente asumen las comisiones o usan corredores. Si hubiera plataformas fáciles de usar que integren las stablecoins en los procesos de financiación comercial (por ejemplo, vinculando los pagos en custodia (escrow) de stablecoins a documentos de envío o sensores de IoT para la entrega), podría ganar tracción. Un obstáculo es que las transacciones comerciales a menudo requieren contratos y marcos de confianza (las cartas de crédito aseguran que las mercancías y el pago se intercambien correctamente). Los contratos inteligentes en stablecoins podrían replicar parte de esto: una stablecoin podría ponerse en custodia y liberarse automáticamente tras la confirmación de la entrega. Sin embargo, construir tales sistemas de una manera fácil de usar es un desafío para los desarrolladores que pocos han abordado a escala.

Otro aspecto desatendido es el de los pagos de la cadena de suministro a países con controles de capital o sanciones. Las empresas que hacen negocios en mercados bajo sanciones o con una banca inestable (p. ej., ciertos países africanos o de Asia Central) luchan por mover dinero para el comercio legítimo. Las stablecoins pueden proporcionar un canal si se hace con cuidado bajo las concesiones regulatorias (p. ej., bienes humanitarios o comercio exento). Hay una oportunidad para facilitadores comerciales especializados que usan stablecoins para cerrar brechas cuando los bancos no pueden operar, todo mientras garantizan el cumplimiento.

En resumen, el comercio transfronterizo está maduro para las soluciones de stablecoins, pero necesita plataformas integradas que unan lo antiguo y lo nuevo. La asociación de Visa y Circle para usar USDC en la liquidación global muestra el interés institucional en esta dirección. Hasta ahora, la adopción de stablecoins centrada en el comercio se ha limitado a empresas expertas en criptomonedas y programas piloto. Los desarrolladores pueden apuntar a este caso de uso desatendido construyendo herramientas como servicios de custodia de stablecoins, integraciones entre software de logística y pagos en blockchain, e interfaces simplificadas para que los proveedores soliciten pagos en stablecoins (con conversión de un solo clic a su moneda local). El valor desbloqueado —una rotación más rápida del capital, comisiones más bajas (potencialmente hasta un 80% de reducción de costos en transacciones) y un comercio global más inclusivo— representa una oportunidad significativa.

Freelancers Globales, Contratistas y Nóminas

En la era del trabajo remoto y la economía gig, las empresas necesitan con frecuencia pagar a personas a través de las fronteras: freelancers, contratistas o incluso empleados a tiempo completo que trabajan en el extranjero. La nómina y la banca tradicionales a menudo fallan aquí: las comisiones de las transferencias internacionales, los retrasos y las conversiones de moneda merman los pagos. Los freelancers en países con una banca débil pueden esperar semanas para recibir un cheque o una transferencia de PayPal, y perder una parte en comisiones. Las stablecoins presentan una alternativa atractiva: una empresa puede pagar a un contratista en stablecoin de USD en minutos, que el contratista puede mantener como valor en USD o convertir a moneda local. Esto es especialmente valioso en países donde la moneda local se está depreciando; muchos trabajadores prefieren el USD estable al dinero local volátil.

Algunas empresas y plataformas con visión de futuro han comenzado a ofrecer opciones de pago en criptomonedas. Por ejemplo, ciertas plataformas de trabajo freelance permiten el pago en USDC o Bitcoin. Sin embargo, esto aún no es la norma, y muchas empresas más pequeñas carecen de una forma sencilla de gestionar la nómina a través de stablecoins. Es una necesidad desatendida porque la demanda existe —la evidencia anecdótica muestra un número creciente de freelancers que solicitan el pago en cripto para evitar las molestias bancarias— pero las soluciones están fragmentadas. Cada empresa podría improvisar su propio proceso (p. ej., enviando manualmente USDC desde una cuenta de un exchange de criptomonedas), lo cual no escala ni se integra con los sistemas de nómina.

Las fricciones clave que deben resolverse en este segmento incluyen: generar recibos de pago o facturas para pagos con stablecoins, manejar deducciones de impuestos o beneficios si es necesario, y rastrear los pagos para múltiples destinatarios fácilmente. Una empresa que paga a 50 contratistas en stablecoin podría querer un proceso por lotes en lugar de 50 transferencias manuales. También necesitan recopilar direcciones de wallet de forma segura (y asegurarse de que pertenecen a la persona correcta, vinculando la identidad a la dirección para evitar pagos erróneos). Además, el cumplimiento es crucial: las empresas deben informar estos pagos y posiblemente asegurarse de que el destinatario no se encuentre en una región sancionada.

Una oportunidad aquí es que los desarrolladores creen plataformas de nómina en criptomonedas. Imagine un servicio donde una empresa sube un CSV de nómina, y la plataforma se encarga de enviar stablecoins a la wallet de cada destinatario, les envía por correo electrónico una confirmación de pago o recibo, y registra los detalles de la transacción para la contabilidad. La plataforma podría incluso manejar la conversión de moneda si la empresa quiere pagar 1,000 $ pero el freelancer pide recibir en stablecoin de moneda local o fiat, actuando efectivamente como un procesador de nómina global impulsado por cripto. Algunas startups (p. ej., Request Finance, o Franklin como se menciona en los resultados de búsqueda) están comenzando a hacer esto, pero ningún jugador dominante ha surgido. La integración con software popular de RR. HH. o contabilidad también facilitaría la adopción (para que pagar una factura en stablecoin sea tan fácil como cualquier otro método de pago).

Otro grupo desatendido son las ONGs y organizaciones sin fines de lucro que pagan al personal o a los beneficiarios en entornos desafiantes. Las stablecoins se han utilizado, por ejemplo, para pagar a trabajadores humanitarios en regiones donde los sistemas bancarios están caídos, o para entregar ayuda directamente a los beneficiarios. El principio es similar: un dólar digital confiable que se puede recibir en un teléfono. Las herramientas desarrolladas para que las empresas gestionen los pagos con stablecoins a menudo también pueden aplicarse aquí, ampliando el impacto.

En resumen, la nómina global y los pagos a contratistas representan un caso de uso con beneficios claros pero una ejecución actualmente torpe. Al resolver los puntos de dolor (gestión de direcciones, pagos por lotes, cálculos de retenciones/impuestos, registros para el cumplimiento), los desarrolladores pueden desbloquear las stablecoins como una opción de nómina normal. Notablemente, estos pagos suelen ser de valor bajo a medio pero de alto volumen, lo que juega a favor de las fortalezas de las stablecoins (micro-comisiones, velocidad). Una plataforma gig que usa stablecoins informó que podían pagar a miles de freelancers a nivel mundial en minutos, reduciendo retrasos y comisiones, y accediendo a un grupo de talentos más amplio sin fricciones bancarias. Eso ilustra el potencial si la infraestructura adecuada está en su lugar.

Pequeños Minoristas e Industrias con Altas Comisiones

Las pequeñas empresas que atienden a clientes —como tiendas minoristas, cafeterías, restaurantes y vendedores de comercio electrónico— operan con márgenes ajustados y a menudo se sienten desproporcionadamente agobiadas por las comisiones de pago. Cada pasada de tarjeta se lleva ~2-3% más una tarifa fija, lo que para un café de 2 puedeserel15puede ser el 15% de la transacción. Estas comisiones gravan fuertemente las transacciones pequeñas, perjudicando a las tiendas familiares y a los negocios de servicio rápido. Las stablecoins ofrecen una visión de **pagos sin comisiones (o con comisiones muy bajas)** que podrían ahorrar a estas empresas una cantidad significativa de dinero. Si una cafetería pudiera aceptar un pago con stablecoin sin intermediarios, esos ~0.30 en una compra de 2 $ podrían ahorrarse como ganancia, aumentando potencialmente su resultado final de manera notable con el tiempo.

Sin embargo, este segmento está actualmente muy desatendido por las soluciones de stablecoins, porque cerrar la brecha entre las criptomonedas y los consumidores cotidianos es difícil. El cliente promedio no lleva una wallet de criptomonedas para comprar café, y el comerciante no sabría cómo manejar la volatilidad de los precios; solo quieren un valor de 2 $. Algunas cafeterías expertas en tecnología (en ciudades como San Francisco o Berlín) han experimentado con la aceptación de criptomonedas, pero es un nicho. La oportunidad aquí es crear soluciones de pago que oculten la parte cripto tanto para el comerciante como para el cliente, pero que aprovechen las stablecoins por debajo para ahorrar costos. Por ejemplo, un sistema de punto de venta (POS) que permita a un cliente escanear un código QR y pagar a través de una wallet de stablecoin (o incluso convertir desde su banco sobre la marcha), y el comerciante ve instantáneamente el pago confirmado en su moneda. Servicios como este están comenzando: p. ej., empresas como Stripe han anunciado soporte para pagos con stablecoins con comisiones más bajas (1.5% vs ~2.9% para tarjetas), lo que demuestra que incluso los grandes procesadores de pagos ven una demanda para reducir costos. El enfoque de Stripe probablemente convierte la stablecoin a fiat para el comerciante al instante, simplificando las cosas.

Aún así, fuera de los pilotos iniciales, pocos pequeños minoristas tienen los medios para aceptar stablecoins directamente. ¿Por qué? Más allá de la adopción por parte del consumidor, las razones incluyen la falta de aplicaciones fáciles de usar, el miedo a la reputación de las criptomonedas y la ausencia de integración con sus sistemas de ventas. Una cafetería utiliza un simple lector de tarjetas o terminal POS que se conecta con el inventario y la contabilidad; cualquier solución de cripto debe encajar perfectamente en esa configuración para ser viable. Eso significa que los desarrolladores deben centrarse en integraciones con el software minorista existente (POS, plugins de comercio electrónico). Es alentador que existan plugins de comercio electrónico para WooCommerce, Magento, etc., que permiten pagos con stablecoins. Un minorista en línea europeo utilizó dichos plugins para aceptar stablecoins de clientes latinoamericanos que carecían de opciones de pago tradicionales confiables, y descubrió que "impulsaba las ventas" con pagos más rápidos y baratos convertidos automáticamente a EUR. Este ejemplo muestra que, cuando se implementa bien, la aceptación de stablecoins puede expandir el mercado de una empresa (aquí, llegando a clientes que de otro modo no podrían comprar debido a problemas de pago locales).

Las industrias con altas comisiones como los juegos en línea, el contenido digital o las industrias para adultos (que se ven afectadas por altas comisiones de procesadores de pago o prohibiciones) también son segmentos desatendidos que podrían adoptar las stablecoins si se reduce la fricción. Estas industrias a menudo tienen bases de usuarios globales y enfrentan problemas de contracargos/fraude que las stablecoins podrían aliviar (no hay contracargos en cripto). Para ellas, las stablecoins podrían resolver tanto el costo como el acceso (p. ej., las plataformas de contenido para adultos han sido desbancarizadas, por lo que las criptomonedas son una alternativa). Los puntos de dolor reflejan los de los pequeños minoristas: necesidad de interfaces de pago discretas y fáciles de usar y mecanismos de confianza/reembolso, ya que las protecciones de las tarjetas no se aplicarían.

En general, aunque los pagos de consumidores/minoristas con stablecoins todavía son incipientes, el segmento representa una gran oportunidad una vez que se aborden las fricciones de nivel base (UX de la wallet, integración en el punto de venta, mecanismos de protección del comprador). Los primeros en moverse probablemente serán las PYMES con comunidades de clientes fuertes y altos costos de pago; como predice a16z, las cafeterías, restaurantes y tiendas con audiencias cautivas pueden liderar el camino en 2025, aprovechando las stablecoins para ahorrar en comisiones. Estos primeros adoptantes necesitarán apoyo en forma de aplicaciones confiables y quizás garantías (tal vez un tercero que asegure contra ciertos fraudes). Los desarrolladores pueden proporcionar eso construyendo el "Stripe para stablecoins" o el "terminal Square de cripto" como plugins fáciles. La recompensa es significativa: si los pagos con stablecoins reducen los costos incluso en un 1-2%, eso puede aumentar las ganancias de una pequeña empresa en porcentajes de dos dígitos, una propuesta de valor enorme.

Brechas en las Herramientas e Infraestructura Actuales

A partir de los puntos de dolor y los casos de uso anteriores, está claro que muchas brechas de infraestructura están impidiendo que las stablecoins alcancen su plena utilidad para las empresas. Estas brechas representan áreas donde se necesitan nuevas herramientas, servicios o plataformas. A continuación se presentan algunas de las deficiencias más evidentes en el ecosistema actual de stablecoins para uso empresarial, junto con el potencial que cada una tiene para mejorar:

  • Herramientas de Contabilidad e Informes Financieros: El software de contabilidad tradicional no maneja bien las criptomonedas, lo que obliga a soluciones torpes. Las empresas carecen de herramientas fáciles para registrar automáticamente las transacciones de stablecoins, rastrear valoraciones y producir informes conformes. Oportunidad: Desarrollar integraciones (o plugins) para sistemas de contabilidad populares (QuickBooks, Xero, SAP) que traten las transacciones de stablecoins como transacciones bancarias regulares. Esto incluye obtener transacciones de la blockchain, asignarlas a facturas o cuentas y actualizar los saldos en tiempo real. También debería manejar la clasificación (p. ej., marcar las stablecoins como equivalentes de efectivo o inventario según corresponda) de acuerdo con las últimas normas contables. Dado que los tenedores de stablecoins deben evaluar cómo clasificarlas en los estados financieros, el software podría guiar a los usuarios a través de eso y aplicar reglas consistentes. Además, proporcionar registros de auditoría que vinculen cada entrada del libro mayor a un hash de transacción de la blockchain simplificaría las auditorías. Algunas startups (Gilded, Bitwave) están trabajando en esto, pero gran parte del mercado (especialmente las empresas medianas) aún no ha sido explotado.

  • Soluciones de Cumplimiento Fiscal y Regulatorio: Al igual que con la contabilidad, el cumplimiento fiscal para las transacciones de stablecoins es en gran medida manual hoy en día. Herramientas como TaxBit y CoinTracker existen para las criptomonedas, pero las empresas podrían usar características especializadas para las stablecoins dado que el volumen de transacciones puede ser alto. Por ejemplo, calcular automáticamente cualquier ganancia/pérdida en las disposiciones de stablecoins (que podría ser casi cero la mayor parte del tiempo, pero aún así reportable), generar el Formulario 1099-DA del IRS o equivalente para los pagos realizados en activos digitales, y monitorear las transacciones contra listas de sanciones. Las herramientas KYC/AML son otra brecha: las empresas necesitan una forma de identificar fácilmente a las contrapartes en las transacciones con stablecoins. Si bien los grandes exchanges y algunas fintechs tienen APIs de cumplimiento, un desarrollador podría crear una API o software ligero que escanee las direcciones de wallet en busca de riesgos (usando datos públicos o asociándose con análisis de blockchain) y proporcione un panel simple para el oficial de cumplimiento de una empresa. Esto permitiría incluso a las empresas más pequeñas aceptar stablecoins con confianza, sabiendo que serán alertadas de cualquier señal de alerta (p. ej., si un pago entrante provino de una wallet vinculada a hackeos o listas negras). En esencia, hacer que el cumplimiento sea "plug-and-play" para las transacciones de stablecoins eliminaría una gran carga para las empresas que no quieren convertirse en expertas en cumplimiento de criptomonedas.

  • Plataformas de Facturación y Solicitud de Pago: A diferencia de los pagos con tarjeta de crédito o bancarios, no existe una forma ubicua y fácil de usar para solicitar un pago con stablecoin a un cliente. Muchas empresas recurren a enviar por correo electrónico una dirección de wallet o un código QR y pedir al pagador que confirme una vez enviado. Esto es propenso a errores y poco profesional. Una brecha clara es una plataforma de facturación para stablecoins: un servicio donde una empresa puede emitir una factura (denominada en fiat o stablecoin), y el pagador puede hacer clic en un enlace para pagar con stablecoins fácilmente. Tras el pago, la plataforma notificaría a ambas partes y actualizaría el estado de la factura. Idealmente, también manejaría cosas como el bloqueo del tipo de cambio: p. ej., si una factura está en EUR pero se paga en USDC, calcula la cantidad correcta de USDC en ese momento y quizás ofrece una breve ventana donde esa cotización es válida. Al manejar estos detalles, elimina la fricción y la incertidumbre (no más preocupaciones de "¿envié la cantidad correcta?"). Dichas herramientas también podrían integrar una pasarela de pago que acepte múltiples tipos de stablecoins, dando flexibilidad al pagador. Por ejemplo, un freelancer podría facturar 500 $ y el cliente podría pagar con USDC, USDT o DAI en varias redes, con la plataforma convirtiendo y entregando una stablecoin consolidada a la cuenta del freelancer. Este tipo de facturación multiopción aún no es común, pero es un fruto maduro dado que la tecnología existe en gran medida (se trata de empaquetarla de manera ordenada para los usuarios).

  • Soporte Multidivisa y de Conversión de FX: La infraestructura actual de stablecoins está muy centrada en el USD. Las empresas que operan internacionalmente a menudo manejan USD, EUR, GBP, etc. Hay una brecha en las herramientas que manejan operaciones con stablecoins multidivisa de manera fluida. Por ejemplo, una empresa podría querer mantener un saldo en stablecoins de USD pero también convertir fácilmente a stablecoin de Euro cuando sea necesario para pagar a socios europeos, todo dentro de una sola plataforma. Si bien los exchanges permiten el comercio, una herramienta dedicada para empresas podría presentar esto como una simple conversión de moneda dentro de su wallet, abstrayendo el aspecto comercial. Además, una plataforma que elija automáticamente el mejor riel de stablecoin para un corredor dado podría ser valiosa; p. ej., si se envía valor a un socio en Brasil, la herramienta podría convertir la stablecoin de USD a una stablecoin vinculada al BRL o a USDC e instruir la conversión a BRL a través de un exchange local. En este momento, las empresas tendrían que averiguar estos pasos manualmente. Oportunidad para desarrolladores: Crear servicios que agrupen la liquidez de múltiples fuentes y ofrezcan conversión de un solo clic entre fiat y varias stablecoins (y entre diferentes stablecoins). Esto se puede ofrecer a través de una API para que otras fintechs también lo integren. Esencialmente, convertirse en el "Wise (TransferWise) de las stablecoins", optimizando las rutas de FX pero usando rieles de cripto donde sea ventajoso. Algunas fintechs como MuralPay anuncian soporte para facturas y pagos multidivisa aprovechando las stablecoins, lo que indica la demanda. Pero se necesita más competencia y expansión a nuevos corredores de divisas para servir verdaderamente a las necesidades empresariales globales.

  • Wallets Empresariales y Soluciones de Custodia: Como se señaló anteriormente, la gestión de wallets de stablecoins no es trivial para las empresas. Hay una brecha en wallets empresariales seguras y fáciles de usar que permitan múltiples usuarios y permisos. Los custodios de criptomonedas empresariales actuales se centran en grandes instituciones y a menudo requieren altas comisiones. Las empresas más pequeñas podrían usar una wallet que, por ejemplo, permita al equipo financiero ver los saldos, al director financiero aprobar grandes pagos y a un empleado iniciar transacciones, todo con las salvaguardas adecuadas. Además, la integración de mecanismos de respaldo y recuperación (como la recuperación social o la fragmentación de claves de hardware) abordaría los temores de pérdida de acceso. Existen algunas soluciones como Gnosis Safe (wallet multifirma), pero sus interfaces todavía son bastante técnicas. Los desarrolladores podrían construir sobre estos protocolos para crear una aplicación pulida y adaptada a las empresas. Otro aspecto es el seguro de custodia: las empresas están acostumbradas a que los depósitos bancarios estén asegurados (FDIC, etc.). Los depósitos de criptomonedas no lo están, pero una solución de wallet que incluya una póliza de seguro o garantía para las stablecoins mantenidas (hasta un límite) podría atraer a las empresas que están indecisas debido al riesgo. Esto podría implicar asociaciones con aseguradoras, pero ofrecerlo a través de una interfaz simple llenaría una brecha de confianza.

  • Servicios de Gestión de Fraudes y Disputas: A medida que las stablecoins despeguen en los pagos, habrá una necesidad de servicios de terceros que proporcionen algunas de las protecciones de las redes de pago tradicionales. Por ejemplo, un servicio de custodia que pueda retener stablecoins para una transacción y liberarlas cuando tanto el comprador como el vendedor estén satisfechos (útil para mercados o comercio para mitigar el fraude). O un protocolo de resolución de disputas donde una parte neutral (o un algoritmo) pueda arbitrar si se justifica un reembolso. Estos son más complejos de construir (a menudo más proceso de negocio que tecnología), pero los desarrolladores podrían crear herramientas que se integren con los flujos de pago de stablecoins para agregar una capa opcional de protección. Esto ayudaría particularmente con los casos de uso orientados al consumidor, donde la falta de contracargos se ve actualmente como algo negativo. Si bien no es una brecha de "herramientas" en el sentido puramente tecnológico, es una brecha de infraestructura/servicio que, si se llena, haría que las empresas se sintieran más cómodas usando stablecoins a escala.

En esencia, la infraestructura actual de stablecoins se ha construido principalmente para comerciantes de criptomonedas y usuarios de finanzas descentralizadas, no para las operaciones comerciales cotidianas. Cerrar esa brecha requiere construir el mismo tipo de infraestructura circundante que tiene el dinero fiduciario: sistemas de contabilidad, controles de cumplimiento, facturación, nómina, gestión de tesorería y custodia fácil de usar. Cada brecha identificada anteriormente es una oportunidad para que los desarrolladores y emprendedores creen valor al llevar los sistemas basados en stablecoins a la par con la conveniencia de las finanzas tradicionales (mientras conservan las ventajas de velocidad, costo y apertura).

Oportunidades para Desarrolladores: Frutos Maduros con Alto ROI

Dados los puntos de dolor y las brechas discutidas, existen varias áreas prometedoras donde los desarrolladores pueden construir soluciones que agreguen valor rápidamente. Estos son "frutos maduros" en el sentido de que la necesidad es clara y apremiante, y las soluciones están al alcance utilizando la tecnología actual. Al apuntar a estas áreas, los desarrolladores no solo pueden resolver problemas reales (y potencialmente capturar una base de usuarios leales), sino también acelerar la adopción de stablecoins en el mundo empresarial. Aquí están algunas de las oportunidades más viables:

  • Pasarelas de Pago de Stablecoins Fluidas: Desarrollar una pasarela de pago fácil de integrar (como un módulo de Stripe o PayPal) que permita a las empresas aceptar pagos con stablecoins en su sitio web o aplicación. La pasarela debe manejar múltiples stablecoins y redes, abstrayendo esa complejidad del comerciante. Crucialmente, debe ofrecer conversión instantánea a fiat (o a la stablecoin deseada por el comerciante) para mitigar la volatilidad y simplificar la contabilidad. Al proporcionar una API y un panel estables, los desarrolladores pueden permitir que las empresas agreguen una opción de "Pagar con USDC/USDT" con una codificación mínima. Esto aborda directamente el dolor de la integración y abre a los comerciantes a nuevos clientes. Por ejemplo, una tienda en línea que utilice dicha pasarela podría comenzar a vender fácilmente a clientes en países donde las tarjetas de crédito no funcionan bien, porque ahora esos clientes pueden usar stablecoins. El ROI para los comerciantes es tangible: menores comisiones de transacción y posiblemente nuevas ventas. Como se citó anteriormente, un minorista de la UE llegó a compradores latinoamericanos agregando el pago con stablecoins, evitando métodos de pago locales costosos. Un desarrollador que proporcione esa capacidad de manera amplia podría acceder a un mercado global de empresas de comercio electrónico y SaaS que buscan opciones de pago más baratas y globales.

  • APIs de Rampa de Entrada/Salida de Stablecoin a Fiat: Una gran fricción es meter y sacar dinero de las stablecoins. Una oportunidad para los desarrolladores es construir servicios robustos de rampa de entrada/salida con una API. Esto permitiría a cualquier aplicación convertir programáticamente fiat a stablecoin o viceversa, a través de transferencias bancarias locales, tarjetas o wallets móviles. Esencialmente, actuando como un puente entre los sistemas bancarios y la blockchain. Una empresa podría integrar esta API para retirar automáticamente las stablecoins a su banco al final del día, o para financiar una wallet desde su banco cuando necesiten hacer un pago. Al manejar el cumplimiento (KYC/AML) en segundo plano, dicho servicio eliminaría una barrera enorme. Empresas como Circle y startups fintech están trabajando en esto (p. ej., las APIs de Circle para USDC, o jugadores regionales como Bitso para LATAM), pero persisten las brechas, especialmente en monedas y países desatendidos. Podría requerirse una red de socios locales, pero incluso centrarse en unos pocos corredores de alta necesidad (digamos, USDC a Naira nigeriana, o Euro a USDC) puede capturar un volumen significativo. Cada PYME que actualmente pasa por un proceso complicado en un exchange para convertir fondos preferiría una solución de un solo clic integrada en su software financiero.

  • Software de Facturación y Cobro en Criptomonedas: Como se describió, hay demanda de herramientas para crear y gestionar facturas que se pagarán en stablecoins. Un desarrollador podría crear una aplicación web (o un complemento para un software de facturación existente) que permita a las empresas emitir facturas profesionales donde el método de pago es una transacción de stablecoin. El software puede generar una dirección de depósito única o un enlace de pago para cada factura y monitorear la blockchain en busca del pago. Una vez detectado, puede marcar automáticamente la factura como pagada e incluso iniciar una conversión a fiat si la empresa lo desea. Al preservar el formato familiar de las facturas y simplemente cambiar el riel de pago, requiere poco aprendizaje nuevo por parte de las empresas y sus clientes. Esto aborda una necesidad muy específica pero común —cómo solicitar dinero en stablecoin— que actualmente se resuelve con comunicación manual ad-hoc. Ejemplo concreto: un freelancer envía una factura de 1,000 $ a un cliente; el cliente abre un enlace, ve una solicitud de 1,000 USDC (con el equivalente actual en su moneda preferida, si es necesario), y lo envía; ambos reciben un recibo. Este proceso podría ahorrar días de espera en comparación con las transferencias bancarias internacionales y reducir las comisiones drásticamente. Dado el auge del trabajo freelance y de consultoría a través de las fronteras, una herramienta de este tipo podría ver una rápida adopción en esas comunidades.

  • Sistemas de Nómina y Pagos Masivos con Stablecoins: Otra oportunidad accionable es construir una plataforma para pagos masivos en stablecoins, diseñada para nóminas o pagos a proveedores. Esto permitiría a una empresa cargar una lista (o integrarse a través de una API) de a quién pagar y cuánto, y la plataforma se encarga del resto: convertir monedas si es necesario y distribuir stablecoins a la wallet de cada destinatario. También puede encargarse de enviar correos electrónicos de notificación con recibos de pago o detalles del pago. Al integrar controles de cumplimiento (verificar que la wallet pertenece al destinatario previsto, cribado contra listas de sanciones, etc.), da a las empresas la confianza para usarlo a escala. Este tipo de solución apuntaría directamente al dolor de las empresas que tienen múltiples contratistas internacionales o empleados remotos, reemplazando un proceso que podría implicar múltiples transferencias bancarias o servicios de altas comisiones. Una plataforma llamada Transfi, por ejemplo, destaca que las soluciones de pago con stablecoins se utilizan cada vez más para complementar las transacciones transfronterizas Swift debido a los beneficios de velocidad y costo. Una solución de desarrollador aquí podría conectarse a los sistemas existentes de RR. HH. o cuentas por pagar, facilitando la adopción por parte del equipo financiero de una empresa. Hay potencial para un modelo de negocio de suscripción o de comisión por transacción, dado el valor ahorrado. Además, al manejar el cambio a fiat local para aquellos que lo deseen, puede atender a destinatarios que no son expertos en cripto: simplemente ven que les han pagado, con las stablecoins como el vehículo detrás de escena.

  • Herramientas Integradas de Cumplimiento y Monitoreo: A muchas empresas les preocupa el aspecto del cumplimiento al usar stablecoins: "¿Se nos permite hacer esto? ¿Qué pasa si los fondos están contaminados?" Los desarrolladores pueden aprovechar la oportunidad ofreciendo cumplimiento como servicio para transacciones de stablecoins. Esto podría ser una API o un software que verifique automáticamente cada transacción contra ciertas reglas: p. ej., puede marcar si un pago con stablecoin provino de una wallet asociada con fraude conocido o si excedió un cierto umbral que requiere KYC. También podría ayudar a generar informes necesarios para los reguladores (como un registro de todas las transacciones de activos digitales en el trimestre). Al empaquetar esto en una herramienta fácil, los desarrolladores quitan una tarea compleja de encima a la empresa. Piense en ello como el equivalente de Plaid o Alloy (APIs de cumplimiento fintech) para los pagos on-chain. A medida que la regulación se endurezca, tales herramientas se volverán no solo deseables sino necesarias, especialmente si los gobiernos exigen más informes sobre las transacciones de criptomonedas. Los primeros en moverse en proporcionar soluciones de cumplimiento se convertirán en los proveedores de referencia que otros servicios integrarán. Esto podría no ser un producto orientado al consumidor, sino más bien al desarrollador (una API), pero es crucial para permitir que otros productos (como las pasarelas de pago y los sistemas de nómina mencionados anteriormente) sean legalmente viables para las empresas. En resumen, resolver el dolor del cumplimiento a través de la tecnología desbloquea la capacidad de las empresas para usar stablecoins sin miedo.

  • Agregadores Multirred y de Stablecoins: Dada la fragmentación (tantas stablecoins y blockchains), un proyecto de desarrollador útil es un agregador que soporte todos los principales tipos de stablecoins y redes bajo una única interfaz o API. Este servicio permitiría a una empresa aceptar o enviar stablecoins sin preocuparse por el tipo específico. Por ejemplo, una empresa podría decir "solo me importa recibir valor en USD": el agregador podría proporcionar una dirección que acepte USDC, USDT, DAI, etc., en varias cadenas, detectar el pago entrante y consolidarlo para el usuario, convirtiendo si es necesario. Esto elimina el dolor de cabeza de "¿qué stablecoin soportamos?" y permite a las empresas aceptar de forma segura lo que sea que tenga el pagador, lo que aumenta la flexibilidad. Lo mismo para enviar: una empresa podría introducir un destino (quizás la preferencia del destinatario o dejar que el servicio encuentre la forma más barata de entregar X $ a ese país) y el agregador se encarga de elegir la stablecoin/cadena y la ejecución. Dicha herramienta reduce la confusión y el error (no más enviar el token incorrecto a la red incorrecta). Podría cobrar una pequeña comisión o un diferencial en la conversión por la conveniencia. Con la plétora de stablecoins que probablemente persistirá (como se señaló, tener muchas opciones confunde a los usuarios), un agregador se vuelve bastante valioso. Esencialmente, ofrece interoperabilidad como servicio, algo que el artículo de Orbital citó como un área donde los desarrollos tempranos ofrecen esperanza. Al ser agnóstico a la cadena, esto también prepara a las empresas para el futuro contra los cambios en el mercado de stablecoins (si una moneda cae en desgracia, el agregador simplemente usa otra por debajo).

  • Servicios de Financiación y Crédito con Stablecoins: Esto está un poco más alejado de solo los pagos, pero vale la pena señalarlo: los desarrolladores podrían construir servicios en torno al capital de trabajo y el crédito utilizando stablecoins. Por ejemplo, permitir que las empresas obtengan rendimiento de los saldos de stablecoins inactivos (a través de préstamos DeFi seguros o cuentas que generan intereses) para mejorar los ingresos de tesorería. O proporcionar crédito a corto plazo en stablecoins para proveedores que necesitan liquidez (algo así como el factoring de facturas pero a través de cripto). Estas son oportunidades más complejas pero podrían ser muy valiosas en mercados desatendidos donde obtener un préstamo bancario es difícil pero un protocolo DeFi podría proporcionar un adelanto contra las cuentas por cobrar en stablecoins. Tales innovaciones pueden impulsar la adopción porque ofrecen algo más allá de lo que hacen las finanzas tradicionales. Si un pequeño exportador sabe que al usar pagos con stablecoins también obtiene acceso a una línea de crédito rápida u opciones de rendimiento, tiene un incentivo adicional para cambiar. Los desarrolladores en el espacio cripto están explorando "DeFi para empresas" y esto podría integrarse con las plataformas de pago de stablecoins.

Para ilustrar el impacto potencial de capturar estas oportunidades: considere las comisiones de transacción y los ahorros de costos. Si la solución de un desarrollador permite incluso una reducción del 1% en los costos de pago, eso puede traducirse en enormes ahorros a escala; p. ej., Walmart podría ahorrar del orden de 10 mil millones de $ en comisiones de tarjetas por año, aumentando teóricamente la rentabilidad en más del 60% si dichos costos se eliminaran. Si bien ese es un ejemplo extremo, muestra la magnitud del valor en reemplazar los pagos heredados. Siendo realistas, las soluciones de stablecoins podrían reducir los costos en un 20-50% en varios escenarios, lo que sigue siendo significativo. Los desarrolladores pueden capturar una porción de ese valor (p. ej., cobrar el 0.1% de las transacciones) y aún así hacer que los clientes estén mejor.

Además, el momento estratégico es bueno. Grandes jugadores como Visa, Mastercard, Stripe y PayPal están haciendo movimientos hacia las stablecoins (Visa liquidando en USDC, Stripe con pagos en stablecoins, PayPal lanzando su propia stablecoin de USD, etc.). Esto valida el mercado y aumentará la confianza. Pero esos grandes jugadores probablemente servirán primero a otras grandes empresas; las empresas más pequeñas y los segmentos de nicho podrían ser pasados por alto inicialmente, que es donde los desarrolladores independientes pueden brillar al centrarse en esos nichos y proporcionar soluciones a medida. Una vez construidas, estas herramientas podrían convertirse en objetivos de adquisición (como Stripe adquirió una startup de stablecoins por 1 mil millones de $), lo que indica un fuerte potencial de ROI para productos exitosos.

En resumen, al apuntar a las brechas de integración, cumplimiento y usabilidad, los desarrolladores pueden crear los picos y palas necesarios para que las empresas usen stablecoins cómodamente. Estas oportunidades no solo prometen un retorno financiero para los constructores, sino que también avanzan el ecosistema en general, haciendo que las stablecoins sean más prácticas y confiables en el comercio diario.

Conclusión

Las stablecoins han demostrado una inmensa promesa al ofrecer transacciones globales rápidas y de bajo costo, una mejora convincente sobre los rieles de pago tradicionales sumidos en comisiones y retrasos. Para las empresas, el atractivo es sencillo: pagos transfronterizos casi instantáneos, costos de transacción reducidos (a menudo en un 50-80%) y acceso a una economía del dólar digital que opera 24/7. Estos beneficios abordan directamente puntos de dolor de larga data en áreas como los pagos B2B, el comercio internacional y las transacciones de pequeñas empresas. Sin embargo, como hemos explorado, la adopción generalizada por parte de las empresas se ha visto frenada por desafíos igualmente reales. La incertidumbre regulatoria, los obstáculos de integración, los problemas de liquidez y FX, las brechas en la experiencia del usuario y la falta de herramientas listas para la empresa forman un muro entre la promesa de las stablecoins y la realidad sobre el terreno.

Crucialmente, dentro de estos desafíos se encuentran oportunidades claras. Muchas de las barreras son fricciones solucionables, del tipo que las herramientas y servicios innovadores pueden superar. Los segmentos de mercado desatendidos, como las PYMES de mercados emergentes, los freelancers globales y los pequeños minoristas, están ávidos de mejores soluciones de pago, pero necesitan que se les construyan los puentes para cruzar al mundo de las stablecoins. Los desarrolladores y emprendedores que se centren en estos puntos de dolor pueden convertirse en los constructores de puentes. Ya sea una API que conecta las stablecoins con el software financiero existente, o una aplicación que simplifica el KYC para las transacciones de criptomonedas, o una plataforma que permite a una cafetería aceptar dólares digitales por lattes, cada solución va eliminando las barreras. Con el tiempo, estas mejoras incrementales pueden reducir el umbral lo suficiente como para que incluso las empresas no expertas en criptomonedas den el paso y prueben las stablecoins.

También vale la pena señalar que las stablecoins no existen en el vacío; son parte de una pila financiera más amplia. Para desbloquear verdaderamente su valor, los servicios circundantes (cumplimiento, seguridad, resolución de disputas, etc.) deben evolucionar en paralelo. Como señaló un analista, los ahorros de costos de las stablecoins provienen de eliminar intermediarios, pero las empresas todavía necesitan a alguien o algo que realice los "trabajos" que esos intermediarios hacían: prevención de fraudes, coordinación, cumplimiento normativo. Aquí es donde pueden intervenir nuevos proveedores de servicios: por cada función que un banco o una red de tarjetas solía manejar, hay una oportunidad para que una solución nativa de cripto la maneje de manera más eficiente o de una forma más impulsada por el usuario. La maduración del ecosistema de stablecoins verá el surgimiento de estos servicios complementarios, muchos probablemente construidos por startups ágiles.

Desde una perspectiva estratégica, centrarse en los frutos maduros no solo significa victorias rápidas, sino que significa sentar las bases para cambios más grandes. Resolver problemas prácticos para mercados de nicho puede ser la cuña que lleve el uso de stablecoins a la corriente principal. Por ejemplo, un sistema robusto de facturación con stablecoins para freelancers podría expandirse más tarde a la nómina de las PYMES, y luego a los pagos a proveedores de empresas. Cada paso genera confianza y un historial. Al enfatizar las mejoras accionables y el ROI, los desarrolladores pueden convencer a las empresas de dar ese primer paso. Las historias de éxito tempranas (como empresas que redujeron los costos de remesas en un 80%, o un minorista que ganó nuevos clientes a través de pagos con stablecoins) a su vez inspirarán a otros a explorar estas herramientas.

En conclusión, el camino hacia la adopción de stablecoins en los negocios no está exento de obstáculos, pero ninguno de los obstáculos es insuperable. Los puntos de dolor están bien definidos; muchos ya están siendo abordados en partes por empresas y proyectos con visión de futuro. Lo que se necesita ahora es un esfuerzo concertado para abordar estas brechas con soluciones prácticas y fáciles de usar. Al apuntar a segmentos desatendidos y sus necesidades específicas, y al desarrollar el "pegamento" que conecta las stablecoins con las operaciones comerciales cotidianas, los desarrolladores pueden desbloquear un valor significativo, para ellos mismos, para las empresas y para la economía en general. El año 2025 y más allá está preparado para ser un punto de inflexión donde las stablecoins se muevan de la periferia de las finanzas a sus flujos de trabajo centrales. Aquellos que construyan los picos y palas para esta fiebre del oro digital pueden cosechar recompensas sustanciales, al tiempo que avanzan en la innovación financiera. En otras palabras, resolver estos puntos de dolor no son solo buenas acciones, es un buen negocio.

Fuentes:

  • PYMNTS – Stablecoins Keep Racking Up Milestones, but Can They Crack B2B Payments?
  • PYMNTS – Interview with Stable Sea CEO on cross-border payment pain points
  • Orbital (Alexandra Lartey) – Stablecoins: Solving Real-World Challenges in B2B Payments (use cases and adoption hurdles)
  • a16z (Sam Broner) – How stablecoins will eat payments (stablecoin benefits for SMEs, payment cost analysis)
  • Banking Dive – Stablecoins face obstacles to widespread adoption (Money20/20 panel insights)
  • Fintech Takes (Alex Johnson) – The Trouble With Stablecoins (critical analysis of stablecoin payments vs. card networks)
  • Deloitte – 2025 – The year of payment stablecoins (risk, accounting, and tax considerations)
  • Transfi – Efficient Stablecoin Payout Solutions: A Comprehensive Guide (stablecoin payout mechanics and benefits)
  • Orbital – example of cost savings via stablecoins in B2B FX processes and e-commerce plugins boosting sales
  • a16z – stablecoin vs traditional remittance cost comparison and Stripe stablecoin fee initiative .