Saltar al contenido principal

51 publicaciones etiquetados con "Blockchain"

Ver Todas las Etiquetas

Redes de Infraestructura Física Descentralizada (DePIN): Economía, Incentivos y la Era de la Computación de IA

· 59 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Introducción

Las Redes de Infraestructura Física Descentralizada (DePIN) son proyectos basados en blockchain que incentivan a las personas a desplegar hardware del mundo real a cambio de tokens cripto. Al aprovechar recursos inactivos o subutilizados —desde radios inalámbricas hasta discos duros y GPUs— los proyectos DePIN crean redes colaborativas que proporcionan servicios tangibles (conectividad, almacenamiento, computación, etc.). Este modelo transforma la infraestructura normalmente inactiva (como el ancho de banda, el espacio en disco o la potencia de GPU no utilizados) en redes activas y generadoras de ingresos al recompensar a los contribuyentes con tokens. Ejemplos tempranos importantes incluyen Helium (redes inalámbricas colaborativas) y Filecoin (almacenamiento de datos distribuido), y los nuevos participantes se centran en la computación con GPU y el uso compartido de cobertura 5G (por ejemplo, Render Network, Akash, io.net).

La promesa de DePIN radica en distribuir los costos de construcción y operación de redes físicas a través de incentivos de tokens, escalando así las redes más rápido que los modelos centralizados tradicionales. En la práctica, sin embargo, estos proyectos deben diseñar cuidadosamente modelos económicos para asegurar que los incentivos de tokens se traduzcan en un uso real del servicio y un valor sostenible. A continuación, analizamos los modelos económicos de las redes DePIN clave, evaluamos cuán eficazmente las recompensas de tokens han impulsado el uso real de la infraestructura y valoramos cómo estos proyectos se están acoplando a la creciente demanda de computación relacionada con la IA.

Modelos Económicos de los Proyectos DePIN Líderes

Helium (IoT Inalámbrico Descentralizado y 5G)

Helium fue pionero en una red inalámbrica descentralizada al incentivar a individuos a desplegar hotspots de radio. Inicialmente centrado en IoT (LoRaWAN) y luego expandido a la cobertura de celdas pequeñas 5G, el modelo de Helium se centra en su token nativo HNT. Los operadores de hotspots ganan HNT al participar en la Prueba de Cobertura (PoC) —esencialmente, demostrando que están proporcionando cobertura inalámbrica en una ubicación determinada—. En el sistema de dos tokens de Helium, HNT tiene utilidad a través de los Créditos de Datos (DC): los usuarios deben quemar HNT para acuñar DC no transferibles, que se utilizan para pagar el uso real de la red (conectividad de dispositivos) a una tasa fija de $0.0001 por 24 bytes. Este mecanismo de quema crea un equilibrio de quema y acuñación donde un mayor uso de la red (gasto de DC) conduce a que se queme más HNT, reduciendo la oferta con el tiempo.

Originalmente, Helium operaba en su propia blockchain con una emisión inflacionaria de HNT que se reducía a la mitad cada dos años (lo que resultaba en una oferta que disminuía gradualmente y un máximo eventual de ~223 millones de HNT en circulación). En 2023, Helium migró a Solana e introdujo un marco de “red de redes” con sub-DAOs. Ahora, la red IoT y la red móvil 5G de Helium tienen cada una sus propios tokens (IOT y MOBILE respectivamente) que se recompensan a los operadores de hotspots, mientras que HNT sigue siendo el token central para la gobernanza y el valor. HNT puede ser canjeado por tokens de subDAO (y viceversa) a través de fondos de tesorería, y HNT también se utiliza para el staking en el modelo de gobernanza veHNT de Helium. Esta estructura tiene como objetivo alinear los incentivos en cada sub-red: por ejemplo, los operadores de hotspots 5G ganan tokens MOBILE, que pueden convertirse en HNT, vinculando efectivamente las recompensas al éxito de ese servicio específico.

Creación de valor económico: El valor de Helium se crea al proporcionar acceso inalámbrico de bajo costo. Al distribuir recompensas de tokens, Helium descargó el capex del despliegue de la red en individuos que compraron y operaron hotspots. En teoría, a medida que las empresas y los dispositivos IoT utilizan la red (gastando DC que requieren la quema de HNT), esa demanda debería respaldar el valor de HNT y financiar las recompensas continuas. Helium sostiene su economía a través de un ciclo de quema y gasto: los usuarios de la red compran HNT (o usan recompensas de HNT) y lo queman por DC para usar la red, y el protocolo acuña HNT (según un cronograma fijo) para pagar a los proveedores de hotspots. En el diseño de Helium, una parte de las emisiones de HNT también se asignó a los fundadores y a una reserva comunitaria, pero la mayoría siempre ha sido para los operadores de hotspots como incentivo para construir cobertura. Como se discutirá más adelante, el desafío de Helium ha sido conseguir suficiente demanda de pago para equilibrar los generosos incentivos del lado de la oferta.

Filecoin (Red de Almacenamiento Descentralizado)

Filecoin es un mercado de almacenamiento descentralizado donde cualquiera puede contribuir con espacio en disco y ganar tokens por almacenar datos. Su modelo económico se basa en el token FIL. La blockchain de Filecoin recompensa a los proveedores de almacenamiento (mineros) con recompensas de bloque de FIL por aprovisionar almacenamiento y almacenar correctamente los datos de los clientes, utilizando pruebas criptográficas (Prueba de Replicación y Prueba de Espacio-Tiempo) para verificar que los datos se almacenan de manera fiable. Los clientes, a su vez, pagan FIL a los mineros para que sus datos sean almacenados o recuperados, negociando precios en un mercado abierto. Esto crea un ciclo de incentivos: los mineros invierten en hardware y hacen staking de colateral en FIL (para garantizar la calidad del servicio), ganando recompensas de FIL por agregar capacidad de almacenamiento y cumplir con los acuerdos de almacenamiento, mientras que los clientes gastan FIL en servicios de almacenamiento.

La distribución de tokens de Filecoin está fuertemente ponderada hacia la incentivación de la oferta de almacenamiento. FIL tiene un suministro máximo de 2 mil millones, con un 70% reservado para recompensas de minería. (De hecho, ~1.4 mil millones de FIL están asignados para ser liberados con el tiempo como recompensas de bloque para los mineros de almacenamiento durante muchos años). El 30% restante se asignó a las partes interesadas: 15% a Protocol Labs (el equipo fundador), 10% a los inversores y 5% a la Fundación Filecoin. Las emisiones de recompensas de bloque siguen un cronograma algo concentrado al principio (con una vida media de seis años), lo que significa que la inflación de la oferta fue más alta en los primeros años para impulsar rápidamente una gran red de almacenamiento. Para equilibrar esto, Filecoin requiere que los mineros bloqueen FIL como colateral por cada gigabyte de datos que se comprometen a almacenar; si no logran demostrar que los datos se conservan, pueden ser penalizados (slashed) perdiendo parte del colateral. Este mecanismo alinea los incentivos de los mineros con un servicio fiable.

Creación de valor económico: Filecoin crea valor al ofrecer almacenamiento de datos redundante y resistente a la censura a costos potencialmente más bajos que los proveedores de la nube centralizados. El valor del token FIL está ligado a la demanda de almacenamiento y la utilidad de la red: los clientes deben obtener FIL para pagar por el almacenamiento de datos, y los mineros necesitan FIL (tanto para el colateral como a menudo para cubrir costos o como ingresos). Inicialmente, gran parte de la actividad de Filecoin fue impulsada por mineros compitiendo para ganar tokens, incluso almacenando datos de valor cero o duplicados solo para aumentar su poder de almacenamiento y ganar recompensas de bloque. Para fomentar el almacenamiento útil, Filecoin introdujo el programa Filecoin Plus: los clientes con datos útiles verificados (por ejemplo, conjuntos de datos abiertos, archivos) pueden registrar acuerdos como "verificados", lo que otorga a los mineros 10 veces el poder efectivo para esos acuerdos, traduciéndose en recompensas de FIL proporcionalmente mayores. Esto ha incentivado a los mineros a buscar clientes reales y ha aumentado drásticamente los datos útiles almacenados en la red. A finales de 2023, la red de Filecoin había crecido a aproximadamente 1,800 PiB de acuerdos activos, un aumento de 3.8 veces año tras año, con la utilización del almacenamiento aumentando a ~20% de la capacidad total (desde solo ~3% a principios de 2023). En otras palabras, los incentivos de tokens impulsaron una enorme capacidad, y ahora una fracción creciente de esa capacidad está siendo llenada por clientes de pago, una señal de que el modelo comienza a sostenerse con demanda real. Filecoin también se está expandiendo a servicios adyacentes (ver Tendencias de Computación de IA a continuación), lo que podría crear nuevas fuentes de ingresos (por ejemplo, entrega de contenido descentralizado y servicios de computación sobre datos) para reforzar la economía de FIL más allá de las simples tarifas de almacenamiento.

Render Network (Renderizado y Computación GPU Descentralizados)

Render Network es un mercado descentralizado para la computación basada en GPU, originalmente enfocado en el renderizado de gráficos 3D y ahora también soportando trabajos de entrenamiento/inferencia de modelos de IA. Su token nativo RNDR (recientemente actualizado al ticker RENDER en Solana) impulsa la economía. Los Creadores (usuarios que necesitan trabajo de GPU) pagan en RNDR por tareas de renderizado o computación, y los Operadores de Nodos (proveedores de GPU) ganan RNDR al completar esos trabajos. Este modelo básico convierte las GPUs inactivas (de propietarios individuales de GPU o centros de datos) en una granja de renderizado en la nube distribuida. Para garantizar la calidad y la equidad, Render utiliza contratos inteligentes de depósito en garantía (escrow): los clientes envían trabajos y queman el pago equivalente en RNDR, que se retiene hasta que los operadores de nodos presentan una prueba de haber completado el trabajo, momento en el que se libera el RNDR como recompensa. Originalmente, RNDR funcionaba como un token de utilidad/pago puro, pero la red ha revisado recientemente su tokenómica a un modelo de Equilibrio de Quema y Acuñación (BME) para equilibrar mejor la oferta y la demanda.

Bajo el modelo BME, todos los trabajos de renderizado o computación tienen un precio en términos estables (USD) y se pagan en tokens RENDER, que se queman al completar el trabajo. En paralelo, el protocolo acuña nuevos tokens RENDER según un cronograma de emisiones decrecientes predefinido para compensar a los operadores de nodos y otros participantes. En efecto, los pagos de los usuarios por el trabajo destruyen tokens mientras que la red infla los tokens a una tasa controlada como recompensas de minería; la oferta neta puede aumentar o disminuir con el tiempo dependiendo del uso. La comunidad aprobó una emisión inicial de ~9.1 millones de RENDER en el primer año de BME (mediados de 2023 a mediados de 2024) como incentivos de red, y estableció un suministro máximo a largo plazo de aproximadamente 644 millones de RENDER (un aumento desde los 536.9 millones de RNDR iniciales que se acuñaron en el lanzamiento). Notablemente, la distribución de tokens de RENDER favoreció en gran medida el crecimiento del ecosistema: el 65% del suministro inicial se asignó a una tesorería (para futuros incentivos de red), el 25% a inversores y el 10% al equipo/asesores. Con BME, esa tesorería se está desplegando a través de las emisiones controladas para recompensar a los proveedores de GPU y otros contribuyentes, mientras que el mecanismo de quema vincula esas recompensas directamente al uso de la plataforma. RNDR también sirve como un token de gobernanza (los poseedores de tokens pueden votar en las propuestas de Render Network). Además, los operadores de nodos en Render pueden hacer staking de RNDR para señalar su fiabilidad y potencialmente recibir más trabajo, añadiendo otra capa de incentivos.

Creación de valor económico: Render Network crea valor al suministrar computación GPU bajo demanda a una fracción del costo de las instancias de GPU en la nube tradicionales. A finales de 2023, el fundador de Render señaló que los estudios ya habían utilizado la red para renderizar gráficos de calidad cinematográfica con ventajas significativas de costo y velocidad: “una décima parte del costo” y con una capacidad agregada masiva más allá de cualquier proveedor de nube único. Esta ventaja de costo es posible porque Render aprovecha las GPUs inactivas a nivel mundial (desde equipos de aficionados hasta granjas de renderizado profesionales) que de otro modo estarían ociosas. Con la creciente demanda de tiempo de GPU (tanto para gráficos como para IA), el mercado de Render satisface una necesidad crítica. Crucialmente, el modelo de token BME significa que el valor del token está directamente vinculado al uso del servicio: a medida que más trabajos de renderizado e IA fluyen a través de la red, más RENDER se quema (creando presión de compra o reduciendo la oferta), mientras que los incentivos para los nodos solo aumentan a medida que se completan esos trabajos. Esto ayuda a evitar "pagar por nada": si el uso de la red se estanca, las emisiones de tokens eventualmente superan las quemas (inflando la oferta), pero si el uso crece, las quemas pueden compensar o incluso superar las emisiones, haciendo que el token sea potencialmente deflacionario mientras sigue recompensando a los operadores. El fuerte interés en el modelo de Render se reflejó en el mercado: el precio de RNDR se disparó en 2023, aumentando más del 1,000% en valor a medida que los inversores anticipaban una creciente demanda de servicios de GPU descentralizados en medio del auge de la IA. Respaldado por OTOY (un líder en software de renderizado en la nube) y utilizado en producción por algunos estudios importantes, Render Network se posiciona como un jugador clave en la intersección de Web3 y la computación de alto rendimiento.

Akash Network (Computación en la Nube Descentralizada)

Akash es un mercado de computación en la nube descentralizado que permite a los usuarios alquilar computación general (VMs, contenedores, etc.) de proveedores con capacidad de servidor de sobra. Piénsalo como una alternativa descentralizada a AWS o Google Cloud, impulsada por un sistema de subasta inversa basado en blockchain. El token nativo AKT es central para la economía de Akash: los clientes pagan los arrendamientos de computación en AKT, y los proveedores ganan AKT por suministrar recursos. Akash está construido sobre el SDK de Cosmos y utiliza una blockchain de Prueba de Participación Delegada para la seguridad y coordinación. Por lo tanto, AKT también funciona como un token de staking y gobernanza: los validadores hacen staking de AKT (y los usuarios delegan AKT a los validadores) para asegurar la red y ganar recompensas de staking.

El mercado de Akash opera a través de un sistema de pujas: un cliente define un despliegue (CPU, RAM, almacenamiento, posiblemente requisitos de GPU) y un precio máximo, y múltiples proveedores pueden pujar para alojarlo, haciendo bajar el precio. Una vez que el cliente acepta una puja, se forma un arrendamiento y la carga de trabajo se ejecuta en la infraestructura del proveedor elegido. Los pagos por los arrendamientos son manejados por la blockchain: el cliente deposita AKT en garantía y este se transfiere al proveedor con el tiempo mientras el despliegue esté activo. De manera única, la red de Akash cobra una "tasa de comisión" del protocolo en cada arrendamiento para financiar el ecosistema y recompensar a los stakers de AKT: el 10% del monto del arrendamiento si se paga en AKT (o el 20% si se paga en otra moneda) se desvía como tarifas a la tesorería de la red y a los stakers. Esto significa que los stakers de AKT ganan una porción de todo el uso, alineando el valor del token con la demanda real en la plataforma. Para mejorar la usabilidad para los usuarios convencionales, Akash ha integrado pagos con stablecoins y tarjetas de crédito (a través de su aplicación de consola): un cliente puede pagar en stablecoin USD, que bajo el capó se convierte a AKT (con una tasa de comisión más alta). Esto reduce el riesgo de volatilidad para los usuarios mientras sigue impulsando el valor del token AKT (ya que esos pagos con stablecoin finalmente resultan en la compra/quema o distribución de AKT a los stakers).

En el lado de la oferta, la tokenómica de AKT está diseñada para incentivar la participación a largo plazo. Akash comenzó con 100 millones de AKT en su génesis y tiene un suministro máximo de 389 millones a través de la inflación. La tasa de inflación es adaptativa basada en la proporción de AKT en staking: apunta a una inflación anual del 20–25% si la proporción de staking es baja, y alrededor del 15% si un alto porcentaje de AKT está en staking. Esta inflación adaptativa (un diseño común en las cadenas basadas en Cosmos) alienta a los poseedores a hacer staking (contribuyendo a la seguridad de la red) recompensándolos más cuando la participación en el staking es baja. Las recompensas de bloque de la inflación pagan a los validadores y delegadores, además de financiar una reserva para el crecimiento del ecosistema. La distribución inicial de AKT reservó asignaciones para inversores, el equipo central (Overclock Labs) y un fondo de la fundación para incentivos del ecosistema (por ejemplo, un programa temprano en 2024 financió a proveedores de GPU para que se unieran).

Creación de valor económico: Akash crea valor al ofrecer computación en la nube a costos potencialmente mucho más bajos que los proveedores de nube establecidos, aprovechando servidores subutilizados en todo el mundo. Al descentralizar la nube, también busca llenar vacíos regionales y reducir la dependencia de unas pocas grandes empresas tecnológicas. El token AKT acumula valor desde múltiples ángulos: tarifas del lado de la demanda (más cargas de trabajo = más tarifas de AKT fluyendo a los stakers), necesidades del lado de la oferta (los proveedores pueden mantener o hacer staking de sus ganancias, y necesitan hacer staking de algo de AKT como colateral para proporcionar servicios), y el crecimiento general de la red (se necesita AKT para la gobernanza y como moneda de reserva en el ecosistema). Es importante destacar que, a medida que se ejecutan más cargas de trabajo reales en Akash, la proporción de AKT en circulación que se utiliza para staking y depósitos de tarifas debería aumentar, reflejando una utilidad real. Inicialmente, Akash vio un uso modesto para servicios web y alojamiento de infraestructura cripto, pero a finales de 2023 expandió el soporte para cargas de trabajo de GPU, lo que hizo posible ejecutar entrenamiento de IA, aprendizaje automático y trabajos de computación de alto rendimiento en la red. Esto ha impulsado significativamente el uso de Akash en 2024. Para el tercer trimestre de 2024, las métricas de la red mostraron un crecimiento explosivo: el número de despliegues activos ("arrendamientos") creció un 1,729% interanual, y la tarifa promedio por arrendamiento (un indicador de la complejidad de las cargas de trabajo) aumentó un 688%. En la práctica, esto significa que los usuarios están desplegando muchas más aplicaciones en Akash y están dispuestos a ejecutar cargas de trabajo más grandes y prolongadas (muchas de ellas con GPUs), evidencia de que los incentivos de tokens han atraído una demanda de pago real. El equipo de Akash informó que para finales de 2024, la red tenía más de 700 GPUs en línea con una utilización de ~78% (es decir, ~78% de la capacidad de GPU alquilada en cualquier momento). Esta es una fuerte señal de una conversión eficiente de los incentivos de tokens (ver la siguiente sección). El modelo de reparto de tarifas incorporado también significa que a medida que este uso crece, los stakers de AKT reciben ingresos del protocolo, vinculando efectivamente las recompensas de tokens a los ingresos reales del servicio, un diseño económico más saludable a largo plazo.

io.net (Nube de GPU Descentralizada para IA)

io.net es un participante más reciente (construido en Solana) que aspira a convertirse en la "red de GPU más grande del mundo" específicamente orientada a cargas de trabajo de IA y aprendizaje automático. Su modelo económico se inspira en proyectos anteriores como Render y Akash. El token nativo IO tiene un suministro máximo fijo de 800 millones. En el lanzamiento, se pre-acuñaron 500 millones de IO y se asignaron a varias partes interesadas, y los 300 millones de IO restantes se emiten como recompensas de minería durante un período de 20 años (distribuidos por hora a proveedores de GPU y stakers). Notablemente, io.net implementa un mecanismo de quema basado en ingresos: una parte de las tarifas/ingresos de la red se utiliza para quemar tokens IO, vinculando directamente la oferta de tokens al uso de la plataforma. Esta combinación —un suministro limitado con emisiones liberadas en el tiempo y una quema impulsada por el uso— tiene la intención de garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la economía del token.

Para unirse a la red como un nodo de GPU, los proveedores deben hacer staking de una cantidad mínima de IO como colateral. Esto sirve para dos propósitos: disuade a los nodos maliciosos o de baja calidad (ya que tienen "algo en juego"), y reduce la presión de venta inmediata de los tokens de recompensa (ya que los nodos deben bloquear algunos tokens para participar). Los stakers (que pueden incluir tanto a proveedores como a otros participantes) también ganan una parte de las recompensas de la red, alineando los incentivos en todo el ecosistema. En el lado de la demanda, los clientes (desarrolladores de IA, etc.) pagan por la computación de GPU en io.net, presumiblemente en tokens IO o posiblemente en equivalentes estables; el proyecto afirma ofrecer potencia de GPU en la nube a un costo hasta un 90% más bajo que los proveedores tradicionales como AWS. Estas tarifas de uso impulsan el mecanismo de quema: a medida que fluyen los ingresos, una parte de los tokens se quema, vinculando el éxito de la plataforma a la escasez del token.

Creación de valor económico: La propuesta de valor de io.net es agregar potencia de GPU de muchas fuentes (centros de datos, mineros de criptomonedas que reutilizan sus equipos de minería, etc.) en una única red que puede ofrecer computación bajo demanda para IA a una escala masiva. Al aspirar a incorporar más de 1 millón de GPUs a nivel mundial, io.net busca superar en escala a cualquier nube única y satisfacer la creciente demanda de entrenamiento e inferencia de modelos de IA. El token IO captura valor a través de una combinación de mecanismos: la oferta es limitada (por lo que el valor del token puede crecer si la demanda de servicios de la red crece), el uso quema tokens (creando directamente una retroalimentación de valor al token a partir de los ingresos del servicio), y las recompensas de tokens impulsan la oferta (distribuyendo gradualmente tokens a quienes contribuyen con GPUs, asegurando el crecimiento de la red). En esencia, el modelo económico de io.net es un enfoque DePIN refinado donde los incentivos del lado de la oferta (emisiones horarias de IO) son sustanciales pero finitos, y se contrarrestan con sumideros de tokens (quemas) que escalan con el uso real. Esto está diseñado para evitar la trampa de una inflación excesiva sin demanda. Como veremos, la tendencia de la computación de IA proporciona un mercado grande y en crecimiento para que redes como io.net lo aprovechen, lo que podría impulsar el equilibrio deseado donde los incentivos de tokens conducen a un uso robusto del servicio. (io.net todavía está emergiendo, por lo que sus métricas del mundo real aún están por demostrarse, pero su diseño apunta claramente a las necesidades del sector de la computación de IA).

Tabla 1: Características Clave del Modelo Económico de Proyectos DePIN Seleccionados

ProyectoSectorToken (Ticker)Suministro y DistribuciónMecanismo de IncentivoUtilidad del Token y Flujo de Valor
HeliumInalámbrico Descentralizado (IoT y 5G)Helium Network Token (HNT); más sub-tokens IOT y MOBILESuministro variable, emisión decreciente: Las emisiones de HNT se reducen a la mitad cada ~2 años (según la blockchain original), apuntando a ~223M de HNT en circulación después de 50 años. Migrado a Solana con 2 nuevos sub-tokens: IOT y MOBILE recompensados a los propietarios de hotspots de IoT y 5G.Minería de Prueba de Cobertura: Los hotspots ganan tokens IOT o MOBILE por proporcionar cobertura (LoRaWAN o 5G). Esos sub-tokens pueden convertirse a HNT a través de fondos de tesorería. HNT se utiliza en staking para gobernanza (veHNT) y es la base de las recompensas en todas las redes.Uso de la red a través de Créditos de Datos: HNT se quema para crear Créditos de Datos (DC) para la conectividad de dispositivos (precio fijo de $0.0001 por 24 bytes). Todas las tarifas de la red (compras de DC) queman efectivamente HNT (reduciendo el suministro). El valor del token se vincula así a la demanda de transferencia de datos IoT/Móvil. El valor de HNT también respalda los tokens de subDAO (dándoles convertibilidad a un activo escaso).
FilecoinAlmacenamiento DescentralizadoFilecoin (FIL)Suministro limitado de 2 mil millones: 70% asignado a recompensas de minería de almacenamiento (liberado durante décadas); ~30% a Protocol Labs, inversores y la fundación. Las recompensas de bloque siguen una vida media de seis años (mayor inflación al principio, disminuyendo después).Minería de almacenamiento: Los proveedores de almacenamiento ganan recompensas de bloque de FIL proporcionales al almacenamiento probado contribuido. Los clientes pagan FIL por almacenar o recuperar datos. Los mineros depositan colateral en FIL que puede ser penalizado (slashed) por fallos. Filecoin Plus otorga una recompensa de poder 10x por datos de clientes "útiles" para incentivar el almacenamiento real.Pago y colateral: FIL es la moneda para los acuerdos de almacenamiento: los clientes gastan FIL para almacenar datos, creando una demanda orgánica para el token. Los mineros bloquean FIL como colateral (reduciendo temporalmente el suministro circulante) y ganan FIL por un servicio útil. A medida que crece el uso, más FIL se vincula en acuerdos y colateral. Las tarifas de red (para transacciones) son mínimas (Filecoin se centra en las tarifas de almacenamiento que van a los mineros). A largo plazo, el valor de FIL depende de la demanda de almacenamiento de datos y de casos de uso emergentes (p. ej., la Máquina Virtual de Filecoin que permite contratos inteligentes para datos, generando potencialmente nuevos sumideros de tarifas).
Render NetworkComputación GPU Descentralizada (Renderizado e IA)Render Token (RNDR / RENDER)Suministro inicial ~536.9M RNDR, aumentado a un máximo de ~644M a través de nuevas emisiones. Equilibrio de Quema y Acuñación: Se emiten nuevos RENDER en un cronograma fijo (fondo de inflación del 20% durante ~5 años, luego emisiones de cola). Las emisiones financian incentivos de red (recompensas de nodos, etc.). Quema: Los pagos de los usuarios en RENDER se queman por cada trabajo completado. Distribución: 65% tesorería (operaciones de red y recompensas), 25% inversores, 10% equipo/asesores.Mercado para trabajo de GPU: Los operadores de nodos realizan tareas de renderizado/computación y ganan RENDER. Los trabajos tienen un precio en USD pero se pagan en RENDER; los tokens requeridos se queman cuando se completa el trabajo. En cada época (p. ej., semanalmente), se acuñan nuevos RENDER y se distribuyen a los operadores de nodos según el trabajo que completaron. Los operadores de nodos también pueden hacer staking de RNDR para mayor confianza y posible prioridad de trabajo.Utilidad y flujo de valor: RENDER es el token de tarifa para los servicios de GPU: los creadores de contenido y los desarrolladores de IA deben adquirirlo y gastarlo para realizar trabajos. Debido a que esos tokens se queman, el uso reduce directamente el suministro. La emisión de nuevos tokens compensa a los trabajadores, pero en un cronograma decreciente. Si la demanda de la red es alta (quema > emisión), RENDER se vuelve deflacionario; si la demanda es baja, la inflación puede superar las quemas (incentivando más oferta hasta que la demanda se ponga al día). RENDER también gobierna la red. El valor del token está, por lo tanto, estrechamente vinculado al uso de la plataforma; de hecho, RNDR se revalorizó ~10x en 2023 a medida que la demanda de computación GPU impulsada por la IA se disparó, lo que indica la confianza del mercado en que el uso (y las quemas) será alto.
Akash NetworkNube Descentralizada (computación general y GPU)Akash Token (AKT)Suministro inicial 100M; suministro máximo 389M. Token PoS inflacionario: Inflación adaptativa de ~15–25% anual (disminuyendo a medida que aumenta el % de staking) para incentivar el staking. Las emisiones continuas pagan a validadores y delegadores. Distribución: 34.5% inversores, 27% equipo, 19.7% fundación, 8% ecosistema, 5% testnet (con bloqueos/vesting).Mercado de subasta inversa: Los proveedores pujan para alojar despliegues; los clientes pagan en AKT por los arrendamientos. Fondo de tarifas: 10% de los pagos en AKT (o 20% de los pagos en otros tokens) va a la red (stakers) como tarifa de protocolo. Akash utiliza una cadena de Prueba de Participación (Proof-of-Stake): los validadores hacen staking de AKT para asegurar la red y ganar recompensas de bloque. Los clientes pueden pagar con AKT o stablecoins integradas (con conversión).Utilidad y flujo de valor: AKT se utiliza para todas las transacciones (directamente o mediante conversión de pagos estables). Los clientes compran AKT para pagar los arrendamientos de computación, creando demanda a medida que crece el uso de la red. Los proveedores ganan AKT y pueden venderlo o hacer staking. Recompensas de staking + ingresos por tarifas: Mantener y hacer staking de AKT genera recompensas de la inflación y una parte de todas las tarifas, por lo que el uso activo de la red beneficia directamente a los stakers. Este modelo alinea el valor del token con la demanda de la nube: a medida que se ejecutan más cargas de trabajo de CPU/GPU en Akash, más tarifas en AKT fluyen a los poseedores (y más AKT podría bloquearse como colateral o en staking por los proveedores). La gobernanza también se realiza a través de las tenencias de AKT. En general, la salud del token mejora con una mayor utilización y tiene controles de inflación para fomentar la participación a largo plazo.
io.netNube de GPU Descentralizada (enfocada en IA)IO Token (IO)Límite fijo de 800M IO: 500M pre-acuñados (asignados a equipo, inversores, comunidad, etc.), 300M emitidos durante ~20 años como recompensas de minería (distribución horaria). No hay más inflación después de ese límite. Quema incorporada: Los ingresos de la red activan quemas de tokens para reducir el suministro. Staking: los proveedores deben hacer staking de un mínimo de IO para participar (y pueden hacer más staking para obtener recompensas).Red de compartición de GPU: Los proveedores de hardware (centros de datos, mineros) conectan GPUs y ganan recompensas de IO continuamente (por hora) por contribuir con capacidad. También ganan tarifas por el uso de los clientes. Requisito de staking: Los operadores hacen staking de IO como colateral para asegurar un buen comportamiento. Los usuarios probablemente pagan en IO (o en stablecoins convertidas a IO) por tareas de computación de IA; una parte de cada tarifa es quemada por el protocolo.Utilidad y flujo de valor: IO es el medio de intercambio para la potencia de computación de GPU en la red, y también el token de seguridad que los operadores ponen en staking. El valor del token es impulsado por una trifecta: (1) Demanda de computación de IA – los clientes deben adquirir IO para pagar los trabajos, y un mayor uso significa más tokens quemados (reduciendo el suministro). (2) Incentivos de minería – los nuevos IO distribuidos a los proveedores de GPU motivan el crecimiento de la red, pero el límite fijo limita la inflación a largo plazo. (3) Staking – IO es bloqueado por los proveedores (y posiblemente por usuarios o delegados) para ganar recompensas, reduciendo el suministro líquido y alineando a los participantes con el éxito de la red. En resumen, el modelo de token de io.net está diseñado para que si atrae con éxito cargas de trabajo de IA a escala, el suministro de tokens se vuelva cada vez más escaso (a través de quemas y staking), beneficiando a los poseedores. El suministro fijo también impone disciplina, evitando la inflación interminable y apuntando a un equilibrio sostenible de "recompensa por ingresos".

Fuentes: Documentación oficial e investigación de cada proyecto (ver citas en línea arriba).

Incentivos de Tokens vs. Uso Real del Servicio

Una pregunta crítica para los proyectos DePIN es cuán eficazmente los incentivos de tokens se convierten en una provisión real de servicios y un uso real de la red. En las etapas iniciales, muchos protocolos DePIN enfatizaron el arranque de la oferta (despliegue de hardware) a través de generosas recompensas de tokens, incluso si la demanda era mínima, una estrategia de "constrúyelo y (con suerte) vendrán". Esto llevó a situaciones en las que la capitalización de mercado de la red y las emisiones de tokens superaban con creces los ingresos de los clientes. A finales de 2024, todo el sector DePIN (~350 proyectos) tenía una capitalización de mercado combinada de ~50milmillones,perogenerabasolo 50 mil millones, pero generaba solo ~0.5 mil millones en ingresos anualizados, una valoración agregada de ~100 veces los ingresos anuales. Tal brecha subraya la ineficiencia en las etapas iniciales. Sin embargo, las tendencias recientes muestran mejoras a medida que las redes pasan de un crecimiento puramente impulsado por la oferta a una adopción impulsada por la demanda, especialmente impulsada por el aumento de las necesidades de computación de IA.

A continuación, evaluamos la eficiencia de los incentivos de tokens de cada proyecto de ejemplo, observando las métricas de uso frente a los desembolsos de tokens:

  • Helium: La red IoT de Helium creció explosivamente en 2021–2022, con casi 1 millón de hotspots desplegados a nivel mundial para la cobertura LoRaWAN. Este crecimiento fue impulsado casi en su totalidad por los incentivos de minería de HNT y el entusiasmo cripto, no por la demanda de los clientes de datos IoT, que se mantuvo baja. A mediados de 2022, quedó claro que el tráfico de datos de Helium (dispositivos que realmente usaban la red) era minúsculo en relación con la enorme inversión del lado de la oferta. Un análisis en 2022 señaló que se quemaban menos de undefined156 para ese día, mientras que la red todavía pagaba un estimado de $55,000 por día en recompensas de tokens a los propietarios de hotspots (valorados en USD). En otras palabras, el "costo" del incentivo de tokens de ese día superó el uso real de la red en un factor de 350:1. Esto ilustra la pobre conversión de incentivo a uso en la fase inicial de IoT de Helium. Los fundadores de Helium reconocieron este dilema del "huevo y la gallina": una red necesita cobertura antes de poder atraer usuarios, pero sin usuarios la cobertura es difícil de monetizar.

    Hay señales de mejora. A finales de 2023, Helium activó su red 5G Mobile con un servicio celular orientado al consumidor (respaldado por roaming de T-Mobile) y comenzó a recompensar a los operadores de hotspots 5G con tokens MOBILE. El lanzamiento de Helium Mobile (5G) atrajo rápidamente a usuarios de pago (por ejemplo, suscriptores al plan móvil ilimitado de 20/mesdeHelium)ynuevostiposdeusodelared.Encuestioˊndesemanas,elusodelareddeHeliumsedisparoˊ:aprincipiosde2024,laquemadiariadeCreˊditosdeDatosalcanzoˊ 20/mes de Helium) y nuevos tipos de uso de la red. En cuestión de semanas, **el uso de la red de Helium se disparó**: a principios de 2024, la quema diaria de Créditos de Datos alcanzó ~4,300 (frente a casi nada un par de meses antes). Además, el 92% de todos los Créditos de Datos consumidos provenían de la red Mobile (5G) a partir del primer trimestre de 2024, lo que significa que el servicio 5G eclipsó inmediatamente el uso de IoT. Si bien 4.3k/dıˊasiguesiendomodestoenteˊrminosabsolutos( 4.3k/día sigue siendo modesto en términos absolutos (~1.6 millones anualizados), representa un paso significativo hacia ingresos reales. El modelo de token de Helium se está adaptando: al aislar las redes de IoT y Mobile en tokens de recompensa separados, se asegura de que las recompensas de 5G (tokens MOBILE) se reducirán si el uso de 5G no se materializa, y de manera similar para los tokens IOT, conteniendo efectivamente la ineficiencia. El crecimiento de Helium Mobile también demostró el poder de acoplar los incentivos de tokens con un servicio de interés inmediato para el consumidor (datos celulares baratos). A los 6 meses del lanzamiento, Helium tenía ~93,000 hotspots MOBILE desplegados en los EE. UU. (junto con ~1 millón de hotspots IoT en todo el mundo), y había establecido asociaciones (por ejemplo, con Telefónica) para expandir la cobertura. El desafío futuro es aumentar sustancialmente la base de usuarios (tanto clientes de dispositivos IoT como suscriptores de 5G) para que la quema de HNT por Créditos de Datos se acerque a la escala de la emisión de HNT. En resumen, Helium comenzó con un excedente extremo de oferta (y un token correspondientemente sobrevalorado), pero su giro hacia la demanda (5G, y posicionarse como una "capa de infraestructura" para otras redes) está mejorando gradualmente la eficiencia de sus incentivos de tokens.

  • Filecoin: En el caso de Filecoin, el desequilibrio estaba entre la capacidad de almacenamiento vs. los datos realmente almacenados. Los incentivos de tokens llevaron a una sobreabundancia de oferta: en su apogeo, la red Filecoin tenía más de 15 exbibytes (EiB) de capacidad de almacenamiento bruto comprometida por los mineros, pero durante mucho tiempo solo un pequeño porcentaje de eso fue utilizado por datos reales. Gran parte del espacio se llenó con datos ficticios (los clientes podían incluso almacenar datos basura aleatorios para satisfacer los requisitos de prueba) solo para que los mineros pudieran ganar recompensas de FIL. Esto significaba que se estaba acuñando y otorgando mucho FIL por almacenamiento que en realidad no era demandado por los usuarios. Sin embargo, durante 2022–2023 la red hizo grandes avances en impulsar la demanda. A través de iniciativas como Filecoin Plus y la incorporación agresiva de conjuntos de datos abiertos, la tasa de utilización subió de ~3% a más del 20% de la capacidad en 2023. Para el cuarto trimestre de 2024, la utilización del almacenamiento de Filecoin había aumentado aún más hasta ~30%, lo que significa que casi un tercio de la enorme capacidad contenía datos reales de clientes. Esto todavía está lejos del 100%, pero la tendencia es positiva: las recompensas de tokens se destinan cada vez más a almacenamiento útil en lugar de relleno vacío. Otra medida: a partir del primer trimestre de 2024, aproximadamente 1,900 PiB (1.9 EiB) de datos se almacenaron en acuerdos activos en Filecoin, un aumento interanual del 200%. Notablemente, la mayoría de los nuevos acuerdos ahora provienen de Filecoin Plus (clientes verificados), lo que indica que los mineros prefieren fuertemente dedicar espacio a datos que les otorgan multiplicadores de recompensa adicionales.

    En términos de eficiencia económica, el protocolo de Filecoin también experimentó un cambio: inicialmente, los "ingresos" del protocolo (tarifas pagadas por los usuarios) eran insignificantes en comparación con las recompensas de minería (que algunos análisis trataron como ingresos, inflando las cifras iniciales). Por ejemplo, en 2021, las recompensas de bloque de Filecoin valían cientos de millones de dólares (a precios altos de FIL), pero las tarifas de almacenamiento reales eran minúsculas; en 2022, a medida que el precio de FIL cayó, los ingresos reportados cayeron un 98% de 596Ma596M a 13M, lo que refleja que la mayor parte de los "ingresos" de 2021 era el valor de la emisión de tokens en lugar del gasto de los clientes. De cara al futuro, el equilibrio está mejorando: la cartera de clientes de almacenamiento de pago está creciendo (por ejemplo, se cerró un acuerdo empresarial de 1 PiB a finales de 2023, uno de los primeros grandes acuerdos totalmente pagados). La introducción de la FVM (que permite contratos inteligentes) por parte de Filecoin y los próximos mercados de almacenamiento y DEXes se espera que traigan más actividad de tarifas en la cadena (y posiblemente quemas o bloqueos de FIL). En resumen, los incentivos de tokens de Filecoin construyeron con éxito una red de almacenamiento global masiva, aunque con una eficiencia inferior al 5% en el período inicial; para 2024 esa eficiencia mejoró a ~20–30% y está en camino de aumentar aún más a medida que la demanda real se ponga al día con la oferta subsidiada. La demanda general del sector de almacenamiento descentralizado (datos de Web3, archivos, metadatos de NFT, conjuntos de datos de IA, etc.) parece estar aumentando, lo que augura un buen futuro para convertir más de esas recompensas de minería en un servicio realmente útil.

  • Render Network: El modelo de token de Render vincula inherentemente los incentivos al uso de manera más estrecha, gracias al equilibrio de quema y acuñación. En el modelo heredado (antes de 2023), la emisión de RNDR estaba en gran medida en manos de la fundación y se basaba en los objetivos de crecimiento de la red, mientras que el uso implicaba bloquear RNDR en depósito para los trabajos. Esto dificultaba un poco el análisis de la eficiencia. Sin embargo, con el BME completamente implementado en 2023, podemos medir cuántos tokens se queman en relación con los acuñados. Dado que cada trabajo de renderizado o computación quema RNDR proporcional a su costo, esencialmente cada token emitido como recompensa corresponde a un trabajo realizado (menos cualquier inflación neta si las emisiones > quemas en una época determinada). Los primeros datos de la red Render después de la actualización indicaron que el uso estaba aumentando: la Fundación Render señaló que en "momentos pico" la red podría estar completando más fotogramas de renderizado por segundo de los que Ethereum podría manejar en transacciones, lo que subraya una actividad significativa. Si bien las estadísticas de uso detalladas (por ejemplo, el número de trabajos o las horas de GPU consumidas) no son públicas en el fragmento anterior, un indicador fuerte es el precio y la demanda de RNDR. En 2023, RNDR se convirtió en uno de los activos cripto de mejor rendimiento, pasando de aproximadamente 0.40eneneroamaˊsde0.40 en enero a más de 2.50 en mayo, y continuando su ascenso a partir de entonces. Para noviembre de 2023, RNDR había subido más de 10 veces en lo que va del año, impulsado por el frenesí por la potencia de computación relacionada con la IA. Esta acción del precio sugiere que los usuarios estaban comprando RNDR para realizar trabajos de renderizado e IA (o los especuladores anticipaban que necesitarían hacerlo). De hecho, el interés en las tareas de IA probablemente trajo una nueva ola de demanda: Render informó que su red se estaba expandiendo más allá del renderizado de medios hacia el entrenamiento de modelos de IA, y que la escasez de GPU en las nubes tradicionales significaba que la demanda superaba con creces la oferta en este nicho. En esencia, los incentivos de tokens de Render (las emisiones) se han encontrado con una demanda de usuarios igualmente fuerte (quemas), lo que hace que su conversión de incentivo a uso sea relativamente alta. Vale la pena señalar que en el primer año de BME, la red asignó intencionalmente algunos tokens adicionales (las emisiones de 9.1M de RENDER) para impulsar las ganancias de los operadores de nodos. Si eso supera el uso, podría introducir alguna ineficiencia inflacionaria temporal. Sin embargo, dado el crecimiento de la red, la tasa de quema de RNDR ha ido en aumento. El Panel de Control de Render Network a mediados de 2024 mostraba aumentos constantes en el RNDR acumulado quemado, lo que indica que se están procesando trabajos reales. Otra señal cualitativa de éxito: grandes estudios y creadores de contenido han utilizado Render para proyectos de alto perfil, demostrando una adopción en el mundo real (no son solo entusiastas de las criptomonedas ejecutando nodos, son clientes que pagan por el renderizado). En conjunto, Render parece tener una de las métricas de conversión de token a servicio más efectivas en DePIN: si la red está ocupada, se quema RNDR y los poseedores de tokens ven un valor tangible; si la red estuviera inactiva, las emisiones de tokens serían el único resultado, pero el entusiasmo en torno a la IA ha asegurado que la red esté lejos de estar inactiva.

  • Akash: La eficiencia de Akash se puede ver en el contexto del gasto en la nube vs. la emisión de tokens. Como una cadena de prueba de participación, el AKT de Akash tiene inflación para recompensar a los validadores, pero esa inflación no es excesivamente alta (y una gran parte se compensa con los bloqueos de staking). La parte más interesante es cuánto uso real está capturando el token. En 2022, el uso de Akash era relativamente bajo (solo unos pocos cientos de despliegues en cualquier momento, principalmente aplicaciones pequeñas o redes de prueba). Esto significaba que el valor de AKT era especulativo, no respaldado por tarifas. Sin embargo, en 2023–2024, el uso explotó debido a la IA. A finales de 2024, **Akash procesaba ~11kdegastopordıˊaensured,frenteasolo 11k de gasto por día** en su red, frente a solo ~1.3k/día en enero de 2024, un aumento del 749% en los ingresos diarios en el año. En el transcurso de 2024, Akash superó los **1.6millonesengastopagadoacumuladoporcomputacioˊn.Estascifras,aunquetodavıˊapequen~asencomparacioˊncongigantescomoAWS,representanclientesrealesquedespliegancargasdetrabajoenAkashypaganenAKToUSDC(loquefinalmenteimpulsalademandadeAKTatraveˊsdelaconversioˊn).Losincentivosdetokens(recompensasinflacionarias)duranteeseperıˊodofuerondelordendequizaˊsel15201.6 millones en gasto pagado acumulado** por computación. Estas cifras, aunque todavía pequeñas en comparación con gigantes como AWS, representan clientes reales que despliegan cargas de trabajo en Akash y pagan en AKT o USDC (lo que finalmente impulsa la demanda de AKT a través de la conversión). Los incentivos de tokens (recompensas inflacionarias) durante ese período fueron del orden de quizás el 15–20% de los 130M de AKT en circulación (~20–26M de AKT acuñados en 2024, que a 1–3 por AKT podría ser un valor de 2050M).Asıˊqueenteˊrminosdedoˊlarespuros,laredtodavıˊaemitıˊamaˊsvalorentokensdelqueingresabaentarifas,similaraotrasredesenetapainicial.Perolatendenciaesqueelusoseestaˊponiendoaldıˊaraˊpidamente.Unaestadıˊsticareveladora:comparandoeltercertrimestrede2024coneltercertrimestrede2023,latarifapromedioporarrendamientoaumentoˊde20–50M). Así que en términos de dólares puros, la red todavía emitía más valor en tokens del que ingresaba en tarifas, similar a otras redes en etapa inicial. Pero la **tendencia** es que el uso se está poniendo al día rápidamente. Una estadística reveladora: comparando el tercer trimestre de 2024 con el tercer trimestre de 2023, la **tarifa promedio por arrendamiento aumentó de 6.42 a 18.75.Estosignificaquelosusuariosestaˊnejecutandocargasdetrabajomuchomaˊsintensivasenrecursos(yporlotantomaˊscaras),probablementeGPUsparaIA,yestaˊndispuestosapagarmaˊs,presumiblementeporquelaredofrecevalor(porejemplo,uncostomaˊsbajoquelasalternativas).Ademaˊs,debidoaqueAkashcobraunatarifadel102018.75**. Esto significa que los usuarios están ejecutando cargas de trabajo mucho más intensivas en recursos (y por lo tanto más caras), probablemente GPUs para IA, y están dispuestos a pagar más, presumiblemente porque la red ofrece valor (por ejemplo, un costo más bajo que las alternativas). Además, debido a que Akash cobra una tarifa del 10–20% en los arrendamientos al protocolo, eso significa que el 10–20% de esos 1.6M de gasto acumulado fue para los stakers como rendimiento real. En el cuarto trimestre de 2024, el precio de AKT alcanzó nuevos máximos de varios años ($4, un aumento de 8x desde los mínimos de mediados de 2023), lo que indica que el mercado reconoció la mejora de los fundamentos y el uso. Los datos en cadena de finales de 2024 mostraron más de 650 arrendamientos activos y más de 700 GPUs en la red con una utilización de ~78%, efectivamente, la mayoría de las GPUs agregadas a través de incentivos estaban realmente en uso por los clientes. Esta es una fuerte conversión de incentivos de tokens en servicio: casi 4 de cada 5 GPUs incentivadas estaban sirviendo a desarrolladores de IA (para entrenamiento de modelos, etc.). Los pasos proactivos de Akash, como habilitar pagos con tarjeta de crédito y soportar frameworks de IA populares, ayudaron a conectar los tokens cripto con usuarios del mundo real (algunos usuarios podrían ni siquiera saber que están pagando por AKT bajo el capó). En general, aunque Akash inicialmente tuvo el problema común de DePIN de "oferta > demanda", se está moviendo rápidamente hacia un estado más equilibrado. Si la demanda de IA continúa, Akash podría incluso acercarse a un régimen donde la demanda supere los incentivos de tokens; en otras palabras, el uso podría impulsar el valor de AKT más que la inflación especulativa. El diseño del protocolo para compartir tarifas con los stakers también significa que los poseedores de AKT se benefician directamente a medida que mejora la eficiencia (por ejemplo, a finales de 2024, los stakers estaban obteniendo un rendimiento significativo de las tarifas reales, no solo de la inflación).

  • io.net: Siendo un proyecto muy nuevo (lanzado en 2023/24), la eficiencia de io.net es todavía en gran medida teórica, pero su modelo está construido explícitamente para maximizar la conversión de incentivos. Al limitar rígidamente el suministro e instituir recompensas por hora, io.net evita el escenario de una inflación indefinida y descontrolada. Y al quemar tokens basados en los ingresos, se asegura de que tan pronto como la demanda se active, haya un contrapeso automático a las emisiones de tokens. Los primeros informes afirmaban que io.net había agregado un gran número de GPUs (posiblemente incorporando granjas de minería y centros de datos existentes), lo que le daba una oferta significativa para ofrecer. La clave será si esa oferta encuentra una demanda acorde de los clientes de IA. Una señal positiva para el sector: a partir de 2024, las redes de GPU descentralizadas (incluidas Render, Akash e io.net) a menudo estaban limitadas por la capacidad, no por la demanda, lo que significa que había más demanda de los usuarios por computación de la que las redes tenían en línea en cualquier momento. Si io.net aprovecha esa demanda insatisfecha (ofreciendo precios más bajos o integraciones únicas a través del ecosistema de Solana), la quema de su token podría acelerarse. Por otro lado, si distribuyó una gran parte del suministro inicial de 500M de IO a insiders o proveedores, existe el riesgo de presión de venta si el uso se retrasa. Sin datos de uso concretos todavía, io.net sirve como una prueba del enfoque tokenómico refinado: apunta a un equilibrio impulsado por la demanda desde el principio, tratando de evitar el exceso de oferta de tokens. En los próximos años, se puede medir su éxito rastreando qué porcentaje de la emisión de 300M es efectivamente "pagado" por los ingresos de la red (quemas). La evolución del sector DePIN sugiere que io.net está entrando en un momento afortunado cuando la demanda de IA es alta, por lo que puede alcanzar una alta utilización más rápidamente que los proyectos anteriores.

En resumen, los primeros proyectos DePIN a menudo enfrentaron una baja eficiencia de los incentivos de tokens, con pagos de tokens que superaban ampliamente el uso real. La red IoT de Helium fue un ejemplo principal, donde las recompensas de tokens construyeron una red enorme que solo se utilizaba en un pequeño porcentaje. Filecoin de manera similar tuvo una abundancia de almacenamiento con pocos datos almacenados inicialmente. Sin embargo, a través de mejoras en la red y tendencias de demanda externa, estas brechas se están cerrando. El giro de Helium hacia el 5G multiplicó el uso, la utilización de Filecoin está aumentando constantemente, y tanto Render como Akash han visto un aumento del uso real en tándem con el auge de la IA, acercando sus economías de tokens a un ciclo sostenible. Una tendencia general en 2024 fue el cambio a "probar la demanda": los equipos de DePIN comenzaron a centrarse en conseguir usuarios e ingresos, no solo hardware y publicidad. Esto se evidencia en redes como Helium cortejando a socios empresariales para IoT y telecomunicaciones, Filecoin incorporando grandes conjuntos de datos de Web2, y Akash haciendo su plataforma fácil de usar para los desarrolladores de IA. El efecto neto es que los valores de los tokens están cada vez más respaldados por fundamentos (por ejemplo, horas de GPU vendidas, TB almacenados, dispositivos conectados) en lugar de solo especulación. Si bien todavía queda un largo camino por recorrer —el sector en general con una relación precio/ingresos de 100x implica que queda mucha especulación— la trayectoria es hacia un uso más eficiente de los incentivos de tokens. Los proyectos que no logren traducir los tokens en servicio (o "hardware en el terreno") probablemente desaparecerán, mientras que aquellos que logren una alta tasa de conversión están ganando la confianza de los inversores y la comunidad.

Acoplamiento con la Demanda de Computación de IA: Tendencias y Oportunidades

Uno de los desarrollos más significativos que benefician a los proyectos DePIN es el crecimiento explosivo de la demanda de computación de IA. El año 2023–2024 vio cómo el entrenamiento y despliegue de modelos de IA se convertía en un mercado multimillonario, poniendo a prueba la capacidad de los proveedores de nube tradicionales y los vendedores de GPU. Las redes de infraestructura descentralizada se han adaptado rápidamente para capturar esta oportunidad, lo que ha llevado a una convergencia a veces denominada “DePIN x IA” o incluso “IA Física Descentralizada (DePAI)” por los futuristas. A continuación, describimos cómo nuestros proyectos de enfoque y el sector DePIN en general están aprovechando la tendencia de la IA:

  • Redes de GPU Descentralizadas e IA: Proyectos como Render, Akash, io.net (y otros como Golem, Vast.ai, etc.) están a la vanguardia de la atención a las necesidades de la IA. Como se señaló, Render se expandió más allá del renderizado para soportar cargas de trabajo de IA, por ejemplo, alquilando potencia de GPU para entrenar modelos de Stable Diffusion u otras tareas de ML. El interés en la IA ha impulsado directamente el uso en estas redes. A mediados de 2023, la demanda de computación de GPU para entrenar modelos de imagen y lenguaje se disparó. Render Network se benefició ya que muchos desarrolladores e incluso algunas empresas recurrieron a ella para obtener tiempo de GPU más barato; este fue un factor en el aumento del precio de RNDR en 10x, reflejando la creencia del mercado de que Render suministraría GPUs para satisfacer las necesidades de la IA. De manera similar, el lanzamiento de GPU de Akash a finales de 2023 coincidió con el auge de la IA generativa: en meses, cientos de GPUs en Akash se estaban alquilando para ajustar modelos de lenguaje o servir APIs de IA. La tasa de utilización de GPUs en Akash alcanzando ~78% para finales de 2024 indica que casi todo el hardware incentivado encontró demanda de los usuarios de IA. io.net se está posicionando explícitamente como una "red de computación descentralizada enfocada en la IA". Promociona la integración con frameworks de IA (mencionan el uso del framework de computación distribuida Ray, popular en el aprendizaje automático, para facilitar a los desarrolladores de IA escalar en io.net). La propuesta de valor de io.net —poder desplegar un clúster de GPU en 90 segundos con una eficiencia 10–20x mayor que la nube— está dirigida directamente a startups e investigadores de IA que están limitados por instancias de GPU en la nube caras o con listas de espera. Este enfoque es estratégico: 2024 vio una escasez extrema de GPUs (por ejemplo, los chips de IA de alta gama de NVIDIA estaban agotados), y las redes descentralizadas con acceso a cualquier tipo de GPU (incluso modelos más antiguos o GPUs para juegos) intervinieron para llenar el vacío. El Foro Económico Mundial señaló la aparición de la “IA Física Descentralizada (DePAI)” donde la gente común contribuye con potencia de computación y datos a los procesos de IA y es recompensada. Este concepto se alinea con los proyectos DePIN de GPU que permiten a cualquiera con una GPU decente ganar tokens apoyando cargas de trabajo de IA. La investigación de Messari también destacó que la intensa demanda de la industria de la IA en 2024 ha sido un “acelerador significativo” para el cambio del sector DePIN hacia un crecimiento impulsado por la demanda.

  • Redes de Almacenamiento y Datos de IA: El auge de la IA no se trata solo de computación, también requiere almacenar conjuntos de datos masivos (para el entrenamiento) y distribuir modelos entrenados. Las redes de almacenamiento descentralizado como Filecoin y Arweave han encontrado nuevos casos de uso aquí. Filecoin en particular ha adoptado la IA como un vector de crecimiento clave: en 2024, la comunidad de Filecoin identificó "Computación e IA" como una de las tres áreas de enfoque. Con el lanzamiento de la Máquina Virtual de Filecoin, ahora es posible ejecutar servicios de computación cerca de los datos almacenados en Filecoin. Proyectos como Bacalhau (un proyecto de computación distribuida sobre datos) y la L2 de computación de Fluence están construyendo sobre Filecoin para permitir a los usuarios ejecutar algoritmos de IA directamente sobre los datos almacenados en la red. La idea es permitir, por ejemplo, entrenar un modelo en un gran conjunto de datos que ya está almacenado en los nodos de Filecoin, en lugar de tener que moverlo a un clúster centralizado. Las innovaciones tecnológicas de Filecoin como el Consenso Interplanetario (IPC) permiten crear subredes que podrían dedicarse a cargas de trabajo específicas (como una sidechain específica para IA que aproveche la seguridad de almacenamiento de Filecoin). Además, Filecoin está apoyando comunes de datos descentralizados que son muy relevantes para la IA; por ejemplo, conjuntos de datos de universidades, datos de vehículos autónomos o imágenes satelitales pueden alojarse en Filecoin y luego ser accedidos por modelos de IA. La red almacena con orgullo importantes conjuntos de datos relevantes para la IA (los datos de UC Berkeley y el Internet Archive mencionados, por ejemplo). En el lado del token, esto significa más clientes usando FIL para datos, pero aún más emocionante es el potencial de mercados secundarios para datos: la visión de Filecoin incluye permitir a los clientes de almacenamiento monetizar sus datos para casos de uso de entrenamiento de IA. Eso sugiere un futuro en el que poseer un gran conjunto de datos en Filecoin podría hacerte ganar tokens cuando las empresas de IA paguen por entrenar en él, etc., creando un ecosistema donde FIL fluye no solo por almacenamiento sino por derechos de uso de datos. Esto es incipiente pero destaca cuán profundamente Filecoin se está acoplando con las tendencias de la IA.

  • Redes Inalámbricas y Datos de Borde para IA: A primera vista, Helium y DePINs inalámbricos similares están menos directamente vinculados a la computación de IA. Sin embargo, hay algunas conexiones. Las redes de sensores IoT (como la subDAO de IoT de Helium, y otras como Nodle o WeatherXM) pueden suministrar valiosos datos del mundo real para alimentar modelos de IA. Por ejemplo, WeatherXM (un DePIN para datos de estaciones meteorológicas) proporciona un flujo descentralizado de datos meteorológicos que podría mejorar los modelos climáticos o las predicciones de IA; los datos de WeatherXM se están integrando a través de la L2 Basin de Filecoin precisamente por estas razones. Nodle, que utiliza teléfonos inteligentes como nodos para recopilar datos (y se considera un DePIN), está construyendo una aplicación llamada "Click" para imágenes de cámaras inteligentes descentralizadas; planean integrar Filecoin para almacenar las imágenes y potencialmente usarlas en el entrenamiento de visión por computadora de IA. El papel de Helium podría ser proporcionar la conectividad para tales dispositivos de borde; por ejemplo, una ciudad que despliega sensores IoT de Helium para la calidad del aire o el tráfico, y esos conjuntos de datos luego se utilizan para entrenar IA de planificación urbana. Además, la red 5G de Helium podría servir como infraestructura de borde para la IA en el futuro: imagina drones o vehículos autónomos que utilizan 5G descentralizado para la conectividad; los datos que generan (y consumen) podrían conectarse a sistemas de IA continuamente. Si bien Helium no ha anunciado "estrategias de IA" específicas, su empresa matriz Nova Labs ha insinuado posicionar a Helium como una capa de infraestructura general para otros proyectos DePIN. Esto podría incluir los de IA. Por ejemplo, Helium podría proporcionar la capa inalámbrica física para una flota de dispositivos impulsada por IA, mientras que las necesidades computacionales de esa flota de IA son manejadas por redes como Akash, y el almacenamiento de datos por Filecoin, una pila DePIN interconectada.

  • Crecimiento Sinergético e Inversiones: Tanto los inversores en criptomonedas como los actores tradicionales están notando la sinergia DePIN–IA. El informe de Messari de 2024 proyectó que el mercado DePIN podría crecer a **3.5billonespara2028(desde 3.5 billones para 2028** (desde ~50B en 2024) si las tendencias continúan. Esta perspectiva alcista se basa en gran medida en que la IA es una "aplicación estrella" para la infraestructura descentralizada. El concepto de DePAI (IA Física Descentralizada) visualiza un futuro en el que la gente común contribuye no solo con hardware sino también con datos a los sistemas de IA y es recompensada, rompiendo el monopolio de las grandes tecnológicas sobre los conjuntos de datos de IA. Por ejemplo, el vehículo autónomo de alguien podría recopilar datos de la carretera, subirlos a través de una red como Helium, almacenarlos en Filecoin y ser utilizados por una IA entrenándose en Akash, con cada protocolo recompensando a los contribuyentes con tokens. Aunque algo futurista, los primeros bloques de construcción de esta visión están apareciendo (por ejemplo, HiveMapper, un proyecto de mapeo DePIN donde las cámaras de los conductores construyen un mapa; esos mapas podrían entrenar IA de conducción autónoma; los contribuyentes ganan tokens). También vemos proyectos cripto enfocados en IA como Bittensor (TAO) —una red para entrenar modelos de IA de manera descentralizada— alcanzando valoraciones multimillonarias, lo que indica un fuerte apetito de los inversores por las combinaciones de IA+cripto.

  • Agentes Autónomos y Economía Máquina a Máquina: Una tendencia fascinante en el horizonte son los agentes de IA que utilizan servicios DePIN de forma autónoma. Messari especuló que para 2025, las redes de agentes de IA (como bots autónomos) podrían adquirir directamente computación y almacenamiento descentralizados de los protocolos DePIN para realizar tareas para humanos o para otras máquinas. En tal escenario, un agente de IA (digamos, parte de una red descentralizada de servicios de IA) podría alquilar automáticamente GPUs de Render o io.net cuando necesite más computación, pagar con cripto, almacenar sus resultados en Filecoin y comunicarse a través de Helium, todo sin intervención humana, negociando y transaccionando a través de contratos inteligentes. Esta economía de máquina a máquina podría desbloquear una nueva ola de demanda que es nativamente adecuada para DePIN (ya que los agentes de IA no tienen tarjetas de crédito pero pueden usar tokens para pagarse entre sí). Todavía es temprano, pero prototipos como Fetch.ai y otros apuntan en esta dirección. Si se materializa, las redes DePIN verían una afluencia directa de uso impulsado por máquinas, validando aún más sus modelos.

  • Energía y Otros Verticales Físicos: Si bien nuestro enfoque ha sido la conectividad, el almacenamiento y la computación, la tendencia de la IA también toca otras áreas de DePIN. Por ejemplo, las redes de energía descentralizadas (a veces llamadas DeGEN – redes de energía descentralizadas) podrían beneficiarse a medida que la IA optimiza la distribución de energía: si alguien comparte el exceso de energía solar en una microrred a cambio de tokens, la IA podría predecir y enrutar esa energía de manera eficiente. Un proyecto citado en el informe de Binance describe tokens por contribuir con el exceso de energía solar a una red. Los algoritmos de IA que gestionan tales redes podrían, a su vez, ejecutarse en computación descentralizada. Del mismo modo, la IA puede mejorar el rendimiento de las redes descentralizadas, por ejemplo, la optimización basada en IA de la cobertura de radio de Helium o las operaciones de IA para el mantenimiento predictivo de los nodos de almacenamiento de Filecoin. Esto se trata más de usar la IA dentro de DePIN, pero demuestra la polinización cruzada de tecnologías.

En esencia, la IA se ha convertido en un viento de cola para DePIN. Las narrativas previamente separadas de "blockchain se encuentra con el mundo real" y "la revolución de la IA" están convergiendo en una narrativa compartida: la descentralización puede ayudar a satisfacer las demandas de infraestructura de la IA, y la IA puede, a su vez, impulsar un uso masivo en el mundo real para las redes descentralizadas. Esta convergencia está atrayendo un capital significativo: más de $350M se invirtieron en startups de DePIN solo en 2024, gran parte de ello dirigido a infraestructura relacionada con la IA (por ejemplo, muchas recaudaciones de fondos recientes fueron para proyectos de GPU descentralizadas, computación de borde para IA, etc.). También está fomentando la colaboración entre proyectos (Filecoin trabajando con Helium, Akash integrándose con otros proveedores de herramientas de IA, etc.).

Conclusión

Los proyectos DePIN como Helium, Filecoin, Render y Akash representan una apuesta audaz de que los incentivos cripto pueden impulsar la infraestructura del mundo real más rápido y de manera más equitativa que los modelos tradicionales. Cada uno ha elaborado un modelo económico único: Helium utiliza quemas de tokens y prueba de cobertura para obtener redes inalámbricas de forma colaborativa, Filecoin utiliza la criptoeconomía para crear un mercado de almacenamiento de datos descentralizado, Render y Akash convierten GPUs y servidores en recursos compartidos globales a través de pagos y recompensas tokenizadas. Al principio, estos modelos mostraron tensiones —rápido crecimiento de la oferta con una demanda rezagada— pero han demostrado la capacidad de ajustarse y mejorar la eficiencia con el tiempo. El volante de inercia de los incentivos de tokens, aunque no es una bala de plata, ha demostrado ser capaz de ensamblar redes físicas impresionantes: una red global de IoT/5G, una red de almacenamiento a escala de exabytes y nubes de GPU distribuidas. Ahora, a medida que el uso real se pone al día (desde dispositivos IoT hasta laboratorios de IA), estas redes están transitando hacia economías de servicios sostenibles donde los tokens se ganan entregando valor, no solo por ser los primeros.

El auge de la IA ha sobrealimentado esta transición. El apetito insaciable de la IA por la computación y los datos juega a favor de las fortalezas de DePIN: se pueden aprovechar recursos sin explotar, poner a trabajar hardware inactivo y los participantes de todo el mundo pueden compartir las recompensas. La alineación de la demanda impulsada por la IA con la oferta de DePIN en 2024 ha sido un momento crucial, proporcionando posiblemente el "ajuste producto-mercado" que algunos de estos proyectos estaban esperando. Las tendencias sugieren que la infraestructura descentralizada continuará montando la ola de la IA, ya sea alojando modelos de IA, recopilando datos de entrenamiento o permitiendo economías de agentes autónomos. En el proceso, el valor de los tokens que sustentan estas redes puede reflejar cada vez más el uso real (por ejemplo, horas de GPU vendidas, TB almacenados, dispositivos conectados) en lugar de solo la especulación.

Dicho esto, persisten los desafíos. Los proyectos DePIN deben continuar mejorando la conversión de la inversión en utilidad, asegurando que agregar un hotspot más o una GPU más realmente agregue un valor proporcional a los usuarios. También enfrentan la competencia de los proveedores tradicionales (que no se quedan quietos; por ejemplo, los gigantes de la nube están bajando los precios para cargas de trabajo de IA comprometidas) y deben superar problemas como los obstáculos regulatorios (el 5G de Helium necesita cumplimiento del espectro, etc.), la fricción en la experiencia del usuario con las criptomonedas y la necesidad de un rendimiento fiable a escala. Los modelos de tokens también requieren una calibración continua: por ejemplo, la división de Helium en sub-tokens fue uno de esos ajustes; el BME de Render fue otro; otros pueden implementar quemas de tarifas, recompensas dinámicas o incluso ajustes de gobernanza de DAO para mantenerse equilibrados.

Desde una perspectiva de innovación e inversión, DePIN es una de las áreas más emocionantes de Web3 porque vincula las criptomonedas directamente con servicios tangibles. Los inversores están observando métricas como los ingresos del protocolo, las tasas de utilización y la captura de valor del token (ratios P/V) para discernir a los ganadores. Por ejemplo, si el token de una red tiene una alta capitalización de mercado pero un uso muy bajo (alto P/V), podría estar sobrevalorado a menos que se espere un aumento en la demanda. Por el contrario, una red que logra aumentar drásticamente los ingresos (como el salto del 749% en el gasto diario de Akash) podría ver su token revalorizado fundamentalmente. Las plataformas de análisis (Messari, Token Terminal) ahora rastrean dichos datos: por ejemplo, los ingresos anualizados de Helium (~3.5M)frentealosincentivos( 3.5M) frente a los incentivos (~47M) arrojaron un gran déficit, mientras que un proyecto como Render podría mostrar una proporción más cercana si las quemas comienzan a cancelar las emisiones. Con el tiempo, esperamos que el mercado recompense a aquellos tokens DePIN que demuestren flujos de caja reales o ahorros de costos para los usuarios, una maduración del sector desde la publicidad hasta los fundamentos.

En conclusión, redes establecidas como Helium y Filecoin han demostrado el poder y los peligros de la infraestructura tokenizada, y redes emergentes como Render, Akash e io.net están llevando el modelo al ámbito de alta demanda de la computación de IA. La economía detrás de cada red difiere en su mecánica pero comparte un objetivo común: crear un ciclo autosostenible donde los tokens incentivan la construcción de servicios, y la utilización de esos servicios, a su vez, respalda el valor del token. Lograr este equilibrio es complejo, pero el progreso hasta ahora —millones de dispositivos, exabytes de datos y miles de GPUs ahora en línea en redes descentralizadas— sugiere que el experimento DePIN está dando sus frutos. A medida que la IA y Web3 continúan convergiendo, los próximos años podrían ver a las redes de infraestructura descentralizada pasar de ser alternativas de nicho a pilares vitales del tejido de Internet, entregando utilidad del mundo real impulsada por la criptoeconomía.

Fuentes: Documentación oficial y blogs de proyectos, informes de investigación de Messari y datos de análisis de Token Terminal y otros. Las referencias clave incluyen los resúmenes de Helium y Akash de Messari, las actualizaciones de la Fundación Filecoin, la investigación de Binance sobre DePIN e io.net, y los análisis de CoinGecko/CoinDesk sobre el rendimiento de los tokens en el contexto de la IA. Estos proporcionan la base fáctica para la evaluación anterior, como se cita a lo largo del texto.

Herramientas de Ingeniería de Fiabilidad de Red (NRE) de Sui: Guía Completa para Operadores de Nodos

· 7 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

La blockchain Sui ha ganado rápidamente atención por su enfoque innovador en escalabilidad y rendimiento. Para desarrolladores y equipos de infraestructura que buscan ejecutar nodos Sui de forma fiable, Mysten Labs ha creado un conjunto completo de herramientas de Ingeniería de Fiabilidad de Red (NRE) que simplifican los procesos de despliegue, configuración y gestión.

En esta guía, exploraremos el repositorio Sui NRE y te mostraremos cómo aprovechar estas potentes herramientas para tus operaciones con nodos Sui.

¿Qué son las Herramientas Sui NRE?

Las herramientas Sui NRE (Network Reliability Engineering) son una colección de scripts de despliegue, plantillas de configuración y documentación diseñadas para ayudar a los operadores de nodos a desplegar y gestionar nodos de la blockchain Sui con fiabilidad de nivel empresarial. Estas herramientas abordan desafíos comunes en la infraestructura blockchain:

  • Despliegue Automatizado: Reduce errores de configuración manual con playbooks de Ansible
  • Configuración Consistente: Utiliza plantillas de configuración probadas en producción
  • Soporte de Contenedores: Despliega con Docker y Kubernetes
  • Gestión de Servicios: Integra con systemd para una gestión de servicios fiable
  • Documentación: Guías completas para operadores de nodos

Visión General de la Estructura del Repositorio

El repositorio NRE está organizado en varios directorios clave, cada uno con un propósito específico:

sui/nre/
├── ansible/ # Playbooks de despliegue automatizado
├── config/ # Plantillas de configuración de nodos
├── docker/ # Configuraciones de despliegue con Docker
├── systemd/ # Scripts de gestión de servicios
├── k8s/ # Recursos de despliegue en Kubernetes
├── helm/ # Configuraciones de charts Helm
└── docs/ # Documentación completa

Vamos a profundizar en cada componente y entender cómo funcionan juntos.

Componentes Principales

1. Automatización con Ansible

El directorio ansible/ contiene playbooks que automatizan todo el proceso de despliegue de un nodo Sui:

Características Clave:

  • Preparación automática del sistema e instalación de dependencias
  • Descarga y verificación de binarios
  • Generación de archivos de configuración
  • Configuración y gestión del servicio

Comenzando con Ansible:

# Instalar Ansible (si aún no está instalado)
pip install ansible

# Clonar el repositorio Sui
git clone https://github.com/MystenLabs/sui.git
cd sui/nre/ansible

# Revisar el archivo de inventario y configurar los hosts objetivo
vim inventory/hosts

# Ejecutar el playbook
ansible-playbook -i inventory/hosts sui-node.yml

2. Despliegue con Docker

Para despliegues en contenedores, el directorio docker/ ofrece:

  • Configuraciones de Docker Compose
  • Plantillas de Dockerfile
  • Ejemplos de orquestación de contenedores

Configuración Rápida con Docker:

cd sui/nre/docker
docker-compose up -d

3. Gestión de Configuración

El directorio config/ incluye:

  • Plantillas de configuración de nodos
  • Configuraciones específicas por red (Mainnet, Testnet, Devnet)
  • Ajustes reforzados de seguridad

Aspectos Destacados de la Configuración:

  • Preconfigurado para diferentes tipos de red
  • Parámetros de rendimiento optimizados
  • Mejores prácticas de seguridad incluidas

4. Integración con Kubernetes

Para despliegues a gran escala, los directorios k8s/ y helm/ proporcionan:

  • Manifiestos de Kubernetes
  • Charts Helm para gestión de paquetes
  • Patrones de despliegue escalables

Herramientas y Scripts Clave

Descarga y Verificación de Binarios

Las herramientas NRE incluyen scripts para gestionar binarios de forma segura:

# Descargar y verificar los binarios de Sui
./download_and_verify_private_binary.sh

Este script garantiza que estés ejecutando software Sui auténtico al:

  • Descargar desde fuentes oficiales
  • Verificar firmas criptográficas
  • Comprobar la integridad del archivo

Gestión de Validadores

El repositorio incluye herramientas completas para validadores documentadas en validator_tool.md:

  • Registro y configuración del validador
  • Mejores prácticas de gestión de claves
  • Configuración de monitoreo de rendimiento

Mejores Prácticas para Despliegues en Producción

1. Consideraciones de Seguridad

  • Gestión de Claves: Utiliza módulos de seguridad de hardware (HSM) para las claves de los validadores
  • Seguridad de Red: Configura reglas de firewall adecuadas y acceso VPN
  • Actualizaciones Regulares: Implementa procedimientos automáticos de actualización para parches de seguridad

2. Monitoreo y Alertas

Configura monitoreo integral usando:

  • Recolección de métricas con Prometheus
  • Dashboards en Grafana
  • Alertmanager para eventos críticos

3. Copias de Seguridad y Recuperación

Implementa estrategias robustas de respaldo:

  • Instantáneas regulares del estado
  • Copias de seguridad de configuraciones
  • Seguridad del material de claves

Integración con los Servicios de BlockEden.xyz

En BlockEden.xyz reconocemos la importancia de una infraestructura fiable para aplicaciones blockchain. Nuestros servicios complementan las herramientas Sui NRE al ofrecer:

  • Endpoints RPC Gestionados: Reduce la carga operativa con nuestros servicios RPC Sui de alto rendimiento
  • Analítica y Monitoreo: Analítica avanzada para tus aplicaciones Sui
  • APIs para Desarrolladores: Integración simplificada con documentación API completa

Estrategia de Despliegue Híbrida

Considera un enfoque híbrido:

  • Usa las herramientas Sui NRE para nodos validadores que requieran control total
  • Aprovecha los servicios RPC de BlockEden.xyz para los back‑ends de aplicaciones
  • Implementa balanceo de carga entre servicios autogestionados y gestionados

Guía Paso a Paso para Empezar

Prerrequisitos

  • Servidor Linux (Ubuntu 20.04+ recomendado)
  • Mínimo 8 GB de RAM, 4 CPU
  • Al menos 500 GB de SSD
  • Conexión a internet fiable

Paso 1: Preparación del Entorno

# Actualizar paquetes del sistema
sudo apt update && sudo apt upgrade -y

# Instalar dependencias requeridas
sudo apt install -y curl wget git build-essential

# Instalar Docker (opcional)
curl -fsSL https://get.docker.com -o get-docker.sh
sudo sh get-docker.sh

Paso 2: Clonar y Configurar

# Clonar el repositorio Sui
git clone https://github.com/MystenLabs/sui.git
cd sui/nre

# Revisar la documentación
cat sui_for_node_operators.md

Paso 3: Elegir el Método de Despliegue

Opción A: Ansible (Recomendado para Producción)

cd ansible
# Configurar inventario y ejecutar playbook
ansible-playbook -i inventory/hosts sui-node.yml

Opción B: Docker (Pruebas Rápidas)

cd docker
docker-compose up -d

Opción C: Configuración Manual

# Seguir las instrucciones detalladas en sui_for_node_operators.md

Solución de Problemas Comunes

Problemas de Sincronización del Nodo

  • Verificar conectividad de red
  • Comprobar la integridad del archivo genesis
  • Monitorizar espacio en disco y rendimiento de I/O

Optimización de Rendimiento

  • Ajustar parámetros de configuración según el hardware
  • Implementar niveles de registro adecuados
  • Utilizar almacenamiento SSD para mejor rendimiento

Endurecimiento de Seguridad

  • Actualizaciones de seguridad regulares
  • Configuración adecuada del firewall
  • Prácticas seguras de almacenamiento de claves

Configuración Avanzada

Configuraciones de Red Personalizadas

Las herramientas NRE admiten configuraciones de red a medida:

# Ejemplo de configuración personalizada
network:
genesis: "custom-genesis.blob"
peers: ["peer1:8080", "peer2:8080"]
rpc_port: 9000
metrics_port: 9184

Consideraciones de Escalado

Para aplicaciones con alto tráfico:

  • Implementar escalado horizontal con múltiples nodos
  • Utilizar balanceadores de carga para los endpoints RPC
  • Considerar estrategias de caché para datos de acceso frecuente

Comunidad y Soporte

Recursos

  • Documentación Oficial: Documentación de Sui
  • Issues en GitHub: Reporta problemas y solicita funcionalidades
  • Comunidad Discord: Únete a la comunidad de desarrolladores de Sui
  • Soporte BlockEden.xyz: Soporte empresarial para despliegues en producción

Contribuciones

Las herramientas Sui NRE son de código abierto y aceptan contribuciones:

  • Corrección de errores y mejoras
  • Actualizaciones de documentación
  • Nuevas plantillas de despliegue
  • Optimización de rendimiento

Conclusión

Las herramientas Sui NRE proporcionan una base completa para operaciones fiables de nodos blockchain. Ya sea que estés ejecutando un único validador o gestionando una infraestructura a gran escala, estas herramientas ofrecen la automatización, documentación y mejores prácticas necesarias para el éxito.

Puntos clave:

  • Comienza con los playbooks de Ansible para despliegue automatizado
  • Usa Docker para entornos de desarrollo y pruebas
  • Sigue las mejores prácticas de seguridad en producción
  • Considera enfoques híbridos con servicios gestionados como BlockEden.xyz

Al combinar las herramientas Sui NRE con servicios profesionales, puedes construir una infraestructura blockchain robusta y escalable que cumpla con los requisitos empresariales mientras reduces la complejidad operativa.


¿Listo para comenzar con la infraestructura Sui? Explora nuestros servicios RPC Sui y descubre cómo BlockEden.xyz puede acelerar tu viaje de desarrollo blockchain.

¿Preguntas o necesitas ayuda? Únete a nuestra comunidad Discord o contacta a nuestro equipo para asistencia experta con tu despliegue Sui.

Entradas NFT

· 11 min de lectura

El ticket de concierto en tu billetera digital está a punto de una gran actualización. Durante décadas, un ticket ha sido una prueba estática y desechable de compra — un código de barras que te permite entrar, y nada más. Ese modelo está evolucionando. El ticket se está convirtiendo en un objeto de membresía programable y portátil, capaz de desbloquear experiencias mucho después de que termine el espectáculo.

Si se implementan correctamente, los tickets NFT pueden reducir drásticamente el fraude y la reventa, crear un acceso más justo para los superfans y ofrecer a los organizadores nuevas formas poderosas de recompensar la lealtad, todo sin obligar a los fans a entender criptomonedas. Esto no es un futuro teórico; implementaciones reales ya están en funcionamiento en grandes conciertos, deportes profesionales, aviación e incluso la Fórmula 1. La próxima ola de adopción depende de una experiencia de usuario fluida, un diseño de políticas cuidadoso y decisiones tecnológicas pragmáticas.

La pila de entradas tradicional se está desgastando

El sistema tradicional de emisión de tickets digitales es frágil y muestra su antigüedad. Tanto los fans como los organizadores sienten los puntos de dolor:

  • Fraude y bots: Los bots depredadores acaparan el inventario en el momento en que sale a la venta, solo para listarlo en mercados secundarios a precios enormemente inflados, excluyendo a los fans reales. Tickets falsos o duplicados plagian estos mercados, dejando a los compradores con las manos vacías y la cartera más ligera.

  • Sistemas fragmentados: El historial de un fan está disperso en docenas de cuentas de proveedores. Esto hace que acciones simples como transferir un ticket a un amigo sean un proceso doloroso y deja a los organizadores sin una visión unificada de sus asistentes más leales.

  • Artefactos desechables: Una vez escaneado, un código QR o ticket PDF se convierte en basura digital inútil. No tiene valor continuo, no cuenta una historia y no ofrece utilidad futura.

Mientras tanto, el mercado sigue dominado por un vendedor primario que enfrenta un escrutinio antimonopolio continuo. Los esfuerzos de reforma estado por estado están ganando impulso, señalando que el status quo no es ni querido ni estable. El sistema está listo para un cambio.

Entradas, pero programables

Los tickets NFT no tratan de arte digital especulativo; se trata de acceso y propiedad programables. Al representar un ticket como un token único en una blockchain, cambiamos fundamentalmente lo que puede hacer:

  • Propiedad verificable: Los tickets viven en la billetera digital del usuario, no solo en la base de datos aislada de un proveedor. Esta prueba criptográfica de propiedad reduce drásticamente el riesgo de tickets falsificados y permite transferencias seguras y verificables entre fans.

  • Reglas de transferencia en cadena: Los organizadores pueden incrustar reglas directamente en el contrato inteligente del ticket. Esto podría significar establecer ventanas de transferencia justas, limitar los precios de reventa al valor nominal o incorporar otra lógica que frene la reventa depredadora y alinee los incentivos para todos.

  • Lealtad que se compone: Una billetera que contiene tickets de eventos pasados se convierte en un “grafo de fans” portátil y verificable. Los organizadores pueden usar este historial para ofrecer preventas con acceso mediante tokens, mejoras de asiento y beneficios exclusivos que recompensen la asistencia real, no solo los nombres en una lista de correo.

  • Interoperabilidad: “Iniciar sesión con billetera” puede convertirse en una capa de identidad universal a través de diferentes recintos, artistas y socios. Los fans obtienen una experiencia unificada sin dispersar su información personal en innumerables plataformas.

Esta tecnología ya está saliendo del laboratorio y demostrando su valor en el mundo real.

Demostración: Implementaciones en vivo para estudiar

Estos no son pilotos de “quizá algún día”; son sistemas en vivo que procesan tráfico real de fans y resuelven problemas reales hoy.

  • Preventas con acceso mediante tokens a gran escala: Ticketmaster ya ha lanzado ventas de tickets con acceso NFT. En un piloto con la banda Avenged Sevenfold, los miembros de la comunidad NFT “Deathbats Club” recibieron acceso anticipado y con descuento a los tickets, recompensando a los fans dedicados y filtrando los bots.

  • NFTs de recuerdo con marcas mainstream: Live Nation y Ticketmaster han emitido millones de tickets NFT conmemorativos virtuales, llamados “Live Stubs”, para grandes conciertos y partidos de la NFL. Esto introduce a los fans a coleccionables digitales con prácticamente cero fricción, convirtiendo un simple ticket en un recuerdo duradero.

  • Aviación en cadena: La aerolínea argentina Flybondi comenzó a emitir sus tickets como NFTs a través de la plataforma TravelX en la blockchain Algorand. Este modelo permite cambios flexibles de nombre y nuevas oportunidades comerciales, demostrando que la tecnología puede funcionar en una industria con requisitos estrictos de operación, seguridad e identidad.

  • Deportes globales y hospitalidad premium: El proveedor de tickets de Fórmula 1, Platinium Group, lanzó tickets NFT basados en Polygon que incluyen beneficios que persisten mucho después del día de la carrera, como acceso a hospitalidad y descuentos futuros. Esto transforma un asiento único en un punto de contacto de membresía duradero.

Qué desbloquean las entradas NFT para fans y organizadores

Este cambio crea un escenario de ganar-ganar, ofreciendo beneficios tangibles a todos en el ecosistema.

  • Acceso más justo, menos caos: Las preventas con acceso mediante tokens pueden recompensar eficazmente a los asistentes verificados o miembros de clubes de fans, evitando las guerras de captcha y el caos impulsado por bots en una venta general. El hecho de que el mayor vendedor primario de EE. UU. ahora soporte esto de forma nativa prueba su viabilidad.

  • Transferencias con límites: Los contratos inteligentes permiten a los organizadores definir cómo y cuándo los tickets pueden ser transferidos, alineándose con leyes locales y preferencias de los artistas. Las regalías secundarias también son posibles mediante estándares como EIP‑2981, aunque su aplicación depende de la adopción del mercado. Esto brinda a los organizadores mayor control sobre el mercado secundario.

  • Lealtad portátil: Los lanzamientos conmemorativos, como los “stubs” digitales o POAPs (Proof of Attendance Protocols), construyen un historial verificable de fans que puede usarse en diferentes recintos, marcas y temporadas. Tu registro de asistencia se convierte en una llave para desbloquear recompensas futuras.

  • Experiencia de usuario interoperable: Con billeteras custodiales y accesos simples por email o SMS, los fans no necesitan gestionar frases semilla complejas. Implementaciones masivas como los millones de avatares en cadena de Reddit —comprados con moneda fiat— demuestran que este patrón amigable puede escalar.

Patrones que recomendamos implementar (en orden)

  1. Comenzar con “Modo Souvenir”. El punto de entrada de menor riesgo y mayor recompensa es emitir NFTs conmemorativos gratuitos o agrupados entregados después de que se escanee un ticket. Esto construye tu grafo de fans en cadena y educa a los usuarios sin añadir fricción al objetivo principal de permitir su ingreso. Los “Live Stubs” de Live Nation son el precedente perfecto.

  2. Añadir preventas con acceso mediante tokens para superfans. Utiliza el grafo de fans que has construido. Permite que asistentes comprobados o miembros de clubes de fans desbloqueen asientos premium o ventanas de acceso anticipado. Esto crea una recompensa clara por la lealtad, reduce la competencia de bots y proporciona datos económicos mucho más limpios. La preventa de Avenged Sevenfold es el caso de estudio canónico aquí.

  3. Convertir el ticket en una billetera. Trata cada ticket como la credencial raíz para ofrecer beneficios continuos. Esto podría ser acceso exclusivo a merchandising, mejoras instantáneas de asiento, créditos de comida y bebida, o incluso AMAs de artistas —entregados antes, durante y después del espectáculo. El enfoque estilo membresía de la Fórmula 1 muestra el camino a seguir.

  4. Diseñar el mercado secundario con cuidado. Si permites la reventa, establece reglas claras que se ajusten a tus políticas y expectativas de los fans. Esto podría significar ventanas de transferencia limitadas en el tiempo, topes de tarifas o requisitos de precio nominal. Aunque estándares como EIP‑2981 indican preferencias de regalías, algunos mercados los hacen opcionales. Un canal de reventa directo y de marca puede ser una medida prudente para garantizar que se respeten tus reglas.

Qué puede salir mal (y cómo evitarlo)

  • Riesgo de custodia y plataforma: No dejes a tus clientes atrapados en una isla centralizada. Cuando el exchange de criptomonedas FTX colapsó, algunos NFTs de Coachella vinculados a la plataforma quedaron atrapados. Si un socio tecnológico desaparece, los fans no deben perder sus activos o beneficios. Usa billeteras portátiles y asegura que los beneficios puedan reemitirse o reconocerse en otro lugar.

  • Experiencia de usuario sobre jerga cripto: El fan promedio nunca debe ver términos como “frase semilla”, “tarifas de gas” o “blockchain”. Como demostró Reddit, una incorporación custodial suave con pagos fiat familiares es la clave para escalar a millones de usuarios. La complejidad debe permanecer bajo el capó.

  • Expectativas de regalías poco realistas: “Regalías automáticas para siempre” no está garantizado en todos los mercados secundarios. Si la economía de reventa es clave en tu estrategia, considera lanzar tu propio canal de reventa o hacer cumplir tus reglas mediante listas blancas y términos de marca claros con los socios.

  • El mosaico de políticas: Las leyes de emisión de tickets se están revisando activamente en EE. UU., con foco en reembolsos, transparencia de precios, medidas anti‑bot y derechos de transferencia. Tu sistema debe estar arquitectado para permitir configuraciones por región, y tus políticas deben comunicarse explícitamente a los fans.

Plano de arquitectura (pragmático, agnóstico de cadena)

  • Selección de cadena: Favorece redes de bajo costo y alta capacidad de procesamiento ya usadas en contextos de consumo, como Polygon, Flow o Algorand. Las implementaciones mainstream se han inclinado hacia estas cadenas por su eficiencia.

  • Reglas de transferencia en cadena: Si permites la reventa, define reglas claras que se alineen con tus políticas y expectativas de los fans. Esto podría incluir ventanas de transferencia limitadas en el tiempo, topes de tarifas o requisitos de precio nominal.

  • Simplicidad del contrato inteligente: Mantén el contrato del ticket lo más simple posible; evita lógica compleja que aumente el riesgo de vulnerabilidades y facilite auditorías.

  • Indexación de datos: Utiliza The Graph o soluciones similares para indexar y consultar datos de tickets en cadena de forma eficiente.

  • Auditorías de seguridad: Realiza auditorías de seguridad independientes en los contratos inteligentes antes del despliegue.

  • Capa de cumplimiento: Implementa mecanismos de cumplimiento (por ejemplo, listas blancas de direcciones) para asegurar que solo actores autorizados puedan ejecutar ciertas funciones.

Métricas que realmente importan

Enfócate en métricas que reflejen valor real para el usuario, no solo datos técnicos.

  • Tasa de adopción: Porcentaje de tickets emitidos como NFT versus tickets tradicionales.

  • Reducción de fraude: Disminución porcentual de intentos de fraude detectados comparado con el historial previo.

  • Satisfacción del usuario: Puntuaciones NPS o encuestas post‑evento que midan la facilidad de uso del sistema de tickets NFT.

  • Participación de ingresos: Proporción de ingresos generados por ventas de tickets NFT y beneficios secundarios frente al total de ingresos de eventos.

Toma inspiración de estos ejemplos del mundo real para adaptar a tu propio contexto

Los casos de estudio demuestran que la combinación de blockchain, contratos inteligentes simples y una experiencia de usuario centrada puede transformar la industria de los eventos. Observa cómo cada proyecto maneja la emisión, la reventa y la interacción con los fans para diseñar tu propia solución.

La realidad regulatoria (brevemente)

La regulación está evolucionando rápidamente y varía según la jurisdicción. En EE. UU., la Comisión Federal de Comercio (FTC) y la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) están analizando cómo aplicar las normas existentes a los tokens de tickets. En Europa, la Directiva de Servicios de Pago (PSD2) y la normativa GDPR influyen en cómo se pueden usar datos de billeteras para identificar a los usuarios.

Fase 1 (0‑30 días)

Configurar la infraestructura de cadena (por ejemplo, desplegar contrato en Polygon), crear la billetera custodial para pruebas y diseñar la experiencia de usuario para la compra de tickets.

Fase 2 (31‑60 días)

Lanzar un piloto de “Modo Souvenir” en un evento pequeño, recopilar datos de adopción y ajustar las reglas de transferencia en cadena según el feedback.

Fase 3 (61‑90 días)

Implementar preventas con acceso mediante tokens en eventos medianos, abrir un canal de reventa de marca y comenzar a medir métricas de lealtad y adopción.

Reimaginando los tickets como activos programables

Reimaginar los tickets como activos programables abre un nuevo horizonte de experiencias para los fans y oportunidades de ingresos para los organizadores. Al combinar tecnología blockchain con un enfoque centrado en el usuario, podemos crear un ecosistema de emisión de tickets más justo, seguro y dinámico.

ERC-4337: Revolucionando Ethereum con Abstracción de Cuentas

· 4 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

¡Hola y bienvenidos de nuevo a nuestro blog de blockchain! Hoy nos sumergiremos en una nueva propuesta emocionante llamada ERC-4337, que introduce la abstracción de cuentas en Ethereum sin requerir cambios en el protocolo de la capa de consenso. En su lugar, esta propuesta se basa en infraestructura de capa superior para lograr sus objetivos. Exploremos lo que ERC-4337 tiene para ofrecer y cómo aborda las limitaciones del ecosistema actual de Ethereum.

¿Qué es ERC-4337?

ERC-4337 es una propuesta que introduce la abstracción de cuentas en Ethereum mediante el uso de un mempool separado y un nuevo tipo de objeto pseudo‑transacción llamado UserOperation. Los usuarios envían objetos UserOperation al mempool alternativo, donde una clase especial de actores llamados bundlers los empaquetan en una transacción que realiza una llamada handleOps a un contrato dedicado. Estas transacciones se incluyen luego en un bloque.

La propuesta busca lograr varios objetivos:

  1. Permitir a los usuarios utilizar carteras de contratos inteligentes con lógica de verificación arbitraria como sus cuentas principales.
  2. Eliminar por completo la necesidad de que los usuarios tengan cuentas externas (EOAs).
  3. Garantizar la descentralización permitiendo que cualquier bundler participe en el proceso de inclusión de operaciones de usuario con abstracción de cuentas.
  4. Permitir que toda la actividad ocurra a través de un mempool público, eliminando la necesidad de que los usuarios conozcan direcciones de comunicación directa de actores específicos.
  5. Evitar suposiciones de confianza sobre los bundlers.
  6. Evitar requerir cambios en el consenso de Ethereum para una adopción más rápida.
  7. Soportar otros casos de uso como aplicaciones que preservan la privacidad, multi‑operaciones atómicas, pagar tarifas de transacción con tokens ERC‑20 y transacciones patrocinadas por desarrolladores.

Compatibilidad hacia atrás

Dado que ERC-4337 no modifica la capa de consenso, no existen problemas directos de compatibilidad hacia atrás para Ethereum. Sin embargo, las cuentas anteriores a ERC-4337 no son fácilmente compatibles con el nuevo sistema porque carecen de la función validateUserOp necesaria. Esto puede solucionarse creando una cuenta compatible con ERC-4337 que re‑implemente la lógica de verificación como un wrapper y configurándola como el remitente de operaciones de confianza de la cuenta original.

Implementación de referencia

Para quienes estén interesados en profundizar en los detalles técnicos de ERC-4337, hay una implementación de referencia disponible en https://github.com/eth-infinitism/account-abstraction/tree/main/contracts.

Consideraciones de seguridad

El contrato de punto de entrada para ERC-4337 debe ser auditado exhaustivamente y verificado formalmente, ya que sirve como punto central de confianza para todo el sistema. Si bien este enfoque reduce la carga de auditoría y verificación formal para cuentas individuales, concentra el riesgo de seguridad en el contrato de punto de entrada, que debe ser verificado de manera robusta.

La verificación debe cubrir dos afirmaciones principales:

  1. Seguridad contra secuestros arbitrarios: el punto de entrada solo llama a una cuenta de forma genérica si la función validateUserOp de esa cuenta específica ha pasado.
  2. Seguridad contra el drenaje de tarifas: si el punto de entrada llama a validateUserOp y pasa, también debe realizar la llamada genérica con calldata igual a op.calldata.

Conclusión

ERC-4337 es una propuesta emocionante que busca introducir la abstracción de cuentas en Ethereum sin requerir cambios en el protocolo de la capa de consenso. Al utilizar infraestructura de capa superior, abre nuevas posibilidades para la descentralización, la flexibilidad y diversos casos de uso. Aunque existen consideraciones de seguridad que abordar, esta propuesta tiene el potencial de mejorar significativamente el ecosistema de Ethereum y la experiencia del usuario.

La Actualización Shanghai (Shapella) de Ethereum, Desmitificada

· 7 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Retiros, ajustes de gas, y lo que vino después—sin la propaganda.


La Versión Corta

La actualización Shapella, un acrónimo de Shanghai (para la capa de ejecución) y Capella (para la capa de consenso), se activó en Ethereum el 12 de abril de 2023. Su característica principal fue habilitar los retiros de staking por primera vez desde el lanzamiento de la Beacon Chain.

El cambio más destacado, EIP-4895, introdujo un sistema donde los retiros de validadores se "empujan" automáticamente desde la capa de consenso a la capa de ejecución, sin requerir transacciones de usuario ni tarifas de gas. Junto a esto, se implementaron cuatro EIPs menores para ajustar la EVM, incluyendo reducciones en el costo del gas (Warm COINBASE), optimizaciones de bytecode (PUSH0), y límites en la creación de contratos (Initcode metering). La actualización también sirvió como advertencia final a los desarrolladores de que el opcode SELFDESTRUCT estaba siendo descontinuado.

Shapella cerró efectivamente el ciclo del Merge, y la siguiente actualización mayor, Dencun, llegó el 13 de marzo de 2024, cambiando el foco de la red hacia la escalabilidad con los "blobs" de EIP-4844.


Por Qué Shapella Fue un Hito Crítico

Desde el inicio de la Beacon Chain hasta abril de 2023, hacer staking con ETH era una calle de un solo sentido. Podías depositar 32 ETH para ayudar a asegurar la red y ganar recompensas, pero no podías retirar tu capital principal o esas recompensas de la capa de consenso. Esta liquidez bloqueada representaba un compromiso significativo y una barrera para muchos stakers potenciales.

Shapella cambió todo al abrir la puerta de salida.

El núcleo de la actualización fue EIP-4895, que diseñó ingeniosamente una "operación de retiro" a nivel de sistema. En lugar de requerir que los stakers elaboren una transacción y paguen gas para retirar, el protocolo mismo ahora automáticamente recoge fondos elegibles de la capa de consenso y los empuja a la capa de ejecución. Este diseño limpio, basado en empuje, minimizó la complejidad y el riesgo, haciendo mucho más fácil probar e implementar el cambio de manera segura.


Lo Que Realmente Cambió: Los EIPs en Español Simple

Shapella fue un paquete de cinco Propuestas de Mejora de Ethereum (EIPs) clave:

  • EIP-4895 — Retiros de Beacon Chain (Basados en Empuje) Este fue el evento principal. Habilitó tanto retiros parciales (recompensas) como completos (principal + recompensas) para fluir desde la capa de consenso a la dirección de retiro especificada del staker. La innovación clave es que estas no son transacciones iniciadas por usuario; son operaciones automáticas embebidas en bloques propuestos.

  • EIP-3651 — "Warm COINBASE" Este EIP hizo una optimización de gas pequeña pero importante. En la EVM, COINBASE se refiere a la dirección del productor del bloque (el validador), no el exchange. Antes de Shapella, la primera vez que un contrato inteligente accedía a esta dirección dentro de una transacción, incurría en un costo de gas más alto. EIP-3651 hizo que la dirección COINBASE fuera "warm" por defecto, reduciendo el costo de gas para protocolos que interactúan frecuentemente con ella, como aquellos que pagan propinas MEV directamente al constructor de bloques.

  • EIP-3855 — Opcode PUSH0 Una adición simple pero elegante a la EVM. Este nuevo opcode, PUSH0, hace exactamente lo que dice: empuja el valor cero al stack. Anteriormente, los desarrolladores tenían que usar opcodes más pesados y costosos para lograr esto. PUSH0 hace el bytecode ligeramente más pequeño y eficiente en gas, especialmente para los numerosos contratos que inicializan variables en cero.

  • EIP-3860 — Limitar y Medir initcode Este cambio introdujo dos reglas para el código usado para crear un contrato inteligente (initcode). Primero, estableció un límite máximo en el tamaño del initcode de 49,152 bytes. Segundo, agregó una pequeña tarifa de gas por cada chunk de 32 bytes de este código. Esto previene ataques de denegación de servicio que involucran contratos excesivamente grandes y hace los costos de creación de contratos más predecibles.

  • EIP-6049 — Deprecar SELFDESTRUCT (Advertencia) Esto no fue un cambio de código sino una advertencia formal a la comunidad de desarrolladores. Señaló que el opcode SELFDESTRUCT, que permite a un contrato eliminarse a sí mismo y enviar su ETH a una dirección objetivo, tendría su funcionalidad drásticamente cambiada en una actualización futura. Esto dio tiempo a los desarrolladores para eliminar gradualmente su dependencia de él antes de que la actualización Dencun alterara posteriormente su comportamiento con EIP-6780.


Retiros 101: Parciales vs. Completos

Shapella introdujo dos tipos de retiros automáticos, cada uno con sus propias reglas.

  • Retiros Parciales Estos son barridos automáticos de recompensas. Si el balance de un validador crece por encima de 32 ETH debido a recompensas de la capa de consenso, el protocolo automáticamente "descremó" la cantidad excedente y la envía a la dirección de retiro designada. El validador permanece activo y continúa sus deberes. Esto sucede sin acción requerida del staker.

  • Retiros Completos (Salida) Esto es para stakers que quieren dejar de validar y recuperar todo su balance. El staker debe primero transmitir un mensaje de salida voluntaria. Después de un período de espera, el validador se vuelve elegible para un retiro completo. Una vez procesado en el barrido, todo el balance se envía a la dirección de retiro, y el validador ya no es parte del conjunto activo.

Rendimiento y Cadencia

La red está diseñada para procesar retiros suavemente sin causar inestabilidad.

  • Hasta 16 retiros pueden incluirse en cada bloque (cada 12 segundos), permitiendo un máximo de aproximadamente 115,200 retiros por día.
  • El proponente del bloque escanea la lista de validadores activos e incluye los primeros 16 retiros elegibles. El siguiente proponente de bloque continúa donde el último se quedó, asegurando que cada validador obtenga su turno en la cola.
  • Para prevenir un éxodo masivo de desestabilizar la red, el número de validadores que pueden salir por época (cada ~6.4 minutos) está limitado por un límite de rotación. Este límite es dinámico basado en el número total de validadores activos, suavizando las olas de salida.

También es importante notar que las recompensas de la capa de consenso son manejadas por este mecanismo de retiro EIP-4895, mientras que las recompensas de la capa de ejecución (tarifas prioritarias y MEV) se envían directamente a la dirección de destinatario de tarifas configurada del validador y están disponibles inmediatamente.


Lo Que Vino Después: Dencun y el Camino a la Escalabilidad

Shapella marcó la exitosa finalización de la "era del Merge." Con staking ahora siendo un proceso completamente líquido y bidireccional, los desarrolladores dirigieron su atención al siguiente gran desafío de Ethereum: escalabilidad.

La siguiente actualización mayor, Dencun (Deneb + Cancun), llegó el 13 de marzo de 2024. Su pieza central fue EIP-4844, que introdujo "blobs"—una nueva forma más barata para rollups de Capa 2 de publicar datos de transacciones a la mainnet de Ethereum. Esto redujo dramáticamente las tarifas de transacciones en L2s y fue un paso masivo hacia adelante en la hoja de ruta centrada en rollups. Dencun también cumplió la promesa de EIP-6049 al implementar EIP-6780, que redujo significativamente el poder del opcode SELFDESTRUCT.


El Panorama General

Shapella fue el hito de confianza esencial para el consenso Proof-of-Stake de Ethereum. Al habilitar retiros, des-arriesgó el staking, restauró la liquidez, y afirmó la capacidad de la red para ejecutar actualizaciones complejas y coordinadas. También entregó un puñado de mejoras pragmáticas de EVM que limpiaron deuda técnica y pavimentaron el camino para optimizaciones futuras.

En resumen, Shapella no solo abrió la puerta de salida para los stakers—solidificó la base de la era post-Merge y despejó la pista para que Ethereum se enfocara en su siguiente frontera: escalabilidad masiva.

Cómo construir una presencia social duradera en Web3

· 9 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Una guía práctica para fundadores, constructores y creadores sobre cómo construir una identidad verificable y una comunidad desde cero, impulsada por BlockEden.xyz.

Por qué “Web3 Social” es un juego diferente

Durante décadas, nuestras vidas sociales digitales se han construido sobre tierras alquiladas. Creamos contenido para plataformas que vendían nuestra atención, construimos audiencias a las que no podíamos acceder directamente y generamos valor que rara vez compartíamos. Web3 cambia toda esa dinámica.

Desplaza el centro de gravedad de la identidad, el contenido y la reputación de las plataformas centralizadas a las billeteras de los usuarios. Tu dirección se convierte en tu identificador. Tu actividad en cadena se vuelve tu currículum público. Las comunidades se forman alrededor de la propiedad compartida y participaciones verificables, no solo de feeds impulsados por anuncios.

¿La ventaja? Tú mantienes la ventaja. Tu audiencia, tu contenido, tu valor: todo es tuyo. ¿El inconveniente? Debes diseñar tu propia estrategia de distribución y compromiso desde los primeros principios. Esta guía te mostrará cómo hacerlo.

1. Reclama tu identidad en cadena

Antes de poder construir una audiencia, necesitas un nombre. En Web3, tu larga dirección hexadecimal de billetera no solo es poco práctica; es anónima. Un nombre legible es el primer paso para construir una marca reconocible.

  • Registra un nombre ENS: Tu nombre ENS (p. ej., yourname.eth) es el nuevo @username. Es un identificador descentralizado y de propiedad del usuario que simplifica pagos, inicios de sesión e interacciones sociales en todo el ecosistema Ethereum. Con registros y renovaciones alcanzando máximos en el Q1 2025, según el agregador de datos Accio, ENS se ha consolidado como la capa de nombres de facto.
  • Crea un perfil Lens: Para publicar contenido en un grafo social descentralizado, acuña un NFT de perfil en Lens Protocol. Este perfil se convierte en tu pasaporte a un número creciente de aplicaciones compatibles, permitiéndote poseer tu contenido y tus conexiones sociales.
  • Asegura nombres de usuario coincidentes en Web2: Mientras tu audiencia migra a Web3, cierra la brecha. Asegura nombres de usuario coincidentes en plataformas como X (antes Twitter), GitHub y Discord para evitar confusiones y crear una identidad de marca coherente en todas las plataformas.

2. Elige el(los) protocolo(s) correcto(s)

Dónde construyes importa. En lugar de perseguir las últimas funciones, piensa primero en la distribución. Ve donde tus usuarios objetivo —sean desarrolladores, coleccionistas o creadores— ya se reúnen.

  • Lens Protocol V2: Según Blockworks, las Open Actions de Lens V2 son un cambio de juego. Permiten incrustar funciones personalizadas directamente en tus publicaciones, dejando que los seguidores acuñen un NFT, se unan a una DAO o compren un artículo sin salir de su feed social.
  • Farcaster + Frames V2: Farcaster se ha convertido rápidamente en un centro para la comunidad de desarrolladores cripto‑nativos. Su característica estrella, Frames, te permite crear mini‑apps interactivas a pantalla completa dentro de una publicación (un “cast”). Frames V2 amplía esta capacidad, habilitando transacciones en cadena complejas y de varios pasos, perfectas para tutoriales, demostraciones de productos o experiencias inmersivas. Cointelegraph ha destacado su explosivo crecimiento como tendencia clave.
  • friend.tech Clubs: Si buscas monetizar el acceso y recompensar a los primeros creyentes, la función Clubs de friend.tech ofrece un modelo potente. Estos chats grupales token‑gated, cubiertos por cryptotvplus.com, crean espacios exclusivos donde el acceso está ligado a la posesión de un token específico, alineando incentivos entre tú y tu comunidad.

Consejo de BlockEden.xyz: Los tres protocolos potentes funcionan en cadenas compatibles con EVM. Para garantizar que tu aplicación social o Frame interactivo se mantenga rápido y receptivo —incluso durante congestiones de red o temporadas de airdrops— apunta tus aplicaciones a los endpoints RPC de alto rendimiento de BlockEden.xyz. Una experiencia de usuario ágil es innegociable para retener a los usuarios.

3. Token-gating para profundidad, no hype

La escasez, cuando se usa correctamente, es una herramienta poderosa para convertir seguidores pasivos en miembros comprometidos. El token‑gating —restringir el acceso a contenido o beneficios basándose en la posesión de un NFT o token ERC‑20— es cómo construyes ese núcleo dedicado.

  • Crea niveles exclusivos: Usa la posesión de NFT o tokens para desbloquear canales privados de Discord, acceso anticipado a productos, mercancía exclusiva o transmisiones en vivo. Según Vogue Business, marcas de lujo como Adidas y Gucci han visto mayor lealtad y compromiso al aplicar este tipo de gating.
  • Mantenlo simple y transparente: Evita sistemas de niveles excesivamente complejos. Comienza con roles sencillos (p. ej., “Builder”, “OG”, “Supporter”) y, lo más importante, publica los criterios para alcanzarlos en cadena. Esta transparencia genera confianza y brinda a tu comunidad una ruta clara para una participación más profunda.

4. Publica contenido de forma nativa en cadena

Entrega valor donde tus usuarios y sus billeteras ya están. En lugar de intentar atraer a los usuarios a un blog Web2, incrusta tu contenido directamente en su experiencia Web3 nativa.

  • Mirror: Para contenido de formato largo como ensayos, actualizaciones de proyectos o manifiestos, Mirror es el estándar. Permite publicar artículos que pueden coleccionarse como NFT gratuitos o de pago, creando un vínculo económico directo entre tu escritura y tus lectores.
  • Frames de Warpcast: Usa la naturaleza interactiva de Farcaster Frames para crear tutoriales incrustados, cuestionarios de productos, encuestas de usuarios o incluso juegos simples. Esto transforma el consumo pasivo de contenido en compromiso activo.
  • Lenster o Hey.xyz: Para micro‑contenido al estilo Twitter, actualizaciones y conversaciones comunitarias, utiliza clientes nativos de Lens como Lenster o Hey.xyz. Haz referencia regularmente a tu identificador .eth o .lens para reforzar tu identidad en cadena con cada publicación.

5. Cultiva la comunidad como una DAO

En Web3, un grupo pequeño, vibrante y comprometido vale mucho más que una gran cantidad de seguidores silenciosos. Tu objetivo es fomentar un sentido de propiedad y propósito compartido, al estilo de una Organización Autónoma Descentralizada (DAO).

  • Sé presente y accesible: Organiza AMAs regulares en Discord, chats de voz en Telegram o asambleas en un canal token‑gated. Crea foros para votaciones en cadena sobre propuestas comunitarias y brinda a los miembros una participación real en la dirección de tu proyecto.
  • Recompensa la participación, no solo la inversión: Usa herramientas como POAPs (Proof of Attendance Protocol) para otorgar NFT no transferibles a los miembros que asistan a eventos o contribuyan de manera significativa. Estos actúan como marcadores de reputación en cadena.
  • Establece una gobernanza clara: Una comunidad sana necesita reglas claras. Define un código de conducta público y modera activamente. Investigaciones de 2025 de tokenminds.co muestran que la transparencia e inclusión siguen siendo los principales impulsores de la retención de miembros.

6. Mide lo que importa

Olvida métricas de vanidad como el número de seguidores en plataformas centralizadas. En Web3 tienes acceso directo a un rico conjunto de datos de actividad en cadena que revela lo que realmente valora tu comunidad.

  • Rastrea el crecimiento en cadena: Usa plataformas de analítica blockchain como Dune o Nansen para crear consultas que sigan el crecimiento de tus seguidores en cadena (p. ej., nuevos seguimientos de perfiles .lens) o tenedores de tokens.
  • Monitorea el compromiso real: Mide lo que importa: cuenta los acuñamientos de NFT desde tus publicaciones, analiza los accesos a páginas token‑gated y supervisa las llamadas a los contratos inteligentes de tu proyecto. Esto es prueba directa y verificable de compromiso.
  • Automatiza tu bucle de analítica: No solo recopiles datos, actúa sobre ellos. El marketplace de API de BlockEden.xyz ofrece una suite de endpoints de datos históricos y en tiempo real. Alimenta estos datos de vuelta a tus decisiones de contenido y producto para crear un bucle de retroalimentación automático que optimice lo que tu comunidad desea.

7. Mantente seguro y consistente

En un mundo de activos de propiedad del usuario, la seguridad es primordial. Perder una clave privada es infinitamente peor que perder una contraseña.

  • Protege tu perfil: Usa una billetera hardware o una solución multi‑sig como Safe para almacenar tus activos de identidad primaria, como tu nombre ENS y tu NFT de perfil Lens. Para operaciones diarias, considera esquemas de recuperación social como Safe Recovery.
  • Mantén la continuidad criptográfica: Siempre firma publicaciones y transacciones desde la misma dirección. Esto crea un historial verificable e ininterrumpido de tu actividad en cadena, generando confianza con el tiempo.
  • Rota los firmantes, no las identidades: Si tienes un equipo gestionando tu presencia social, utiliza billeteras de contrato inteligente que permitan añadir o remover firmantes autorizados (billeteras hot) sin cambiar la identidad central (la billetera cold). Así garantizas que la identidad de tu marca sobreviva a cualquier miembro del equipo.

Tu manual social Web3

Construir una presencia social en Web3 tiene menos que ver con perseguir tendencias virales y más con forjar relaciones verificables y bidireccionales con un grupo central de creyentes. Las herramientas son nuevas, pero el manual es atemporal: crea valor genuino, mantente presente de forma constante y respeta a tu comunidad.

Así es como puedes comenzar con BlockEden.xyz hoy:

  1. Empieza pequeño: Reclama un nombre ENS, acuña un handle Lens y abre un chat comunitario en Farcaster o Discord.
  2. Automatiza tu infraestructura: Dirige cada llamada a contratos inteligentes sociales —desde tus Frames hasta tu sitio de acuñación— a través de la infraestructura RPC confiable de BlockEden.xyz. Esto te protegerá de picos de gas y límites de velocidad frustrantes.
  3. Itera en público: Lanza experimentos semanalmente. Los errores en cadena son transparentes, pero también perdonables cuando los reconoces y los corriges rápidamente.

Con la identidad, los protocolos y la infraestructura adecuados, tu marca puede crecer a la velocidad de la red mientras retienes el valor que creas.

¿Listo para construir? Despliega un endpoint gratuito y de alto rendimiento en BlockEden.xyz y lleva estos pasos a la cadena hoy.