Saltar al contenido principal

La Ley GENIUS: Descifrando la Legislación Histórica de Stablecoins en EE. UU. y sus Ondas de Shock en el Mercado Cripto

· 12 min de lectura

El Congreso de EE. UU. está a punto de hacer historia con la Ley de Guía y Establecimiento de la Innovación Nacional para Stablecoins de EE. UU. (GENIUS), un proyecto bipartidista pionero presentado a principios de 2025. Esta legislación busca establecer el primer marco regulatorio federal integral para stablecoins, esas monedas digitales vinculadas a monedas fiduciarias como el dólar estadounidense. Con un fuerte respaldo de senadores clave de ambos partidos e incluso del “czar” de cripto de la Casa Blanca, la Ley GENIUS no es solo otro proyecto de ley; es un posible pilar fundamental para el futuro de los activos digitales en los Estados Unidos.

Tras haber alcanzado ya un hito significativo al ser la primera legislación importante de activos digitales aprobada por un comité del Congreso en la nueva legislatura, la Ley GENIUS está generando ondas en el mercado de stablecoins de más de 230 mil millones de dólares y más allá. Analicemos de qué trata esta ley, su estado actual y los impactos transformadores que se espera que tenga en el panorama de las criptomonedas.

¿Cuál es la Gran Idea? Propósito y Pilares Clave de la Ley GENIUS

En esencia, la Ley GENIUS busca aportar orden, seguridad y claridad al mundo en rápida expansión de los “stablecoins de pago”. Los legisladores están respondiendo al explosivo crecimiento del uso de stablecoins y a las lecciones aprendidas de colapsos pasados (como los de los stablecoins algorítmicos) para:

  • Proteger a los Consumidores: Resguardar a los usuarios de riesgos como corridas, fraudes y actividades ilícitas.
  • Garantizar la Estabilidad Financiera: Mitigar los riesgos sistémicos asociados a stablecoins no regulados.
  • Fomentar la Innovación Responsable: Legitimar los stablecoins y alentar su desarrollo dentro de un marco regulatorio de EE. UU.

¿Qué se considera un “Stablecoin de Pago”? La ley define un “stablecoin de pago” como un activo digital destinado a pagos o liquidaciones, cuyo emisor se compromete a redimirlo a un valor monetario fijo (p. ej., 1 USD). Es crucial que estos tokens estén totalmente colateralizados 1:1 con reservas aprobadas como dólares estadounidenses u otros activos líquidos de alta calidad. Esto excluye explícitamente a los stablecoins algorítmicos, a las monedas digitales de bancos centrales (CBDC) y a los productos de inversión registrados de este régimen regulatorio específico. Piensa en USDC o un USDT emitido en EE. UU., no en un token de fondo índice.

¿Quién Puede Emitir Stablecoins? Un Nuevo Marco de Licencias

Para emitir legalmente un stablecoin de pago en EE. UU., las entidades deben convertirse en “Emisor Permitido de Stablecoin de Pago” (PPSI). La emisión sin licencia estará prohibida. La ley describe tres vías para convertirse en PPSI:

  1. Subsidiarias de Instituciones de Depósito Aseguradas (IDA): Subsidiarias de bancos o cooperativas de crédito asegurados federalmente, aprobadas por sus reguladores.
  2. Emisores Federales No Bancarios de Stablecoins: Un nuevo tipo de entidad charterada por la OCC, que ofrece una licencia federal para fintechs no bancarias.
  3. Emisores de Stablecoins Calificados a Nivel Estatal: Entidades charteradas a nivel estatal (como compañías fiduciarias) aprobadas bajo regímenes estatales que cumplan con los estándares federales.

Equilibrio entre Poder Federal y Estatal: La ley intenta un delicado equilibrio. Los emisores con una capitalización de mercado de stablecoins superior a 10 mil millones de dólares estarán bajo regulación federal obligatoria. Los emisores más pequeños (menos de 10 mil millones) pueden optar por la regulación estatal si el marco estatal se considera “sustancialmente similar” a las normas federales. Sin embargo, una vez que un emisor regulado a nivel estatal supera el umbral de 10 mil millones, debe pasar a la supervisión federal dentro de 360 días. Este enfoque dual busca fomentar la innovación a nivel estatal mientras asegura que los jugadores sistémicos estén bajo supervisión directa del gobierno federal.

El Reglamento: Estándares Estrictos para los Emisores de Stablecoins

Todos los emisores permitidos deben cumplir con requisitos prudenciales rigurosos:

  • Respaldo Completo 1:1: Cada stablecoin debe estar respaldado por al menos un dólar en activos seguros y líquidos (efectivo, bonos del Tesoro de EE. UU., etc.). No se permite respaldo fraccional ni algorítmico para estos “stablecoins de pago” regulados.
  • Derechos de Redención Garantizados: Los emisores deben honrar las redenciones al valor nominal de manera oportuna.
  • Reservas Segregadas y Seguras: Los activos de reserva deben mantenerse separados de los fondos operativos del emisor y no pueden ser rehypotecados (prestados o reutilizados).
  • Buffers de Capital y Liquidez: Los emisores deben cumplir con requisitos de capital y liquidez diseñados por los reguladores.
  • Transparencia mediante Auditorías y Divulgaciones: Se exigen atestaciones mensuales de reservas y auditorías independientes periódicas, con informes públicos sobre la composición de reservas. Los emisores grandes (más de 50 mil millones) deberán presentar estados financieros auditados anualmente.
  • Gestión de Riesgos y Ciberseguridad Robustas: Se requieren marcos integrales de gestión de riesgos, incluida una ciberseguridad reforzada. Personas con condenas por delitos financieros están prohibidas de ocupar cargos de gestión.

Vigilancia Constante: Supervisión, Aplicación y Salvaguardas al Consumidor

Los reguladores bancarios federales (Reserva Federal, OCC, FDIC) están facultados para supervisar y tomar acciones de cumplimiento contra cualquier emisor de stablecoin permitido, incluidos los regulados a nivel estatal en ciertos escenarios. Pueden emitir órdenes de cese y desista, imponer multas o revocar licencias.

La ley también establece normas para custodios y proveedores de billeteras:

  • Deben ser entidades reguladas.
  • Deben segregar los stablecoins de los clientes de sus propios activos.
  • No pueden mezclar ni malversar fondos de los clientes.
  • Deben proporcionar informes mensuales de cumplimiento auditados.

Estas medidas buscan evitar escenarios como los colapsos de exchanges cripto de 2022, asegurando que los activos de los clientes estén protegidos incluso en caso de quiebra. Los bancos pueden custodiar stablecoins y sus reservas e incluso emitir depósitos tokenizados.

Una disposición histórica de la Ley GENIUS declara que los stablecoins de pago no son ni valores ni commodities bajo la legislación de EE. UU. Esto los excluye de la supervisión de la SEC en este aspecto y anula tratamientos contables como el Boletín de Contabilidad de la SEC 121, que obligaría a los custodios a registrar dichos activos como pasivos. Los stablecoins deben tratarse como instrumentos de pago. Es importante señalar que la ley confirma que los tenedores de stablecoins no cuentan con seguro de depósito federal.

Si Algo Sale Mal: Protecciones en Insolvencia y Bancarrota

En caso de insolvencia del emisor, la Ley GENIUS otorga a los tenedores de stablecoins un reclamo de primera prioridad sobre los activos de reserva del emisor, por delante de otros acreedores. Esto busca maximizar las posibilidades de que los tenedores puedan redimir sus stablecoins al valor nominal, aunque algunos académicos legales consideran que es un enfoque inusual que subordina otros reclamos.

Combatiendo el Financiamiento Ilícito: AML y Seguridad Nacional

Se aplicará en su totalidad la Ley de Secreto Bancario (BSA) a las actividades de stablecoins. Los emisores deben implementar programas robustos de AML/CFT y cumplir con sanciones. FinCEN recibirá la instrucción de emitir normas específicas y facilitar nuevos métodos para detectar actividades cripto ilícitas.

¿La “Laguna de Tether”? Tratando a los Emisores Extranjeros

Reconociendo la prevalencia de stablecoins offshore como Tether (USDT), la ley establece que, tras un período de gracia (presuntamente tres años), será ilegal ofrecer stablecoins no permitidos por EE. UU. a usuarios estadounidenses. Sin embargo, existe una excepción: los stablecoins extranjeros de jurisdicciones con regulaciones comparables, cuyos emisores cumplan con solicitudes de aplicación de la ley estadounidense (p. ej., congelar cuentas ilícitas), podrán seguir cotizando. Los críticos temen que esta “laguna de Tether” permita a grandes emisores offshore evadir el régimen completo de EE. UU., potencialmente desfavoreciendo a los emisores locales.

¿Qué Pasa con los Stablecoins Algorítmicos? Se Ordena un Estudio

La Ley GENIUS no legitima los stablecoins algorítmicos o “colateralizados endógenamente” (como el fallido TerraUSD). En su lugar, ordena al Tesoro de EE. UU. realizar un estudio sobre estos diseños dentro de un año. Por ahora, quedan fuera de la definición de “stablecoin de pago” y no pueden ser emitidos por entidades con licencia bajo esta ley.

Estado Actual: El Camino de la Ley GENIUS por el Congreso (a mayo de 2025)

  • Presentada: 4 de febrero de 2025, por el senador Bill Hagerty y copatrocinadores.
  • Aprobación del Comité Bancario del Senado: Aprobada 18‑6 el 13 de marzo de 2025.
  • Acción en el Pleno del Senado: Tras un voto de clotura inicial que no alcanzó la mayoría el 8 de mayo, las negociaciones llevaron a enmiendas. Un voto de clotura posterior el 19 de mayo de 2025 resultó 66‑32, abriendo paso al debate completo y al voto final de aprobación, que se espera inminente y con alta probabilidad de ser aprobado.
  • Proyecto de Ley Complementario en la Cámara: El Comité de Servicios Financieros de la Cámara está trabajando en su propio “STABLE Act”, alineado estrechamente con la Ley GENIUS. Se espera que la Cámara actúe una vez que el Senado haya aprobado su versión.

Dado el fuerte apoyo bipartidista y el respaldo de la administración Trump, la Ley GENIUS tiene altas probabilidades de convertirse en ley en 2025, marcando un momento crucial para la regulación cripto en EE. UU.

El Efecto Dominó: Impactos Esperados en el Mercado Cripto

La Ley GENIUS está preparada para remodelar drásticamente el ecosistema cripto:

  • Mayor Confianza y Adopción Institucional: La claridad regulatoria debería impulsar la confianza, atrayendo a más inversores institucionales y actores financieros tradicionales a usar stablecoins para comercio, pagos y liquidaciones.
  • Consolidación y Costos de Cumplimiento: Los requisitos rigurosos y los costos de cumplimiento pueden llevar a una consolidación del mercado, favoreciendo a emisores bien capitalizados y cumplidores (como Circle o Paxos). Los proyectos más pequeños o no conformes podrían abandonar el mercado estadounidense.
  • Competitividad Global de EE. UU.: La ley podría reforzar la dominancia del dólar en activos digitales al crear un marco robusto para stablecoins vinculados al USD, atrayendo a emisores al territorio estadounidense.
  • DeFi y Mercados Cripto Más Amplios:
    • Positivo: Mayor estabilidad en los stablecoins (el alma de DeFi) podría atraer capital institucional a protocolos DeFi que usen stablecoins regulados.
    • Adaptación Necesaria: Los protocolos DeFi podrían necesitar asegurarse de usar stablecoins compatibles con la normativa para usuarios estadounidenses.
  • Innovación para Bancos y Empresas de Pago: La ley permite explícitamente a los bancos emitir sus propios stablecoins o depósitos tokenizados, lo que podría generar mayor competencia e integración de la tecnología cripto con las finanzas tradicionales.
  • Desafíos Persistentes:
    • Preocupaciones de Privacidad: El mayor cumplimiento AML/BSA implica mayor monitoreo de transacciones, lo que podría impulsar a usuarios que buscan privacidad hacia otros activos.
    • Stablecoins Algorítmicos: Su futuro sigue incierto hasta que se publique el estudio del Tesoro.
    • “Laguna de Tether”: Si no se endurece, podría crear un campo de juego desigual.

Instantánea de Impacto por Tipo de Activo:

Tipo de Activo/MonedaImplicaciones bajo la Ley GENIUS
Stablecoins USD Regulados (p. ej., USDC, USDP)Estado legal claro, licencia requerida, reservas 1:1. Probable aumento de confianza, adopción y volúmenes de negociación. Positivo para emisores cumplidores.
Stablecoins Offshore/No Regulados (p. ej., Tether USDT)Restricción tras 2‑3 años salvo que provengan de un régimen regulatorio comparable y cooperen con la aplicación de la ley EE. UU. Presión para cumplir o perder acceso al mercado estadounidense. Posible volatilidad durante la transición.
Stablecoins Descentralizados/Algorítmicos (p. ej., DAI)No reconocidos como “stablecoins de pago”. Estudio del Tesoro mandatado. Puede limitar el crecimiento en EE. UU. o impulsar la re‑ingeniería de los proyectos.
Criptomonedas Principales (Bitcoin, Ethereum, etc.)Beneficios indirectos. Mejores rampas on/off y mayor estabilidad del mercado gracias a stablecoins regulados podrían impulsar liquidez y confianza. Ethereum, con su amplio ecosistema de stablecoins, podría ver un impacto positivo significativo (p. ej., mayor demanda de ETH).
Plataformas de Contratos Inteligentes y Altcoins (Solana, Tron)Probables beneficiarias del mayor volumen de stablecoins regulados en redes eficientes y de bajo costo.
Monedas de Privacidad (Monero, Zcash, etc.)Sin mención directa. Podría haber un leve aumento de interés de usuarios que buscan evitar stablecoins regulados, pero estas monedas siguen bajo sus propias presiones regulatorias y probablemente permanecerán en nicho.

Voces del Terreno: Comentarios de Expertos y Reacciones de la Industria

La Ley GENIUS ha generado una variedad de opiniones:

  • Responsables Políticos: Ven la iniciativa como una respuesta necesaria al crecimiento descontrolado de stablecoins y a los riesgos que estos representan para la estabilidad financiera.
  • Reguladores Federales: Consideran que la ley cierra lagunas regulatorias críticas y brinda a la Reserva Federal y a la OCC herramientas claras de supervisión.
  • Industria Bancaria: Los bancos ven la posibilidad de emitir depósitos tokenizados como una oportunidad para atraer a clientes digitales y competir con fintechs.
  • Comunidad DeFi: Algunos proyectos expresan preocupación por la necesidad de adaptar sus contratos para cumplir con requisitos de segregación y auditoría, mientras que otros celebran la mayor claridad que facilitará la incorporación de capital institucional.
  • Críticos de la “Laguna de Tether”: Señalan que la excepción para emisores extranjeros con regulaciones comparables podría crear una vía de elusión que deje fuera del alcance del control federal a ciertos actores offshore.
  • Académicos Legales: Han debatido la novedad del reclamo de primera prioridad en casos de bancarrota, señalando que, aunque protege a los consumidores de stablecoins, podría generar tensiones con la legislación de bancarrota existente.

Conclusión

La Ley GENIUS representa un paso decisivo hacia la integración de los stablecoins dentro del marco regulatorio financiero de EE. UU. Al combinar requisitos de colateralización total, supervisión federal y estatal, y fuertes obligaciones de transparencia, la legislación busca equilibrar la innovación con la protección del sistema financiero y de los consumidores. Si se aprueba, sus efectos se sentirán no solo en el mercado de stablecoins, sino también en la adopción institucional, la evolución de DeFi y la posición competitiva de EE. UU. en la economía digital global. El futuro inmediato dependerá de la capacidad de los emisores, custodios y participantes del ecosistema para adaptarse rápidamente a este nuevo entorno regulatorio.