El Juego Final de las Cripto: Perspectivas de Visionarios de la Industria
Visiones de Mert Mumtaz (Helius), Udi Wertheimer (Taproot Wizards), Jordi Alexander (Selini Capital) y Alexander Good (Post Fiat)
Resumen
Token2049 organizó un panel llamado “El Juego Final de las Cripto” con la participación de Mert Mumtaz (CEO de Helius), Udi Wertheimer (Taproot Wizards), Jordi Alexander (Fundador de Selini Capital) y Alexander Good (creador de Post Fiat). Aunque no existe una transcripción pública disponible del panel, cada orador ha expresado visiones distintas sobre la trayectoria a largo plazo de la industria cripto. Este informe sintetiza sus declaraciones y escritos públicos —que abarcan publicaciones de blog, artículos, entrevistas de noticias y whitepapers— para explorar cómo cada persona concibe el “juego final” para las cripto.
Mert Mumtaz – Cripto como “Capitalismo 2.0”
Visión central
Mert Mumtaz rechaza la idea de que las criptomonedas simplemente representan “Web 3.0”. En cambio, argumenta que el juego final para las cripto es actualizar el capitalismo mismo. En su opinión:
- Las cripto potencian los ingredientes del capitalismo: Mumtaz señala que el capitalismo depende del libre flujo de información, derechos de propiedad seguros, incentivos alineados, transparencia y flujos de capital sin fricciones. Argumenta que las redes descentralizadas, las blockchains públicas y la tokenización hacen que estas características sean más eficientes, convirtiendo a las cripto en “Capitalismo 2.0”.
- Mercados siempre activos y activos tokenizados: Señala las propuestas regulatorias para mercados financieros 24/7 y la tokenización de acciones, bonos y otros activos del mundo real. Permitir que los mercados funcionen continuamente y se liquiden a través de las vías de blockchain modernizará el sistema financiero tradicional. La tokenización crea liquidez siempre activa y un comercio sin fricciones de activos que antes requerían cámaras de compensación e intermediarios.
- Descentralización y transparencia: Al utilizar libros de contabilidad abiertos, las cripto eliminan parte del control de acceso y las asimetrías de información que se encuentran en las finanzas tradicionales. Mumtaz ve esto como una oportunidad para democratizar las finanzas, alinear incentivos y reducir intermediarios.
Implicaciones
La tesis de “Capitalismo 2.0” de Mumtaz sugiere que el juego final de la industria no se limita a los coleccionables digitales o las “aplicaciones Web3”. En cambio, él vislumbra un futuro donde los reguladores de los estados-nación adoptan mercados 24/7, la tokenización de activos y la transparencia. En ese mundo, la infraestructura blockchain se convierte en un componente central de la economía global, mezclando las cripto con las finanzas reguladas. También advierte que la transición enfrentará desafíos —como ataques Sybil, concentración de la gobernanza e incertidumbre regulatoria— pero cree que estos obstáculos pueden abordarse mediante un mejor diseño de protocolos y la colaboración con los reguladores.
Udi Wertheimer – Bitcoin como una “rotación generacional” y el ajuste de cuentas de las altcoins
Rotación generacional y la tesis de Bitcoin “retira tu linaje”
Udi Wertheimer, cofundador de Taproot Wizards, es conocido por defender provocativamente Bitcoin y burlarse de las altcoins. A mediados de 2025 publicó una tesis viral llamada “Esta tesis de Bitcoin retirará tu linaje”. Según su argumento:
- Rotación generacional: Wertheimer argumenta que las primeras “ballenas” de Bitcoin que acumularon a precios bajos han vendido o transferido en gran medida sus monedas. Los compradores institucionales —ETFs, tesorerías y fondos soberanos de riqueza— los han reemplazado. Él llama a este proceso una “rotación de propiedad a gran escala”, similar al repunte de Dogecoin de 2019-21, donde un cambio de ballenas a demanda minorista impulsó rendimientos explosivos.
- Demanda insensible al precio: Las instituciones asignan capital sin preocuparse por el precio unitario. Usando el ETF IBIT de BlackRock como ejemplo, señala que los nuevos inversores ven un aumento de US$40 como trivial y están dispuestos a comprar a cualquier precio. Este choque de oferta combinado con una flotación limitada significa que Bitcoin podría acelerar mucho más allá de las expectativas de consenso.
- Objetivo de US400.000 por BTC para finales de 2025 y advierte que las altcoins tendrán un rendimiento inferior o incluso colapsarán, señalando a Ethereum como el “mayor perdedor”. Según Wertheimer, una vez que el FOMO institucional se asiente, las altcoins “serán eliminadas de un solo golpe” y Bitcoin absorberá la mayor parte del capital.
Implicaciones
La tesis del juego final de Wertheimer presenta a Bitcoin entrando en su fase parabólica final. La “rotación generacional” significa que la oferta se está moviendo a manos fuertes (ETFs y tesorerías) mientras que el interés minorista apenas comienza. Si es correcta, esto crearía un severo choque de oferta, empujando el precio de BTC mucho más allá de las valoraciones actuales. Mientras tanto, él cree que las altcoins ofrecen un riesgo a la baja asimétrico porque carecen de soporte de oferta institucional y enfrentan escrutinio regulatorio. Su mensaje a los inversores es claro: carguen Bitcoin ahora antes de que Wall Street lo compre todo.
Jordi Alexander – Pragmatismo macro, IA y cripto como revoluciones gemelas
Invertir en IA y cripto – dos industrias clave
Jordi Alexander, fundador de Selini Capital y conocido teórico de juegos, argumenta que la IA y blockchain son las dos industrias más importantes de este siglo. En una entrevista resumida por Bitget, hace varios puntos:
- Las revoluciones gemelas: Alexander cree que las únicas formas de lograr un crecimiento real de la riqueza son invertir en innovación tecnológica (particularmente IA) o participar temprano en mercados emergentes como las criptomonedas. Señala que el desarrollo de la IA y la infraestructura cripto serán los módulos fundamentales para la inteligencia y la coordinación este siglo.
- Fin del ciclo de cuatro años: Afirma que el ciclo cripto tradicional de cuatro años impulsado por los halvings de Bitcoin ha terminado; en su lugar, el mercado ahora experimenta “minisiclos” impulsados por la liquidez. Los futuros movimientos alcistas ocurrirán cuando el “capital real” entre plenamente en el espacio. Anima a los traders a ver las ineficiencias como oportunidades y a desarrollar habilidades tanto técnicas como psicológicas para prosperar en este entorno.
- Asunción de riesgos y desarrollo de habilidades: Alexander aconseja a los inversores que mantengan la mayoría de los fondos en activos seguros, pero que asignen una pequeña porción para la asunción de riesgos. Enfatiza la construcción del juicio y la adaptabilidad, ya que “no existe la jubilación” en un campo en rápida evolución.
Crítica de las estrategias centralizadas y las visiones macro
- Juego de suma cero de MicroStrategy: En una nota rápida, advierte que la estrategia de MicroStrategy de comprar BTC puede ser un juego de suma cero. Si bien los participantes pueden sentir que están ganando, la dinámica podría ocultar riesgos y conducir a la volatilidad. Esto subraya su creencia de que los mercados cripto a menudo están impulsados por dinámicas de suma negativa o suma cero, por lo que los traders deben comprender las motivaciones de los grandes jugadores.
- Juego final de la política monetaria de EE. UU.: El análisis de Alexander sobre la política macro de EE. UU. destaca que el control de la Reserva Federal sobre el mercado de bonos puede estar disminuyendo. Señala que los bonos a largo plazo han caído bruscamente desde 2020 y cree que la Fed pronto podría volver a la flexibilización cuantitativa. Advierte que tales cambios de política podrían causar movimientos de mercado “gradualmente al principio… luego de golpe” y llama a esto un catalizador clave para Bitcoin y las cripto.
Implicaciones
La visión del juego final de Jordi Alexander es matizada y macroorientada. En lugar de pronosticar un objetivo de precio singular, destaca cambios estructurales: el cambio a ciclos impulsados por la liquidez, la importancia de la coordinación impulsada por la IA y la interacción entre la política gubernamental y los mercados cripto. Anima a los inversores a desarrollar una comprensión profunda y adaptabilidad en lugar de seguir ciegamente narrativas.
Alexander Good – Web 4, agentes de IA y la L1 de Post Fiat
El fracaso de la Web 3 y el auge de los agentes de IA
Alexander Good (también conocido por su seudónimo “goodalexander”) argumenta que la Web 3 ha fracasado en gran medida porque a los usuarios les importa más la conveniencia y el comercio que poseer sus datos. En su ensayo “Web 4”, señala que la adopción de aplicaciones de consumo depende de una UX fluida; requerir que los usuarios conecten activos o gestionen carteras mata el crecimiento. Sin embargo, ve surgir una amenaza existencial: agentes de IA que pueden generar vídeo realista, controlar ordenadores a través de protocolos (como el marco de “Control Informático” de Anthropic) y conectarse a plataformas importantes como Instagram o YouTube. Debido a que los modelos de IA están mejorando rápidamente y el costo de generar contenido está colapsando, predice que los agentes de IA crearán la mayoría del contenido en línea.
Web 4: Agentes de IA negociando en la blockchain
Good propone la Web 4 como solución. Sus ideas clave son:
- Sistema económico con agentes de IA: La Web 4 visualiza a los agentes de IA representando a los usuarios como “agentes de Hollywood” que negocian en su nombre. Estos agentes utilizarán blockchains para el intercambio de datos, la resolución de disputas y la gobernanza. Los usuarios proporcionan contenido o experiencia a los agentes, y los agentes extraen valor —a menudo interactuando con otros agentes de IA en todo el mundo— y luego distribuyen pagos al usuario en cripto.
- Los agentes de IA manejan la complejidad: Good argumenta que los humanos no comenzarán de repente a conectar activos a las blockchains, por lo que los agentes de IA deben manejar estas interacciones. Los usuarios simplemente hablarán con chatbots (a través de Telegram, Discord, etc.), y los agentes de IA gestionarán carteras, acuerdos de licencia e intercambios de tokens detrás de escena. Predice un futuro cercano donde habrá infinitos protocolos, tokens y configuraciones de ordenador a ordenador que serán ininteligibles para los humanos, haciendo que la asistencia de la IA sea esencial.
- Tendencias inevitables: Good enumera varias tendencias que apoyan la Web 4: las crisis fiscales de los gobiernos fomentan alternativas; los agentes de IA canibalizarán los beneficios del contenido; la gente se está volviendo “más tonta” al depender de las máquinas; y las empresas más grandes apuestan por el contenido generado por el usuario. Concluye que es inevitable que los usuarios hablen con sistemas de IA, que esos sistemas negocien en su nombre y que los usuarios reciban pagos en cripto mientras interactúan principalmente a través de aplicaciones de chat.
Mapeando el ecosistema e introduciendo Post Fiat
Good clasifica los proyectos existentes en infraestructura de Web 4 o jugadas de componibilidad. Señala que protocolos como Story, que crean gobernanza on-chain para reclamaciones de IP, se convertirán en mercados bilaterales entre agentes de IA. Mientras tanto, Akash y Render venden servicios de computación y podrían adaptarse para licenciar a agentes de IA. Argumenta que los exchanges como Hyperliquid se beneficiarán porque se necesitarán infinitos intercambios de tokens para que estos sistemas sean fáciles de usar.
Su propio proyecto, Post Fiat, se posiciona como un “creador de reyes en la Web 4”. Post Fiat es una blockchain de Capa 1 construida sobre la tecnología central de XRP pero con descentralización y tokenomics mejoradas. Las características clave incluyen:
- Selección de validadores impulsada por IA: En lugar de depender del staking gestionado por humanos, Post Fiat utiliza modelos de lenguaje grandes (LLMs) para puntuar a los validadores en credibilidad y calidad de las transacciones. La red distribuye el 55% de los tokens a los validadores a través de un proceso gestionado por un agente de IA, con el objetivo de “objetividad, equidad y sin intervención humana”. El ciclo mensual del sistema —publicar, puntuar, enviar, verificar y seleccionar y recompensar— garantiza una selección transparente.
- Enfoque en la inversión y redes de expertos: A diferencia del enfoque de XRP en la banca transaccional, Post Fiat se dirige a los mercados financieros, utilizando blockchains para el cumplimiento, la indexación y la operación de una red de expertos compuesta por miembros de la comunidad y agentes de IA. AGTI (el brazo de desarrollo de Post Fiat) vende productos a instituciones financieras y puede lanzar un ETF, con ingresos que financian el desarrollo de la red.
- Nuevos casos de uso: El proyecto tiene como objetivo disrumpir la industria de la indexación creando ETFs descentralizados, proporcionando memos cifrados conformes y apoyando redes de expertos donde los miembros ganan tokens por sus conocimientos. El whitepaper detalla medidas técnicas —como huellas dactilares estadísticas y cifrado— para prevenir ataques Sybil y la manipulación.
Web 4 como mecanismo de supervivencia
Good concluye que la Web 4 es un mecanismo de supervivencia, no solo una ideología genial. Argumenta que una “bomba de complejidad” llegará en seis meses a medida que proliferen los agentes de IA. Los usuarios tendrán que ceder parte de sus beneficios a los sistemas de IA porque participar en economías agenciales será la única forma de prosperar. En su opinión, el sueño de la Web 3 de propiedad descentralizada y privacidad del usuario es insuficiente; la Web 4 combinará agentes de IA, incentivos cripto y gobernanza para navegar una economía cada vez más automatizada.
Análisis comparativo
Temas convergentes
- Los cambios institucionales y tecnológicos impulsan el juego final.
- Mumtaz prevé que los reguladores permitirán mercados 24/7 y la tokenización, lo que hará que las cripto se generalicen.
- Wertheimer destaca la adopción institucional a través de ETFs como el catalizador de la fase parabólica de Bitcoin.
- Alexander señala que el próximo auge cripto estará impulsado por la liquidez en lugar de por ciclos y que las políticas macro (como el giro de la Fed) proporcionarán fuertes vientos de cola.
- La IA se vuelve central.
- Alexander enfatiza la inversión en IA junto con las cripto como pilares gemelos de la riqueza futura.
- Good construye la Web 4 alrededor de agentes de IA que realizan transacciones en blockchains, gestionan contenido y negocian acuerdos.
- La selección de validadores y la gobernanza de Post Fiat se basan en LLMs para garantizar la objetividad. Juntas, estas visiones implican que el juego final para las cripto implicará una sinergia entre la IA y blockchain, donde la IA maneja la complejidad y las blockchains proporcionan una liquidación transparente.
- Necesidad de una mejor gobernanza y equidad.
- Mumtaz advierte que la centralización de la gobernanza sigue siendo un desafío.
- Alexander fomenta la comprensión de los incentivos de la teoría de juegos, señalando que estrategias como la de MicroStrategy pueden ser de suma cero.
- Good propone una puntuación de validadores impulsada por IA para eliminar los sesgos humanos y crear una distribución justa de tokens, abordando los problemas de gobernanza en redes existentes como XRP.
Visiones divergentes
- Papel de las altcoins. Wertheimer ve las altcoins condenadas y cree que Bitcoin capturará la mayor parte del capital. Mumtaz se centra en el mercado cripto en general, incluidos los activos tokenizados y DeFi, mientras que Alexander invierte en varias cadenas y cree que las ineficiencias crean oportunidades. Good está construyendo una L1 alternativa (Post Fiat) especializada para las finanzas de IA, lo que implica que ve espacio para redes especializadas.
- Agencia humana vs. agencia de IA. Mumtaz y Alexander enfatizan a los inversores y reguladores humanos, mientras que Good vislumbra un futuro donde los agentes de IA se convierten en los principales actores económicos y los humanos interactúan a través de chatbots. Este cambio implica experiencias de usuario fundamentalmente diferentes y plantea preguntas sobre autonomía, equidad y control.
- Optimismo vs. precaución. La tesis de Wertheimer es agresivamente alcista para Bitcoin con poca preocupación por el riesgo a la baja. Mumtaz es optimista sobre que las cripto mejorarán el capitalismo, pero reconoce los desafíos regulatorios y de gobernanza. Alexander es cauteloso —destacando las ineficiencias, las dinámicas de suma cero y la necesidad de desarrollar habilidades— sin dejar de creer en la promesa a largo plazo de las cripto. Good ve la Web 4 como inevitable, pero advierte sobre la bomba de complejidad, instando a la preparación en lugar del optimismo ciego.
Conclusión
El panel “El Juego Final de las Cripto” de Token2049 reunió a pensadores con perspectivas muy diferentes. Mert Mumtaz ve las cripto como una mejora del capitalismo, enfatizando la descentralización, la transparencia y los mercados 24/7. Udi Wertheimer ve a Bitcoin entrando en un rally generacional con choque de oferta que dejará atrás a las altcoins. Jordi Alexander adopta una postura más macro-pragmática, instando a la inversión tanto en IA como en cripto mientras se comprenden los ciclos de liquidez y las dinámicas de la teoría de juegos. Alexander Good vislumbra una era de Web 4 donde los agentes de IA negocian en blockchains y Post Fiat se convierte en la infraestructura para las finanzas impulsadas por IA.
Aunque sus visiones difieren, un tema común es la evolución de la coordinación económica. Ya sea a través de activos tokenizados, rotación institucional, gobernanza impulsada por IA o agentes autónomos, cada orador cree que las cripto remodelarán fundamentalmente cómo se crea y se intercambia valor. El juego final parece, por lo tanto, menos un punto final y más una transición hacia un nuevo sistema donde el capital, la computación y la coordinación convergen.