Saltar al contenido principal

Una publicación etiquetados con "TradFi"

Ver Todas las Etiquetas

La Gran Convergencia Financiera Ya Está Aquí

· 29 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

La pregunta de si las finanzas tradicionales están devorando a DeFi o si DeFi está irrumpiendo en TradFi ha sido respondida de forma definitiva en 2024-2025: ninguna está consumiendo a la otra. En cambio, una sofisticada convergencia está en marcha, donde las instituciones TradFi están desplegando $21.6 mil millones por trimestre en infraestructura cripto mientras que, simultáneamente, los protocolos DeFi están construyendo capas de cumplimiento normativo de grado institucional para acomodar capital regulado. JPMorgan ha procesado más de $1.5 billones en transacciones blockchain, el fondo tokenizado de BlackRock controla $2.1 mil millones en seis blockchains públicas, y el 86% de los inversores institucionales encuestados ahora tienen o planean tener exposición a cripto. Sin embargo, paradójicamente, la mayor parte de este capital fluye a través de envoltorios regulados en lugar de directamente a los protocolos DeFi, revelando un modelo híbrido "OneFi" emergente donde las blockchains públicas sirven como infraestructura con características de cumplimiento normativo superpuestas.

Los cinco líderes de la industria examinados —Thomas Uhm de Jito, TN de Pendle, Nick van Eck de Agora, Kaledora Kiernan-Linn de Ostium y David Lu de Drift— presentan perspectivas notablemente alineadas a pesar de operar en diferentes segmentos. Rechazan universalmente el encuadre binario, posicionando en cambio sus protocolos como puentes que permiten el flujo bidireccional de capital. Sus conocimientos revelan una línea de tiempo de convergencia matizada: stablecoins y bonos del tesoro tokenizados ganando adopción inmediata, mercados perpetuos sirviendo de puente antes de que la tokenización pueda lograr liquidez, y un compromiso institucional completo con DeFi proyectado para 2027-2030 una vez que se resuelvan las preocupaciones sobre la aplicabilidad legal. La infraestructura existe hoy, los marcos regulatorios se están materializando (MiCA implementada en diciembre de 2024, Ley GENIUS firmada en julio de 2025), y el capital se está movilizando a una escala sin precedentes. El sistema financiero no está experimentando una disrupción, está experimentando una integración.

Las finanzas tradicionales han pasado de los proyectos piloto al despliegue de blockchain a escala de producción

La evidencia más decisiva de la convergencia proviene de lo que los principales bancos lograron en 2024-2025, pasando de pilotos experimentales a infraestructura operativa que procesa billones en transacciones. La transformación de JPMorgan es emblemática: el banco renombró su plataforma blockchain Onyx a Kinexys en noviembre de 2024, habiendo procesado ya más de $1.5 billones en transacciones desde su inicio con volúmenes diarios que promedian $2 mil millones. Más significativamente, en junio de 2025, JPMorgan lanzó JPMD, un token de depósito en la blockchain Base de Coinbase, marcando la primera vez que un banco comercial colocó productos respaldados por depósitos en una red blockchain pública. Esto no es experimental, es un giro estratégico para hacer que la "banca comercial llegue a la cadena" con capacidades de liquidación 24/7 que compiten directamente con las stablecoins al tiempo que ofrecen seguro de depósitos y capacidades de devengo de intereses.

El fondo BUIDL de BlackRock representa el análogo de gestión de activos a la estrategia de infraestructura de JPMorgan. Lanzado en marzo de 2024, el BlackRock USD Institutional Digital Liquidity Fund superó $1 mil millones en activos bajo gestión en 40 días y ahora controla más de $2.1 mil millones desplegados en Ethereum, Aptos, Arbitrum, Avalanche, Optimism y Polygon. La visión del CEO Larry Fink de que "cada acción, cada bono estará en un libro mayor general" se está operacionalizando a través de productos concretos, con BlackRock planeando tokenizar ETFs que representan $2 billones en activos potenciales. La estructura del fondo demuestra una integración sofisticada: respaldado por efectivo y letras del Tesoro de EE. UU., distribuye rendimientos diariamente a través de blockchain, permite transferencias peer-to-peer 24/7 y ya sirve como garantía en exchanges de criptomonedas como Crypto.com y Deribit. BNY Mellon, custodio del fondo BUIDL y el más grande del mundo con $55.8 billones en activos bajo custodia, comenzó a probar depósitos tokenizados en octubre de 2025 para transformar su volumen de pagos diarios de $2.5 billones en infraestructura blockchain.

El fondo BENJI de Franklin Templeton muestra la estrategia multi-cadena como ventaja competitiva. El Franklin OnChain U.S. Government Money Fund se lanzó en 2021 como el primer fondo mutuo registrado en EE. UU. en blockchain y desde entonces se ha expandido a ocho redes diferentes: Stellar, Polygon, Avalanche, Aptos, Arbitrum, Base, Ethereum y BNB Chain. Con $420-750 millones en activos, BENJI permite la acumulación diaria de rendimientos a través de airdrops de tokens, transferencias peer-to-peer y uso potencial como garantía DeFi, transformando esencialmente un fondo tradicional del mercado monetario en una primitiva DeFi componible mientras mantiene el registro y el cumplimiento de la SEC.

La capa de custodia revela el posicionamiento estratégico de los bancos. Goldman Sachs posee $2.05 mil millones en ETFs de Bitcoin y Ethereum a finales de 2024, lo que representa un aumento trimestral del 50%, mientras invierte simultáneamente $135 millones con Citadel en la Canton Network de Digital Asset para infraestructura blockchain institucional. Fidelity, que comenzó a minar Bitcoin en 2014 y lanzó Fidelity Digital Assets en 2018, ahora proporciona custodia institucional como una compañía fiduciaria de propósito limitado con licencia del estado de Nueva York. Estos no son experimentos de distracción, representan la construcción de infraestructura central por parte de instituciones que gestionan colectivamente más de $10 billones en activos.

Cinco líderes de DeFi convergen en "carriles híbridos" como el camino a seguir

El viaje de Thomas Uhm de Jane Street Capital a Jito Foundation cristaliza la tesis del puente institucional. Después de 22 años en Jane Street, incluyendo su rol como Jefe de Cripto Institucional, Uhm observó "cómo las criptomonedas han pasado de los márgenes a ser un pilar central del sistema financiero global" antes de unirse a Jito como Director Comercial en abril de 2025. Su logro distintivo —la presentación del ETF VanEck JitoSOL en agosto de 2025— representa un momento histórico: el primer ETF spot de Solana 100% respaldado por un token de staking líquido. Uhm trabajó directamente con emisores de ETF, custodios y la SEC durante meses de "colaboración política" que comenzaron en febrero de 2025, culminando en una claridad regulatoria de que los tokens de staking líquido estructurados sin control centralizado no son valores.

La perspectiva de Uhm rechaza las narrativas de absorción en favor de la convergencia a través de una infraestructura superior. Posiciona el Block Assembly Marketplace (BAM) de Jito, lanzado en julio de 2025, como creador de "mercados auditables con garantías de ejecución que rivalizan con las finanzas tradicionales" a través de la secuenciación de transacciones basada en TEE, atestaciones criptográficas para pistas de auditoría y garantías de ejecución deterministas que las instituciones demandan. Su visión crítica: "Un mercado saludable tiene creadores incentivados económicamente por una demanda de liquidez genuina", señalando que la creación de mercado cripto a menudo se basa en desbloqueos de tokens insostenibles en lugar de spreads bid-ask, lo que significa que DeFi debe adoptar los modelos económicos sostenibles de TradFi. Sin embargo, también identifica áreas donde las criptomonedas mejoran las finanzas tradicionales: horarios de negociación extendidos, movimientos de garantía intradía más eficientes y componibilidad que permite productos financieros novedosos. Su visión es un aprendizaje bidireccional donde TradFi aporta marcos regulatorios y sofisticación en la gestión de riesgos, mientras que DeFi contribuye con innovaciones de eficiencia y una estructura de mercado transparente.

TN, CEO y fundador de Pendle Finance, articula la estrategia de "carriles híbridos" más completa entre los cinco líderes. Su iniciativa "Citadels", lanzada en 2025, se dirige explícitamente a tres puentes institucionales: PT para TradFi (productos compatibles con KYC que empaquetan rendimientos DeFi para instituciones reguladas a través de SPVs aislados gestionados por gestores de inversiones regulados), PT para Fondos Islámicos (productos compatibles con la Sharia dirigidos al sector de finanzas islámicas de $3.9 billones que crece un 10% anualmente), y expansión no-EVM a las redes Solana y TON. La hoja de ruta Pendle 2025: Zenith de TN posiciona el protocolo como "la puerta de entrada a tu experiencia de rendimiento" sirviendo a todos "desde un 'DeFi ape' degenerado hasta un fondo soberano de Oriente Medio".

Su idea clave se centra en la asimetría del tamaño del mercado: "Limitarnos solo a los rendimientos nativos de DeFi sería perder de vista el panorama general" dado que el mercado de derivados de tasas de interés es de $558 billones, aproximadamente 30,000 veces más grande que el mercado actual de Pendle. La plataforma Boros, lanzada en agosto de 2025, operacionaliza esta visión, diseñada para soportar "cualquier forma de rendimiento, desde protocolos DeFi hasta productos CeFi, e incluso puntos de referencia tradicionales como LIBOR o tasas hipotecarias". La visión a 10 años de TN ve a "DeFi convirtiéndose en una parte totalmente integrada del sistema financiero global" donde "el capital fluirá libremente entre DeFi y TradFi, creando un panorama dinámico donde la innovación y la regulación coexisten". Su asociación con la blockchain Converge (lanzamiento en el segundo trimestre de 2025 con Ethena Labs y Securitize) crea una capa de liquidación que combina DeFi sin permisos con RWAs tokenizados compatibles con KYC, incluido el fondo BUIDL de BlackRock.

Nick van Eck de Agora ofrece la perspectiva crucial de las stablecoins, atemperando el optimismo de la industria cripto con un realismo informado por su experiencia en finanzas tradicionales (su abuelo fundó VanEck, la firma de gestión de activos de más de $130 mil millones). Después de 22 años en Jane Street, van Eck proyecta que la adopción institucional de stablecoins tardará 3-4 años, no 1-2 años, porque "vivimos en nuestra propia burbuja en cripto" y la mayoría de los CFOs y CEOs de grandes corporaciones estadounidenses "no están necesariamente al tanto de los desarrollos en cripto, incluso cuando se trata de stablecoins". Al conversar con "algunos de los fondos de cobertura más grandes de EE. UU.", encuentra que "todavía hay una falta de comprensión en cuanto al papel que juegan las stablecoins". La verdadera curva es educativa, no tecnológica.

Sin embargo, la convicción a largo plazo de van Eck es absoluta. Recientemente tuiteó sobre discusiones para mover "$500M-$1B en flujos transfronterizos mensuales a stablecoins", describiendo las stablecoins como posicionadas para "vampirizar la liquidez del sistema bancario corresponsal" con una "mejora de 100x" en eficiencia. Su posicionamiento estratégico de Agora enfatiza la "neutralidad creíble": a diferencia de USDC (que comparte ingresos con Coinbase) o Tether (opaco) o PYUSD (subsidiaria de PayPal que compite con los clientes), Agora opera como infraestructura compartiendo el rendimiento de las reservas con los socios que construyen sobre la plataforma. Con asociaciones institucionales que incluyen State Street (custodio con $49 billones en activos), VanEck (gestor de activos), PwC (auditor) y socios bancarios Cross River Bank y Customers Bank, van Eck está construyendo infraestructura de grado TradFi para la emisión de stablecoins mientras evita deliberadamente estructuras que generen rendimiento para mantener un cumplimiento regulatorio más amplio y acceso al mercado.

Los mercados perpetuos pueden adelantarse a la tokenización en la incorporación de activos tradicionales a la cadena

Kaledora Kiernan-Linn de Ostium Labs presenta quizás la tesis más contraria entre los cinco líderes: la "perpificación" precederá a la tokenización como el mecanismo principal para llevar los mercados financieros tradicionales a la cadena. Su argumento se basa en la economía de la liquidez y la eficiencia operativa. Comparando las soluciones tokenizadas con los perpetuos sintéticos de Ostium, señala que los usuarios "pagan aproximadamente 97 veces más para comerciar TSLA tokenizado" en Jupiter que a través de los perpetuos de acciones sintéticas de Ostium, una diferencia de liquidez que hace que la tokenización sea comercialmente inviable para la mayoría de los traders a pesar de ser técnicamente funcional.

La visión de Kiernan-Linn identifica el desafío central de la tokenización: requiere la coordinación de la originación de activos, la infraestructura de custodia, la aprobación regulatoria, los estándares de tokens componibles con KYC y los mecanismos de redención, una enorme sobrecarga operativa antes de que se realice una sola operación. Los perpetuos, por el contrario, "solo requieren suficiente liquidez y fuentes de datos robustas; no es necesario que el activo subyacente exista en la cadena". Evitan los marcos de tokens de seguridad, eliminan el riesgo de custodia de la contraparte y proporcionan una eficiencia de capital superior a través de capacidades de margen cruzado. Su plataforma ha logrado una validación notable: Ostium ocupa el puesto #3 en ingresos semanales en Arbitrum solo por detrás de Uniswap y GMX, con más de $14 mil millones en volumen y casi $7 millones en ingresos, habiendo multiplicado por 70 sus ingresos en seis meses de febrero a julio de 2025.

La validación macroeconómica es sorprendente. Durante semanas de inestabilidad macroeconómica en 2024, los volúmenes de perpetuos de RWA en Ostium superaron a los volúmenes de criptomonedas en 4x, y 8x en días de mayor inestabilidad. Cuando China anunció medidas de QE a finales de septiembre de 2024, los volúmenes de perpetuos de FX y materias primas aumentaron un 550% en una sola semana. Esto demuestra que cuando los participantes del mercado tradicional necesitan cubrirse o comerciar eventos macro, eligen los perpetuos DeFi sobre las alternativas tokenizadas e incluso a veces sobre los mercados tradicionales, validando la tesis de que los derivados pueden unir mercados más rápido que la tokenización spot.

Su visión estratégica se dirige a los 80 millones de traders de forex activos mensualmente en el mercado minorista tradicional de FX/CFD de $50 billones, posicionando los perpetuos como "instrumentos fundamentalmente mejores" que los productos sintéticos liquidados en efectivo ofrecidos por los brokers de FX durante años, gracias a las tasas de financiación que incentivan el equilibrio del mercado y el trading de auto-custodia que elimina las dinámicas adversas entre plataforma y usuario. El cofundador Marco Antonio predice que "el mercado minorista de trading de FX será interrumpido en los próximos 5 años y se hará mediante perpetuos". Esto representa a DeFi no absorbiendo la infraestructura de TradFi, sino superándola al ofrecer productos superiores a la misma base de clientes.

David Lu de Drift Protocol articula el marco de "instituciones sin permiso" que sintetiza elementos de los enfoques de los otros cuatro líderes. Su tesis central: "RWA como combustible para un superprotocolo DeFi" que une cinco primitivas financieras (préstamo/empréstito, derivados, mercados de predicción, AMM, gestión de patrimonio) en una infraestructura eficiente en capital. En Token2049 Singapur en octubre de 2024, Lu enfatizó que "la clave es la infraestructura, no la especulación" y advirtió que "el movimiento de Wall Street ha comenzado. No persigan el bombo. Pongan sus activos en la cadena."

El lanzamiento de "Drift Institutional" en mayo de 2025 por parte de Drift operacionaliza esta visión a través de un servicio personalizado que guía a las instituciones para llevar activos del mundo real al ecosistema DeFi de Solana. La asociación insignia con Securitize para diseñar pools institucionales para el Fondo de Crédito Diversificado de $1 mil millones de Apollo (ACRED) representa el primer producto DeFi institucional en Solana, con usuarios piloto que incluyen Wormhole Foundation, Solana Foundation y Drift Foundation probando "estructuras en cadena para sus estrategias de crédito privado y gestión de tesorería". La innovación de Lu elimina los mínimos tradicionales de más de $100 millones que confinaban los préstamos basados en líneas de crédito a las instituciones más grandes, permitiendo en cambio estructuras comparables en cadena con mínimos drásticamente más bajos y accesibilidad 24/7.

La asociación con Ondo Finance en junio de 2024 demostró la tesis de eficiencia de capital de Drift: la integración de letras del tesoro tokenizadas (USDY, respaldadas por letras del tesoro de EE. UU. a corto plazo que generan un 5.30% APY) como garantía de trading significó que los usuarios "ya no tienen que elegir entre generar rendimiento en stablecoins o usarlas como garantía para operar", pueden obtener rendimiento y operar simultáneamente. Esta componibilidad, imposible en las finanzas tradicionales donde los bonos del tesoro en cuentas de custodia no pueden servir simultáneamente como margen para perpetuos, ejemplifica cómo la infraestructura DeFi permite una eficiencia de capital superior incluso para instrumentos financieros tradicionales. La visión de Lu de "instituciones sin permiso" sugiere que el futuro no es TradFi adoptando la tecnología DeFi o DeFi profesionalizándose hacia los estándares de TradFi, sino más bien creando formas institucionales completamente nuevas que combinen la descentralización con capacidades de grado profesional.

La claridad regulatoria acelera la convergencia mientras revela lagunas de implementación

El panorama regulatorio se transformó drásticamente en 2024-2025, pasando de la incertidumbre a marcos accionables tanto en Europa como en Estados Unidos. MiCA (Mercados de Criptoactivos) logró su plena implementación en la UE el 30 de diciembre de 2024, con una notable velocidad de cumplimiento: más del 65% de las empresas cripto de la UE lograron el cumplimiento para el primer trimestre de 2025, más del 70% de las transacciones cripto de la UE ahora ocurren en exchanges compatibles con MiCA (frente al 48% en 2024), y los reguladores impusieron €540 millones en sanciones a empresas no conformes. La regulación impulsó un aumento del 28% en las transacciones de stablecoins dentro de la UE y catalizó el crecimiento explosivo de EURC de $47 millones a $7.5 mil millones en volumen mensual —un aumento del 15,857%— entre junio de 2024 y junio de 2025.

En Estados Unidos, la Ley GENIUS, firmada en julio de 2025, estableció la primera legislación federal sobre stablecoins, creando licencias estatales con supervisión federal para emisores que superen los $10 mil millones en circulación, exigiendo un respaldo de reservas 1:1 y requiriendo la supervisión de la Reserva Federal, la OCC o la NCUA. Este avance legislativo permitió directamente el lanzamiento del token de depósito JPMD de JPMorgan y se espera que catalice iniciativas similares de otros grandes bancos. Simultáneamente, la SEC y la CFTC lanzaron esfuerzos conjuntos de armonización a través de "Project Crypto" y "Crypto Sprint" en julio-agosto de 2025, celebrando una mesa redonda conjunta el 29 de septiembre de 2025, centrada en "exenciones de innovación" para el trading DeFi peer-to-peer y publicando una guía conjunta del personal sobre productos cripto spot.

La experiencia de Thomas Uhm navegando esta evolución regulatoria es instructiva. Su paso de Jane Street a Jito estuvo directamente ligado a los desarrollos regulatorios: Jane Street redujo las operaciones cripto en 2023 debido a "desafíos regulatorios", y el nombramiento de Uhm en Jito se produjo a medida que este panorama se aclaraba. El logro del ETF VanEck JitoSOL requirió meses de "colaboración política" que comenzaron en febrero de 2025, culminando en orientación de la SEC en mayo y agosto de 2025 que aclaraba que los tokens de staking líquido estructurados sin control centralizado no son valores. El papel de Uhm implica explícitamente "posicionar a la Jito Foundation para un futuro moldeado por la claridad regulatoria", indicando que ve esto como el habilitador clave de la convergencia, no solo un accesorio.

Nick van Eck diseñó la arquitectura de Agora en torno a la regulación anticipada, evitando deliberadamente las stablecoins que devengan intereses a pesar de la presión competitiva porque esperaba que "el gobierno de EE. UU. y la SEC no permitirían stablecoins que devengan intereses". Esta filosofía de diseño que prioriza la regulación posiciona a Agora para servir a entidades estadounidenses una vez que la legislación esté completamente promulgada, manteniendo al mismo tiempo un enfoque internacional. Su predicción de que la adopción institucional requiere 3-4 años en lugar de 1-2 años se deriva de reconocer que la claridad regulatoria, si bien es necesaria, es insuficiente; la educación y los cambios operativos internos en las instituciones requieren tiempo adicional.

Sin embargo, persisten lagunas críticas. Los propios protocolos DeFi siguen en gran medida sin ser abordados por los marcos actuales: MiCA excluye explícitamente los "protocolos totalmente descentralizados" de su alcance, y los legisladores de la UE planean regulaciones específicas para DeFi para 2026. El proyecto de ley FIT21, que establecería una jurisdicción clara de la CFTC sobre los "productos digitales" frente a la supervisión de la SEC sobre los tokens clasificados como valores, fue aprobado por la Cámara 279-136 en mayo de 2024, pero sigue estancado en el Senado a marzo de 2025. La encuesta institucional de EY revela que el 52-57% de las instituciones citan "un entorno regulatorio incierto" y "la falta de claridad en la aplicabilidad legal de los contratos inteligentes" como las principales barreras, lo que sugiere que, si bien los marcos se están materializando, aún no han proporcionado suficiente certeza para que los mayores pools de capital (pensiones, dotaciones, fondos soberanos) se involucren plenamente.

El capital institucional se moviliza a una escala sin precedentes, pero fluye a través de envoltorios regulados

La magnitud del capital institucional que ingresa a la infraestructura cripto en 2024-2025 es asombrosa. $21.6 mil millones en inversiones institucionales fluyeron hacia las criptomonedas solo en el primer trimestre de 2025, con el despliegue de capital de riesgo alcanzando $11.5 mil millones en 2,153 transacciones en 2024 y los analistas proyectando un total de $18-25 mil millones para 2025. El ETF de Bitcoin IBIT de BlackRock acumuló más de $400 mil millones en activos bajo gestión en aproximadamente 200 días desde su lanzamiento, el crecimiento de ETF más rápido de la historia. Solo en mayo de 2025, BlackRock y Fidelity compraron colectivamente más de $590 millones en Bitcoin y Ethereum, y Goldman Sachs reveló $2.05 mil millones en tenencias combinadas de ETF de Bitcoin y Ethereum a finales de 2024, lo que representa un aumento del 50% trimestre a trimestre.

La encuesta institucional de EY-Coinbase a 352 inversores institucionales en enero de 2025 cuantifica este impulso: el 86% de las instituciones tienen exposición a activos digitales o planean invertir en 2025, el 85% aumentó las asignaciones en 2024, y el 77% planea aumentar en 2025. Lo más significativo es que el 59% planea asignar más del 5% de los AUM a cripto en 2025, con los encuestados de EE. UU. siendo particularmente agresivos con un 64% frente al 48% para Europa y otras regiones. Las preferencias de asignación revelan sofisticación: el 73% posee al menos una altcoin más allá de Bitcoin y Ethereum, el 60% prefiere vehículos registrados (ETPs) sobre tenencias directas, y el 68% expresa interés tanto en ETPs de índice cripto diversificados como en ETPs de altcoins de un solo activo para Solana y XRP.

Sin embargo, surge una desconexión crítica al examinar específicamente el compromiso con DeFi. Solo el 24% de las instituciones encuestadas actualmente interactúan con protocolos DeFi, aunque el 75% espera hacerlo para 2027, lo que sugiere una posible triplicación de la participación institucional en DeFi en dos años. Entre los que ya están comprometidos o planean hacerlo, los casos de uso se centran en derivados (40%), staking (38%), préstamos (34%) y acceso a altcoins (32%). La adopción de stablecoins es mayor, con un 84% que las usa o expresa interés, y un 45% que actualmente usa o posee stablecoins, con los fondos de cobertura liderando con un 70% de adopción. Para los activos tokenizados, el 57% expresa interés y el 72% planea invertir para 2026, centrándose en fondos alternativos (47%), materias primas (44%) y acciones (42%).

La infraestructura para servir a este capital existe y funciona bien. Fireblocks procesó $60 mil millones en transacciones institucionales de activos digitales en 2024, los proveedores de custodia como BNY Mellon y State Street poseen más de $2.1 mil millones en activos digitales con pleno cumplimiento normativo, y las soluciones de grado institucional de Fidelity Digital Assets, Anchorage Digital, BitGo y Coinbase Custody proporcionan seguridad empresarial y controles operativos. Sin embargo, la existencia de la infraestructura no se ha traducido en flujos masivos de capital directamente a los protocolos DeFi. El mercado de crédito privado tokenizado alcanzó $17.5 mil millones (un crecimiento del 32% en 2024), pero este capital proviene principalmente de fuentes cripto-nativas en lugar de asignadores institucionales tradicionales. Como señaló un análisis, "El gran capital institucional NO está fluyendo hacia los protocolos DeFi" a pesar de la madurez de la infraestructura, siendo la principal barrera "las preocupaciones sobre la aplicabilidad legal que impiden la participación de fondos de pensiones y dotaciones".

Esto revela la paradoja de la convergencia actual: bancos como JPMorgan y gestores de activos como BlackRock están construyendo sobre blockchains públicas y creando productos financieros componibles, pero lo hacen dentro de envoltorios regulados (ETFs, fondos tokenizados, tokens de depósito) en lugar de utilizar directamente protocolos DeFi sin permiso. El capital no fluye a través de las interfaces de Aave, Compound o Uniswap a una escala institucional significativa, sino que fluye hacia el fondo BUIDL de BlackRock, que utiliza la infraestructura blockchain mientras mantiene las estructuras legales tradicionales. Esto sugiere que la convergencia está ocurriendo en la capa de infraestructura (blockchains, rieles de liquidación, estándares de tokenización) mientras que la capa de aplicación diverge en productos institucionales regulados versus protocolos DeFi sin permiso.

El veredicto: convergencia a través de sistemas en capas, no absorción

La síntesis de las perspectivas de los cinco líderes de la industria y la evidencia del mercado revela una conclusión consistente: ni TradFi ni DeFi están "devorando" a la otra. En cambio, está emergiendo un modelo de convergencia en capas donde las blockchains públicas sirven como infraestructura de liquidación neutral, los sistemas de cumplimiento e identidad se superponen, y tanto los productos institucionales regulados como los protocolos DeFi sin permiso operan dentro de esta base compartida. El marco de Thomas Uhm de "cripto como pilar central del sistema financiero global" en lugar de experimento periférico captura esta transición, al igual que la visión de TN de "carriles híbridos" y el énfasis de Nick van Eck en la "neutralidad creíble" en el diseño de la infraestructura.

La línea de tiempo revela una convergencia por fases con una secuencia clara. Las stablecoins alcanzaron primero la masa crítica, con una capitalización de mercado de $210 mil millones y casos de uso institucionales que abarcan la generación de rendimiento (73%), la conveniencia transaccional (71%), el cambio de divisas (69%) y la gestión interna de efectivo (68%). El token de depósito JPMD de JPMorgan e iniciativas similares de otros bancos representan la respuesta de las finanzas tradicionales, ofreciendo capacidades similares a las stablecoins con seguro de depósitos y características que devengan intereses que pueden resultar más atractivas para las instituciones reguladas que las alternativas sin seguro como USDT o USDC.

Los bonos del tesoro y fondos del mercado monetario tokenizados lograron el ajuste producto-mercado en segundo lugar, con el BUIDL de BlackRock alcanzando los $2.1 mil millones y el BENJI de Franklin Templeton superando los $400 millones. Estos productos demuestran que los activos tradicionales pueden operar con éxito en blockchains públicas con estructuras legales tradicionales intactas. El mercado de activos tokenizados de $10-16 billones proyectado para 2030 por Boston Consulting Group sugiere que esta categoría se expandirá drásticamente, convirtiéndose potencialmente en el puente principal entre las finanzas tradicionales y la infraestructura blockchain. Sin embargo, como advierte Nick van Eck, la adopción institucional requiere 3-4 años para la educación y la integración operativa, lo que modera las expectativas de una transformación inmediata a pesar de la preparación de la infraestructura.

Los mercados perpetuos están sirviendo de puente para el trading de activos tradicionales antes de que la tokenización spot alcance escala, como demuestra la tesis de Kaledora Kiernan-Linn. Con precios 97 veces mejores que las alternativas tokenizadas y un crecimiento de ingresos que colocó a Ostium entre los 3 principales protocolos de Arbitrum, los perpetuos sintéticos demuestran que los mercados de derivados pueden lograr liquidez y relevancia institucional más rápido de lo que la tokenización spot supera los obstáculos regulatorios y operativos. Esto sugiere que para muchas clases de activos, los derivados nativos de DeFi pueden establecer mecanismos de descubrimiento de precios y transferencia de riesgos mientras se desarrolla la infraestructura de tokenización, en lugar de esperar a que la tokenización habilite estas funciones.

El compromiso institucional directo con los protocolos DeFi representa la fase final, actualmente con un 24% de adopción, pero proyectado para alcanzar el 75% para 2027. El marco de "instituciones sin permiso" de David Lu y la oferta de servicios institucionales de Drift ejemplifican cómo los protocolos DeFi están construyendo funciones de incorporación y cumplimiento personalizadas para servir a este mercado. Sin embargo, el cronograma puede extenderse más de lo que esperan los protocolos: las preocupaciones sobre la aplicabilidad legal, la complejidad operativa y las brechas de experiencia interna significan que, incluso con la preparación de la infraestructura y la claridad regulatoria, el capital a gran escala de pensiones y dotaciones puede fluir a través de envoltorios regulados durante años antes de involucrarse directamente con protocolos sin permiso.

La dinámica competitiva sugiere que TradFi tiene ventajas en confianza, cumplimiento normativo y relaciones establecidas con los clientes, mientras que DeFi sobresale en eficiencia de capital, componibilidad, transparencia y estructura de costos operativos. La capacidad de JPMorgan para lanzar JPMD con seguro de depósitos e integración en los sistemas bancarios tradicionales demuestra la ventaja regulatoria de TradFi. Sin embargo, la capacidad de Drift para permitir a los usuarios obtener rendimiento simultáneamente de bonos del tesoro mientras los usan como garantía de trading —imposible en los acuerdos de custodia tradicionales— muestra las ventajas estructurales de DeFi. El modelo de convergencia emergente sugiere funciones especializadas: la liquidación y la custodia gravitando hacia entidades reguladas con seguros y cumplimiento, mientras que el trading, los préstamos y la ingeniería financiera compleja gravitando hacia protocolos DeFi componibles que ofrecen una eficiencia de capital y una velocidad de innovación superiores.

La fragmentación geográfica persistirá, con la MiCA de Europa creando dinámicas competitivas diferentes a los marcos de EE. UU., y los mercados asiáticos potencialmente superando la adopción occidental en ciertas categorías. La observación de Nick van Eck de que "las instituciones financieras fuera de EE. UU. se moverán más rápido" se valida con el crecimiento de EURC de Circle, la adopción de stablecoins centradas en Asia y el interés de los fondos soberanos de Oriente Medio que TN destacó en su estrategia de Pendle. Esto sugiere que la convergencia se manifestará de manera diferente en las distintas regiones, con algunas jurisdicciones viendo un compromiso institucional más profundo con DeFi, mientras que otras mantendrán una separación más estricta a través de productos regulados.

Qué significa esto para los próximos cinco años

El período 2025-2030 probablemente verá una aceleración de la convergencia en múltiples dimensiones simultáneamente. Las stablecoins alcanzando el 10% de la oferta monetaria mundial (predicción del CEO de Circle para 2034) parece alcanzable dadas las trayectorias de crecimiento actuales, con tokens de depósito emitidos por bancos como JPMD compitiendo y potencialmente desplazando a las stablecoins privadas para casos de uso institucional, mientras que las stablecoins privadas mantienen el dominio en mercados emergentes y transacciones transfronterizas. Los marcos regulatorios que ahora se están materializando (MiCA, Ley GENIUS, regulaciones DeFi anticipadas para 2026) proporcionan suficiente claridad para el despliegue de capital institucional, aunque la integración operativa y la educación requieren el cronograma de 3-4 años que proyecta Nick van Eck.

La tokenización escalará drásticamente, alcanzando potencialmente la proyección de $16 billones de BCG para 2030 si las tasas de crecimiento actuales (32% anual para el crédito privado tokenizado) se extienden a todas las clases de activos. Sin embargo, la tokenización sirve como infraestructura más que como estado final; la innovación interesante ocurre en cómo los activos tokenizados permiten nuevos productos y estrategias financieras imposibles en los sistemas tradicionales. La visión de TN de "todo tipo de rendimiento negociable a través de Pendle" —desde el staking DeFi hasta las tasas hipotecarias de TradFi y los bonos corporativos tokenizados— ejemplifica cómo la convergencia permite combinaciones previamente imposibles. La tesis de David Lu de "RWAs como combustible para superprotocolos DeFi" sugiere que los activos tradicionales tokenizados desbloquearán aumentos de órdenes de magnitud en la sofisticación y escala de DeFi.

El panorama competitivo presentará tanto colaboración como desplazamiento. Los bancos perderán ingresos por pagos transfronterizos a favor de los rieles blockchain que ofrecen mejoras de eficiencia de 100x, como Nick van Eck proyecta que las stablecoins "vampirizarán la liquidez del sistema bancario corresponsal". Los brokers minoristas de FX se enfrentan a la disrupción por parte de los perpetuos DeFi que ofrecen una mejor economía y auto-custodia, como demuestra Ostium de Kaledora Kiernan-Linn. Sin embargo, los bancos obtienen nuevas fuentes de ingresos de los servicios de custodia, las plataformas de tokenización y los tokens de depósito que ofrecen una economía superior a las cuentas corrientes tradicionales. Los gestores de activos como BlackRock ganan eficiencia en la administración de fondos, la provisión de liquidez 24/7 y el cumplimiento programable, al tiempo que reducen los gastos operativos.

Para los protocolos DeFi, la supervivencia y el éxito requieren navegar la tensión entre la falta de permisos y el cumplimiento institucional. El énfasis de Thomas Uhm en la "neutralidad creíble" y la infraestructura que habilita en lugar de extraer valor representa el modelo ganador. Los protocolos que superponen características de cumplimiento (KYC, capacidades de recuperación, restricciones geográficas) como módulos opcionales mientras mantienen la funcionalidad central sin permisos pueden servir tanto a usuarios institucionales como minoristas. La iniciativa Citadels de TN —creando acceso institucional paralelo compatible con KYC junto con acceso minorista sin permisos— ejemplifica esta arquitectura. Los protocolos incapaces de acomodar los requisitos de cumplimiento institucional pueden verse limitados al capital cripto-nativo, mientras que aquellos que comprometen la funcionalidad central sin permisos por características institucionales corren el riesgo de perder sus ventajas nativas de DeFi.

La trayectoria final apunta hacia un sistema financiero donde la infraestructura blockchain es ubicua pero invisible, similar a cómo TCP/IP se convirtió en el protocolo universal de internet mientras los usuarios no son conscientes de la tecnología subyacente. Los productos financieros tradicionales operarán en la cadena con estructuras legales tradicionales y cumplimiento normativo, los protocolos DeFi sin permiso seguirán permitiendo una ingeniería financiera novedosa imposible en contextos regulados, y la mayoría de los usuarios interactuarán con ambos sin distinguir necesariamente qué capa de infraestructura impulsa cada servicio. La pregunta cambia de "TradFi devora a DeFi o DeFi devora a TradFi" a "¿qué funciones financieras se benefician de la descentralización frente a la supervisión regulatoria?", con diferentes respuestas para diferentes casos de uso que producen un ecosistema financiero diverso y políglota en lugar de un dominio de todo o nada por cualquiera de los paradigmas.