Saltar al contenido principal

10 publicaciones etiquetados con "SaaS"

Ver Todas las Etiquetas

¿Qué son los Mercados de Predicción? Mecanismos, Impacto y Oportunidades

· 11 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Los mercados de predicción (término preferido en contextos de investigación y empresariales) y los mercados de apuestas (la forma de presentación más común para consumidores) son dos caras de la misma moneda. Ambos permiten a los participantes negociar contratos cuyo valor final está determinado por el resultado de un evento futuro. En el marco regulatorio de EE. UU., estos se denominan ampliamente contratos de evento: derivados financieros con un pago vinculado a un evento o valor específico y observable, como un informe de inflación, la intensidad de una tormenta o el resultado de una elección.

El formato más común es el contrato binario. En esta estructura, una acción “Sí” se liquida a $1 si el evento ocurre y a $0 si no ocurre. El precio de mercado de esta acción “Sí” puede interpretarse como la probabilidad estimada colectivamente del evento. Por ejemplo, si una acción “Sí” se cotiza a $0.63, el mercado está señalando una probabilidad aproximada del 63 % de que el evento suceda.

Tipos de Contratos

  • Binario: Una pregunta simple Sí/No sobre un único resultado. Ejemplo: “¿El informe del BLS mostrará un IPC subyacente interanual ≥ 3,0 % para diciembre de 2025?”
  • Categórico: Un mercado con múltiples resultados mutuamente excluyentes donde solo uno puede ser el ganador. Ejemplo: “¿Quién ganará la elección a la alcaldía de la Ciudad de Nueva York?” con opciones para cada candidato.
  • Escalar: Un mercado donde el resultado se sitúa en un espectro continuo, a menudo con pagos agrupados en rangos o determinados por una fórmula lineal. Ejemplo: “¿Cuántos recortes de tipos de interés anunciará la Reserva Federal en 2026?”

Lectura de Precios

Si la acción “Sí” de un contrato binario, que paga $1, se cotiza a precio pp, entonces la probabilidad implícita es aproximadamente pp, y las cuotas son p/(1p)p / (1-p). En un mercado categórico con múltiples resultados, los precios de todas las acciones deberían sumar aproximadamente $1 (las desviaciones suelen deberse a comisiones de negociación o spreads de liquidez).

¿Por qué importan estos mercados?

Más allá de la simple especulación, los mercados de predicción bien diseñados cumplen funciones valiosas:

  • Agregación de Información: Los mercados pueden sintetizar vastas cantidades de conocimiento disperso en una única señal de precio en tiempo real. Estudios han demostrado que a menudo superan a benchmarks simples y, a veces, incluso a encuestas tradicionales, cuando las preguntas están bien definidas y el mercado cuenta con suficiente liquidez.
  • Valor Operativo: Las corporaciones han usado con éxito mercados internos de predicción para pronosticar fechas de lanzamiento de productos, demanda de proyectos y evaluar el riesgo de cumplir objetivos trimestrales (OKR). La literatura académica destaca tanto sus fortalezas como su potencial de sesgos conductuales, como el optimismo en mercados “casa”.
  • Pronóstico Público: Programas académicos y de política de larga duración, como los Iowa Electronic Markets (IEM) y la plataforma de pronóstico sin mercado Good Judgment, demuestran que un diseño cuidadoso de preguntas y los incentivos adecuados pueden producir datos altamente útiles para la toma de decisiones.

Diseño de Mercado: Tres Mecánicas Principales

El motor de un mercado de predicción puede construirse de varias maneras, cada una con características distintas.

1) Libros de Órdenes Centrales (CLOB)

  • Cómo funciona: Modelo clásico de intercambio donde los traders publican órdenes “limit” para comprar o vender a precios específicos. Un motor empareja órdenes de compra y venta, creando un precio de mercado y una profundidad de órdenes visible. Sistemas on‑chain tempranos como Augur utilizaban libros de órdenes.
  • Ventajas: Descubrimiento de precios familiar para traders experimentados.
  • Desventajas: Puede sufrir de liquidez escasa sin creadores de mercado dedicados que provean constantemente ofertas y demandas.

2) LMSR (Logarithmic Market Scoring Rule)

  • Idea: Desarrollado por el economista Robin Hanson, el LMSR es un creador de mercado automatizado basado en una función de coste que siempre cotiza precios para todos los resultados. Un parámetro, bb, controla la profundidad o liquidez del mercado. Los precios se derivan del gradiente de la función de coste: C(q)=blnieqi/bC(\mathbf{q})=b\ln\sum_i e^{q_i/b}.
  • Por qué se usa: Ofrece propiedades matemáticas elegantes, pérdida limitada para el creador de mercado y soporta con gracia mercados con muchos resultados.
  • Desventajas: Puede ser intensivo computacionalmente y, por tanto, costoso en gas al implementarse directamente on‑chain.

3) FPMM/CPMM (Fixed/Constant Product AMM)

  • Idea: Este modelo adapta la popular fórmula de producto constante (x×y=kx \times y = k) de los DEX como Uniswap a los mercados de predicción. Se crea un pool con tokens que representan cada resultado (p. ej., tokens YES y NO), y el AMM provee cotizaciones de precio continuas.
  • Dónde se usa: La plataforma Omen de Gnosis pionó el uso del FPMM para tokens condicionales. Es práctico, relativamente eficiente en gas y sencillo de integrar para desarrolladores.

Ejemplos y Panorama Actual en EE. UU. (Instantánea de agosto 2025)

  • Kalshi (DCM de EE. UU.): Un intercambio regulado a nivel federal (Designated Contract Market) que lista una variedad de contratos de evento. Tras fallos favorables en tribunales de distrito y apelación en 2024 y la decisión posterior de la CFTC de retirar su apelación en 2025, Kalshi ha podido listar ciertos contratos políticos y de otro tipo, aunque el espacio sigue sujeto a debates regulatorios y algunos retos a nivel estatal.
  • QCX LLC d/b/a Polymarket US (DCM de EE. UU.): El 9 de julio 2025, la CFTC designó a QCX LLC como Designated Contract Market. Los documentos indican que la empresa operará bajo el nombre “Polymarket US”. Esto crea una vía regulada para que usuarios estadounidenses accedan a contratos de evento, complementando la plataforma global on‑chain de Polymarket.
  • Polymarket (Global, On‑chain): Plataforma descentralizada líder que usa el Gnosis Conditional Token Framework (CTF) para crear tokens de resultado binario (ERC‑1155). Históricamente bloqueó a usuarios de EE. UU. tras un acuerdo de 2022 con la CFTC, pero ahora avanza hacia una presencia regulada en EE. UU. mediante QCX.
  • Omen (Gnosis/CTF): Plataforma de mercado de predicción totalmente on‑chain construida sobre la pila de Gnosis, usando un mecanismo FPMM con tokens condicionales. Se basa en gobernanza comunitaria y servicios de arbitraje descentralizado como Kleros para la resolución.
  • Iowa Electronic Markets (IEM): Mercado universitario de larga duración para investigación académica y enseñanza, con apuestas de bajo valor. Sirve como referencia académica valiosa para la precisión del mercado.
  • Manifold: Sitio social de “dinero de juego” popular. Es un entorno excelente para experimentar con el diseño de preguntas, observar patrones de experiencia de usuario y fomentar la participación comunitaria sin riesgo financiero.

Nota sobre la regulación: El panorama está en evolución. En mayo 2024, la CFTC emitió una propuesta de regla que buscaba prohibir categóricamente ciertos contratos de evento (relacionados con elecciones, deportes y premios) en plataformas registradas en la CFTC. Esta propuesta generó un debate activo que se superpuso al litigio de Kalshi y a acciones posteriores de la agencia. Los creadores y usuarios deben verificar siempre las normas vigentes.

Bajo el Capó: De la Pregunta al Acuerdo

Construir un mercado de predicción implica varios pasos clave:

  1. Diseño de la Pregunta: La base de cualquier buen mercado es una pregunta bien formulada. Debe ser una indicación clara y verificable con una fecha, hora y fuente de datos de resolución inequívocas. Por ejemplo: “¿Reportará el Bureau of Labor Statistics un IPC subyacente ≥ 3,0 % interanual para diciembre de 2025 en su primera publicación oficial?” Evite preguntas compuestas y resultados subjetivos.

  2. Resolución: ¿Cómo se determinará la verdad?

    • Resolutor Centralizado: El operador de la plataforma declara el resultado basándose en la fuente predefinida. Es rápido pero requiere confianza.
    • Oráculo On‑chain / Disputa: El resultado se determina mediante un oráculo descentralizado, con un proceso de disputa (como arbitraje comunitario o juegos de votación de poseedores de tokens) como respaldo. Ofrece neutralidad creíble.
  3. Mecanismo: ¿Qué motor impulsará el mercado?

    • Libro de órdenes: Ideal si cuenta con socios creadores de mercado que garanticen spreads estrechos.
    • AMM (FPMM/CPMM): Perfecto para liquidez “always‑on” y una integración on‑chain más sencilla.
    • LMSR: Buena opción para mercados con múltiples resultados, pero requiere gestionar costos de gas/cómputo (a menudo mediante cálculo off‑chain o en una L2).
  4. Colateral y Tokens: Los diseños on‑chain suelen usar el Gnosis Conditional Token Framework, que tokeniza cada posible resultado (p. ej., YES y NO) como activos ERC‑1155 distintos. Esto simplifica la liquidación, la gestión de carteras y la composabilidad con otros protocolos DeFi.

¿Qué tan precisos son realmente estos mercados?

Una amplia evidencia en numerosos dominios muestra que los pronósticos generados por el mercado suelen ser bastante precisos y a menudo superan a benchmarks moderados. Los mercados de predicción corporativos también han demostrado añadir valor, aunque a veces pueden exhibir sesgos propios de la “casa”.

También es importante notar que plataformas de pronóstico sin mercado financiero, como Metaculus, pueden producir resultados altamente precisos cuando los incentivos y los métodos de agregación están bien diseñados. Son un complemento útil a los mercados, especialmente para preguntas de horizonte largo o temas difíciles de resolver de forma limpia.

Riesgos y Modos de Falla

  • Riesgo de Resolución: El resultado del mercado puede verse comprometido por una redacción ambigua de la pregunta, revisiones inesperadas de datos de la fuente o un resultado disputado.
  • Liquidez y Manipulación: Los mercados con poco volumen son frágiles y sus precios pueden ser movidos fácilmente por operaciones grandes.
  • Sobre‑interpretación: Los precios reflejan probabilidades, no certezas. Siempre tenga en cuenta comisiones de negociación, spreads de compra‑venta y la profundidad de liquidez antes de extraer conclusiones firmes.
  • Riesgo de Cumplimiento: Este es un espacio fuertemente regulado. En EE. UU., solo los venues regulados por la CFTC pueden ofrecer legalmente contratos de evento a personas estadounidenses. Las plataformas que operan sin la debida inscripción han enfrentado acciones de cumplimiento. Verifique siempre la legislación local.

Para Creadores: Lista de Verificación Práctica

  1. Comience con la Pregunta: Debe ser una afirmación única y falsable. Especifique quién, qué, cuándo y la fuente exacta de resolución.
  2. Elija un Mecanismo: Libro de órdenes (si tiene creadores de mercado), FPMM/CPMM (para liquidez “set‑and‑forget”), o LMSR (para claridad en múltiples resultados, cuidando los costos de cómputo).
  3. Defina la Resolución: ¿Será un resolutor centralizado rápido o un oráculo on‑chain neutral con proceso de disputa?
  4. Inyecte Liquidez Inicial: Proporcione profundidad al mercado. Considere ofrecer incentivos, reembolsos de comisiones o colaborar con creadores de mercado dirigidos.
  5. Instrumente la UX: Muestre claramente la probabilidad implícita. Exponga el spread de compra‑venta y la profundidad de liquidez, y advierta a los usuarios sobre mercados con baja liquidez.
  6. Planifique la Gobernanza: Defina una ventana de apelación, requiera bonos de disputa y establezca procedimientos de emergencia para manejar datos erróneos o eventos imprevistos.
  7. Integre de Forma Limpia: Para construcciones on‑chain, la combinación Gnosis Conditional Tokens + FPMM es una ruta probada. Para aplicaciones off‑chain, use la API de un venue regulado donde esté permitido.
  8. Vigile el Cumplimiento: Manténgase al tanto de la normativa evolutiva de la CFTC sobre contratos de evento y de cualquier regulación estatal pertinente.

Glosario

  • Contrato de Evento (término EE. UU.): Derivado cuyo pago depende del resultado de un evento especificado; a menudo binario (Sí/No).
  • LMSR: Regla de Puntuación de Mercado Logarítmica, un tipo de AMM conocido por sus propiedades de pérdida limitada.
  • FPMM/CPMM: Creador de Mercado de Producto Fijo/Constante, modelo AMM adaptado de los DEX para negociar tokens de resultado.
  • Tokens Condicionales (CTF): Marco desarrollado por Gnosis para emitir tokens ERC‑1155 que representan posiciones en un resultado, permitiendo liquidaciones composables.

Uso Responsable y Descargo de Responsabilidad

Nada de lo contenido en este artículo constituye asesoramiento legal, fiscal o de inversión. En muchas jurisdicciones, los contratos de evento están fuertemente regulados y pueden ser considerados una forma de juego. En EE. UU., es fundamental revisar las normas de la CFTC y cualquier posición estatal, y utilizar venues registrados cuando sea necesario.

Lecturas Adicionales (Selección)

Retroalimentación de usuarios sobre Alchemy: Perspectivas y oportunidades

· 7 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Alchemy es una fuerza dominante en el espacio de infraestructura Web3, sirviendo como punto de entrada para miles de desarrolladores y proyectos importantes como OpenSea. Al analizar la retroalimentación pública de usuarios de plataformas como G2, Reddit y GitHub, podemos obtener una visión clara de lo que los desarrolladores valoran, dónde encuentran dificultades y cómo podría ser el futuro de la experiencia de desarrollo Web3. No se trata solo de un proveedor; es un reflejo de las necesidades cada vez más maduras de todo el ecosistema.

Lo que los usuarios aprecian consistentemente

En sitios de reseñas y foros, los usuarios elogian consistentemente a Alchemy por varias fortalezas clave que han consolidado su posición en el mercado.

  • “On‑ramp” sin esfuerzo y facilidad de uso: Principiantes y equipos pequeños celebran lo rápido que pueden comenzar. Las reseñas de G2 frecuentemente lo describen como una “gran plataforma para construir Web3”, elogiando su fácil configuración y documentación completa. Abstrae con éxito la complejidad de ejecutar un nodo.
  • Panel centralizado y herramientas: Los desarrolladores valoran contar con un único “centro de comando” para la observabilidad. La capacidad de monitorear registros de solicitudes, ver analíticas, configurar alertas y rotar claves API en un solo panel representa una ganancia significativa en la experiencia del usuario.
  • Valores predeterminados inteligentes del SDK: El SDK de Alchemy maneja reintentos de solicitudes y retroceso exponencial por defecto. Esta pequeña pero crucial característica ahorra a los desarrolladores escribir lógica repetitiva y reduce la fricción al crear aplicaciones resilientes.
  • Reputación de soporte sólido: En el mundo a menudo complejo del desarrollo blockchain, el soporte receptivo es un diferenciador importante. Sitios de reseñas agregadas como TrustRadius citan frecuentemente al equipo de soporte de Alchemy como un beneficio clave.
  • Prueba social y confianza: Al mostrar casos de estudio con gigantes como OpenSea y asegurar fuertes avales de socios, Alchemy brinda tranquilidad a los equipos que eligen un proveedor de RPC gestionado.

Principales puntos de dolor

A pesar de los aspectos positivos, los desarrolladores se encuentran con desafíos recurrentes, especialmente a medida que sus aplicaciones comienzan a escalar. Estos puntos de dolor revelan oportunidades críticas de mejora.

  • El “muro invisible” de los límites de rendimiento: La frustración más común es encontrarse con errores 429 Too Many Requests. Los desarrolladores los experimentan al bifurcar la mainnet para pruebas, al desplegar en ráfagas o al servir a varios usuarios simultáneos. Esto genera confusión, sobre todo en los planes de pago, ya que los usuarios sienten que están limitados durante picos críticos. El impacto se traduce en pipelines CI/CD rotos y pruebas inestables, obligando a los desarrolladores a implementar manualmente comandos sleep o lógica de retroceso.
  • Percepción de baja concurrencia: En foros como Reddit, un anécdota frecuente es que los planes de nivel inferior solo pueden manejar unos pocos usuarios concurrentes antes de que se active la limitación de velocidad. Ya sea que esto sea estrictamente exacto o dependiente de la carga de trabajo, la percepción lleva a los equipos a considerar configuraciones multi‑proveedor más complejas o a actualizar antes de lo esperado.
  • Timeouts en consultas pesadas: Llamadas JSON‑RPC intensivas, particularmente eth_getLogs, pueden provocar timeouts o errores 500. Esto no solo interrumpe la experiencia del cliente, sino que puede colapsar herramientas locales de desarrollo como Foundry y Anvil, provocando pérdida de productividad.
  • Confusión entre SDK y proveedor: Los recién llegados a menudo enfrentan una curva de aprendizaje respecto al alcance de un proveedor de nodos. Por ejemplo, preguntas en Stack Overflow muestran confusión cuando eth_sendTransaction falla, sin darse cuenta de que proveedores como Alchemy no almacenan claves privadas. Errores opacos de claves API o URLs mal configuradas también representan un obstáculo para los nuevos en el ecosistema.
  • Preocupaciones de privacidad y centralización: Un subconjunto vocal de desarrolladores prefiere RPCs auto‑alojados o centrados en la privacidad. Citan inquietudes sobre que proveedores grandes y centralizados registren direcciones IP y potencialmente censuren transacciones, resaltando que la confianza y la transparencia son primordiales.
  • Amplitud del producto y hoja de ruta: Reseñas comparativas en G2 a veces sugieren que los competidores están expandiéndose más rápido a nuevos ecosistemas o que Alchemy está “ocupado enfocado en un par de cadenas”. Esto puede crear una expectativa desalineada para equipos que construyen en cadenas no EVM.

Dónde se rompen las expectativas del desarrollador

Estos puntos de dolor suelen aparecer en momentos predecibles del ciclo de vida del desarrollo:

  1. Prototipo a Testnet: Un proyecto que funciona perfectamente en la máquina del desarrollador falla repentinamente en un entorno CI/CD cuando las pruebas se ejecutan en paralelo, alcanzando los límites de rendimiento.
  2. Fork local: Desarrolladores que usan Hardhat o Foundry para bifurcar la mainnet para pruebas realistas son a menudo los primeros en reportar errores 429 y timeouts por consultas masivas de datos.
  3. APIs de NFT/Datos a escala: Eventos de minting o carga de datos para colecciones NFT grandes pueden sobrepasar fácilmente los límites de velocidad predeterminados, obligando a los desarrolladores a buscar mejores prácticas de caché y agrupamiento.

Descubriendo el núcleo de los “Jobs‑to‑be‑Done”

Al destilar esta retroalimentación se revelan tres necesidades fundamentales de los desarrolladores Web3:

  • “Dame una única vista de vidrio para observar y depurar.” Este trabajo está bien atendido por el panel de Alchemy.
  • “Haz que mis cargas de trabajo explosivas sean predecibles y manejables.” Los desarrolladores aceptan los límites, pero necesitan un manejo más fluido de los picos, mejores valores predeterminados y scaffolds a nivel de código que funcionen out‑of‑the‑box.
  • “Ayúdame a no quedar bloqueado durante incidentes.” Cuando algo sale mal, los desarrolladores necesitan actualizaciones claras de estado, post‑mortems accionables y patrones de failover fáciles de implementar.

Oportunidades accionables para una mejor DX

Con base en este análisis, cualquier proveedor de infraestructura podría mejorar su oferta al abordar estas oportunidades:

  • Coach proactivo de rendimiento: Una herramienta dentro del panel o CLI que simule una carga planificada, prediga cuándo se podrían alcanzar los límites de CU/s (Unidades de Cómputo por segundo) y genere automáticamente fragmentos de código de reintento/retroceso configurados correctamente para bibliotecas populares como ethers.js, viem, Hardhat y Foundry.
  • Plantillas de ruta dorada: Proveer plantillas listas para producción que resuelvan puntos de dolor comunes, como una configuración de red Hardhat para bifurcar la mainnet con concurrencia conservadora, o código de ejemplo para agrupar eficientemente llamadas eth_getLogs con paginación.
  • Capacidad de ráfaga adaptable: Ofrecer “créditos de ráfaga” o un modelo de capacidad elástica en los planes de pago para manejar mejor los picos de tráfico a corto plazo. Esto abordaría directamente la sensación de estar innecesariamente limitado.
  • Guías oficiales de failover multi‑proveedor: Reconocer que dApps resilientes usan múltiples RPCs. Proveer recetas opinadas y código de ejemplo para cambiar a un proveedor de respaldo construiría confianza y se alinearía con mejores prácticas reales.
  • Transparencia radical: Abordar directamente las preocupaciones de privacidad y censura con documentación clara y accesible sobre políticas de retención de datos, qué se registra y cualquier filtrado que ocurra.
  • Reportes de incidentes accionables: Ir más allá de una simple página de estado. Cuando ocurra un incidente (por ejemplo, latencia en la región EU del 5 al 6 de agosto de 2025), acompañarlo con un breve Análisis de Causa Raíz (RCA) y consejos concretos, como “qué puedes hacer ahora para mitigar”.

Conclusión: Una hoja de ruta para la infraestructura Web3

La retroalimentación de usuarios sobre Alchemy brinda una hoja de ruta valiosa para todo el espacio de infraestructura Web3. Mientras la plataforma sobresale al simplificar la experiencia de incorporación, los desafíos que enfrentan los usuarios al escalar, predecir y buscar transparencia señalan la próxima frontera de la experiencia del desarrollador.

A medida que la industria madura, las plataformas ganadoras serán aquellas que no solo ofrezcan acceso fiable, sino que también empoderen a los desarrolladores con herramientas y guías para construir aplicaciones resilientes, escalables y confiables desde el primer día.

Camp Network: La blockchain que aborda el problema de propiedad intelectual de miles de millones de dólares de la IA 🏕️

· 6 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

El auge de la IA generativa ha sido nada menos que explosivo. Desde impresionantes obras de arte digital hasta textos con apariencia humana, la IA está creando contenido a una escala sin precedentes. Pero este boom tiene un lado oscuro: ¿de dónde obtiene la IA sus datos de entrenamiento? A menudo, provienen de la vasta extensión de internet: arte, música y escritos creados por humanos que no reciben crédito ni compensación.

Entra Camp Network, un nuevo proyecto de blockchain que busca resolver este problema fundamental. No es solo otra plataforma cripto; es una “Capa de Propiedad Intelectual Autónoma” diseñada para dar a los creadores la propiedad y el control sobre su trabajo en la era de la IA. Veamos qué hace de Camp Network un proyecto a seguir.


¿Cuál es la gran idea?

En esencia, Camp Network es una blockchain que actúa como un registro global y verificable de propiedad intelectual (IP). La misión es permitir que cualquiera —desde un artista independiente hasta un usuario de redes sociales— registre su contenido en cadena. Esto crea un registro permanente e inalterable de propiedad y procedencia.

¿Por qué importa? Cuando un modelo de IA utiliza contenido registrado en Camp, los contratos inteligentes de la red pueden hacer cumplir automáticamente los términos de licencia. Esto significa que el creador original puede obtener atribución e incluso recibir pagos de regalías al instante. La visión de Camp es construir una nueva economía de creadores donde la compensación no sea una reflexión posterior; esté integrada directamente en el protocolo.


Bajo el capó: la pila tecnológica

Camp no es solo un concepto; está respaldado por tecnología seria diseñada para alto rendimiento y facilidad de desarrollo.

  • Arquitectura modular: Camp está construido como un rollup soberano usando Celestia para la disponibilidad de datos. Este diseño le permite ser increíblemente rápido (objetivo de 50 000 transacciones por segundo) y económico, mientras sigue siendo totalmente compatible con las herramientas de Ethereum (EVM).
  • Prueba de Procedencia (PoP): Este es el mecanismo de consenso único de Camp. En lugar de depender de la minería intensiva en energía, la seguridad de la red está vinculada a la verificación del origen del contenido. Cada transacción refuerza la procedencia de la IP en la red, haciendo que la propiedad sea “ejecutable por diseño”.
  • Estrategia de doble VM: Para maximizar el rendimiento, Camp está integrando la Solana Virtual Machine (SVM) junto con su compatibilidad EVM. Esto permite a los desarrolladores elegir el entorno más adecuado para su aplicación, especialmente en casos de uso de alto rendimiento como interacciones de IA en tiempo real.
  • Kits para creadores y IA: Camp ofrece dos marcos clave:
    • Origin Framework: Un sistema fácil de usar para que los creadores registren su IP, la tokenicen (como NFT) e incorporen reglas de licencia.
    • mAItrix Framework: Un kit de herramientas para que los desarrolladores construyan y desplieguen agentes de IA que puedan interactuar con la IP on‑chain de forma segura y con permisos.

Personas, alianzas y avances

Una idea solo es tan buena como su ejecución, y Camp parece estar ejecutando bien.

El equipo y la financiación

El proyecto está liderado por un equipo con una combinación potente de experiencia en The Raine Group (medios y acuerdos de IP), Goldman Sachs, Figma y CoinList. Esta mezcla de finanzas, productos tecnológicos y experiencia en ingeniería cripto les ha permitido asegurar 30 millones de dólares en financiación de VCs de primer nivel como 1kx, Blockchain Capital y Maven 11.

Un ecosistema en crecimiento

Camp ha sido agresivo en construir alianzas. La más significativa es una participación estratégica en KOR Protocol, una plataforma para tokenizar IP musical que trabaja con artistas de renombre como Deadmau5 y franquicias como Black Mirror. Esta única alianza brinda a Camp una biblioteca masiva de contenido de alto perfil con derechos claros. Otros colaboradores clave incluyen:

  • RewardedTV: Plataforma descentralizada de streaming de video que usa Camp para derechos de contenido on‑chain.
  • Rarible: Mercado de NFT integrado para el comercio de activos de IP.
  • LayerZero: Protocolo cross‑chain que garantiza interoperabilidad con otras blockchains.

Hoja de ruta y comunidad

Tras campañas exitosas de testnet incentivado que atrajeron a decenas de miles de usuarios (recompensándolos con puntos que se convertirán en tokens), Camp apunta a un lanzamiento de mainnet en el Q3 2025. Esto irá acompañado de un Evento de Generación de Tokens para su token nativo, $CAMP, que se usará para tarifas de gas, staking y gobernanza. El proyecto ya ha cultivado una comunidad apasionada dispuesta a construir y usar la plataforma desde el primer día.


¿Cómo se compara?

Camp Network no está solo en este espacio. Enfrenta una competencia fuerte de proyectos como Story Protocol, respaldado por a16z, y Soneium, vinculado a Sony. Sin embargo, Camp se diferencia en varios aspectos clave:

  1. Enfoque de abajo hacia arriba: Mientras los competidores parecen dirigirse a grandes titulares de IP corporativa, Camp se centra en empoderar a creadores independientes y comunidades cripto mediante incentivos tokenizados.
  2. Solución integral: Ofrece un conjunto completo de herramientas, desde un registro de IP hasta un marco de agentes de IA, posicionándose como una solución “todo en uno”.
  3. Rendimiento y escalabilidad: Su arquitectura modular y soporte de doble VM están diseñados para las altas demandas de rendimiento de IA y medios.

Conclusión

Camp Network está presentando un caso convincente para convertirse en la capa fundamental de la propiedad intelectual en la era Web3. Al combinar tecnología innovadora, un equipo sólido, alianzas estratégicas y una ética centrada en la comunidad, está construyendo una solución práctica a uno de los problemas más urgentes creados por la IA generativa.

La verdadera prueba llegará con el lanzamiento de la mainnet y la adopción en el mundo real. Pero con una visión clara y una ejecución fuerte hasta ahora, Camp Network es, sin duda, un proyecto clave a observar mientras intenta construir un futuro más equitativo para los creadores digitales.```

Hackathons Web3, Bien Hechos: Un Manual Pragmático para 2025

· 12 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Si buscas una ruta rápida para afinar tus habilidades, conocer co‑fundadores y probar una idea bajo presión, pocos entornos superan a un hackathon web3. Pero la diferencia entre un “fin de semana divertido” y un “lanzamiento que cambia la carrera” es un plan.

Esta guía te ofrece un manual concreto, pensado primero para los constructores: cómo elegir el evento correcto, prepararte de forma inteligente, construir rápido y presentar con claridad—además de listas de verificación que puedes copiar y pegar en tu próximo hack.

TL;DR

  • Elige los eventos de forma intencional. Favorece los ecosistemas en los que ya trabajas, o aquellos con jueces y patrocinadores alineados perfectamente con tu idea.
  • Define tu condición de victoria. ¿Estás allí para aprender, por una recompensa específica o por un puesto de finalista? Cada elección cambia tu equipo, alcance y stack.
  • Prepara lo aburrido con antelación. Ten listos los esqueletos del proyecto, flujos de autenticación, conexiones de wallet, sistema de diseño y un esquema del guion de demo antes de que empiece el reloj.
  • Construye la demo más pequeña pero adorable. Muestra un bucle de funcionalidad clave funcionando de extremo a extremo. Todo lo demás es narrativa y diapositivas.
  • Entrega como un profesional. Respeta las reglas de “empezar desde cero”, regístrate formalmente en cada pista de recompensa que apuntas y reserva tiempo suficiente para un video conciso y un README claro.

Por qué los hackathons web3 valen tu fin de semana

  • Aprendizaje comprimido: En un solo fin de semana tocarás infraestructura, contratos inteligentes, UX front‑end y pipelines de despliegue. Es un ciclo completo de desarrollo en 48 horas, una curva de aprendizaje que normalmente tomaría meses.
  • Networking de alto valor: Los mentores, jueces y ingenieros patrocinadores no son solo nombres en una web; están concentrados en una sala o servidor de Discord, listos para dar feedback. Esta es tu oportunidad de conectar con los desarrolladores centrales de los protocolos que usas a diario.
  • Rutas reales de financiación: No se trata solo de presumir. Los premios y subvenciones posteriores pueden proporcionar capital significativo para mantener vivo un proyecto. Eventos como el Summer Camp de Solana han ofrecido hasta 5 M USD en premios y financiación semilla, convirtiendo proyectos de fin de semana en startups viables.
  • Un portafolio de prueba: Un repositorio público en GitHub con una demo funcional vale infinitamente más que un punto en tu currículum. Es prueba tangible de que puedes construir, lanzar y articular una idea bajo presión.

Dónde encontrar los buenos

  • ETHGlobal: El estándar de oro tanto para eventos presenciales como asíncronos. Ofrecen procesos de evaluación robustos, participantes de alta calidad y exhibiciones públicas de proyectos perfectas para inspirarse.
  • Devpost: Un amplio mercado de hackathons de todo tipo, con filtros potentes para blockchain, protocolos específicos y pistas de premios. Es un gran lugar para descubrir eventos enfocados en ecosistemas concretos.
  • DoraHacks: Plataforma centrada en hackathons web3 impulsados por ecosistemas y rondas de subvenciones, con frecuencia un enfoque global y comunitario.

Consejo: La duración varía mucho. Un evento asíncrono de larga duración como ETHOnline se extiende por varias semanas, mientras que un sprint presencial como el #BUIDLathon de ETHDenver puede durar hasta nueve días. Debes planear el alcance de tu proyecto en consecuencia.


Decodifica las reglas (para que no te descalifiquen)

  • “Empezar desde cero”. Es la regla más común y crítica. La mayoría de los eventos exigen que todo trabajo sustancial comience después del kickoff oficial. Usar código antiguo para la lógica central puede descalificarte de la final y de premios de socios. Boilerplate suele estar permitido, pero la “salsa secreta” debe ser nueva.
  • Estructura de evaluación. Entiende el embudo. A menudo, una ronda de pre‑selección asíncrona reduce cientos de proyectos a un grupo de finalistas antes de que empiece la evaluación en vivo. Saber esto te ayuda a enfocar tu video de presentación y README para esa primera fase.
  • Tamaño del equipo. No te presentes con un equipo de diez. Muchos eventos establecen límites, como los típicos equipos de 2‑4 personas en ETHDenver. Esto garantiza igualdad de condiciones y fomenta la colaboración estrecha.
  • Mecánica de recompensas. No puedes ganar un premio al que no te hayas inscrito. Si apuntas a recompensas de patrocinadores, normalmente debes registrar formalmente tu proyecto para cada premio específico a través de la plataforma del evento. Es un paso sencillo que muchos equipos olvidan.

Rubrica de evaluación: cómo se ve lo “bueno”

Los organizadores principales suelen evaluar los proyectos en cuatro áreas recurrentes. Diseña tu alcance y demo para obtener puntos en cada una.

  • Tecnicalidad: ¿El problema es no trivial? ¿La solución implica un uso ingenioso o elegante de la tecnología? ¿Fuiste más allá de un simple wrapper front‑end sobre un contrato inteligente?
  • Originalidad: ¿Hay un mecanismo novedoso, una experiencia de usuario única o una remix inteligente de primitivas existentes? ¿Lo hemos visto cientos de veces o presenta una visión fresca?
  • Practicidad: ¿Alguien puede usar esto hoy? Un recorrido completo de usuario, aunque estrecho, vale mucho más que un proyecto amplio con funcionalidades a medio terminar.
  • Usabilidad (UI/UX/DX): ¿La interfaz es clara, rápida y agradable? Para herramientas de desarrollador, ¿qué tan buena es la experiencia de desarrollo? Un onboarding fluido y manejo claro de errores pueden marcar la diferencia.

Diseño del equipo: pequeño, afilado, complementario

Para velocidad y alineación, un equipo de dos a cuatro personas es el punto óptimo. Es suficientemente grande para paralelizar trabajo y lo bastante pequeño para tomar decisiones sin debates interminables.

  • Contratos inteligentes / protocolo: Responsable de la lógica on‑chain. Escribe, prueba y despliega los contratos.
  • Front‑end / DX: Construye la interfaz de usuario. Gestiona conexiones de wallet, obtención de datos, estados de error y el pulido final de la demo que hace que el proyecto se sienta real.
  • Producto / historia: Guardián del alcance y narrador. Se asegura de que el equipo se mantenga enfocado en el bucle central, escribe la descripción del proyecto y dirige la demo final.
  • (Opcional) Diseñador: Un diseñador dedicado puede ser un arma secreta, preparando componentes, íconos y micro‑interacciones que elevan la calidad percibida del proyecto.

Selección de ideas: el filtro P‑A‑C‑E

Usa este filtro sencillo para probar tus ideas antes de escribir una sola línea de código.

  • Dolor (Pain): ¿Resuelve un punto de dolor real para desarrolladores o usuarios? Piensa en UX de wallets, indexación de datos, protección contra MEV o abstracción de tarifas. Evita soluciones que buscan un problema.
  • Atomicidad: ¿Puedes construir y demostrar un bucle atómico completo en 48 horas? No toda la visión—solo una acción de usuario completa y satisfactoria.
  • Componibilidad: ¿Tu idea se apoya en primitivas existentes como oráculos, abstracción de cuentas o mensajería cross‑chain? Usar bloques de lego probados te ayuda a avanzar más rápido.
  • Ajuste al ecosistema: ¿Tu proyecto es visible y relevante para los jueces, patrocinadores y audiencia del evento? No propongas un protocolo DeFi complejo en una pista centrada en juegos.

Si persigues recompensas, elige una pista principal de patrocinador y una secundaria. Dispersar tu foco en demasiadas recompensas diluye tu profundidad y tus posibilidades de ganar alguna.


Stacks predeterminados que te facilitan la vida

Tu novedad debe estar en qué construyes, no en cómo lo construyes. Quédate con tecnologías aburridas y fiables.

Pista EVM (ruta rápida)

  • Contratos: Foundry (por su velocidad en pruebas, scripts y ejecución de nodo local).
  • Front‑end: Next.js o Vite, combinados con wagmi o viem y un kit de wallet como RainbowKit o ConnectKit para modales y conectores.
  • Datos / indexación: Un indexador alojado o servicio de subgraph si necesitas consultar datos históricos. Evita montar tu propia infraestructura.
  • Triggers off‑chain: Un job runner sencillo o un servicio de automatización dedicado.
  • Almacenamiento: IPFS o Filecoin para activos y metadatos; una KV store simple para estado de sesión.

Pista Solana (ruta rápida)

  • Programas: Anchor (para reducir boilerplate y beneficiarse de defaults más seguros).
  • Cliente: React o un framework móvil con los SDK móviles de Solana. Usa hooks simples para RPC y llamadas a programas.
  • Datos: Confía en llamadas RPC directas o indexadores del ecosistema. Cachea agresivamente para mantener la UI ágil.
  • Almacenamiento: Arweave o IPFS para almacenamiento permanente de activos, si es relevante.

Plan realista de 48 horas

T‑24 a T‑0 (antes del kickoff)

  • Alinea tu condición de victoria (aprendizaje, recompensa, final) y las pistas objetivo.
  • Esboza el bucle completo de la demo en papel o pizarra. Ten claro qué se hará clic y qué ocurrirá on‑chain y off‑chain en cada paso.
  • Forkea una plantilla monorepo limpia que incluya boilerplate tanto para contratos como para la app front‑end.
  • Pre‑escribe el esquema de tu README y un borrador del guion de demo.

Hora 0‑6

  • Valida tu alcance con mentores y patrocinadores del evento. Confirma los criterios de la recompensa y asegura que tu idea encaje.
  • Define restricciones duras: una cadena, un caso de uso principal y un “momento wow” para la demo.
  • Divide el trabajo en sprints de 90 min. Tu objetivo es entregar el primer slice vertical completo de tu bucle central antes de la Hora 6.

Hora 6‑24

  • Endurece el camino crítico. Prueba tanto el happy path como casos límite comunes.
  • Añade observabilidad. Implementa logs básicos, toasts UI y boundaries de error para depurar rápido.
  • Crea una landing page mínima que explique claramente el “por qué” de tu proyecto.

Hora 24‑40

  • Graba un video de demo backup tan pronto como la funcionalidad clave sea estable. No esperes al último minuto.
  • Empieza a redactar y editar tu texto de entrega final, video y README.
  • Si el tiempo lo permite, añade uno o dos toques pensados, como estados vacíos elegantes, una transacción sin gas o un snippet de código útil en la documentación.

Hora 40‑48

  • Congela todas las funcionalidades. No más código nuevo.
  • Pulir tu video y paquete de entrega. Los ganadores experimentados recomiendan reservar 15 % del tiempo total para el pulido y crear un video con una división clara 60/40 entre explicar el problema y demostrar la solución.

Demo y entrega: facilita el trabajo de los jueces

  • Abre con el “por qué”. Inicia tu video y README con una sola frase que explique el problema y el resultado de tu solución.
  • Vive el bucle. Muestra, no solo cuentes. Recorrido completo de un usuario creíble de inicio a fin sin saltarse pasos.
  • Narrativa de limitaciones. Reconoce lo que no construiste y por qué. Decir “Limitamos el alcance a un caso de uso para asegurar que usuarios reales puedan completar el flujo hoy” muestra foco y madurez.
  • Deja marcadores claros. Tu README debe incluir un diagrama de arquitectura, enlaces a la demo en vivo y a los contratos desplegados, y pasos simples de un clic para ejecutar el proyecto localmente.
  • Fundamentos de video. Planifica tu video temprano, escribe un guion ajustado y asegúrate de que destaque claramente qué hace el proyecto, qué problema resuelve y cómo funciona bajo el capó.

Recompensas sin agotamiento

  • Regístrate en cada premio que apuntas. En algunas plataformas, esto implica pulsar explícitamente el botón “Start Work”.
  • No persigas más de dos recompensas de patrocinadores a menos que sus tecnologías se solapen naturalmente en tu stack.
  • En tu entrega, refleja su rubrica. Usa sus palabras clave, referencia sus APIs por nombre y explica cómo cumpliste sus métricas de éxito específicas.

Después del hackathon: convierte el impulso en tracción

  • Publica un breve post en tu blog y un hilo en redes sociales con el enlace a la demo y al repositorio GitHub. Etiqueta al evento y a los patrocinadores.
  • Aplica a subvenciones y rondas de aceleración diseñadas específicamente para alumni de hackathons y proyectos open‑source en fase temprana.
  • Si la recepción es fuerte, crea una hoja de ruta simple de una semana enfocada en corrección de bugs, una pasada de UX y un piloto pequeño con algunos usuarios. Fija una fecha límite para un lanzamiento v0.1 y mantén el impulso.

Errores comunes (y su solución)

  • Violación de la regla “empezar desde cero”. Solución: Mantén cualquier código previo fuera del alcance o decláralo explícitamente como una biblioteca preexistente que utilizas.
  • Sobrecarga de alcance. Solución: Si tu demo planeada tiene tres pasos mayores, elimina uno. Sé despiadado con el foco en el bucle central.
  • Ir multichain demasiado pronto. Solución: Lanza perfectamente en una cadena. Habla de tus planes de puentes y soporte cross‑chain en la sección “Qué sigue” del README.
  • Impuestos de último minuto al video. Solución: Reserva tiempo suficiente para la edición y pulido; un video bien editado evita penalizaciones.
  • No reservar tiempo para el README. Solución: Incluye al menos 30 minutos al final del cronograma para revisar y formatear el README.

Listas de verificación (copy‑paste)

Antes del kickoff

  • Definir condición de victoria.
  • Seleccionar evento alineado con el objetivo.
  • Registrar en todas las pistas de recompensa.
  • Preparar boilerplate de contrato y front‑end.
  • Esbozar guion de demo y estructura de README.

Durante las primeras 6 horas

  • Validar alcance con mentores.
  • Establecer restricciones de cadena, caso de uso y momento wow.
  • Dividir trabajo en sprints de 90 min.
  • Entregar primer slice vertical completo.

Entre la hora 6 y 24

  • Probar happy path y casos límite.
  • Añadir logs y notificaciones de error.
  • Crear landing page mínima.

Entre la hora 24 y 40

  • Grabar video de demo backup.
  • Redactar borrador de README y guion de video.
  • Añadir toques de pulido (estados vacíos, snippets, etc.).

Entre la hora 40 y 48

  • Congelar código.
  • Pulir video y README.
  • Reservar 15 % del tiempo total para pulido final.

Entrega final

Conectando la IA y la Web3 a través de MCP: Un Análisis Panorámico

· 20 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Introducción

La IA y la Web3 están convergiendo de maneras poderosas, con las interfaces generales de IA ahora concebidas como un tejido conectivo para la web descentralizada. Un concepto clave que emerge de esta convergencia es MCP, que se refiere a “Model Context Protocol” (Protocolo de Contexto de Modelo, introducido por Anthropic) o se describe vagamente como un Protocolo de Conexión del Metaverso en discusiones más amplias. En esencia, MCP es un marco estandarizado que permite a los sistemas de IA interactuar con herramientas y redes externas de una manera natural y segura, potencialmente “conectando” agentes de IA a cada rincón del ecosistema Web3. Este informe proporciona un análisis exhaustivo de cómo las interfaces generales de IA (como los agentes de modelos de lenguaje grandes y los sistemas neuro-simbólicos) podrían conectar todo en el mundo Web3 a través de MCP, cubriendo los antecedentes históricos, la arquitectura técnica, el panorama de la industria, los riesgos y el potencial futuro.

1. Antecedentes del Desarrollo

1.1 La Evolución de la Web3 y sus Promesas Incumplidas

El término “Web3” fue acuñado alrededor de 2014 para describir una web descentralizada impulsada por blockchain. La visión era ambiciosa: una internet sin permisos centrada en la propiedad del usuario. Los entusiastas imaginaron reemplazar la infraestructura centralizada de la Web2 con alternativas basadas en blockchain, como Ethereum Name Service (para DNS), Filecoin o IPFS (para almacenamiento) y DeFi para los rieles financieros. En teoría, esto arrebataría el control a las grandes plataformas tecnológicas y otorgaría a los individuos autosoberanía sobre sus datos, identidad y activos.

La realidad se quedó corta. A pesar de años de desarrollo y expectación, el impacto general de la Web3 siguió siendo marginal. Los usuarios promedio de internet no acudieron en masa a las redes sociales descentralizadas ni comenzaron a gestionar claves privadas. Las razones clave incluyeron una mala experiencia de usuario, transacciones lentas y costosas, estafas de alto perfil e incertidumbre regulatoria. La “web de propiedad” descentralizada en gran medida “no logró materializarse” más allá de una comunidad de nicho. A mediados de la década de 2020, incluso los defensores de las criptomonedas admitieron que la Web3 no había supuesto un cambio de paradigma para el usuario promedio.

Mientras tanto, la IA estaba experimentando una revolución. A medida que el capital y el talento de los desarrolladores se desplazaban de las criptomonedas a la IA, los avances transformadores en el aprendizaje profundo y los modelos fundacionales (GPT-3, GPT-4, etc.) capturaron la imaginación del público. La IA generativa demostró una utilidad clara —produciendo contenido, código y decisiones— de una manera que las aplicaciones cripto habían tenido dificultades para lograr. De hecho, el impacto de los modelos de lenguaje grandes en solo un par de años superó con creces una década de adopción de usuarios de blockchain. Este contraste llevó a algunos a bromear diciendo que “la Web3 se desperdició en las criptomonedas” y que la verdadera Web 3.0 está emergiendo de la ola de la IA.

1.2 El Auge de las Interfaces Generales de IA

A lo largo de décadas, las interfaces de usuario evolucionaron desde páginas web estáticas (Web1.0) hasta aplicaciones interactivas (Web2.0), pero siempre dentro de los confines de hacer clic en botones y rellenar formularios. Con la IA moderna, especialmente los modelos de lenguaje grandes (LLM), ha llegado un nuevo paradigma de interfaz: el lenguaje natural. Los usuarios pueden simplemente expresar su intención en lenguaje sencillo y hacer que los sistemas de IA ejecuten acciones complejas en muchos dominios. Este cambio es tan profundo que algunos sugieren redefinir “Web 3.0” como la era de los agentes impulsados por IA (“la Web Agéntica”) en lugar de la definición anterior centrada en blockchain.

Sin embargo, los primeros experimentos con agentes de IA autónomos expusieron un cuello de botella crítico. Estos agentes —por ejemplo, prototipos como AutoGPT— podían generar texto o código, pero carecían de una forma robusta de comunicarse con sistemas externos y entre sí. No había “un lenguaje común nativo de IA” para la interoperabilidad. Cada integración con una herramienta o fuente de datos era un apaño a medida, y la interacción de IA a IA no tenía un protocolo estándar. En términos prácticos, un agente de IA podría tener una gran capacidad de razonamiento pero fallar en la ejecución de tareas que requerían el uso de aplicaciones web o servicios on-chain, simplemente porque no sabía cómo hablar con esos sistemas. Este desajuste —cerebros potentes, E/S primitiva— era similar a tener un software súper inteligente atrapado detrás de una torpe GUI.

1.3 Convergencia y el Surgimiento de MCP

Para 2024, se hizo evidente que para que la IA alcanzara su máximo potencial (y para que la Web3 cumpliera su promesa), se necesitaba una convergencia: los agentes de IA requieren un acceso fluido a las capacidades de la Web3 (aplicaciones descentralizadas, contratos, datos), y la Web3 necesita más inteligencia y usabilidad, que la IA puede proporcionar. Este es el contexto en el que nació MCP (Model Context Protocol). Introducido por Anthropic a finales de 2024, MCP es un estándar abierto para la comunicación entre IA y herramientas que resulta natural para los LLM. Proporciona una forma estructurada y reconocible para que los “hosts” de IA (como ChatGPT, Claude, etc.) encuentren y utilicen una variedad de herramientas y recursos externos a través de servidores MCP. En otras palabras, MCP es una capa de interfaz común que permite a los agentes de IA conectarse a servicios web, APIs e incluso funciones de blockchain, sin codificar a medida cada integración.

Piense en MCP como “el USB-C de las interfaces de IA”. Así como el USB-C estandarizó cómo se conectan los dispositivos (para que no necesite cables diferentes para cada dispositivo), MCP estandariza cómo los agentes de IA se conectan a herramientas y datos. En lugar de codificar diferentes llamadas a API para cada servicio (Slack vs. Gmail vs. nodo de Ethereum), un desarrollador puede implementar la especificación MCP una vez, y cualquier IA compatible con MCP puede entender cómo usar ese servicio. Los principales actores de la IA vieron rápidamente la importancia: Anthropic hizo de código abierto a MCP, y empresas como OpenAI y Google están desarrollando soporte para él en sus modelos. Este impulso sugiere que MCP (o “Protocolos de Meta Conectividad” similares) podría convertirse en la columna vertebral que finalmente conecte la IA y la Web3 de una manera escalable.

Cabe destacar que algunos tecnólogos argumentan que esta conectividad centrada en la IA es la verdadera realización de la Web3.0. En palabras de Simba Khadder, “MCP tiene como objetivo estandarizar una API entre los LLM y las aplicaciones”, de manera similar a cómo las APIs REST permitieron la Web 2.0, lo que significa que la próxima era de la Web3 podría definirse por interfaces de agentes inteligentes en lugar de solo por blockchains. En lugar de la descentralización por sí misma, la convergencia con la IA podría hacer que la descentralización sea útil, al ocultar la complejidad detrás del lenguaje natural y los agentes autónomos. El resto de este informe profundiza en cómo, técnica y prácticamente, las interfaces generales de IA (a través de protocolos como MCP) pueden conectar todo en el mundo Web3.

2. Arquitectura Técnica: Interfaces de IA Uniendo Tecnologías Web3

Incrustar agentes de IA en la pila de Web3 requiere integración en múltiples niveles: redes de blockchain y contratos inteligentes, almacenamiento descentralizado, sistemas de identidad y economías basadas en tokens. Las interfaces generales de IA —desde grandes modelos fundacionales hasta sistemas híbridos neuro-simbólicos— pueden servir como un “adaptador universal” que conecta estos componentes. A continuación, analizamos la arquitectura de dicha integración:

Figura: Un diagrama conceptual de la arquitectura de MCP, que muestra cómo los hosts de IA (aplicaciones basadas en LLM como Claude o ChatGPT) utilizan un cliente MCP para conectarse a varios servidores MCP. Cada servidor proporciona un puente a alguna herramienta o servicio externo (por ejemplo, Slack, Gmail, calendarios o datos locales), análogo a los periféricos que se conectan a través de un concentrador universal. Esta interfaz MCP estandarizada permite a los agentes de IA acceder a servicios remotos y recursos on-chain a través de un protocolo común.

2.1 Agentes de IA como Clientes Web3 (Integración con Blockchains)

En el núcleo de la Web3 se encuentran las blockchains y los contratos inteligentes, máquinas de estado descentralizadas que pueden hacer cumplir la lógica sin necesidad de confianza. ¿Cómo puede una interfaz de IA interactuar con estos? Hay dos direcciones a considerar:

  • IA leyendo de la blockchain: Un agente de IA puede necesitar datos on-chain (por ejemplo, precios de tokens, saldo de activos de un usuario, propuestas de DAO) como contexto para sus decisiones. Tradicionalmente, recuperar datos de la blockchain requiere interactuar con APIs RPC de nodos o bases de datos de subgrafos. Con un marco como MCP, una IA puede consultar un servidor MCP estandarizado de “datos de blockchain” para obtener información on-chain en tiempo real. Por ejemplo, un agente habilitado para MCP podría solicitar el último volumen de transacciones de un determinado token, o el estado de un contrato inteligente, y el servidor MCP se encargaría de los detalles de bajo nivel para conectarse a la blockchain y devolver los datos en un formato que la IA pueda usar. Esto aumenta la interoperabilidad al desacoplar la IA del formato de API de cualquier blockchain específica.

  • IA escribiendo en la blockchain: De manera más potente, los agentes de IA pueden ejecutar llamadas a contratos inteligentes o transacciones a través de integraciones Web3. Una IA podría, por ejemplo, ejecutar autónomamente una operación en un exchange descentralizado o ajustar parámetros en un contrato inteligente si se cumplen ciertas condiciones. Esto se logra mediante la invocación por parte de la IA de un servidor MCP que encapsula la funcionalidad de transacción de la blockchain. Un ejemplo concreto es el servidor MCP de thirdweb para cadenas EVM, que permite a cualquier cliente de IA compatible con MCP interactuar con Ethereum, Polygon, BSC, etc., abstrayendo la mecánica específica de la cadena. Usando una herramienta así, un agente de IA podría desencadenar acciones on-chain “sin intervención humana”, permitiendo dApps autónomas; por ejemplo, una bóveda DeFi impulsada por IA que se reequilibra a sí misma firmando transacciones cuando cambian las condiciones del mercado.

Bajo el capó, estas interacciones todavía dependen de wallets, claves y tarifas de gas, pero a la interfaz de IA se le puede dar acceso controlado a un wallet (con sandboxes de seguridad adecuados) para realizar las transacciones. Los oráculos y los puentes entre cadenas también entran en juego: redes de oráculos como Chainlink sirven como un puente entre la IA y las blockchains, permitiendo que los resultados de la IA sean introducidos on-chain de manera confiable. El Protocolo de Interoperabilidad entre Cadenas (CCIP) de Chainlink, por ejemplo, podría permitir que un modelo de IA considerado confiable desencadene múltiples contratos en diferentes cadenas simultáneamente en nombre de un usuario. En resumen, las interfaces generales de IA pueden actuar como un nuevo tipo de cliente Web3, uno que puede tanto consumir datos de la blockchain como producir transacciones de la blockchain a través de protocolos estandarizados.

2.2 Sinergia Neuro-Simbólica: Combinando el Razonamiento de la IA con los Contratos Inteligentes

Un aspecto intrigante de la integración IA-Web3 es el potencial de las arquitecturas neuro-simbólicas que combinan la capacidad de aprendizaje de la IA (redes neuronales) con la lógica rigurosa de los contratos inteligentes (reglas simbólicas). En la práctica, esto podría significar que los agentes de IA manejen la toma de decisiones no estructurada y pasen ciertas tareas a los contratos inteligentes para una ejecución verificable. Por ejemplo, una IA podría analizar el sentimiento del mercado (una tarea difusa), pero luego ejecutar operaciones a través de un contrato inteligente determinista que sigue reglas de riesgo preestablecidas. El marco MCP y los estándares relacionados hacen factibles tales transferencias al darle a la IA una interfaz común para llamar a funciones de contrato o para consultar las reglas de una DAO antes de actuar.

Un ejemplo concreto es el AI-DSL (Lenguaje Específico de Dominio de IA) de SingularityNET, que tiene como objetivo estandarizar la comunicación entre agentes de IA en su red descentralizada. Esto puede verse como un paso hacia la integración neuro-simbólica: un lenguaje formal (simbólico) para que los agentes soliciten servicios de IA o datos entre sí. De manera similar, proyectos como AlphaCode de DeepMind u otros podrían eventualmente conectarse para que los contratos inteligentes llamen a modelos de IA para la resolución de problemas on-chain. Aunque ejecutar grandes modelos de IA directamente on-chain es impráctico hoy en día, están surgiendo enfoques híbridos: por ejemplo, ciertas blockchains permiten la verificación de cálculos de ML a través de pruebas de conocimiento cero o ejecución confiable, lo que permite la verificación on-chain de resultados de IA off-chain. En resumen, la arquitectura técnica concibe los sistemas de IA y los contratos inteligentes de blockchain como componentes complementarios, orquestados a través de protocolos comunes: la IA se encarga de la percepción y las tareas abiertas, mientras que las blockchains proporcionan integridad, memoria y el cumplimiento de las reglas acordadas.

2.3 Almacenamiento Descentralizado y Datos para la IA

La IA prospera con los datos, y la Web3 ofrece nuevos paradigmas para el almacenamiento y el intercambio de datos. Las redes de almacenamiento descentralizado (como IPFS/Filecoin, Arweave, Storj, etc.) pueden servir tanto como repositorios para artefactos de modelos de IA como fuentes de datos de entrenamiento, con control de acceso basado en blockchain. Una interfaz general de IA, a través de MCP o similar, podría obtener archivos o conocimiento del almacenamiento descentralizado con la misma facilidad que desde una API de Web2. Por ejemplo, un agente de IA podría extraer un conjunto de datos del mercado de Ocean Protocol o un archivo cifrado de un almacenamiento distribuido, si tiene las claves o los pagos adecuados.

Ocean Protocol en particular se ha posicionado como una plataforma de “economía de datos de IA”, utilizando blockchain para tokenizar datos e incluso servicios de IA. En Ocean, los conjuntos de datos están representados por datatokens que controlan el acceso; un agente de IA podría obtener un datatoken (quizás pagando con criptomonedas o a través de algún derecho de acceso) y luego usar un servidor MCP de Ocean para recuperar los datos reales para su análisis. El objetivo de Ocean es desbloquear “datos inactivos” para la IA, incentivando el intercambio mientras se preserva la privacidad. Por lo tanto, una IA conectada a la Web3 podría acceder a un vasto corpus descentralizado de información —desde bóvedas de datos personales hasta datos gubernamentales abiertos— que antes estaba aislado. La blockchain asegura que el uso de los datos sea transparente y pueda ser recompensado de manera justa, alimentando un ciclo virtuoso donde más datos están disponibles para la IA y más contribuciones de IA (como modelos entrenados) pueden ser monetizadas.

Los sistemas de identidad descentralizada también juegan un papel aquí (discutido más en la siguiente subsección): pueden ayudar a controlar quién o qué tiene permitido acceder a ciertos datos. Por ejemplo, a un agente de IA médico se le podría exigir que presente una credencial verificable (prueba on-chain de cumplimiento con HIPAA o similar) antes de que se le permita descifrar un conjunto de datos médicos del almacenamiento IPFS personal de un paciente. De esta manera, la arquitectura técnica asegura que los datos fluyan hacia la IA cuando sea apropiado, pero con gobernanza y registros de auditoría on-chain para hacer cumplir los permisos.

2.4 Identidad y Gestión de Agentes en un Entorno Descentralizado

Cuando los agentes de IA autónomos operan en un ecosistema abierto como la Web3, la identidad y la confianza se vuelven primordiales. Los marcos de identidad descentralizada (DID) proporcionan una forma de establecer identidades digitales para agentes de IA que pueden ser verificadas criptográficamente. Cada agente (o el humano/organización que lo despliega) puede tener un DID y credenciales verificables asociadas que especifican sus atributos y permisos. Por ejemplo, un bot de trading de IA podría llevar una credencial emitida por un sandbox regulatorio que certifique que puede operar dentro de ciertos límites de riesgo, o un moderador de contenido de IA podría demostrar que fue creado por una organización de confianza y ha sido sometido a pruebas de sesgo.

A través de registros de identidad y sistemas de reputación on-chain, el mundo Web3 puede hacer cumplir la responsabilidad por las acciones de la IA. Cada transacción que realiza un agente de IA puede ser rastreada hasta su ID, y si algo sale mal, las credenciales te dicen quién lo construyó o quién es responsable. Esto aborda un desafío crítico: sin identidad, un actor malicioso podría crear agentes de IA falsos para explotar sistemas o difundir desinformación, y nadie podría distinguir los bots de los servicios legítimos. La identidad descentralizada ayuda a mitigar eso al permitir una autenticación robusta y distinguir los agentes de IA auténticos de las falsificaciones.

En la práctica, una interfaz de IA integrada con la Web3 usaría protocolos de identidad para firmar sus acciones y solicitudes. Por ejemplo, cuando un agente de IA llama a un servidor MCP para usar una herramienta, podría incluir un token o firma vinculada a su identidad descentralizada, para que el servidor pueda verificar que la llamada proviene de un agente autorizado. Los sistemas de identidad basados en blockchain (como el ERC-725 de Ethereum o los DID de W3C anclados en un ledger) aseguran que esta verificación sea sin confianza y verificable globalmente. El concepto emergente de “wallets de IA” se relaciona con esto: esencialmente, dar a los agentes de IA wallets de criptomonedas que están vinculados con su identidad, para que puedan gestionar claves, pagar por servicios o hacer staking de tokens como una fianza (que podría ser recortada por mal comportamiento). ArcBlock, por ejemplo, ha discutido cómo “los agentes de IA necesitan un wallet” y un DID para operar de manera responsable en entornos descentralizados.

En resumen, la arquitectura técnica prevé a los agentes de IA como ciudadanos de primera clase en la Web3, cada uno con una identidad on-chain y posiblemente una participación en el sistema, utilizando protocolos como MCP para interactuar. Esto crea una red de confianza: los contratos inteligentes pueden requerir las credenciales de una IA antes de cooperar, y los usuarios pueden optar por delegar tareas solo a aquellas IA que cumplan con ciertas certificaciones on-chain. Es una mezcla de la capacidad de la IA con las garantías de confianza de la blockchain.

2.5 Economías de Tokens e Incentivos para la IA

La tokenización es un sello distintivo de la Web3, y se extiende también al dominio de la integración de la IA. Al introducir incentivos económicos a través de tokens, las redes pueden fomentar comportamientos deseados tanto de los desarrolladores de IA como de los propios agentes. Están surgiendo varios patrones:

  • Pago por Servicios: Los modelos y servicios de IA pueden ser monetizados on-chain. SingularityNET fue pionero en esto al permitir a los desarrolladores desplegar servicios de IA y cobrar a los usuarios en un token nativo (AGIX) por cada llamada. En un futuro habilitado para MCP, uno podría imaginar cualquier herramienta o modelo de IA como un servicio plug-and-play donde el uso se mide a través de tokens o micropagos. Por ejemplo, si un agente de IA utiliza una API de visión de terceros a través de MCP, podría manejar automáticamente el pago transfiriendo tokens al contrato inteligente del proveedor de servicios. Fetch.ai de manera similar visualiza mercados donde “agentes económicos autónomos” intercambian servicios y datos, con su nuevo LLM de Web3 (ASI-1) presumiblemente integrando transacciones cripto para el intercambio de valor.

  • Staking y Reputación: Para asegurar la calidad y la fiabilidad, algunos proyectos requieren que los desarrolladores o agentes hagan staking de tokens. Por ejemplo, el proyecto DeMCP (un mercado descentralizado de servidores MCP) planea usar incentivos de tokens para recompensar a los desarrolladores por crear servidores MCP útiles, y posiblemente hacer que hagan staking de tokens como señal de compromiso con la seguridad de su servidor. La reputación también podría estar vinculada a los tokens; por ejemplo, un agente que se desempeña consistentemente bien podría acumular tokens de reputación o reseñas positivas on-chain, mientras que uno que se comporta mal podría perder su stake o ganar marcas negativas. Esta reputación tokenizada puede luego retroalimentar el sistema de identidad mencionado anteriormente (los contratos inteligentes o los usuarios verifican la reputación on-chain del agente antes de confiar en él).

  • Tokens de Gobernanza: Cuando los servicios de IA se convierten en parte de plataformas descentralizadas, los tokens de gobernanza permiten a la comunidad dirigir su evolución. Proyectos como SingularityNET y Ocean tienen DAOs donde los poseedores de tokens votan sobre cambios en el protocolo o la financiación de iniciativas de IA. En la Alianza de Superinteligencia Artificial (ASI) combinada —una fusión recientemente anunciada de SingularityNET, Fetch.ai y Ocean Protocol— un token unificado (ASI) está destinado a gobernar la dirección de un ecosistema conjunto de IA+blockchain. Dichos tokens de gobernanza podrían decidir políticas como qué estándares adoptar (por ejemplo, soportar MCP o protocolos A2A), qué proyectos de IA incubar o cómo manejar las directrices éticas para los agentes de IA.

  • Acceso y Utilidad: Los tokens pueden controlar el acceso no solo a los datos (como con los datatokens de Ocean) sino también al uso de modelos de IA. Un escenario posible son los “NFTs de modelos” o similares, donde poseer un token te otorga derechos sobre los resultados de un modelo de IA o una participación en sus ganancias. Esto podría sustentar los mercados de IA descentralizados: imagina un NFT que representa la propiedad parcial de un modelo de alto rendimiento; los propietarios ganan colectivamente cada vez que el modelo se utiliza en tareas de inferencia, y pueden votar sobre su ajuste fino. Aunque experimental, esto se alinea con el ethos de la Web3 de propiedad compartida aplicada a los activos de IA.

En términos técnicos, integrar tokens significa que los agentes de IA necesitan funcionalidad de wallet (como se señaló, muchos tendrán sus propios wallets de criptomonedas). A través de MCP, una IA podría tener una “herramienta de wallet” que le permita verificar saldos, enviar tokens o llamar a protocolos DeFi (quizás para intercambiar un token por otro para pagar un servicio). Por ejemplo, si un agente de IA que se ejecuta en Ethereum necesita algunos tokens de Ocean para comprar un conjunto de datos, podría intercambiar automáticamente algunos ETH por $OCEAN a través de un DEX usando un plugin de MCP, y luego proceder con la compra, todo sin intervención humana, guiado por las políticas establecidas por su propietario.

En general, la economía de tokens proporciona la capa de incentivos en la arquitectura IA-Web3, asegurando que los contribuyentes (ya sea que proporcionen datos, código de modelo, poder de cómputo o auditorías de seguridad) sean recompensados, y que los agentes de IA tengan “algo en juego” que los alinee (hasta cierto punto) con las

Enso Network: El motor de ejecución unificado basado en intenciones

· 43 min de lectura

Arquitectura del Protocolo

Enso Network es una plataforma de desarrollo Web3 construida como un motor de ejecución unificado y basado en intenciones para operaciones en la cadena. Su arquitectura abstrae la complejidad de la blockchain al mapear cada interacción en la cadena a un motor compartido que opera a través de múltiples cadenas. Los desarrolladores y usuarios especifican intenciones de alto nivel (resultados deseados como un intercambio de tokens, provisión de liquidez, estrategia de rendimiento, etc.), y la red de Enso encuentra y ejecuta la secuencia óptima de acciones para cumplir esas intenciones. Esto se logra a través de un diseño modular de "Acciones" y "Atajos".

Las Acciones son abstracciones granulares de contratos inteligentes (por ejemplo, un intercambio en Uniswap, un depósito en Aave) proporcionadas por la comunidad. Múltiples Acciones pueden componerse en Atajos, que son flujos de trabajo reutilizables que representan operaciones comunes de DeFi. Enso mantiene una biblioteca de estos Atajos en contratos inteligentes, por lo que las tareas complejas pueden ejecutarse mediante una sola llamada a la API o transacción. Esta arquitectura basada en intenciones permite a los desarrolladores centrarse en los resultados deseados en lugar de escribir código de integración de bajo nivel para cada protocolo y cadena.

La infraestructura de Enso incluye una red descentralizada (construida sobre el consenso de Tendermint) que sirve como una capa unificadora que conecta diferentes blockchains. La red agrega datos (estado de varias L1, rollups y appchains) en un estado de red compartido o libro mayor, permitiendo la componibilidad entre cadenas y una ejecución precisa en múltiples cadenas. En la práctica, esto significa que Enso puede leer y escribir en cualquier blockchain integrada a través de una única interfaz, actuando como un único punto de acceso para los desarrolladores. Inicialmente centrado en cadenas compatibles con EVM, Enso ha ampliado su soporte a ecosistemas no-EVM; por ejemplo, la hoja de ruta incluye integraciones para Monad (una L1 similar a Ethereum), Solana y Movement (una cadena de lenguaje Move) para el primer trimestre de 2025.

Participantes de la Red: La innovación de Enso radica en su modelo de participantes de tres niveles, que descentraliza cómo se procesan las intenciones:

  • Proveedores de Acciones – Desarrolladores que contribuyen con abstracciones de contratos modulares ("Acciones") que encapsulan interacciones específicas de protocolos. Estos bloques de construcción se comparten en la red para que otros los usen. Los Proveedores de Acciones son recompensados cada vez que su Acción contribuida se utiliza en una ejecución, incentivándolos a publicar módulos seguros y eficientes.

  • Graphers – Solucionadores independientes (algoritmos) que combinan Acciones en Atajos ejecutables para cumplir las intenciones de los usuarios. Múltiples Graphers compiten para encontrar la solución más óptima (la ruta más barata, más rápida o de mayor rendimiento) para cada solicitud, de manera similar a cómo compiten los solucionadores en un agregador de DEX. Solo se selecciona la mejor solución para la ejecución, y el Grapher ganador obtiene una parte de las tarifas. Este mecanismo competitivo fomenta la optimización continua de las rutas y estrategias en la cadena.

  • Validadores – Operadores de nodos que aseguran la red de Enso verificando y finalizando las soluciones de los Graphers. Los Validadores autentican las solicitudes entrantes, verifican la validez y seguridad de las Acciones/Atajos utilizados, simulan transacciones y, en última instancia, confirman la ejecución de la solución seleccionada. Forman la columna vertebral de la integridad de la red, asegurando que los resultados sean correctos y previniendo soluciones maliciosas o ineficientes. Los Validadores ejecutan un consenso basado en Tendermint, lo que significa que se utiliza un proceso de prueba de participación BFT para llegar a un acuerdo sobre el resultado de cada intención y para actualizar el estado de la red.

Cabe destacar que el enfoque de Enso es agnóstico a la cadena y centrado en la API. Los desarrolladores interactúan con Enso a través de una API/SDK unificada en lugar de lidiar con las particularidades de cada cadena. Enso se integra con más de 250 protocolos DeFi en múltiples blockchains, convirtiendo efectivamente ecosistemas dispares en una plataforma componible. Esta arquitectura elimina la necesidad de que los equipos de dApps escriban contratos inteligentes personalizados o manejen la mensajería entre cadenas para cada nueva integración; el motor compartido de Enso y las Acciones proporcionadas por la comunidad se encargan de ese trabajo pesado. A mediados de 2025, Enso ha demostrado su escalabilidad: la red facilitó con éxito 3.1milmillonesdemigracioˊndeliquidezen3dıˊasparaellanzamientodeBerachain(unodelosmayoreseventosdemigracioˊndeDeFi)yhaprocesadomaˊsde3.1 mil millones de migración de liquidez en 3 días** para el lanzamiento de Berachain (uno de los mayores eventos de migración de DeFi) y ha procesado más de **15 mil millones en transacciones en la cadena hasta la fecha. Estas hazañas demuestran la robustez de la infraestructura de Enso en condiciones del mundo real.

En general, la arquitectura del protocolo de Enso ofrece un "middleware de DeFi" o un sistema operativo en la cadena para Web3. Combina elementos de indexación (como The Graph) y ejecución de transacciones (como puentes entre cadenas o agregadores de DEX) en una única red descentralizada. Esta pila única permite que cualquier aplicación, bot o agente lea y escriba en cualquier contrato inteligente en cualquier cadena a través de una sola integración, acelerando el desarrollo y habilitando nuevos casos de uso componibles. Enso se posiciona como una infraestructura crítica para el futuro multicadena: un motor de intenciones que podría potenciar una miríada de aplicaciones sin que cada una necesite reinventar las integraciones de blockchain.

Tokenomics

El modelo económico de Enso se centra en el token ENSO, que es integral para la operación y gobernanza de la red. ENSO es un token de utilidad y gobernanza con un suministro total fijo de 100 millones de tokens. El diseño del token alinea los incentivos para todos los participantes y crea un efecto flywheel de uso y recompensas:

  • Moneda de Tarifa ("Gas"): Todas las solicitudes enviadas a la red de Enso incurren en una tarifa de consulta pagadera en ENSO. Cuando un usuario (o dApp) activa una intención, se incrusta una pequeña tarifa en el bytecode de la transacción generada. Estas tarifas se subastan por tokens ENSO en el mercado abierto y luego se distribuyen a los participantes de la red que procesan la solicitud. En efecto, ENSO es el gas que impulsa la ejecución de intenciones en la cadena a través de la red de Enso. A medida que crece la demanda de los atajos de Enso, la demanda de tokens ENSO puede aumentar para pagar esas tarifas de red, creando un bucle de retroalimentación de oferta y demanda que respalda el valor del token.

  • Reparto de Ingresos y Recompensas por Staking: El ENSO recaudado de las tarifas se distribuye entre los Proveedores de Acciones, Graphers y Validadores como recompensa por sus contribuciones. Este modelo vincula directamente las ganancias de tokens con el uso de la red: más volumen de intenciones significa más tarifas para distribuir. Los Proveedores de Acciones ganan tokens cuando se utilizan sus abstracciones, los Graphers ganan tokens por soluciones ganadoras y los Validadores ganan tokens por validar y asegurar la red. Los tres roles también deben hacer staking de ENSO como garantía para participar (para ser penalizados por mala praxis), alineando sus incentivos con la salud de la red. Los poseedores de tokens también pueden delegar su ENSO a los Validadores, apoyando la seguridad de la red a través de la prueba de participación delegada. Este mecanismo de staking no solo asegura el consenso de Tendermint, sino que también otorga a los stakers de tokens una parte de las tarifas de la red, de manera similar a cómo los mineros/validadores ganan tarifas de gas en otras cadenas.

  • Gobernanza: Los poseedores de tokens ENSO gobernarán la evolución del protocolo. Enso se está lanzando como una red abierta y planea hacer la transición a una toma de decisiones impulsada por la comunidad. La votación ponderada por tokens permitirá a los poseedores influir en las actualizaciones, cambios de parámetros (como los niveles de tarifas o las asignaciones de recompensas) y el uso de la tesorería. Este poder de gobernanza asegura que los contribuyentes principales y los usuarios estén alineados en la dirección de la red. La filosofía del proyecto es poner la propiedad en manos de la comunidad de constructores y usuarios, lo cual fue una razón impulsora para la venta de tokens comunitaria en 2025 (ver más abajo).

  • Flywheel Positivo: La tokenomics de Enso está diseñada para crear un bucle que se auto-refuerza. A medida que más desarrolladores integran Enso y más usuarios ejecutan intenciones, las tarifas de red (pagadas en ENSO) crecen. Esas tarifas recompensan a los contribuyentes (atrayendo más Acciones, mejores Graphers y más Validadores), lo que a su vez mejora las capacidades de la red (ejecución más rápida, más barata y más confiable) y atrae más uso. Este efecto de red está respaldado por el papel del token ENSO como moneda de tarifa e incentivo para la contribución. La intención es que la economía del token escale de manera sostenible con la adopción de la red, en lugar de depender de emisiones insostenibles.

Distribución y Suministro de Tokens: La asignación inicial de tokens está estructurada para equilibrar los incentivos del equipo/inversores con la propiedad de la comunidad. La siguiente tabla resume la distribución de tokens ENSO en su génesis:

AsignaciónPorcentajeTokens (de 100M)
Equipo (Fundadores y Núcleo)25.0%25,000,000
Inversores Tempranos (VCs)31.3%31,300,000
Fundación y Fondo de Crecimiento23.2%23,200,000
Tesorería del Ecosistema (incentivos comunitarios)15.0%15,000,000
Venta Pública (CoinList 2025)4.0%4,000,000
Asesores1.5%1,500,000

Fuente: Tokenomics de Enso.

La venta pública en junio de 2025 ofreció el 5% (4 millones de tokens) a la comunidad, recaudando 5millonesaunpreciode5 millones a un precio de 1.25 por ENSO (lo que implica una valoración totalmente diluida de ~$125 millones). Notablemente, la venta comunitaria no tuvo bloqueo (100% desbloqueado en el TGE), mientras que el equipo y los inversores de capital de riesgo están sujetos a un calendario de vesting lineal de 2 años. Esto significa que los tokens de los insiders se desbloquean gradualmente bloque por bloque durante 24 meses, alineándolos con el crecimiento a largo plazo de la red y mitigando la presión de venta inmediata. La comunidad obtuvo así liquidez y propiedad inmediatas, reflejando el objetivo de Enso de una amplia distribución.

El calendario de emisiones de Enso más allá de la asignación inicial parece estar impulsado principalmente por las tarifas en lugar de ser inflacionario. El suministro total está fijado en 100 millones de tokens, y no hay indicación de inflación perpetua para las recompensas de bloque en este momento (los validadores son compensados con los ingresos de las tarifas). Esto contrasta con muchos protocolos de Capa 1 que inflan el suministro para pagar a los stakers; Enso aspira a ser sostenible a través de las tarifas de uso reales para recompensar a los participantes. Si la actividad de la red es baja en las fases iniciales, las asignaciones de la fundación y la tesorería pueden utilizarse para impulsar incentivos para el uso y subvenciones de desarrollo. Por el contrario, si la demanda es alta, la utilidad del token ENSO (para tarifas y staking) podría crear una presión de demanda orgánica.

En resumen, ENSO es el combustible de la Red Enso. Impulsa las transacciones (tarifas de consulta), asegura la red (staking y slashing) y gobierna la plataforma (votación). El valor del token está directamente ligado a la adopción de la red: a medida que Enso se utilice más ampliamente como la columna vertebral de las aplicaciones DeFi, el volumen de tarifas y staking de ENSO debería reflejar ese crecimiento. La cuidadosa distribución (con solo una pequeña porción circulando inmediatamente después del TGE) y el fuerte respaldo de los principales inversores (a continuación) proporcionan confianza en el soporte del token, mientras que la venta centrada en la comunidad señala un compromiso con la descentralización de la propiedad.

Equipo e Inversores

Enso Network fue fundada en 2021 por Connor Howe (CEO) y Gorazd Ocvirk, quienes trabajaron juntos previamente en Sygnum Bank en el sector de la criptobanca de Suiza. Connor Howe lidera el proyecto como CEO y es la cara pública en comunicaciones y entrevistas. Bajo su liderazgo, Enso se lanzó inicialmente como una plataforma de trading social DeFi y luego pivotó a través de múltiples iteraciones para llegar a la visión actual de infraestructura basada en intenciones. Esta adaptabilidad destaca la resiliencia empresarial del equipo: desde ejecutar un "ataque vampiro" de alto perfil a protocolos de índices en 2021 hasta construir una super-app agregadora de DeFi, y finalmente generalizar sus herramientas en la plataforma para desarrolladores de Enso. El cofundador Gorazd Ocvirk (PhD) aportó una profunda experiencia en finanzas cuantitativas y estrategia de productos Web3, aunque fuentes públicas sugieren que podría haber pasado a otras empresas (fue señalado como cofundador de otra startup de cripto en 2022). El equipo central de Enso hoy incluye ingenieros y operadores con sólidos antecedentes en DeFi. Por ejemplo, Peter Phillips y Ben Wolf están listados como ingenieros de "blockend" (backend de blockchain), y Valentin Meylan lidera la investigación. El equipo está distribuido globalmente pero tiene sus raíces en Zug/Zúrich, Suiza, un conocido centro para proyectos de cripto (Enso Finance AG se registró en 2020 en Suiza).

Más allá de los fundadores, Enso cuenta con asesores y patrocinadores notables que le otorgan una credibilidad significativa. El proyecto está respaldado por fondos de capital de riesgo de cripto de primer nivel y ángeles: cuenta con Polychain Capital y Multicoin Capital como inversores principales, junto con Dialectic y Spartan Group (ambos fondos de cripto prominentes), e IDEO CoLab. Una impresionante lista de inversores ángeles también participó en las rondas: más de 70 individuos de proyectos Web3 líderes han invertido en Enso. Estos incluyen fundadores o ejecutivos de LayerZero, Safe (Gnosis Safe), 1inch, Yearn Finance, Flashbots, Dune Analytics, Pendle, y otros. Incluso el luminario tecnológico Naval Ravikant (cofundador de AngelList) es un inversor y partidario. Tales nombres señalan una fuerte confianza de la industria en la visión de Enso.

Historial de financiación de Enso: el proyecto recaudó una ronda semilla de 5Maprincipiosde2021paraconstruirlaplataformadetradingsocial,ymaˊstardeunarondade5M a principios de 2021 para construir la plataforma de trading social, y más tarde una ronda de 4.2M (estratégica/VC) a medida que evolucionaba el producto (estas primeras rondas probablemente incluyeron a Polychain, Multicoin, Dialectic, etc.). A mediados de 2023, Enso había asegurado suficiente capital para construir su red; notablemente, operó relativamente bajo el radar hasta que su pivote de infraestructura ganó tracción. En el segundo trimestre de 2025, Enso lanzó una venta de tokens comunitaria de $5M en CoinList, que fue sobresuscrita por decenas de miles de participantes. El propósito de esta venta no era solo recaudar fondos (la cantidad era modesta dado el respaldo previo de VC) sino descentralizar la propiedad y dar a su creciente comunidad una participación en el éxito de la red. Según el CEO Connor Howe, "queremos que nuestros primeros partidarios, usuarios y creyentes tengan una propiedad real en Enso... convirtiendo a los usuarios en defensores". Este enfoque centrado en la comunidad es parte de la estrategia de Enso para impulsar el crecimiento de base y los efectos de red a través de incentivos alineados.

Hoy en día, el equipo de Enso es considerado uno de los líderes de opinión en el espacio de "DeFi basado en intenciones". Participan activamente en la educación de desarrolladores (por ejemplo, el Speedrun de Atajos de Enso atrajo a 700k participantes como un evento de aprendizaje gamificado) y colaboran con otros protocolos en integraciones. La combinación de un equipo central fuerte con una capacidad probada para pivotar, inversores de primer nivel y una comunidad entusiasta sugiere que Enso tiene tanto el talento como el respaldo financiero para ejecutar su ambiciosa hoja de ruta.

Métricas de Adopción y Casos de Uso

A pesar de ser una infraestructura relativamente nueva, Enso ha demostrado una tracción significativa en su nicho. Se ha posicionado como la solución de referencia para proyectos que necesitan integraciones complejas en la cadena o capacidades entre cadenas. Algunas métricas de adopción e hitos clave a mediados de 2025:

  • Integración del Ecosistema: Más de 100 aplicaciones en vivo (dApps, billeteras y servicios) están utilizando Enso bajo el capó para potenciar funciones en la cadena. Estas van desde paneles de DeFi hasta optimizadores de rendimiento automatizados. Debido a que Enso abstrae los protocolos, los desarrolladores pueden agregar rápidamente nuevas funciones de DeFi a su producto conectándose a la API de Enso. La red se ha integrado con más de 250 protocolos DeFi (DEXes, plataformas de préstamos, granjas de rendimiento, mercados de NFT, etc.) en las principales cadenas, lo que significa que Enso puede ejecutar prácticamente cualquier acción en la cadena que un usuario pueda desear, desde una operación en Uniswap hasta un depósito en una bóveda de Yearn. Esta amplitud de integraciones reduce significativamente el tiempo de desarrollo para los clientes de Enso: un nuevo proyecto puede soportar, por ejemplo, todos los DEXes en Ethereum, Capas 2 e incluso Solana usando Enso, en lugar de codificar cada integración de forma independiente.

  • Adopción de Desarrolladores: La comunidad de Enso ahora incluye a más de 1,900 desarrolladores que construyen activamente con su conjunto de herramientas. Estos desarrolladores pueden estar creando directamente Atajos/Acciones o incorporando Enso en sus aplicaciones. La cifra destaca que Enso no es solo un sistema cerrado; está habilitando un creciente ecosistema de constructores que utilizan sus atajos o contribuyen a su biblioteca. El enfoque de Enso de simplificar el desarrollo en la cadena (afirmando reducir los tiempos de construcción de más de 6 meses a menos de una semana) ha resonado entre los desarrolladores de Web3. Esto también se evidencia en hackatones y en la biblioteca de Plantillas de Enso, donde los miembros de la comunidad comparten ejemplos de atajos listos para usar.

  • Volumen de Transacciones: Más de 15milmillonesenvolumenacumuladodetransaccionesenlacadenasehanliquidadoatraveˊsdelainfraestructuradeEnso.Estameˊtrica,seguˊnseinformoˊenjuniode2025,subrayaqueEnsonosoloseejecutaenentornosdeprueba,sinoqueprocesavalorrealaescala.UnejemplodealtoperfilfuelamigracioˊndeliquidezdeBerachain:enabrilde2025,Ensoimpulsoˊelmovimientodeliquidezparalacampan~adetestnetdeBerachain("Boyco")yfacilitoˊ15 mil millones** en volumen acumulado de transacciones en la cadena se han liquidado a través de la infraestructura de Enso. Esta métrica, según se informó en junio de 2025, subraya que Enso no solo se ejecuta en entornos de prueba, sino que procesa valor real a escala. Un ejemplo de alto perfil fue la **migración de liquidez de Berachain**: en abril de 2025, Enso impulsó el movimiento de liquidez para la campaña de testnet de Berachain ("Boyco") y facilitó **3.1 mil millones en transacciones ejecutadas durante 3 días, uno de los mayores eventos de liquidez en la historia de DeFi. El motor de Enso manejó con éxito esta carga, demostrando fiabilidad y rendimiento bajo estrés. Otro ejemplo es la asociación de Enso con Uniswap: Enso construyó una herramienta de Migración de Posiciones de Uniswap (en colaboración con Uniswap Labs, LayerZero y Stargate) que ayudó a los usuarios a migrar sin problemas las posiciones de LP de Uniswap v3 de Ethereum a otra cadena. Esta herramienta simplificó un proceso entre cadenas típicamente complejo (con puentes y redespliegue de NFTs) en un atajo de un solo clic, y su lanzamiento mostró la capacidad de Enso para trabajar junto a los principales protocolos de DeFi.

  • Casos de Uso del Mundo Real: La propuesta de valor de Enso se entiende mejor a través de los diversos casos de uso que habilita. Los proyectos han utilizado Enso para ofrecer características que serían muy difíciles de construir por sí solos:

    • Agregación de Rendimiento entre Cadenas: Plume y Sonic utilizaron Enso para impulsar campañas de lanzamiento incentivadas donde los usuarios podían depositar activos en una cadena y desplegarlos en rendimientos en otra. Enso manejó la mensajería entre cadenas y las transacciones de múltiples pasos, permitiendo que estos nuevos protocolos ofrecieran experiencias fluidas entre cadenas a los usuarios durante sus eventos de lanzamiento de tokens.
    • Migración y Fusión de Liquidez: Como se mencionó, Berachain aprovechó Enso para una migración de liquidez similar a un "ataque vampiro" desde otros ecosistemas. De manera similar, otros protocolos podrían usar los Atajos de Enso para automatizar el movimiento de los fondos de los usuarios desde una plataforma competidora a la suya, agrupando aprobaciones, retiros, transferencias y depósitos entre plataformas en una sola intención. Esto demuestra el potencial de Enso en las estrategias de crecimiento de protocolos.
    • Funcionalidad de "Super App" DeFi: Algunas billeteras e interfaces (por ejemplo, el asistente de cripto Eliza OS y la plataforma de trading Infinex) integran Enso para ofrecer acciones DeFi todo en uno. Un usuario puede, con un solo clic, intercambiar activos a la mejor tasa (Enso enrutará a través de DEXes), luego prestar el resultado para ganar rendimiento, y quizás hacer staking de un token LP, todo lo cual Enso puede ejecutar como un solo Atajo. Esto mejora significativamente la experiencia del usuario y la funcionalidad de esas aplicaciones.
    • Automatización y Bots: La presencia de "agentes" e incluso bots impulsados por IA que utilizan Enso está emergiendo. Debido a que Enso expone una API, los traders algorítmicos o los agentes de IA pueden introducir un objetivo de alto nivel (por ejemplo, "maximizar el rendimiento del activo X en cualquier cadena") y dejar que Enso encuentre la estrategia óptima. Esto ha abierto la experimentación en estrategias de DeFi automatizadas sin necesidad de ingeniería de bots personalizada para cada protocolo.
  • Crecimiento de Usuarios: Aunque Enso es principalmente una infraestructura B2B/B2Dev, ha cultivado una comunidad de usuarios finales y entusiastas a través de campañas. El Shortcut Speedrun, una serie de tutoriales gamificados, tuvo más de 700,000 participantes, lo que indica un interés generalizado en las capacidades de Enso. El seguimiento social de Enso ha crecido casi 10 veces en unos pocos meses (248k seguidores en X a mediados de 2025), lo que refleja un fuerte reconocimiento entre los usuarios de cripto. Este crecimiento de la comunidad es importante porque crea una demanda de base: los usuarios conscientes de Enso animarán a sus dApps favoritas a integrarlo o utilizarán productos que aprovechen los atajos de Enso.

En resumen, Enso ha pasado de la teoría a la adopción real. Es confiable para más de 100 proyectos, incluyendo nombres conocidos como Uniswap, SushiSwap, Stargate/LayerZero, Berachain, zkSync, Safe, Pendle, Yearn y más, ya sea como socios de integración o usuarios directos de la tecnología de Enso. Este amplio uso en diferentes verticales (DEXs, puentes, capas 1, dApps) destaca el papel de Enso como infraestructura de propósito general. Su métrica clave de tracción, más de $15 mil millones en transacciones, es especialmente impresionante para un proyecto de infraestructura en esta etapa y valida el ajuste del mercado para un middleware basado en intenciones. Los inversores pueden estar tranquilos de que los efectos de red de Enso parecen estar activándose: más integraciones generan más uso, lo que a su vez genera más integraciones. El desafío por delante será convertir este impulso inicial en un crecimiento sostenido, lo que se relaciona con el posicionamiento de Enso frente a los competidores y su hoja de ruta.

Panorama Competitivo

Enso Network opera en la intersección de la agregación DeFi, la interoperabilidad entre cadenas y la infraestructura para desarrolladores, lo que hace que su panorama competitivo sea multifacético. Aunque ningún competidor único ofrece un producto idéntico, Enso se enfrenta a la competencia de varias categorías de protocolos Web3:

  • Middleware Descentralizado e Indexación: La analogía más directa es The Graph (GRT). The Graph proporciona una red descentralizada para consultar datos de blockchain a través de subgrafos. Enso de manera similar obtiene proveedores de datos de la comunidad (Proveedores de Acciones) pero va un paso más allá al permitir la ejecución de transacciones además de la obtención de datos. Mientras que la capitalización de mercado de ~$924M de The Graph se basa solo en la indexación, el alcance más amplio de Enso (datos + acción) lo posiciona como una herramienta más poderosa para captar la atención de los desarrolladores. Sin embargo, The Graph es una red bien establecida; Enso tendrá que demostrar la fiabilidad y seguridad de su capa de ejecución para lograr una adopción similar. Se podría imaginar que The Graph u otros protocolos de indexación se expandan hacia la ejecución, lo que competiría directamente con el nicho de Enso.

  • Protocolos de Interoperabilidad entre Cadenas: Proyectos como LayerZero, Axelar, Wormhole y Chainlink CCIP proporcionan infraestructura para conectar diferentes blockchains. Se centran en el paso de mensajes y el puenteo de activos entre cadenas. Enso en realidad utiliza algunos de estos bajo el capó (por ejemplo, LayerZero/Stargate para el puenteo en el migrador de Uniswap) y es más una abstracción de nivel superior. En términos de competencia, si estos protocolos de interoperabilidad comienzan a ofrecer APIs de "intención" de nivel superior o SDKs amigables para desarrolladores para componer acciones multicadena, podrían superponerse con Enso. Por ejemplo, Axelar ofrece un SDK para llamadas entre cadenas, y el CCIP de Chainlink podría permitir la ejecución de funciones entre cadenas. El diferenciador de Enso es que no solo envía mensajes entre cadenas; mantiene un motor unificado y una biblioteca de acciones DeFi. Se dirige a los desarrolladores de aplicaciones que desean una solución lista para usar, en lugar de obligarlos a construir sobre primitivas crudas entre cadenas. No obstante, Enso competirá por la cuota de mercado en el segmento más amplio de middleware de blockchain, donde estos proyectos de interoperabilidad están bien financiados e innovando rápidamente.

  • Agregadores de Transacciones y Automatización: En el mundo DeFi, existen agregadores como 1inch, 0x API o CoW Protocol que se centran en encontrar las rutas de intercambio óptimas a través de los exchanges. El mecanismo de Grapher de Enso para las intenciones es conceptualmente similar a la competencia de solucionadores de CoW Protocol, pero Enso lo generaliza más allá de los swaps a cualquier acción. La intención de un usuario de "maximizar el rendimiento" podría implicar intercambiar, prestar, hacer staking, etc., lo cual está fuera del alcance de un agregador de DEX puro. Dicho esto, Enso será comparado con estos servicios en eficiencia para casos de uso superpuestos (por ejemplo, Enso vs. 1inch para una ruta de intercambio de tokens compleja). Si Enso encuentra consistentemente mejores rutas o tarifas más bajas gracias a su red de Graphers, puede superar a los agregadores tradicionales. Gelato Network es otro competidor en automatización: Gelato proporciona una red descentralizada de bots para ejecutar tareas como órdenes límite, auto-compounding o transferencias entre cadenas en nombre de las dApps. Gelato tiene un token GEL y una base de clientes establecida para casos de uso específicos. La ventaja de Enso es su amplitud e interfaz unificada: en lugar de ofrecer productos separados para cada caso de uso (como lo hace Gelato), Enso ofrece una plataforma general donde cualquier lógica puede codificarse como un Atajo. Sin embargo, la ventaja inicial y el enfoque de Gelato en áreas como la automatización podrían atraer a desarrolladores que de otro modo usarían Enso para funcionalidades similares.

  • Plataformas para Desarrolladores (SDKs Web3): También existen plataformas para desarrolladores al estilo Web2 como Moralis, Alchemy, Infura y Tenderly que simplifican la construcción en blockchains. Estas suelen ofrecer acceso a API para leer datos, enviar transacciones y, a veces, puntos finales de nivel superior (por ejemplo, "obtener saldos de tokens" o "enviar tokens a través de la cadena"). Aunque estos son en su mayoría servicios centralizados, compiten por la misma atención de los desarrolladores. El punto de venta de Enso es que es descentralizado y componible: los desarrolladores no solo obtienen datos o una única función, sino que acceden a toda una red de capacidades en la cadena contribuidas por otros. Si tiene éxito, Enso podría convertirse en "el GitHub de las acciones en la cadena", donde los desarrolladores comparten y reutilizan Atajos, de manera muy similar al código de fuente abierta. Competir con empresas de infraestructura como servicio bien financiadas significa que Enso necesitará ofrecer una fiabilidad y facilidad de uso comparables, lo cual está tratando de lograr con una API y documentación extensas.

  • Soluciones Propias: Finalmente, Enso compite con el status quo: equipos que construyen integraciones personalizadas internamente. Tradicionalmente, cualquier proyecto que quisiera funcionalidad multiprotocolo tenía que escribir y mantener contratos inteligentes o scripts para cada integración (por ejemplo, integrar Uniswap, Aave, Compound por separado). Muchos equipos aún podrían elegir esta ruta para tener el máximo control o por consideraciones de seguridad. Enso necesita convencer a los desarrolladores de que externalizar este trabajo a una red compartida es seguro, rentable y está actualizado. Dada la velocidad de la innovación en DeFi, mantener las propias integraciones es una carga (Enso a menudo cita que los equipos gastan más de 6 meses y $500k en auditorías para integrar docenas de protocolos). Si Enso puede demostrar su rigor en seguridad y mantener su biblioteca de acciones actualizada con los últimos protocolos, puede convertir a más equipos para que dejen de construir en silos. Sin embargo, cualquier incidente de seguridad de alto perfil o tiempo de inactividad en Enso podría hacer que los desarrolladores vuelvan a preferir soluciones internas, lo cual es un riesgo competitivo en sí mismo.

Diferenciadores de Enso: La principal ventaja de Enso es ser el primero en el mercado con una red de ejecución centrada en intenciones e impulsada por la comunidad. Combina características que requerirían el uso de múltiples otros servicios: indexación de datos, SDKs de contratos inteligentes, enrutamiento de transacciones y puentes entre cadenas, todo en uno. Su modelo de incentivos (recompensar a desarrolladores de terceros por sus contribuciones) también es único; podría llevar a un ecosistema vibrante donde muchos protocolos de nicho se integren en Enso más rápido de lo que cualquier equipo podría hacerlo, de manera similar a cómo la comunidad de The Graph indexa una larga cola de contratos. Si Enso tiene éxito, podría disfrutar de un fuerte foso de efecto de red: más Acciones y Atajos lo hacen más atractivo para usar Enso en comparación con los competidores, lo que atrae a más usuarios y, por lo tanto, más Acciones contribuidas, y así sucesivamente.

Dicho esto, Enso todavía está en sus primeras etapas. Su análogo más cercano, The Graph, tardó años en descentralizarse y construir un ecosistema de indexadores. Enso necesitará de manera similar nutrir a su comunidad de Graphers y Validadores para garantizar la fiabilidad. Grandes jugadores (como una versión futura de The Graph, o una colaboración de Chainlink y otros) podrían decidir lanzar una capa de ejecución de intenciones competidora, aprovechando sus redes existentes. Enso tendrá que moverse rápidamente para consolidar su posición antes de que tal competencia se materialice.

En conclusión, Enso se encuentra en una encrucijada competitiva de varias verticales importantes de Web3: está creando un nicho como el "middleware de todo". Su éxito dependerá de superar a los competidores especializados en cada caso de uso (o agregarlos) y de continuar ofreciendo una solución integral convincente que justifique que los desarrolladores elijan Enso en lugar de construir desde cero. La presencia de socios e inversores de alto perfil sugiere que Enso tiene un pie en la puerta de muchos ecosistemas, lo que será ventajoso a medida que expanda su cobertura de integración.

Hoja de Ruta y Crecimiento del Ecosistema

La hoja de ruta de desarrollo de Enso (a mediados de 2025) describe un camino claro hacia la descentralización total, el soporte multicadena y el crecimiento impulsado por la comunidad. Los hitos clave e iniciativas planificadas incluyen:

  • Lanzamiento de la Mainnet (T3 2024) – Enso lanzó su red principal en la segunda mitad de 2024. Esto implicó el despliegue de la cadena basada en Tendermint y la inicialización del ecosistema de Validadores. Los primeros validadores probablemente fueron permissionados o socios seleccionados mientras la red se iniciaba. El lanzamiento de la mainnet permitió que las consultas de usuarios reales fueran procesadas por el motor de Enso (antes de esto, los servicios de Enso eran accesibles a través de una API centralizada mientras estaban en beta). Este hito marcó la transición de Enso de una plataforma interna a una red pública descentralizada.

  • Expansión de Participantes de la Red (T4 2024) – Después de la mainnet, el enfoque se desplazó a la descentralización de la participación. A finales de 2024, Enso abrió roles para Proveedores de Acciones y Graphers externos. Esto incluyó el lanzamiento de herramientas y documentación para que los desarrolladores crearan sus propias Acciones (adaptadores de contratos inteligentes) y para que los desarrolladores de algoritmos ejecutaran nodos de Grapher. Podemos inferir que se utilizaron programas de incentivos o competiciones en testnet para atraer a estos participantes. Para finales de 2024, Enso aspiraba a tener un conjunto más amplio de acciones de terceros en su biblioteca y múltiples Graphers compitiendo en intenciones, yendo más allá de los algoritmos internos del equipo central. Este fue un paso crucial para asegurar que Enso no sea un servicio centralizado, sino una verdadera red abierta donde cualquiera puede contribuir y ganar tokens ENSO.

  • Expansión entre Cadenas (T1 2025) – Enso reconoce que soportar muchas blockchains es clave para su propuesta de valor. A principios de 2025, la hoja de ruta apuntaba a la integración con nuevos entornos de blockchain más allá del conjunto inicial de EVM. Específicamente, Enso planeaba dar soporte a Monad, Solana y Movement para el primer trimestre de 2025. Monad es una próxima cadena de alto rendimiento compatible con EVM (respaldada por Dragonfly Capital); apoyarla tempranamente podría posicionar a Enso como el middleware de referencia allí. La integración con Solana es más desafiante (diferente tiempo de ejecución y lenguaje), pero el motor de intenciones de Enso podría funcionar con Solana utilizando graphers fuera de la cadena para formular transacciones de Solana y programas en la cadena que actúen como adaptadores. Movement se refiere a cadenas de lenguaje Move (quizás Aptos/Sui o una específica llamada Movement). Al incorporar cadenas basadas en Move, Enso cubriría un amplio espectro de ecosistemas (Solidity y Move, así como los rollups existentes de Ethereum). Lograr estas integraciones significa desarrollar nuevos módulos de Acción que entiendan las llamadas CPI de Solana o los scripts de transacción de Move, y probablemente colaborar con esos ecosistemas para oráculos/indexación. La mención de Enso en actualizaciones sugiere que estos estaban en camino; por ejemplo, una actualización de la comunidad destacó asociaciones o subvenciones (la mención de "Eclipse mainnet live + Movement grant" en un resultado de búsqueda sugiere que Enso estaba trabajando activamente con L1s novedosas como Eclipse y Movement a principios de 2025).

  • A Corto Plazo (Mediados/Finales de 2025) – Aunque no se detalla explícitamente en la hoja de ruta de una página, para mediados de 2025 el enfoque de Enso está en la madurez y descentralización de la red. La finalización de la venta de tokens en CoinList en junio de 2025 es un evento importante: los siguientes pasos serían la generación y distribución de tokens (esperada alrededor de julio de 2025) y el lanzamiento en exchanges o foros de gobernanza. Anticipamos que Enso implementará su proceso de gobernanza (Propuestas de Mejora de Enso, votación en la cadena) para que la comunidad pueda comenzar a participar en las decisiones utilizando sus tokens recién adquiridos. Además, Enso probablemente pasará de "beta" a un servicio totalmente listo para producción, si no lo ha hecho ya. Parte de esto será el endurecimiento de la seguridad: realizar múltiples auditorías de contratos inteligentes y quizás ejecutar un programa de recompensas por errores, considerando los grandes TVL involucrados.

  • Estrategias de Crecimiento del Ecosistema: Enso está fomentando activamente un ecosistema alrededor de su red. Una estrategia ha sido ejecutar programas educativos y hackatones (por ejemplo, el Shortcut Speedrun y talleres) para incorporar a los desarrolladores a la forma de construir de Enso. Otra estrategia es asociarse con nuevos protocolos en su lanzamiento; lo hemos visto con Berachain, la campaña de zkSync y otros. Es probable que Enso continúe con esto, actuando efectivamente como un "socio de lanzamiento en la cadena" para redes emergentes o proyectos DeFi, manejando sus complejos flujos de onboarding de usuarios. Esto no solo impulsa el volumen de Enso (como se vio con Berachain) sino que también integra a Enso profundamente en esos ecosistemas. Esperamos que Enso anuncie integraciones con más redes de Capa 2 (por ejemplo, Arbitrum, Optimism presumiblemente ya eran compatibles; quizás las más nuevas como Scroll o Starknet a continuación) y otras L1 (Polkadot a través de XCM, Cosmos a través de IBC u Osmosis, etc.). La visión a largo plazo es que Enso se vuelva ubicuo en todas las cadenas: cualquier desarrollador en cualquier cadena puede conectarse. Con ese fin, Enso también puede desarrollar una mejor ejecución entre cadenas sin puentes (utilizando técnicas como swaps atómicos o ejecución optimista de intenciones entre cadenas), lo que podría estar en la hoja de ruta de I+D más allá de 2025.

  • Perspectivas Futuras: Mirando más allá, el equipo de Enso ha insinuado la participación de agentes de IA como participantes de la red. Esto sugiere un futuro donde no solo los desarrolladores humanos, sino también los bots de IA (quizás entrenados para optimizar estrategias de DeFi) se conecten a Enso para proporcionar servicios. Enso podría desarrollar esta visión creando SDKs o marcos para que los agentes de IA interactúen de manera segura con el motor de intenciones, un desarrollo potencialmente innovador que fusiona la IA y la automatización de blockchain. Además, para finales de 2025 o 2026, anticipamos que Enso trabajará en la escalabilidad del rendimiento (quizás fragmentando su red o utilizando pruebas de conocimiento cero para validar la corrección de la ejecución de intenciones a escala) a medida que crezca el uso.

La hoja de ruta es ambiciosa, pero la ejecución hasta ahora ha sido sólida: Enso ha cumplido hitos clave como el lanzamiento de la mainnet y la entrega de casos de uso reales. Un hito importante próximo es la descentralización total de la red. Actualmente, la red está en transición: la documentación señala que la red descentralizada está en testnet y que se estaba utilizando una API centralizada para producción a principios de 2025. A estas alturas, con la mainnet en vivo y el token en circulación, Enso buscará eliminar gradualmente cualquier componente centralizado. Para los inversores, seguir este progreso de descentralización (por ejemplo, el número de validadores independientes, la incorporación de Graphers comunitarios) será clave para evaluar la madurez de Enso.

En resumen, la hoja de ruta de Enso se centra en escalar el alcance de la red (más cadenas, más integraciones) y escalar la comunidad de la red (más participantes de terceros y poseedores de tokens). El objetivo final es consolidar a Enso como infraestructura crítica en Web3, de manera muy similar a cómo Infura se volvió esencial para la conectividad de dApps o cómo The Graph se volvió integral para la consulta de datos. Si Enso puede alcanzar sus hitos, la segunda mitad de 2025 debería ver un ecosistema floreciente alrededor de la Red Enso, impulsando potencialmente un crecimiento exponencial en el uso.

Evaluación de Riesgos

Como cualquier protocolo en etapa inicial, Enso Network enfrenta una serie de riesgos y desafíos que los inversores deben considerar cuidadosamente:

  • Riesgos Técnicos y de Seguridad: El sistema de Enso es inherentemente complejo: interactúa con una miríada de contratos inteligentes en muchas blockchains a través de una red de solucionadores y validadores fuera de la cadena. Esta amplia superficie de ataque introduce un riesgo técnico. Cada nueva Acción (integración) podría tener vulnerabilidades; si la lógica de una Acción es defectuosa o un proveedor malicioso introduce una Acción con una puerta trasera, los fondos de los usuarios podrían estar en riesgo. Asegurar que cada integración sea segura requiere una inversión sustancial (el equipo de Enso gastó más de $500k en auditorías para integrar 15 protocolos en sus primeros días). A medida que la biblioteca crece a cientos de protocolos, mantener auditorías de seguridad rigurosas es un desafío. También existe el riesgo de errores en la lógica de coordinación de Enso; por ejemplo, un fallo en cómo los Graphers componen las transacciones o cómo los Validadores las verifican podría ser explotado. La ejecución entre cadenas, en particular, puede ser arriesgada: si una secuencia de acciones abarca múltiples cadenas y una parte falla o es censurada, podría dejar los fondos de un usuario en el limbo. Aunque Enso probablemente utiliza reintentos o swaps atómicos en algunos casos, la complejidad de las intenciones significa que podrían surgir modos de fallo desconocidos. El modelo basado en intenciones en sí mismo es relativamente poco probado a escala; puede haber casos límite en los que el motor produzca una solución incorrecta o un resultado que diverja de la intención del usuario. Cualquier explotación o fallo de alto perfil podría socavar la confianza en toda la red. La mitigación requiere auditorías de seguridad continuas, un programa robusto de recompensas por errores y quizás mecanismos de seguro para los usuarios (ninguno de los cuales se ha detallado todavía).

  • Riesgos de Descentralización y Operacionales: En la actualidad (mediados de 2025), la red de Enso todavía está en proceso de descentralizar a sus participantes. Esto significa que puede haber una centralización operacional no visible; por ejemplo, la infraestructura del equipo podría estar coordinando todavía gran parte de la actividad, o solo unos pocos validadores/graphers están genuinamente activos. Esto presenta dos riesgos: fiabilidad (si los servidores del equipo central caen, ¿se detendrá la red?) y confianza (si el proceso no es completamente sin confianza todavía, los usuarios deben tener fe en que Enso Inc. no hará front-running ni censurará transacciones). El equipo ha demostrado fiabilidad en grandes eventos (como manejar un volumen de $3B en días), pero a medida que el uso crece, escalar la red a través de más nodos independientes será crucial. También existe el riesgo de que los participantes de la red no aparezcan: si Enso no puede atraer suficientes Proveedores de Acciones o Graphers cualificados, la red podría seguir dependiendo del equipo central, limitando la descentralización. Esto podría ralentizar la innovación y también concentrar demasiado poder (y recompensas de tokens) en un grupo pequeño, lo contrario del diseño previsto.

  • Riesgos de Mercado y Adopción: Aunque Enso tiene una adopción temprana impresionante, todavía se encuentra en un mercado naciente para la infraestructura "basada en intenciones". Existe el riesgo de que la comunidad de desarrolladores en general sea lenta en adoptar este nuevo paradigma. Los desarrolladores arraigados en prácticas de codificación tradicionales pueden dudar en depender de una red externa para la funcionalidad principal, o pueden preferir soluciones alternativas. Además, el éxito de Enso depende del crecimiento continuo de los ecosistemas DeFi y multicadena. Si la tesis multicadena flaquea (por ejemplo, si la mayor parte de la actividad se consolida en una única cadena dominante), la necesidad de las capacidades entre cadenas de Enso podría disminuir. Por otro lado, si surge un nuevo ecosistema que Enso no logra integrar rápidamente, los proyectos en ese ecosistema no usarán Enso. Esencialmente, mantenerse actualizado con cada nueva cadena y protocolo es un desafío interminable: perder o retrasarse en una integración importante (digamos un nuevo DEX popular o una Capa 2) podría empujar a los proyectos hacia competidores o código personalizado. Además, el uso de Enso podría verse afectado por las condiciones macroeconómicas del mercado; en una grave recesión de DeFi, menos usuarios y desarrolladores podrían estar experimentando con nuevas dApps, reduciendo directamente las intenciones enviadas a Enso y, por lo tanto, las tarifas/ingresos de la red. El valor del token podría sufrir en tal escenario, haciendo potencialmente menos atractivo el staking y debilitando la seguridad o participación de la red.

  • Competencia: Como se discutió, Enso enfrenta competencia en múltiples frentes. Un riesgo importante es que un jugador más grande entre en el espacio de ejecución de intenciones. Por ejemplo, si un proyecto bien financiado como Chainlink introdujera un servicio de intenciones similar aprovechando su red de oráculos existente, podrían eclipsar rápidamente a Enso debido a la confianza de la marca y las integraciones. De manera similar, las empresas de infraestructura (Alchemy, Infura) podrían construir SDKs multicadena simplificados que, aunque no descentralizados, capturen el mercado de desarrolladores con conveniencia. También existe el riesgo de imitadores de código abierto: los conceptos centrales de Enso (Acciones, Graphers) podrían ser replicados por otros, quizás incluso como una bifurcación de Enso si el código es público. Si uno de esos proyectos forma una comunidad fuerte o encuentra un mejor incentivo de token, podría desviar a participantes potenciales. Enso necesitará mantener el liderazgo tecnológico (por ejemplo, teniendo la biblioteca más grande de Acciones y los solucionadores más eficientes) para defenderse de la competencia. La presión competitiva también podría afectar el modelo de tarifas de Enso: si un rival ofrece servicios similares más baratos (o gratis, subsidiados por VCs), Enso podría verse obligado a bajar las tarifas o aumentar los incentivos de tokens, lo que podría afectar su tokenomics.

  • Riesgos Regulatorios y de Cumplimiento: Enso opera en el espacio de la infraestructura DeFi, que es un área gris en términos de regulación. Aunque Enso en sí no custodia los fondos de los usuarios (los usuarios ejecutan intenciones desde sus propias billeteras), la red automatiza transacciones financieras complejas a través de protocolos. Existe la posibilidad de que los reguladores puedan ver los motores de composición de intenciones como facilitadores de actividad financiera sin licencia o incluso como ayuda al lavado de dinero si se utilizan para mover fondos entre cadenas de manera oculta. Podrían surgir preocupaciones específicas si Enso permite intercambios entre cadenas que tocan pools de privacidad o jurisdicciones bajo sanciones. Además, el token ENSO y su venta en CoinList reflejan una distribución a una comunidad global; los reguladores (como la SEC en los EE. UU.) podrían examinarlo como una oferta de valores (notablemente, Enso excluyó a EE. UU., Reino Unido, China, etc., de la venta, lo que indica cautela en este frente). Si ENSO fuera considerado un valor en jurisdicciones importantes, podría limitar las cotizaciones en exchanges o el uso por parte de entidades reguladas. La red descentralizada de validadores de Enso también podría enfrentar problemas de cumplimiento: por ejemplo, ¿podría un validador ser obligado a censurar ciertas transacciones debido a órdenes legales? Esto es en gran medida hipotético por ahora, pero a medida que crezca el valor que fluye a través de Enso, la atención regulatoria aumentará. La base del equipo en Suiza podría ofrecer un entorno regulatorio relativamente amigable con las criptomonedas, pero las operaciones globales significan riesgos globales. Mitigar esto probablemente implica asegurar que Enso esté suficientemente descentralizado (para que ninguna entidad sea responsable) y posiblemente geocercar ciertas características si es necesario (aunque eso iría en contra del espíritu del proyecto).

  • Sostenibilidad Económica: El modelo de Enso asume que las tarifas generadas por el uso recompensarán suficientemente a todos los participantes. Existe el riesgo de que los incentivos de las tarifas no sean suficientes para sostener la red, especialmente al principio. Por ejemplo, los Graphers y Validadores incurren en costos (infraestructura, tiempo de desarrollo). Si las tarifas de consulta se establecen demasiado bajas, estos participantes podrían no obtener ganancias, lo que los llevaría a abandonar. Por otro lado, si las tarifas son demasiado altas, las dApps pueden dudar en usar Enso y buscar alternativas más baratas. Lograr un equilibrio es difícil en un mercado de dos lados. La economía del token de Enso también depende en cierta medida del valor del token; por ejemplo, las recompensas por staking son más atractivas cuando el token tiene un alto valor, y los Proveedores de Acciones ganan valor en ENSO. Una fuerte caída en el precio de ENSO podría reducir la participación en la red o provocar más ventas (lo que deprime aún más el precio). Con una gran parte de los tokens en manos de inversores y el equipo (más del 56% combinado, con un vesting de 2 años), existe un riesgo de exceso de oferta: si estos interesados pierden la fe o necesitan liquidez, su venta podría inundar el mercado después del vesting y socavar el precio del token. Enso intentó mitigar la concentración con la venta comunitaria, pero sigue siendo una distribución de tokens relativamente centralizada a corto plazo. La sostenibilidad económica dependerá del crecimiento del uso genuino de la red a un nivel en el que los ingresos por tarifas proporcionen un rendimiento suficiente a los stakers y contribuyentes del token, convirtiendo esencialmente a Enso en un protocolo generador de flujo de caja en lugar de solo un token especulativo. Esto es alcanzable (piense en cómo las tarifas de Ethereum recompensan a los mineros/validadores), pero solo si Enso logra una adopción generalizada. Hasta entonces, existe una dependencia de los fondos de la tesorería (15% asignado) para incentivar y quizás para ajustar los parámetros económicos (la gobernanza de Enso puede introducir inflación u otras recompensas si es necesario, lo que podría diluir a los poseedores).

Resumen de Riesgos: Enso está abriendo nuevos caminos, lo que conlleva un riesgo proporcional. La complejidad tecnológica de unificar todo DeFi en una sola red es enorme: cada blockchain añadida o protocolo integrado es un punto potencial de fallo que debe ser gestionado. La experiencia del equipo navegando contratiempos anteriores (como el éxito limitado del producto inicial de trading social) muestra que son conscientes de los peligros y se adaptan rápidamente. Han mitigado activamente algunos riesgos (por ejemplo, descentralizando la propiedad a través de la ronda comunitaria para evitar una gobernanza excesivamente impulsada por VCs). Los inversores deben observar cómo Enso ejecuta la descentralización y si continúa atrayendo talento técnico de primer nivel para construir y asegurar la red. En el mejor de los casos, Enso podría convertirse en una infraestructura indispensable en todo Web3, generando fuertes efectos de red y acumulación de valor del token. En el peor de los casos, los contratiempos técnicos o de adopción podrían relegarlo a ser una herramienta ambiciosa pero de nicho.

Desde la perspectiva de un inversor, Enso ofrece un perfil de alto potencial, alto riesgo. Su estado actual (mediados de 2025) es el de una red prometedora con uso real y una visión clara, pero ahora debe endurecer su tecnología y superar un panorama competitivo y en evolución. La debida diligencia sobre Enso debe incluir el monitoreo de su historial de seguridad, el crecimiento de los volúmenes/tarifas de consulta a lo largo del tiempo y cuán efectivamente el modelo del token ENSO incentiva un ecosistema autosostenible. Por ahora, el impulso está a favor de Enso, pero una gestión de riesgos prudente y una innovación continua serán clave para convertir este liderazgo temprano en un dominio a largo plazo en el espacio del middleware de Web3.

Fuentes:

  • Documentación Oficial de Enso Network y Materiales de la Venta de Tokens

    • Página de Venta de Tokens de CoinList – Puntos Clave e Inversores
    • Documentos de Enso – Tokenomics y Roles de la Red
  • Entrevistas y Cobertura Mediática

    • Entrevista de CryptoPotato con el CEO de Enso (junio de 2025) – Antecedentes sobre la evolución de Enso y el diseño basado en intenciones
    • DL News (mayo de 2025) – Resumen de los atajos de Enso y el enfoque de estado compartido
  • Análisis de la Comunidad e Inversores

    • Hackernoon (I. Pandey, 2025) – Perspectivas sobre la ronda comunitaria de Enso y la estrategia de distribución de tokens
    • CryptoTotem / CoinLaunch (2025) – Desglose del suministro de tokens y cronograma de la hoja de ruta
  • Métricas del Sitio Oficial de Enso (2025) y Comunicados de Prensa – Cifras de adopción y ejemplos de casos de uso (migración de Berachain, colaboración con Uniswap).

Puntos de Dolor de los Usuarios con RiseWorks: Un Análisis Exhaustivo

· 9 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

RiseWorks es una plataforma de nómina global que permite a las empresas contratar y pagar a contratistas internacionales en fiat o cripto. Los comentarios de los usuarios revelan una variedad de puntos de dolor entre diferentes tipos de usuarios – profesionales de recursos humanos, freelancers/contratistas (incluidos traders financiados), startups y empresas – tocando temas de incorporación, precios, soporte, características, integraciones, facilidad de uso y rendimiento. A continuación se presenta un informe detallado de los problemas recurrentes (con citas directas de usuarios) y cómo han evolucionado los sentimientos a lo largo del tiempo.

Experiencia de Incorporación

RiseWorks promociona incorporación automatizada y verificaciones de cumplimiento (KYC/AML) para agilizar la incorporación de contratistas. Los equipos de RR.HH. aprecian no tener que manejar manualmente la documentación de los contratistas, y la plataforma afirma una tasa de aprobación del 94 % con un tiempo medio de verificación de identidad de 17 segundos. Esto sugiere que la mayoría de los usuarios son verificados casi al instante, lo cual es positivo para una incorporación rápida.

Sin embargo, algunos freelancers encuentran el proceso de verificación de identidad (KYC) tedioso. Los nuevos contratistas deben proporcionar datos extensos (p. ej., información personal, número de identificación fiscal, comprobante de domicilio) al registrarse. Algunos usuarios se toparon con problemas de KYC (uno incluso creó una guía en YouTube para solucionar rechazos de KYC en RiseWorks), lo que indica que cuando el proceso automatizado falla, puede resultar confuso de resolver. En general, no hay quejas generalizadas sobre el registro en sí – la mayor frustración surge más tarde, durante los pagos. En conjunto, la incorporación es minuciosa pero típica para un sistema de nómina centrado en el cumplimiento: requiere un esfuerzo inicial para garantizar requisitos legales y fiscales, lo que algunos usuarios aceptan como necesario, mientras que otros consideran que podría ser más fluido.

Precios y Tarifas

RiseWorks utiliza un modelo de precios dual: o una tarifa plana de 50 USD por contratista al mes o un 3 % sobre el volumen de pagos, con una opción de Employer‑of‑Record (399 USD por empleado) para contrataciones internacionales a tiempo completo. Para freelancers (contratistas), la plataforma es gratuita para registrarse – pueden enviar facturas y recibir pagos sin suscripción. Startups y empresas eligen entre pagar por contratista o por porcentaje de los pagos, según lo que resulte más rentable para su tamaño de equipo y montos de pago.

Los puntos de dolor relacionados con los precios no han sido el centro de las quejas (los problemas operativos eclipsan las preocupaciones de costo). No obstante, algunas compañías señalan que el 3 % de pagos grandes puede resultar elevado, mientras que 50 USD/mes por cada contratista puede ser caro si se tienen muchos compromisos pequeños. Como referencia, el marketing de RiseWorks afirma que sus tarifas son más bajas que las de competidores como Deel. Una reseña independiente también destacó que Rise ofrece pagos en cripto con tarifas mínimas (solo 2,50 USD de tarifas on‑chain, o gratuitas en redes layer‑2), lo que puede ser atractivo para negocios cripto‑nativos conscientes de costos.

En resumen, la retroalimentación sobre precios es mixta: startups y gerentes de RR.HH. aprecian la transparencia de elegir entre tarifa plana o porcentaje, pero deben calcular cuál modelo les resulta más asequible. Hasta ahora, no ha surgido una gran protesta por “tarifas ocultas” o precios injustos en las reseñas. La principal advertencia es que las empresas deben sopesar el modelo plano vs. porcentaje – por ejemplo, un pago de 10 000 USD a un contratista implicaría una tarifa de 300 USD bajo el plan del 3 %, lo que podría motivar la elección de la tarifa mensual plana. Una guía adecuada para seleccionar planes podría mejorar la satisfacción aquí.

Soporte al Cliente

El soporte al cliente es uno de los puntos de dolor más significativos que los usuarios mencionan. RiseWorks anuncia soporte multilingüe 24/7 y múltiples canales de contacto (chat en la app, email, incluso un formulario de Google). En la práctica, sin embargo, los comentarios de los usuarios pintan una realidad muy distinta.

Freelancers y traders han reportado tiempos de respuesta extremadamente lentos. Un usuario lamentó que “no tienen soporte al cliente. Obtienes 1 mensaje automático y luego no hay respuestas. Ni siquiera sé cómo recuperar mis fondos, jaja.” Otros describen el soporte como prácticamente inexistente. Por ejemplo, un trader de forex financiado que probó RiseWorks para un pago advirtió: “No lo intentes… retiré con ellos y no consigo mi efectivo, el soporte es muy pobre, no responden en absoluto a pesar de haber recibido mi dinero. Llevo 2 días intentando retirar y desearía no haber elegido este servicio de porquería.” Este tipo de feedback – sin respuesta a problemas urgentes de retiro – es alarmante para usuarios que esperan ayuda.

Profesionales de RR.HH. y dueños de negocios también encuentran esto problemático. Si sus contratistas no pueden obtener asistencia o fondos, afecta la reputación de la empresa. Algunos usuarios de RR.HH. señalan que, aunque sus gerentes de cuenta configuraron el servicio, el soporte continuo es difícil de contactar cuando surgen problemas. Este ha sido un tema recurrente: “CS terrible” (customer service) se menciona junto a reseñas negativas en Trustpilot. La compañía afirma disponer de soporte 24/7, pero la percepción de lentitud persiste.

Características

RiseWorks ofrece varias funcionalidades interesantes, pero también presenta carencias:

  • Integraciones limitadas con software empresarial (HRIS, contabilidad). No hay sincronización nativa con sistemas como SAP SuccessFactors o QuickBooks; la mayoría de los datos se exportan en CSV o se accede mediante una API.
  • Falta de funciones avanzadas como seguimiento de tiempo, informes detallados o gestión de presupuestos.
  • Nuevas características (RiseID, RiseID, etc.) a veces presentan bugs menores.

Los usuarios valoran especialmente la opción de pago en cripto con tarifas bajas, pero consideran que la herramienta sigue siendo una solución básica de nómina que carece de extras que ofrecen sistemas más veteranos.

Integraciones

RiseWorks se integra con carteras blockchain ampliamente usadas (MetaMask, Trust Wallet, etc.) y con algunos proveedores de datos fiscales. La integración cripto es, por tanto, un punto fuerte. Sin embargo, las integraciones con software empresarial tradicional son limitadas; no hay sincronización nativa con HRIS ni con plataformas contables, lo que obliga a exportar manualmente CSV o usar la API.

Algunos usuarios también han experimentado problemas con bancos locales; un caso citado menciona que un banco europeo rechazó una transferencia iniciada desde RiseWorks, provocando retrasos.

Facilidad de Uso

En general, la interfaz de usuario es intuitiva: el panel permite crear facturas, subir documentos y seleccionar la moneda de pago con facilidad. Para tareas habituales, la experiencia es fluida. No obstante, cuando ocurre un error (pago atascado, KYC rechazado) la plataforma brinda poca guía dentro de la app, dejando al usuario sin saber qué pasos seguir. La falta de alertas o tutoriales contextuales genera confusión y aumenta la frustración.

Rendimiento

El rendimiento de los pagos es inconsistente: rápido para cripto, pero lento para fiat. Algunos usuarios reportan retiros en cripto que se completan en minutos, mientras que transferencias bancarias pueden quedar “en el limbo” durante días o semanas. Esta disparidad crea preocupaciones de confiabilidad; los freelancers temen que su dinero no llegue a tiempo.

Resumen de Temas Recurrentes y Patrones

AspectoPuntos de Dolor ReportadosRetroalimentación de Usuarios
IncorporaciónFricción con KYC (verificación de identidad, carga de documentos)“Automatización completa… incluyendo incorporación automatizada” (pros); se necesitó ayuda externa para KYC.
Precios y TarifasModelo $50/contratista o 3 % del volumen; tarifas altas en pagos de gran volumenComentario: “cuidado con el 3 % si haces pagos grandes”.
SoporteRespuestas muy lentas o nulas; falta de resolución en vivo“No tienen soporte al cliente. Obtienes 1 mensaje automático y luego nada.”
CaracterísticasFalta de funciones avanzadas (seguimiento de tiempo, reportes detallados); bugs en nuevas funciones“Nuevo en la industria de nómina (5 años) – aún añadiendo funciones.”
IntegracionesSin sincronización nativa con HRIS o contabilidad; problemas con algunos bancos locales“Rise integra con carteras blockchain” (positivo); integraciones tradicionales son manuales.
Facilidad de UsoUI amigable, pero escasa guía cuando ocurren errores“El dashboard de Rise permite enviar facturas fácilmente…” (tareas normales).
RendimientoPagos cripto rápidos, pero transferencias fiat lentas y a veces atascadas“Transferencias bancarias retrasadas” y “retiros cripto rápidos” en diferentes hilos.

Patrones a lo largo del tiempo: Los comentarios de 2022‑2023 fueron mayormente negativos, centrados en pagos que no llegaban y ausencia de soporte. En 2024‑2025, RiseWorks amplió sus corredores de pago (añadiendo transferencias locales en EU/UK) y abrió más canales de soporte, lo que se refleja en reseñas más mixtas y en una puntuación de Trustpilot que subió a 4,4 / 5 en abril de 2025. Sin embargo, los problemas de retrasos en transferencias fiat y la respuesta lenta del soporte siguen apareciendo en discusiones recientes, indicando que la plataforma aún no ha superado completamente esos retos.

Conclusión

RiseWorks cubre una necesidad real al combinar pagos globales en fiat y cripto, pero la experiencia del usuario muestra una brecha entre la promesa y la realidad. Profesionales de RR.HH. y empresas adoran la idea de pagos automatizados y cumplidores en cualquier moneda, pero temen por la fiabilidad cuando ven a freelancers luchar por cobrar. Los freelancers y traders financiados están entusiasmados con opciones de pago flexibles y bajas tarifas, pero muchos han encontrado retrasos inaceptables y silencio del soporte. Hay señales de mejora – algunos usuarios ahora reportan resultados positivos – pero los temas recurrentes de retrasos en pagos y soporte deficiente siguen siendo los mayores obstáculos para que RiseWorks alcance su máximo potencial. Para ganar la confianza total, la plataforma debe mejorar drásticamente la rapidez del soporte al cliente y garantizar pagos puntuales de forma consistente. Si logra eso, la innovación y las ventajas de su oferta probablemente eclipsarán la negatividad histórica.

Cardano (ADA): Una blockchain veterana de capa 1

· 66 min de lectura

Cardano es una plataforma blockchain de prueba de participación (PoS) de tercera generación lanzada en 2017. Fue creada por Input Output Global (IOG, anteriormente IOHK) bajo el liderazgo de Charles Hoskinson (un cofundador de Ethereum) con la visión de abordar los desafíos clave que enfrentaban las blockchains anteriores: escalabilidad, interoperabilidad y sostenibilidad. A diferencia de muchos proyectos que iteran rápidamente, el desarrollo de Cardano enfatiza la investigación académica revisada por pares y los métodos formales de alta seguridad. Todos los componentes principales se construyen desde cero, en lugar de bifurcar protocolos existentes, y los trabajos de investigación que sustentan Cardano (como el protocolo de consenso Ouroboros) se han publicado en conferencias de primer nivel. La blockchain es mantenida de forma colaborativa por IOG (desarrollo tecnológico), la Fundación Cardano (supervisión y promoción) y EMURGO (adopción comercial). La criptomoneda nativa de Cardano, ADA, impulsa la red: se utiliza para las comisiones de transacción y las recompensas de staking. En general, Cardano tiene como objetivo proporcionar una plataforma segura y escalable para aplicaciones descentralizadas (DApps) e infraestructura financiera crítica, mientras transfiere gradualmente el control a su comunidad a través de la gobernanza en la cadena.

La evolución de Cardano se estructura en cinco eras: Byron, Shelley, Goguen, Basho y Voltaire, cada una centrada en un conjunto de características principales. Es importante destacar que el desarrollo de estas eras ocurre en paralelo (la investigación y la codificación se superponen), aunque se entregan secuencialmente a través de actualizaciones del protocolo. Esta sección describe cada era, sus logros clave y la progresiva descentralización de la red de Cardano.

Era Byron (Fase de Fundación)

La era Byron estableció la red fundamental y lanzó la primera red principal (mainnet) de Cardano. El desarrollo comenzó en 2015 con un estudio riguroso y miles de commits en GitHub, culminando en el lanzamiento oficial en septiembre de 2017. Byron introdujo ADA al mundo, permitiendo a los usuarios realizar transacciones con la moneda ADA en una red federada de nodos, e implementó la primera versión del protocolo de consenso de Cardano, Ouroboros. Ouroboros fue innovador al ser el primer protocolo PoS demostrablemente seguro basado en investigación revisada por pares, ofreciendo garantías de seguridad comparables a la prueba de trabajo de Bitcoin. Esta era también entregó infraestructura esencial: la billetera de escritorio Daedalus (la billetera de nodo completo de IOG) y la billetera ligera Yoroi (de EMURGO) para el uso diario. En Byron, toda la producción de bloques era realizada por nodos centrales federados operados por las entidades de Cardano, mientras la comunidad comenzaba a crecer alrededor del proyecto. Al final de esta fase, Cardano había demostrado una red estable y construido una comunidad entusiasta, sentando las bases para la descentralización en la siguiente era.

Era Shelley (Fase de Descentralización)

La era Shelley hizo la transición de Cardano de una red federada a una descentralizada dirigida por la comunidad. A diferencia del lanzamiento abrupto de Byron, la activación de Shelley se realizó a través de una transición suave y de bajo riesgo para evitar interrupciones. Durante Shelley (a partir de mediados de 2020), Cardano introdujo el concepto de pools de staking y la delegación de staking. Los usuarios podían delegar su participación de ADA a pools de staking —nodos operados por la comunidad— y ganar recompensas, incentivando una amplia participación en la seguridad de la red. El esquema de incentivos fue diseñado con teoría de juegos para fomentar la creación de alrededor de k=1000 pools óptimos, haciendo a Cardano "50-100 veces más descentralizado" que otras grandes blockchains donde menos de 10 pools de minería podrían controlar el consenso. De hecho, al depender de Ouroboros PoS en lugar de la minería intensiva en energía, toda la red de Cardano opera con una pequeña fracción de la energía de las cadenas de prueba de trabajo (comparable a la electricidad de un solo hogar frente a la de un país pequeño). Esta era marcó la maduración de Cardano: la comunidad se hizo cargo de la producción de bloques (ya que más de la mitad de los nodos activos pasaron a ser operados por la comunidad) y la red logró una mayor seguridad y robustez a través de la descentralización.

Avances en la Investigación del Consenso (Shelley)

Shelley estuvo acompañada de importantes avances en los protocolos de consenso de Cardano, extendiendo Ouroboros para mejorar la seguridad en un entorno totalmente descentralizado. Se introdujo Ouroboros Praos como un algoritmo PoS mejorado que proporciona resiliencia contra atacantes adaptativos y condiciones de red más duras. Praos utiliza la selección de líder privada y firmas de clave evolutiva para que los adversarios no puedan predecir ni atacar al próximo productor de bloques, mitigando los ataques de denegación de servicio dirigidos. También tolera que los nodos se desconecten y vuelvan a conectarse (disponibilidad dinámica) mientras mantiene la seguridad siempre que exista una mayoría honesta de la participación. Después de Praos, se investigó Ouroboros Genesis como la siguiente evolución, permitiendo que los nodos nuevos o que regresan arranquen desde el bloque génesis únicamente (sin puntos de control de confianza), protegiendo así contra ataques de largo alcance. A principios de 2019, se implementó una actualización intermedia llamada Ouroboros BFT (OBFT) como Cardano 1.5, simplificando el cambio de Byron a Shelley. Estos refinamientos del protocolo —desde Ouroboros Classic hasta BFT y Praos (y las ideas en Genesis)— proporcionaron a Cardano un consenso formalmente seguro y preparado para el futuro como la columna vertebral de su red descentralizada. El resultado es que el PoS de Cardano puede igualar la seguridad de los sistemas PoW mientras permite la flexibilidad de la participación dinámica y la delegación.

Era Goguen (Fase de Contratos Inteligentes)

La era Goguen trajo la funcionalidad de contratos inteligentes a Cardano, transformándolo de un libro mayor solo para transferencias a una plataforma para aplicaciones descentralizadas. Una piedra angular de Goguen fue la adopción del modelo UTXO extendido (eUTXO), una extensión del libro mayor UTXO de Bitcoin que admite contratos inteligentes expresivos. En el modelo eUTXO de Cardano, las salidas de las transacciones pueden llevar no solo valor, sino también scripts adjuntos y datos arbitrarios (datums), lo que permite una lógica de validación avanzada mientras se conservan los beneficios de concurrencia y determinismo del modelo UTXO. Una ventaja importante del eUTXO sobre el modelo de cuentas de Ethereum es que las transacciones son deterministas: se puede saber fuera de la cadena exactamente si una transacción tendrá éxito o fallará (y sus efectos) antes de enviarla. Esto elimina sorpresas y comisiones desperdiciadas debido a problemas de concurrencia o cambios de estado por otras transacciones, un problema común en las cadenas basadas en cuentas. Además, el modelo eUTXO admite de forma natural el procesamiento paralelo de transacciones, ya que los UTXO independientes pueden consumirse simultáneamente, ofreciendo escalabilidad a través del paralelismo. Estas decisiones de diseño reflejan el enfoque de "calidad primero" de Cardano hacia los contratos inteligentes, buscando una ejecución segura y predecible.

Plataforma de Contratos Inteligentes Plutus

Con Goguen, Cardano lanzó Plutus, su lenguaje de programación de contratos inteligentes nativo y su plataforma de ejecución. Plutus es un lenguaje funcional Turing-completo basado en Haskell, elegido por su fuerte énfasis en la corrección y la seguridad. Los contratos inteligentes en Cardano generalmente se escriben en Plutus (un DSL basado en Haskell) y luego se compilan a Plutus Core, que se ejecuta en la cadena. Este enfoque permite a los desarrolladores utilizar el rico sistema de tipos y las técnicas de verificación formal de Haskell para minimizar los errores. Los programas de Plutus se dividen en código en la cadena (que se ejecuta durante la validación de la transacción) y código fuera de la cadena (que se ejecuta en la máquina de un usuario para construir transacciones). Al usar Haskell y Plutus, Cardano proporciona un entorno de desarrollo de alta seguridad: el mismo lenguaje se puede usar de extremo a extremo, y la programación funcional pura asegura que, con las mismas entradas, los contratos se comporten de manera determinista. El diseño de Plutus prohíbe explícitamente que los contratos realicen llamadas no deterministas o accedan a datos externos durante la ejecución en la cadena, lo que los hace mucho más fáciles de analizar y verificar que los contratos inteligentes imperativos. La contrapartida es una curva de aprendizaje más pronunciada, pero produce contratos inteligentes menos propensos a fallos críticos. En resumen, Plutus proporciona a Cardano una capa de contratos inteligentes segura y robusta basada en principios de programación funcional bien entendidos, distinguiéndola de las plataformas basadas en EVM.

Soporte Multiactivo (Tokens Nativos)

Goguen también introdujo el soporte multiactivo en Cardano, permitiendo la creación y el uso de tokens definidos por el usuario de forma nativa en la blockchain. En marzo de 2021, la actualización del protocolo Mary transformó el libro mayor de Cardano en un libro mayor multiactivo. Los usuarios pueden acuñar y realizar transacciones con tokens personalizados (fungibles o no fungibles) directamente en Cardano sin escribir contratos inteligentes. Esta funcionalidad de tokens nativos trata a los nuevos activos como "ciudadanos de primera clase" junto con ADA. El sistema de contabilidad del libro mayor se extendió para que las transacciones puedan llevar múltiples tipos de activos simultáneamente. Debido a que la lógica de los tokens es manejada por la propia blockchain, no se necesita un contrato a medida (como ERC-20) para cada token, lo que reduce la complejidad y los posibles errores. La acuñación y quema de tokens se rigen por scripts de política monetaria definidos por el usuario (que pueden imponer condiciones como bloqueos de tiempo o firmas), pero una vez acuñados, los tokens se mueven de forma nativa. Este diseño produce ganancias de eficiencia significativas: las comisiones son más bajas y predecibles que en Ethereum, ya que no se paga por ejecutar el código del contrato del token en cada transferencia. La era Mary desbloqueó una ola de actividad: los proyectos podían emitir stablecoins, tokens de utilidad, NFTs y más directamente en Cardano. Esta actualización fue un paso crítico para hacer crecer la economía de Cardano, ya que permitió una proliferación de tokens (se crearon más de 70,000 tokens nativos a los pocos meses del lanzamiento) y sentó las bases para un ecosistema diverso de DeFi y NFT sin sobrecargar la red.

El Auge del Ecosistema de Cardano (DeFi, NFTs y dApps)

Con los contratos inteligentes (a través del hard fork Alonzo en septiembre de 2021) y los activos nativos implementados, el ecosistema de Cardano finalmente tuvo las herramientas para desarrollar una vibrante comunidad de DeFi y dApps. El período posterior a Alonzo vio a Cardano deshacerse de su etiqueta de "cadena fantasma" —anteriormente los críticos habían señalado que Cardano era una plataforma de contratos inteligentes sin contratos inteligentes— a medida que los desarrolladores desplegaban la primera ola de DApps. Exchanges descentralizados (DEXs) como Minswap y SundaeSwap, protocolos de préstamos como Lenfi (Liqwid), stablecoins (p. ej., DJED), mercados de NFT (CNFT.io, jpg.store) y docenas de otras aplicaciones se lanzaron en Cardano durante 2022-2023. La actividad de los desarrolladores en Cardano aumentó después de Alonzo; de hecho, Cardano a menudo se clasificó en el puesto #1 en commits de GitHub entre los proyectos de blockchain en 2022. A mediados de 2022, Cardano supuestamente tenía más de 1,000 aplicaciones descentralizadas en funcionamiento o en desarrollo, y las métricas de uso de la red aumentaron. Por ejemplo, la red de Cardano superó los 3.5 millones de billeteras activas, creciendo en ~30k nuevas billeteras por semana en 2022. La actividad de NFT en Cardano también explotó: el principal mercado de NFT (JPG Store) alcanzó más de $200 millones en volumen de negociación de por vida. A pesar de comenzar más tarde, el Valor Total Bloqueado (TVL) de DeFi de Cardano comenzó a acumularse; sin embargo, todavía está muy por detrás del de Ethereum. A finales de 2023, el TVL de DeFi de Cardano era del orden de un par de cientos de millones de dólares, solo una fracción de las decenas de miles de millones de Ethereum. Esto refleja que el ecosistema de Cardano, aunque en crecimiento (especialmente en áreas como préstamos, NFTs y dApps de juegos), todavía está en una etapa temprana en comparación con el de Ethereum. No obstante, la era Goguen demostró que el enfoque de Cardano impulsado por la investigación podía ofrecer una plataforma de contratos inteligentes funcional, y sentó las bases para el siguiente enfoque: escalar esas dApps a un alto rendimiento.

Era Basho (Fase de Escalabilidad)

La era Basho se centra en escalar y optimizar Cardano para un alto rendimiento e interoperabilidad. A medida que crece el uso, la capa base necesita manejar más transacciones sin sacrificar la descentralización. Un componente principal de Basho es el escalado de capa 2 a través de Hydra, junto con esfuerzos para admitir cadenas laterales e interoperabilidad con otras redes. Basho también incluye mejoras continuas en el protocolo principal (por ejemplo, el hard fork Vasil en 2022 introdujo la propagación en pipeline y las entradas de referencia para mejorar el rendimiento en L1). El objetivo general es asegurar que Cardano pueda escalar a millones de usuarios y a una internet de blockchains.

Hydra (Solución de Escalado de Capa 2)

Hydra es la solución de Capa 2 insignia de Cardano, diseñada como una familia de protocolos para aumentar masivamente el rendimiento a través del procesamiento fuera de la cadena. El primer protocolo, Hydra Head, es esencialmente una implementación de canal de estado isomórfico: opera como un mini-libro mayor fuera de la cadena compartido por un pequeño grupo de participantes, pero utiliza la misma representación de transacciones que la cadena principal (de ahí "isomórfico"). Los participantes en un Hydra Head pueden realizar transacciones de alta velocidad fuera de la cadena entre ellos, con el Head liquidando periódicamente en la cadena principal. Esto permite que la mayoría de las transacciones se procesen fuera de la cadena con finalidad casi instantánea y un costo mínimo, mientras que la cadena principal proporciona seguridad y arbitraje. Hydra se basa en investigación revisada por pares (los artículos de Hydra fueron publicados por IOG) y se espera que alcance un alto rendimiento (potencialmente miles de TPS por Hydra Head) así como una baja latencia. Es importante destacar que Hydra mantiene las suposiciones de seguridad de Cardano: abrir o cerrar un Hydra Head está asegurado por transacciones en la cadena, y si surgen disputas, el estado se puede resolver en L1. Debido a que los Hydra Heads son paralelizables, Cardano puede escalar creando muchos heads (p. ej., para diferentes dApps o grupos de usuarios), multiplicando teóricamente el rendimiento total. Las primeras implementaciones de Hydra han demostrado cientos de TPS por head en pruebas. En 2023, el equipo de Hydra lanzó una Beta en la red principal, y algunos proyectos de Cardano comenzaron a experimentar con Hydra para casos de uso como microtransacciones rápidas e incluso juegos. En resumen, Hydra proporciona a Cardano un camino para escalar horizontalmente a través de la Capa 2, asegurando que a medida que crezca la demanda, la red pueda manejarla sin congestión ni altas comisiones.

Cadenas Laterales e Interoperabilidad

Otro pilar de Basho es el marco de cadenas laterales, que mejora la extensibilidad e interoperabilidad de Cardano. Una cadena lateral es una blockchain independiente que se ejecuta en paralelo a la cadena principal de Cardano (la "main chain") y está conectada a través de un puente bidireccional. El diseño de Cardano permite que las cadenas laterales utilicen sus propios algoritmos de consenso y características, mientras dependen de la cadena principal para la seguridad (por ejemplo, utilizando la participación de la cadena principal para los puntos de control). En 2023, IOG lanzó un Kit de Herramientas para Cadenas Laterales para facilitar que cualquiera pueda construir cadenas laterales personalizadas que aprovechen la infraestructura de Cardano. Como prueba de concepto, IOG construyó una cadena lateral compatible con EVM (a veces llamada "Milkomeda C1" por un proyecto asociado) que permite a los desarrolladores desplegar contratos inteligentes al estilo de Ethereum pero aún así liquidar transacciones de vuelta a Cardano. La motivación es permitir que diferentes máquinas virtuales o cadenas especializadas (para identidad, privacidad, etc.) coexistan con Cardano, ampliando las capacidades de la red. Por ejemplo, Midnight es una próxima cadena lateral orientada a la privacidad para Cardano, y las cadenas laterales también podrían conectar Cardano con Cosmos (a través de IBC) u otros ecosistemas. La interoperabilidad se mejora aún más con la unión de Cardano a esfuerzos de estandarización (Cardano se unió al Protocolo de Transmisión de Blockchain y está explorando puentes hacia Bitcoin y Ethereum). Al descargar características experimentales o cargas de trabajo pesadas a las cadenas laterales, la cadena principal de Cardano puede permanecer ligera y segura, mientras sigue ofreciendo una diversidad de servicios a través de su ecosistema. Este enfoque tiene como objetivo resolver el problema de "una talla no sirve para todos" de la blockchain: cada cadena lateral puede ser adaptada (para un mayor rendimiento, hardware especializado o cumplimiento normativo) sin sobrecargar el protocolo L1. En resumen, las cadenas laterales hacen a Cardano más escalable y flexible: se pueden probar nuevas innovaciones en cadenas laterales sin arriesgar la red principal, y el valor puede fluir entre Cardano y otras redes, fomentando un futuro multicadena más interoperable.

Era Voltaire y Hard Fork Plomin (Fase de Gobernanza)

La era Voltaire es la fase final de desarrollo de Cardano, centrada en implementar un sistema de gobernanza totalmente descentralizado y una tesorería autosostenible. El objetivo es convertir a Cardano en un protocolo verdaderamente gobernado por la comunidad, a menudo descrito como una blockchain autoevolutiva, donde los poseedores de ADA pueden proponer y decidir sobre actualizaciones o el gasto de los fondos de la tesorería sin requerir un control central. Los componentes clave de Voltaire incluyen CIP-1694, que define el marco de gobernanza en la cadena de Cardano, la creación de una Constitución de Cardano, y una serie de actualizaciones de protocolo (notablemente los hard forks Chang y Plomin) que transfieren el poder de gobernanza a la comunidad. Al final de Voltaire, se pretende que Cardano funcione como una DAO (organización autónoma descentralizada) gobernada por sus usuarios, logrando la visión original de una blockchain dirigida "por la gente, para la gente".

CIP-1694: Fundación del Marco de Gobernanza de Cardano

CIP-1694 (nombrado en honor al año de nacimiento del filósofo Voltaire) es la Propuesta de Mejora de Cardano que estableció las bases para la gobernanza en la cadena en Cardano. A diferencia de los CIPs típicos, el 1694 es extenso —alrededor de 2,000 líneas de especificación— cubriendo nuevos roles de gobernanza, procedimientos de votación y conceptos constitucionales. Fue desarrollado a través de una amplia participación de la comunidad: redactado por primera vez a principios de 2023 en un taller de IOG, luego refinado a través de docenas de talleres comunitarios en todo el mundo a mediados de 2023. CIP-1694 introduce un modelo de gobernanza "tricameral" con tres cuerpos principales de votantes: (1) el Comité Constitucional, un grupo pequeño y experto que verifica si las acciones se alinean con la constitución; (2) los Operadores de Pools de Staking (SPOs); y (3) los Representantes Delegados (DReps), que representan a los poseedores de ADA que delegan su poder de voto. En el modelo, cualquier poseedor de ADA puede presentar una acción de gobernanza (propuesta) en la cadena realizando un depósito. Una acción (que podría ser un cambio de parámetro del protocolo, un gasto de la tesorería, iniciar un hard fork, etc.) luego pasa por un período de votación donde el Comité, los SPOs y los DReps votan sí/no/abstenerse. Una propuesta se ratifica si cumple con los umbrales especificados de votos afirmativos entre cada grupo antes de la fecha límite. El principio predeterminado es un ada = un voto (poder de voto ponderado por la participación), ya sea emitido directamente o a través de un DRep. CIP-1694 esencialmente establece una gobernanza mínima viable: no descentraliza todo de inmediato, pero proporciona el marco para hacerlo. También requiere la creación de una Constitución (más sobre esto a continuación) y establece mecanismos como votos de no confianza (para reemplazar un comité que se extralimita). Este CIP se considera histórico para Cardano —“probablemente el más importante en la historia de Cardano”— porque transfiere el control final de las entidades fundadoras a los poseedores de ADA a través de procesos en la cadena.

Desarrollo de la Constitución de Cardano

Como parte de Voltaire, Cardano está definiendo una Constitución, un conjunto de principios y reglas fundamentales que guían la gobernanza. CIP-1694 exige que “Debe haber una constitución”, inicialmente un documento fuera de la cadena, que la comunidad ratificará más tarde en la cadena. A mediados de 2024, Intersect (una entidad centrada en la gobernanza de Cardano) publicó una Constitución Interina de Cardano para servir como puente durante la transición. Esta constitución interina fue incluida por hash en el software del nodo de Cardano (v.9.0.0) durante la primera actualización de gobernanza, anclándola en la cadena como referencia. El documento interino proporciona valores guía y reglas provisionales para que las primeras acciones de gobernanza tengan un contexto. El plan es que la comunidad debata y redacte la Constitución permanente a través de eventos como la Convención Constitucional de Cardano (programada para finales de 2024). Una vez que se acuerde un borrador, la primera gran votación en la cadena de la comunidad de ADA será para ratificar la Constitución. La Constitución probablemente cubrirá el propósito de Cardano, los principios básicos (como la apertura, la seguridad, la evolución gradual) y las restricciones a la gobernanza (p. ej., cosas que la blockchain no debería hacer). Tener una constitución ayuda a coordinar las decisiones de la comunidad y proporciona un punto de referencia para el Comité Constitucional: el papel del Comité es vetar cualquier acción de gobernanza que sea flagrantemente inconstitucional. En esencia, la Constitución es el contrato social de la gobernanza de Cardano, asegurando que a medida que la democracia en la cadena entre en vigor, se mantenga alineada con los valores que la comunidad sostiene. El enfoque de Cardano aquí refleja el de un gobierno descentralizado: establecer una constitución, representantes elegidos o designados (DReps y comité), y controles y equilibrios para dirigir el futuro de la blockchain de manera responsable.

Fases de la Era Voltaire

El despliegue de Voltaire está ocurriendo en fases, a través de sucesivos eventos de hard fork. La transición comenzó con la era Conway (nombrada por el matemático John Conway) y la actualización Chang, y está concluyendo con el hard fork Plomin. En julio de 2024, se inició la primera parte del hard fork Chang. Esta actualización de la Fase 1 de Chang hizo dos cosas críticas: (1) "quemó" las claves de génesis que las entidades fundadoras mantenían desde la era Byron (lo que significa que IOG y otros ya no pueden alterar la cadena por sí solos); y (2) inició una fase de arranque para la gobernanza. Después del HF1 de Chang (que entró en vigor alrededor de la época 507 en septiembre de 2024), Cardano entró en la era Conway, donde los hard forks ya no son activados por autoridades centrales, sino que pueden ser iniciados por acciones de gobernanza votadas por la comunidad. Sin embargo, el sistema de gobernanza completo aún no estaba activo: es un período de transición con "instituciones de gobernanza temporales" para apoyar el movimiento hacia la descentralización. Por ejemplo, se implementaron la Constitución Interina y un Comité Constitucional Interino para guiar este período. La Fase 2 de Chang, la segunda parte de la actualización (inicialmente referida como Chang#2), estaba programada para el cuarto trimestre de 2024. Esta segunda actualización fue posteriormente renombrada como el hard fork Plomin, y representa la activación final de la gobernanza de CIP-1694. Juntas, estas fases implementan CIP-1694 en etapas: primero estableciendo el marco y las salvaguardias provisionales, luego empoderando a la comunidad con plenos derechos de voto. Este enfoque cuidadoso y por fases se tomó debido a la complejidad de implementar la gobernanza; esencialmente, la comunidad de Cardano "probó en beta" su gobernanza fuera de la cadena y en redes de prueba/talleres a lo largo de 2023-24 para asegurar que cuando la votación en la cadena se activara, funcionara sin problemas.

Hard Fork Plomin: Primera Actualización de Protocolo Impulsada por la Comunidad

El hard fork Plomin (ejecutado el 29 de enero de 2025) es un hito en la historia de Cardano: es la primera actualización de protocolo decidida y promulgada enteramente por la comunidad a través de la gobernanza en la cadena. Nombrado en memoria de Matthew Plomin (un contribuyente de la comunidad de Cardano), Plomin fue esencialmente la Fase 2 de Chang bajo un nuevo nombre. Para activar Plomin, se presentó en la cadena una acción de gobernanza proponiendo el hard fork y fue votada por los SPOs y el Comité Interino, recibiendo la aprobación necesaria para entrar en vigor. Esto demostró el funcionamiento del sistema de votación de CIP-1694 en la práctica. Con la promulgación de Plomin, la gobernanza en la cadena de Cardano ahora está completamente operativa: los poseedores de ADA (a través de DReps o directamente) y los SPOs gobernarán todos los cambios de protocolo y las decisiones de la tesorería en el futuro. Este es un hito no solo para Cardano sino para la tecnología blockchain: “el primer hard fork en la historia de la blockchain decidido y aprobado por la comunidad en lugar de una autoridad central”. Plomin transfiere formalmente el poder a los poseedores de ADA. Inmediatamente después de Plomin, las tareas de la comunidad incluyen votar para ratificar la Constitución de Cardano redactada en la cadena (usando el mecanismo de un-ADA-un-voto), y hacer cualquier ajuste adicional a los parámetros de gobernanza ahora bajo su control. Un cambio práctico que vino con Plomin es que el retiro de las recompensas de staking ahora requiere participación en la gobernanza: después de Plomin, los stakers de ADA deben delegar sus derechos de voto a un DRep (o elegir una opción de abstención/no confianza) para poder retirar las recompensas acumuladas. Este mecanismo (descrito en el arranque de CIP-1694) es para asegurar una alta participación de votantes al vincular económicamente el staking y la votación. En resumen, el hard fork Plomin introduce a Cardano en la gobernanza descentralizada completa bajo Voltaire, inaugurando una era en la que la comunidad puede actualizar y evolucionar Cardano de forma autónoma.

Hacia una Blockchain Verdaderamente Autónoma y Autoevolutiva

Con los componentes de la era Voltaire en su lugar, Cardano está preparado para convertirse en una blockchain autogobernada y autofinanciada. La combinación de un sistema de gobernanza en la cadena y una tesorería (financiada por una porción de las comisiones de transacción y la inflación) significa que Cardano puede adaptarse y crecer en función de las decisiones de las partes interesadas. Puede financiar su propio desarrollo a través de la votación (a través de Project Catalyst y futuras votaciones de la tesorería en la cadena) e implementar cambios en el protocolo a través de acciones de gobernanza, efectivamente "evolucionando" sin hard forks dictados por una empresa central. Esta era la visión final establecida en la hoja de ruta de Cardano: una red no solo descentralizada en la producción de bloques (logrado en Shelley) sino también en la dirección y mantenimiento del proyecto. Ahora, los poseedores de ADA tienen el poder de proponer mejoras, cambiar parámetros o incluso alterar la propia constitución de Cardano a través de procesos establecidos. El marco de Voltaire establece controles y equilibrios (p. ej., el poder de veto del Comité Constitucional que a su vez puede ser contrarrestado por votos de no confianza, etc.) para prevenir ataques o abusos de gobernanza, luchando por una descentralización resiliente. En términos prácticos, Cardano entra en 2025 como una de las primeras blockchains de Capa 1 en implementar una gobernanza en la cadena de este alcance. Esto podría hacer a Cardano más ágil a largo plazo (la comunidad puede implementar características o solucionar problemas más rápido a través de votos coordinados) pero también pone a prueba la capacidad de la comunidad para gobernar sabiamente. Si tiene éxito, Cardano será una blockchain viva, capaz de adaptarse a nuevos requisitos (escalabilidad, resistencia cuántica, etc.) a través del consenso en la cadena en lugar de divisiones o actualizaciones lideradas por corporaciones. Encarna la idea de una blockchain que puede "actualizarse a sí misma" a través de un proceso organizado y descentralizado, cumpliendo la promesa de Voltaire de un sistema autónomo gobernado por sus usuarios.

Estado del Ecosistema de Cardano

Con la maduración de la tecnología principal, es importante evaluar el ecosistema de Cardano a partir de 2024/2025: el panorama de DApps, herramientas para desarrolladores, casos de uso empresariales y la salud general de la red. Si bien la hoja de ruta de Cardano entregó bases sólidas en teoría, la adopción práctica por parte de desarrolladores y usuarios es la verdadera medida del éxito. A continuación, revisamos el estado actual del ecosistema de Cardano, cubriendo la actividad de aplicaciones descentralizadas y DeFi, la experiencia del desarrollador y la infraestructura, soluciones blockchain notables para el mundo real y la perspectiva general.

Aplicaciones Descentralizadas (DApps) y Ecosistema DeFi

El ecosistema de DApps de Cardano, que una vez fue casi inexistente (de ahí el apodo de "cadena fantasma"), ha crecido considerablemente desde que se habilitaron los contratos inteligentes. Hoy, Cardano alberga una gama de protocolos DeFi: p. ej., DEXes como Minswap, SundaeSwap y WingRiders facilitan los intercambios de tokens y los pools de liquidez; plataformas de préstamos como Lenfi (anteriormente Liqwid) permiten préstamos/empréstitos peer-to-peer de ADA y otros activos nativos; proyectos de stablecoin como DJED (una stablecoin algorítmica sobrecolateralizada) proporcionan activos estables para DeFi; y también han surgido optimizadores de rendimiento y servicios de staking líquido. Aunque pequeño en relación con el DeFi de Ethereum, el TVL de DeFi de Cardano ha aumentado constantemente: a finales de 2023, se encontraba aproximadamente en los cientos de millones de dólares bloqueados. Para tener una perspectiva, el TVL de Cardano (~$150–300M) es aproximadamente la mitad del de Solana y solo una pequeña parte del de Ethereum, lo que indica que todavía está significativamente rezagado en la adopción de DeFi. En el lado de los NFT, Cardano se volvió sorprendentemente activo: gracias a las bajas comisiones y los tokens nativos, las comunidades de NFT (coleccionables, arte, activos de juegos) florecieron. El mercado líder, jpg.store, y otros como CNFT.io han facilitado millones de intercambios de NFT (NFTs de Cardano como Clay Nation y SpaceBudz ganaron notable popularidad). En términos de uso bruto, Cardano procesa del orden de 60k–100k transacciones por día en la cadena (lo que es inferior al ~1M por día de Ethereum, pero superior a algunas cadenas más nuevas). Proyectos de juegos y metaverso (p. ej., Cornucopias, Pavia) y dApps sociales están en desarrollo, aprovechando los costos más bajos de Cardano y el modelo UTXO para diseños únicos. Una tendencia notable son los proyectos que aprovechan las ventajas del eUTXO de Cardano: por ejemplo, algunos DEXes han implementado novedosos mecanismos de "agrupación" para lidiar con la concurrencia, y las comisiones deterministas permiten una operación estable incluso bajo congestión. Sin embargo, persisten los desafíos: la experiencia de usuario de las dApps de Cardano todavía se está poniendo al día (la integración de billeteras con dApps solo maduró con estándares de billeteras web como CIP-30), y la liquidez es modesta. La inminente disponibilidad de cadenas laterales conectables (como una cadena lateral EVM) podría atraer a más desarrolladores al permitir que las dApps de Solidity se desplieguen fácilmente y se beneficien de la infraestructura de Cardano. En general, el ecosistema de DApps de Cardano en 2024 puede describirse como emergente pero aún no prolífico: hay una base y varios proyectos notables (con una comunidad apasionada de usuarios), y la actividad de los desarrolladores es alta, pero aún no ha alcanzado la amplitud o el volumen de los ecosistemas de Ethereum o incluso de algunas L1 más nuevas. Los próximos años pondrán a prueba si el enfoque cuidadoso de Cardano puede convertirse en efectos de red en el espacio de las dApps.

Herramientas para Desarrolladores y Desarrollo de Infraestructura

Uno de los puntos focales de Cardano ha sido mejorar la experiencia y las herramientas para desarrolladores para fomentar más construcción en la plataforma. Al principio, los desarrolladores se enfrentaron a una curva de aprendizaje pronunciada (Haskell/Plutus) y herramientas relativamente incipientes, lo que ralentizó el crecimiento del ecosistema. Reconociendo esto, la comunidad e IOG han entregado numerosas herramientas y mejoras:

  • Plutus Application Backend (PAB): un marco para ayudar a conectar el código fuera de la cadena con los contratos en la cadena, simplificando la arquitectura de las DApps.
  • Nuevos Lenguajes de Contratos Inteligentes: Han surgido proyectos como Aiken. Aiken es un lenguaje de dominio específico para contratos inteligentes de Cardano que ofrece una sintaxis más familiar (inspirada en Rust) y se compila a Plutus, con el objetivo de “simplificar y mejorar el desarrollo de contratos inteligentes en Cardano”. Esto reduce la barrera para los desarrolladores que encuentran Haskell intimidante. De manera similar, un lenguaje similar a Eiffel llamado Glow, y bibliotecas de JavaScript a través de Helios o Lucid, están expandiendo las opciones para codificar contratos de Cardano sin una experiencia completa en Haskell.
  • Marlowe: un DSL financiero de alto nivel, que permite a los expertos en la materia escribir contratos financieros (como préstamos, fideicomisos, etc.) con plantillas y visualmente, y luego desplegarlos en Cardano. Marlowe se lanzó en una cadena lateral en 2023, proporcionando un entorno de pruebas para que los no desarrolladores creen contratos inteligentes.
  • Billeteras Ligeras y APIs: La introducción de Lace (una billetera ligera de IOG) y la mejora de los estándares de billeteras web han facilitado la integración para los usuarios y desarrolladores de DApps. Billeteras como Nami, Eternl y Typhon admiten la conectividad del navegador para DApps (similar a la funcionalidad de MetaMask en Ethereum).
  • Entorno de Desarrollo: El ecosistema de Cardano ahora cuenta con redes de desarrollo robustas y herramientas de prueba. La red de prueba de preproducción y la red de prueba Preview permiten a los desarrolladores probar contratos inteligentes en un entorno que coincide con la red principal. Herramientas como Cardano-CLI mejoraron con el tiempo, y nuevos servicios (Blockfrost, Tangocrypto, Koios) proporcionan APIs de blockchain para que los desarrolladores puedan interactuar con Cardano sin ejecutar un nodo completo.
  • Documentación y Educación: Esfuerzos como el Programa de Pioneros de Plutus (un curso guiado) capacitaron a cientos de desarrolladores en Plutus. Sin embargo, los comentarios indican la necesidad de una documentación y materiales de incorporación mucho mejores. En respuesta, la comunidad ha producido tutoriales, y la Fundación Cardano incluso encuestó a los desarrolladores para identificar los puntos débiles (la encuesta de desarrolladores de 2022 destacó problemas como la falta de ejemplos simples y una documentación demasiado académica). Se está progresando con más repositorios de ejemplos, plantillas y bibliotecas para acelerar el desarrollo (por ejemplo, un proyecto puede usar la biblioteca Atlas o Lucid JS para interactuar con contratos inteligentes más fácilmente).
  • Infraestructura de Nodos y Red: La comunidad de operadores de pools de staking de Cardano continúa creciendo, proporcionando una infraestructura descentralizada resiliente. Iniciativas como Mithril (un protocolo de cliente ligero basado en la participación) están en desarrollo, lo que permitirá un arranque más rápido de los nodos (útil para clientes ligeros y dispositivos móviles). Mithril utiliza agregados criptográficos de firmas de participación para permitir que un cliente se sincronice de forma segura con la cadena rápidamente, lo que mejorará aún más la accesibilidad de la red de Cardano. En resumen, el ecosistema de desarrolladores de Cardano está mejorando constantemente. Comenzó (en 2021-22) siendo relativamente difícil de penetrar, con quejas de una configuración "dolorosa", falta de documentación y el requisito de aprender Haskell/Plutus desde cero. Para 2024, nuevos lenguajes como Aiken y mejores herramientas están reduciendo estas barreras. Aún así, Cardano compite con plataformas más amigables para los desarrolladores (como las vastas herramientas de Ethereum o la pila accesible basada en Rust de Solana), por lo que seguir invirtiendo en facilidad de uso, tutoriales y soporte es crucial para que Cardano expanda su base de desarrolladores. La conciencia de la comunidad sobre estos desafíos y los esfuerzos activos para abordarlos es una señal positiva.

Soluciones Blockchain para Problemas del Mundo Real

Desde el principio, la misión de Cardano ha incluido la utilidad en el mundo real, especialmente en regiones e industrias donde la blockchain puede mejorar la eficiencia o la inclusión. Varias iniciativas y casos de uso notables destacan la aplicación de Cardano más allá de las finanzas puras:

  • Identidad Digital y Educación (Atala PRISM en Etiopía): En 2021, IOG anunció una asociación con el gobierno de Etiopía para usar la blockchain de Cardano para un sistema nacional de credenciales estudiantiles. Más de 5 millones de estudiantes y 750,000 maestros recibirán identificaciones basadas en blockchain, y el sistema rastreará las calificaciones y los logros académicos en Cardano. Esto se implementa a través de Atala PRISM, una solución de identidad descentralizada anclada en Cardano. El proyecto tiene como objetivo crear registros educativos a prueba de manipulaciones y aumentar la rendición de cuentas en el sistema escolar de Etiopía. John O’Connor, director de Operaciones Africanas de IOG, lo llamó “un hito clave” en la provisión de identidades económicas a través de Cardano. A partir de 2023, el despliegue está en progreso, demostrando la capacidad de Cardano para soportar un caso de uso a nivel nacional.
  • Cadena de Suministro y Procedencia de Productos: Cardano ha sido probado para rastrear cadenas de suministro para garantizar la autenticidad y la transparencia. Por ejemplo, Scantrust se integró con Cardano para permitir a los consumidores escanear códigos QR en productos (como etiquetas en vino o artículos de lujo) y verificar su origen en la blockchain. En la agricultura, BeefChain (que tuvo pruebas anteriores en otras cadenas) exploró Cardano para rastrear la carne de res desde el rancho hasta la mesa. Baia’s Wine en Georgia usó Cardano para registrar el viaje de las botellas de vino, mejorando la confianza para los mercados de exportación. Estos proyectos aprovechan las transacciones de bajo costo de Cardano y las características de metadatos (los metadatos de las transacciones pueden llevar datos de la cadena de suministro) para crear registros inmutables de bienes.
  • Inclusión Financiera y Microfinanzas: Proyectos como World Mobile y Empowa están construyendo sobre Cardano en mercados emergentes. World Mobile utiliza Cardano como parte de su infraestructura de telecomunicaciones basada en blockchain para proporcionar internet asequible en África, con un modelo de incentivos tokenizado. Empowa se centra en la financiación descentralizada para viviendas asequibles en Mozambique, utilizando Cardano para gestionar inversiones que financian la construcción en el mundo real. El énfasis de Cardano en la verificación formal y la seguridad lo hace atractivo para aplicaciones tan críticas.
  • Gobernanza y Votación: Incluso antes de la gobernanza en la cadena para el propio Cardano, la blockchain se utilizó para otras soluciones de gobernanza. Por ejemplo, Project Catalyst (el fondo de innovación de Cardano) ha realizado docenas de rondas de votación de propuestas en Cardano, convirtiéndolo en una de las votaciones descentralizadas en curso más grandes (Catalyst tiene más de 50,000 votantes registrados). Fuera de la comunidad de Cardano, hubo experimentos con la tecnología de Cardano para el gobierno local; según se informa, varios estados de EE. UU. se acercaron a la Fundación Cardano para explorar sistemas de votación basados en blockchain. El PoS seguro y la transparencia de Cardano podrían aprovecharse para registros de votación resistentes a la manipulación.
  • Empresarial y Otros: EMURGO, el brazo comercial de Cardano, ha trabajado con empresas para adoptar Cardano. Por ejemplo, Cardano fue probado por New Balance en 2019 para autenticar zapatillas (un piloto donde las tarjetas de autenticidad se acuñaron en Cardano). En la cadena de suministro, Cardano se ha utilizado en Georgia (vino) y Etiopía (pilotos de trazabilidad de la cadena de suministro de café). La asociación con Dish Network (anunciada en 2021) tenía como objetivo integrar Cardano para la lealtad e identidad de los clientes de telecomunicaciones, aunque su estado está pendiente. El diseño de Cardano (UTXO, multiactivos nativos) a menudo permite que estos casos de uso se implementen con transacciones simples + metadatos, en lugar de contratos a medida complejos, lo que puede ser una ventaja en términos de fiabilidad. En general, Cardano se ha posicionado como una blockchain para casos de uso sociales y empresariales, especialmente en el mundo en desarrollo. La combinación de su tesorería (Catalyst), que ha financiado muchas startups y proyectos comunitarios, y las asociaciones a través de la Fundación Cardano/EMURGO ha sembrado una variedad de pilotos en el mundo real. Si bien algunos proyectos aún son tempranos o a pequeña escala, indican un amplio potencial más allá de DeFi, desde la gestión de credenciales (p. ej., identificaciones nacionales, registros académicos) hasta la procedencia de la cadena de suministro y las finanzas inclusivas. El éxito de estos dependerá de la colaboración continua con gobiernos y empresas, y de que el rendimiento de la red de Cardano satisfaga las demandas de estas grandes bases de usuarios.

Estado Actual y Perspectivas Futuras del Ecosistema de Cardano

A principios de 2025, Cardano se encuentra en una encrucijada importante. Tecnológicamente, ha entregado o está entregando las piezas principales prometidas (contratos inteligentes, descentralización, multiactivos, soluciones de escalado en progreso, gobernanza). La comunidad es robusta y muy comprometida, como lo demuestra la actividad de desarrollo consistentemente alta de Cardano en GitHub y los canales sociales activos. Con el sistema de gobernanza Voltaire ahora activo, la comunidad tiene por primera vez una voz directa en el futuro de la blockchain. Esto podría acelerar el desarrollo en áreas que la comunidad prioriza (ya que las actualizaciones ya no dependen únicamente de la hoja de ruta de IOG), y la financiación de la tesorería puede dirigirse a brechas críticas del ecosistema (por ejemplo, mejores herramientas para desarrolladores o categorías específicas de dApps). La salud del ecosistema se puede resumir como:

  • Descentralización: Muy alta en términos de consenso (más de 3,000 pools de staking independientes producen bloques), ahora también alta en gobernanza (los poseedores de ADA votan).
  • Actividad de desarrollo: Alta, con muchas propuestas de mejora (CIPs) y herramientas/proyectos activos, pero relativamente menos aplicaciones para el usuario final en comparación con los competidores.
  • Uso: Creciendo constantemente pero aún moderado. Las transacciones diarias y las direcciones activas son mucho más bajas que en cadenas como Ethereum o Binance Chain. El uso de DeFi está limitado por la liquidez disponible y menos protocolos, aunque la actividad de NFT es un punto brillante. Se espera la primera stablecoin respaldada por USD de Cardano (USDA por EMURGO) en 2024, lo que podría impulsar el uso de DeFi al proporcionar fiat en la cadena.
  • Rendimiento: La capa base de Cardano ha sido estable (sin interrupciones desde el lanzamiento) y se ha actualizado para un rendimiento moderadamente más alto (la actualización Vasil de 2022 mejoró el rendimiento de los scripts y la utilización de bloques). Sin embargo, para soportar una escala masiva, las características prometidas de Basho (Hydra, endosantes de entrada, cadenas laterales) deben materializarse. Hydra está en progreso, y el uso inicial podría centrarse en casos de uso específicos (p. ej., intercambios de criptomonedas rápidos o juegos). Si Hydra y las cadenas laterales tienen éxito, Cardano podría manejar una carga mucho mayor sin congestionar la L1. Mirando hacia el futuro, los desafíos clave para el ecosistema de Cardano son: atraer a más desarrolladores y usuarios para que realmente utilicen sus capacidades, y mantenerse competitivo a medida que otras L1 y L2 también evolucionan. El ecosistema de Ethereum, por ejemplo, no se queda quieto: los rollups están escalando Ethereum, y otras L1 como Algorand, Tezos, Near, etc., tienen cada una sus nichos. El diferenciador de Cardano sigue siendo su rigor académico y ahora su gobernanza en la cadena. En unos pocos años, si Cardano puede demostrar que la gobernanza en la cadena conduce a una innovación más rápida o mejor (p. ej., actualizándose a nueva criptografía o respondiendo rápidamente a las necesidades de la comunidad), validará una parte clave de su filosofía. Además, el enfoque de Cardano en los mercados emergentes y la identidad podría dar sus frutos si esos sistemas incorporan a millones de usuarios (por ejemplo, si los estudiantes etíopes usan ampliamente las identificaciones de Cardano, eso son millones de personas introducidas en la plataforma de Cardano). La perspectiva es, por lo tanto, cautelosamente optimista: Cardano tiene una de las comunidades más fuertes y descentralizadas en el mundo cripto, una destreza técnica significativa y ahora un sistema de gobernanza para aprovechar la sabiduría colectiva. Si puede convertir estas fortalezas en crecimiento en dApps y adopción en el mundo real, podría convertirse en una de las plataformas Web3 dominantes. La siguiente fase, la utilización real, será crítica, ya que Cardano pasa de "construir la máquina" a "hacer funcionar la máquina a toda máquina".

Comparación con Otras Blockchains de Capa 1

Para comprender mejor la posición de Cardano, es útil compararlo con otras dos prominentes blockchains de contratos inteligentes de Capa 1: Ethereum (la primera y más exitosa plataforma de contratos inteligentes) y Solana (una nueva blockchain de alto rendimiento). Examinamos sus mecanismos de consenso, elecciones arquitectónicas, enfoques de escalabilidad y luego discutimos los desafíos y críticas generales que a menudo surgen para Cardano en relación con otros.

Ethereum

Ethereum es la plataforma de contratos inteligentes más grande y ha pasado por su propia evolución (de Prueba de Trabajo a Prueba de Participación).

Mecanismo de Consenso

Originalmente, Ethereum usaba Prueba de Trabajo (Ethash) como Bitcoin, pero desde septiembre de 2022 (The Merge), Ethereum ahora opera con un consenso de Prueba de Participación. El PoS de Ethereum se implementa a través de la Beacon Chain y sigue un mecanismo a menudo denominado "Gasper" (una combinación de Casper FFG y LMD Ghost). En el PoS de Ethereum, cualquiera puede convertirse en un validador apostando 32 ETH y ejecutando un nodo validador. Actualmente hay cientos de miles de validadores a nivel mundial (más de 500k validadores a finales de 2023, asegurando la cadena). Ethereum produce bloques en slots de 12 segundos, con un comité de validadores votando y finalizando puntos de control cada época de 32 slots. El consenso está diseñado para tolerar hasta 1/3 de los validadores siendo bizantinos (maliciosos o desconectados) y utiliza el slashing para penalizar el comportamiento deshonesto (un validador pierde una porción del ETH apostado si intenta atacar la red). El cambio de Ethereum a PoS redujo en gran medida su consumo de energía y allanó el camino para futuras actualizaciones de escalado. Sin embargo, el PoS de Ethereum todavía tiene algunas preocupaciones de centralización (grandes pools de staking como Lido y exchanges controlan una porción significativa de la participación) y una barrera de entrada debido al requisito de 32 ETH (han surgido servicios que ofrecen "staking líquido" para agrupar participaciones más pequeñas). En resumen, el consenso de Ethereum es ahora seguro y relativamente descentralizado (comparable al de Cardano en principio, aunque usando diferentes detalles: Ethereum usa slashing y comités aleatorios, Cardano usa la vinculación líquida de la participación y la selección probabilística del líder del slot). Tanto Ethereum como Cardano apuntan a la descentralización al estilo Nakamoto bajo PoS, aunque el diseño de Cardano favorece la delegación de validadores (a través de pools de staking) mientras que Ethereum usa el staking directo por parte de los validadores.

Arquitectura de Diseño y Escalabilidad

La arquitectura de Ethereum es monolítica y basada en cuentas. Utiliza el modelo de Cuenta/Saldo donde cada usuario o contrato tiene un estado de cuenta y saldo mutable. La computación se realiza en una única máquina virtual global (la Ethereum Virtual Machine, EVM), donde las transacciones pueden llamar a contratos y modificar el estado global. Este diseño hace que Ethereum sea muy flexible (los contratos inteligentes pueden interactuar fácilmente entre sí y mantener un estado complejo), pero también significa que todas las transacciones se procesan de manera mayormente secuencial en cada nodo, y el estado global compartido puede convertirse en un cuello de botella. De fábrica, la L1 de Ethereum puede manejar del orden de ~15 transacciones por segundo, y durante momentos de alta demanda, el rendimiento limitado llevó a comisiones de gas muy altas (p. ej., durante el verano DeFi de 2020 o los lanzamientos de NFT en 2021). La estrategia de Ethereum para la escalabilidad es ahora "centrada en rollups": en lugar de aumentar masivamente el rendimiento de la L1, Ethereum está apostando por soluciones de Capa 2 (rollups) que ejecutan transacciones fuera de la cadena (o fuera de la cadena principal) y publican pruebas comprimidas en la cadena. Además, Ethereum planea implementar el sharding (la fase Surge de su hoja de ruta) principalmente para escalar la disponibilidad de datos para los rollups. En efecto, la L1 de Ethereum está evolucionando hacia una capa base para la seguridad y los datos, mientras fomenta que la mayoría de las transacciones de los usuarios ocurran en redes L2 como los rollups optimistas (Optimism, Arbitrum) o los ZK-rollups (StarkNet, zkSync). Estos rollups agrupan miles de transacciones y presentan una prueba de validez o una prueba de fraude a Ethereum, aumentando enormemente el TPS general (con rollups, Ethereum podría alcanzar decenas de miles de TPS en el futuro). Dicho esto, hasta que esas soluciones maduren, la L1 de Ethereum todavía enfrenta congestión. El paso a Proto-danksharding / EIP-4844 (blobs de datos) en 2023 es un paso para hacer los rollups más baratos al aumentar el rendimiento de datos en la L1. Arquitectónicamente, Ethereum favorece la computación de propósito general en una sola cadena, lo que ha llevado al ecosistema más rico de dApps y contratos componibles (los "legos de dinero" de DeFi, etc.), a costa de la complejidad en el escalado. Por el contrario, el enfoque de Cardano (libro mayor UTXO, extendido para contratos) opta por el determinismo y el paralelismo, lo que simplifica algunos aspectos del escalado pero hace que escribir contratos sea menos sencillo.

En términos de lenguajes de contratos inteligentes, Ethereum utiliza principalmente Solidity (un lenguaje imperativo similar a JavaScript) y Vyper (similar a Python) para escribir contratos, que se ejecutan en la EVM. Estos son familiares para los desarrolladores pero históricamente han sido propensos a errores (la flexibilidad de Solidity puede llevar a problemas de reentrada, etc., si los desarrolladores no son extremadamente cuidadosos). Ethereum ha invertido en herramientas (bibliotecas de OpenZeppelin, analizadores estáticos, herramientas de verificación formal para EVM) para mitigar esto. Plutus de Cardano, al estar basado en Haskell, tomó el enfoque opuesto de hacer el lenguaje seguro primero a costa de un aprendizaje pronunciado.

En general, Ethereum está probado en batalla y es extremadamente robusto, habiendo funcionado desde 2015 y manejado miles de millones de dólares en contratos inteligentes. Su principal inconveniente es la escalabilidad en la L1 y las altas comisiones y la experiencia de usuario a veces lenta resultantes. A través de rollups y futuras actualizaciones, Ethereum tiene como objetivo escalar mientras aprovecha su efecto de red de la comunidad de desarrolladores y usuarios más grande.

Solana

Solana es una blockchain de Capa 1 de alto rendimiento lanzada en 2020, a menudo vista como uno de los "asesinos de ETH" que se centra en la velocidad y el bajo costo.

Mecanismo de Consenso

Solana utiliza una mezcla única de tecnologías para el consenso y el ordenamiento, a menudo resumida como Prueba de Participación con Prueba de Historia (PoH). El consenso central es un PoS al estilo Nakamoto donde un conjunto de validadores se turna para producir bloques (Solana utiliza un consenso Tower BFT, que es un protocolo PBFT basado en PoS que aprovecha el reloj PoH). La Prueba de Historia no es un protocolo de consenso en sí mismo, sino una fuente criptográfica de tiempo: los validadores de Solana mantienen una cadena de hash continua (SHA256) que sirve como marca de tiempo, probando el orden de los eventos criptográficamente. Este PoH permite a Solana tener un reloj sincronizado sin tener que esperar confirmaciones de bloque, permitiendo a los líderes propagar transacciones rápidamente en un orden conocido. En la red de Solana, se elige un líder (validador) por adelantado para slots cortos y secuencias de transacciones, y el PoH proporciona un retraso verificable para que los seguidores puedan auditar la línea de tiempo de los eventos. El resultado son tiempos de bloque muy rápidos (400ms–800ms) y un alto rendimiento. El diseño de Solana asume que los validadores tienen conexiones de red y hardware de muy alta velocidad para mantenerse al día con el torrente de datos. Actualmente, Solana tiene alrededor de ~2,000 validadores, pero la supermayoría (la cantidad necesaria para censurar o detener la cadena) está en manos de un número menor de ellos, lo que lleva a algunas críticas de centralización. No hay slashing en el consenso de Solana (a diferencia de Ethereum o Cardano), pero los validadores pueden ser expulsados si se comportan mal. El PoS de Solana también requiere recompensas de staking inflacionarias para incentivar a los validadores. En resumen, el consenso de Solana enfatiza la velocidad sobre la descentralización absoluta: funciona eficientemente si los validadores están bien conectados y son honestos, pero cuando la red está bajo estrés o algunos validadores fallan, ha resultado en interrupciones (Solana ha experimentado múltiples paradas/interrupciones de red en 2021-2022, a menudo debido a errores o tráfico abrumador). Esto resalta el compromiso que hace Solana: llevar los límites del rendimiento al costo de una estabilidad a veces reducida.

Arquitectura de Diseño y Escalabilidad

La arquitectura de Solana a menudo se describe como monolítica pero altamente optimizada para el paralelismo. Utiliza un único estado global (modelo de cuenta) como Ethereum, pero tiene un runtime de blockchain (SeaLevel) que puede procesar miles de contratos en paralelo si no dependen del mismo estado. Solana logra esto requiriendo que cada transacción especifique qué estado (cuentas) leerá/escribirá, para que el runtime pueda ejecutar transacciones no superpuestas simultáneamente. Esto es análogo a una base de datos que ejecuta transacciones en paralelo cuando no hay conflictos. Gracias a esto y otras innovaciones (como Turbine para la propagación paralela de bloques, Gulf Stream para el reenvío de transacciones sin mempool al siguiente validador esperado, Cloudbreak para una base de datos de cuentas escalada horizontalmente), Solana ha demostrado un rendimiento extremadamente alto: teóricamente 50,000+ TPS, con un rendimiento en el mundo real a menudo en el rango de unos pocos miles de TPS durante ráfagas. La escalabilidad para Solana es principalmente vertical (escalar usando hardware más potente) y mediante optimizaciones de software, en lugar de sharding o capa 2. La filosofía de Solana es mantener una única cadena unificada que pueda manejar todo el trabajo. Esto significa que un validador típico de Solana hoy en día requiere hardware potente (CPUs multinúcleo, mucha RAM, GPUs de alto rendimiento son útiles para la verificación de firmas, etc.) y un gran ancho de banda. A medida que el hardware mejore con el tiempo, Solana espera aprovecharlo para aumentar el TPS.

En términos de experiencia de usuario, Solana ofrece latencia y comisiones muy bajas: las transacciones cuestan fracciones de centavo y se confirman en menos de un segundo, lo que la hace adecuada para el trading de alta frecuencia, juegos u otras aplicaciones interactivas. Los programas de contratos inteligentes de Solana generalmente se escriben en Rust (o C/C++), compilados a bytecode de Berkeley Packet Filter. Esto les da a los desarrolladores mucho control y eficiencia, pero programar para Solana es más cercano a la programación de sistemas de bajo nivel en comparación con los lenguajes de más alto nivel en Ethereum o Cardano.

Sin embargo, el enfoque monolítico de alto rendimiento tiene desventajas: Interrupciones: Solana tuvo incidentes notables de tiempo de inactividad (p. ej., una interrupción de 17 horas en septiembre de 2021 debido al agotamiento de recursos por un spam de transacciones, y otras en 2022). Cada vez, la comunidad de validadores tuvo que coordinar un reinicio. Estos incidentes han sido motivo de críticas de que Solana sacrifica demasiada fiabilidad por velocidad. Desde entonces, el equipo ha implementado QoS y mercados de comisiones para mitigar el spam. Otro problema es la hinchazón del estado: procesar tantas transacciones significa un rápido crecimiento del libro mayor; Solana aborda esto con una poda de estado agresiva y la suposición de que no todos los validadores almacenan el historial completo (el estado más antiguo puede ser descargado). Esto contrasta con el rendimiento más moderado de Cardano y el énfasis en nodos completos que cualquiera puede ejecutar (aunque sea lentamente).

En resumen, el diseño de Solana es innovador y centrado en la escalabilidad en la capa 1. Presenta un contrapunto interesante a Cardano: donde Cardano agrega capacidades cuidadosamente y fomenta el escalado fuera de la cadena (Hydra) y las cadenas laterales, Solana intenta hacer tanto como sea posible en una sola cadena. Cada enfoque tiene sus méritos: Solana logra un rendimiento impresionante (comparable al rendimiento similar a Visa en pruebas) pero debe mantener la red estable y descentralizada; Cardano nunca ha tenido una interrupción y mantiene bajos los requisitos de hardware, pero aún tiene que demostrar que puede escalar a niveles de rendimiento similares.

Cardano

Habiendo detallado Cardano a lo largo de este informe, resumimos su postura aquí en relación con Ethereum y Solana.

Mecanismo de Consenso

El mecanismo de consenso de Cardano es Ouroboros Proof-of-Stake, que difiere del de Ethereum en implementación y significativamente del de Solana. Ouroboros utiliza una selección de líder tipo lotería en cada slot (~20 segundos por slot en Cardano) donde la probabilidad de ser líder es proporcional a la participación. De manera única, Cardano permite la delegación de participación: los poseedores de ADA que no ejecutan un nodo pueden delegar a un pool de staking de su elección, concentrando la participación en operadores confiables. Esto ha resultado en ~3,000 pools independientes que producen bloques de forma rotativa. La seguridad de Ouroboros ha sido probada en artículos académicos: las variantes Praos y Genesis introducidas en Shelley aseguran que es seguro contra atacantes adaptativos y que los nodos pueden sincronizarse desde el génesis sin confiar en puntos de control. Cardano logra la finalidad del consenso de forma probabilística (como el consenso de Nakamoto, los bloques se vuelven extremadamente improbables de ser revertidos después de unas pocas épocas), mientras que el PoS de Ethereum tiene puntos de control de finalidad explícitos. En la práctica, el parámetro de red k de Cardano y la distribución de la participación aseguran que permanezca seguro siempre que ~51% de ADA sea honesto y esté participando activamente (actualmente más del 70% de ADA está en staking, lo que indica una fuerte participación). No se emplea slashing; en su lugar, el diseño de incentivos (recompensas y límites de saturación de pools) fomenta el comportamiento honesto. En comparación con Solana, la producción de bloques de Cardano es mucho más lenta (20s vs 0.4s), pero eso es por diseño para acomodar un conjunto de nodos más descentralizado y geográficamente disperso en hardware heterogéneo. Cardano también separa el concepto de consenso y las reglas del libro mayor: Ouroboros maneja el orden de los bloques, mientras que la validación de transacciones (ejecución de scripts) es una capa superior, lo que ayuda a la modularidad. En resumen, el consenso de Cardano enfatiza la maximización de la descentralización y la seguridad demostrable (fue el primer protocolo PoS probado como seguro bajo modelos rigurosos), incluso si eso significa un rendimiento moderado por bloque, mientras que el codiseño del consenso de Solana con PoH enfatiza la velocidad bruta y el nuevo consenso de Ethereum enfatiza la finalidad rápida y la seguridad económica a través del slashing. El enfoque de Cardano con la democracia líquida (delegación) también lo distingue: ha logrado una descentralización en la producción de bloques posiblemente a la par o más allá de Ethereum (que a pesar de tener muchos validadores, tiene la participación concentrada en unas pocas entidades debido al staking líquido).

Arquitectura de Diseño y Escalabilidad

La arquitectura de Cardano puede verse como un sistema en capas basado en UTXO. Conceptualmente se dividió en la Capa de Liquidación de Cardano (CSL) y la Capa de Computación de Cardano (CCL). En la práctica, actualmente hay una cadena principal que maneja tanto los pagos como los contratos inteligentes, pero el diseño permite que existan múltiples CCLs (por ejemplo, se podría imaginar una capa de contratos inteligentes regulada y una no regulada, ambas usando ADA en la capa de liquidación). La adopción de Cardano del modelo UTXO extendido le da un sabor diferente a los contratos inteligentes en comparación con las cuentas de Ethereum. Las transacciones enumeran entradas y salidas e incluyen scripts de Plutus que deben desbloquear esas salidas. Este modelo produce actualizaciones de estado locales y deterministas (sin estado mutable global), lo que, como se discutió, ayuda al paralelismo y la previsibilidad. Sin embargo, también significa que ciertos patrones (como un pool de AMM que rastrea su estado) deben diseñarse cuidadosamente (a menudo, el estado se lleva en un UTXO que se gasta y recrea continuamente). El rendimiento en la cadena de Cardano a partir de 2023 no es alto, aproximadamente del orden de decenas de TPS (con la configuración de parámetros actual). Para escalar, Cardano está persiguiendo una combinación de mejoras en L1 y soluciones L2:

  • Mejoras en L1: pipelining (para reducir el tiempo de propagación de bloques), tamaños de bloque más grandes y eficiencia de scripts (como se hizo en las actualizaciones de 2022), y en el futuro posiblemente endosantes de entrada (un esquema para aumentar la frecuencia de bloques al tener atestadores intermedios para las transacciones).
  • Soluciones L2: Hydra heads para el procesamiento de transacciones fuera de la cadena de alta velocidad, cadenas laterales para escalado especializado (p. ej., una cadena lateral de IoT podría manejar miles de transacciones de IoT por segundo y liquidar en Cardano). La filosofía de Cardano es escalar en capas en lugar de forzar toda la actividad en la capa base. Esto es más similar al enfoque de rollup de Ethereum, excepto que la L2 de Cardano (Hydra) funciona de manera diferente a los rollups (Hydra es más similar a un canal de estado y excelente para transacciones frecuentes en grupos pequeños, mientras que los rollups son mejores para casos de uso públicos masivos como los intercambios DeFi).

Otro aspecto es la interoperabilidad: Cardano tiene la intención de admitir otras cadenas a través de cadenas laterales y puentes; ya tiene una red de prueba de cadena lateral de Ethereum y está explorando la interoperabilidad con Cosmos (a través de IBC). Esto nuevamente se alinea con el enfoque en capas (diferentes cadenas para diferentes propósitos).

En términos de desarrollo y facilidad, Plutus de Cardano es más difícil para los recién llegados que Solidity de Ethereum o Rust de Solana. Ese es un obstáculo conocido (la pila basada en Haskell). El ecosistema está respondiendo con opciones de lenguaje alternativas y herramientas de desarrollo mejoradas, pero esto deberá continuar para que Cardano alcance en número de desarrolladores.

Resumiendo las comparaciones:

  • Descentralización: Cardano y Ethereum están ambos altamente descentralizados en la validación (miles de nodos) —Cardano a través de pools comunitarios, Ethereum a través de validadores— mientras que Solana sacrifica parte de eso por rendimiento. El enfoque de Cardano de recompensas predecibles y sin slashing ha resultado en un conjunto muy estable de operadores y una alta confianza de la comunidad.
  • Escalabilidad: Solana lidera en rendimiento bruto de L1 pero con dudas sobre la estabilidad; Ethereum se está enfocando en el escalado de L2; Cardano está en el medio: rendimiento limitado en L1 ahora, pero planes claros de L2 (Hydra) y cierto margen para aumentar los parámetros de L1 dada su eficiencia UTXO.
  • Contratos Inteligentes: Ethereum tiene los más maduros, los de Cardano son los más rigurosamente diseñados (con fundamentos formales), los de Solana son los de más bajo nivel y alto rendimiento.
  • Filosofía: Ethereum a menudo actúa rápido con una inmensa comunidad de desarrolladores y ha demostrado ser resiliente; Cardano se mueve más lento, confiando en la investigación formal y un enfoque gobernado (que algunos encuentran demasiado lento, otros más robusto); Solana se mueve más rápido en innovación tecnológica pero con el riesgo de romperse (de hecho, "muévete rápido y rompe cosas" fue demostrado prácticamente por las interrupciones de Solana).

Desafíos y Críticas

Finalmente, es importante discutir los desafíos y críticas que enfrenta Cardano, especialmente en comparación con otras capas 1. Si bien Cardano tiene bases técnicas sólidas, a menudo ha sido un proyecto controvertido, enfrentando escepticismo de algunos en la comunidad blockchain. Abordamos dos áreas principales de crítica: la percepción de un desarrollo lento y un ecosistema rezagado, y los desafíos de la experiencia del desarrollador.

Lento Progreso de Desarrollo y Ecosistema Rezagado

Una de las críticas más comunes a Cardano ha sido su ritmo lento en la entrega de características y la relativa escasez de aplicaciones hasta hace poco. Cardano a menudo fue ridiculizado como una "cadena fantasma": durante mucho tiempo después de su lanzamiento, tenía una capitalización de mercado de miles de millones de dólares pero sin contratos inteligentes ni un uso significativo. Por ejemplo, los contratos inteligentes (era Goguen) solo se activaron a finales de 2021, unos cuatro años después del lanzamiento de la red principal, mientras que muchas otras plataformas se lanzaron con capacidad de contratos inteligentes desde el primer día. Los críticos señalaron que durante este tiempo, Ethereum y cadenas más nuevas expandieron agresivamente sus ecosistemas, dejando a Cardano atrás en términos de TVL de DeFi, atención de los desarrolladores y volumen de transacciones diarias. Incluso después del hard fork de Alonzo, el crecimiento de DeFi de Cardano fue modesto; a finales de 2022, el TVL de Cardano estaba por debajo de los $100M, mientras que blockchains como Solana o Avalanche tenían varias veces esa cantidad, y Ethereum tenía dos órdenes de magnitud más. Esto dio munición a los escépticos que sentían que Cardano era todo teoría y poca adopción real.

Sin embargo, los defensores de Cardano argumentan que el enfoque lento y metódico es intencional: “muévete lento y hazlo bien, en lugar de moverte rápido y romper cosas”. Afirman que la investigación revisada por pares y la ingeniería cuidadosa de Cardano darán sus frutos a largo plazo con un sistema más seguro y escalable, incluso si eso significa llegar tarde al mercado. De hecho, algunas de las características de Cardano (como la delegación de staking o el eficiente diseño eUTXO) se entregaron sin problemas y con menos contratiempos que características comparables en otras cadenas. El desafío es que en el mundo de los efectos de red de la blockchain, llegar tarde puede costarte usuarios y desarrolladores. El ecosistema de Cardano todavía está rezagado en liquidez y uso: por ejemplo, como se señaló, el TVL de DeFi de Cardano es una pequeña fracción del de Ethereum, e incluso después del lanzamiento de DApps notables, ha habido períodos en los que la utilización de bloques fue bastante baja, lo que implica una gran cantidad de capacidad no utilizada (los críticos a veces señalan la baja actividad en la cadena como evidencia de que "nadie está usando Cardano"). La comunidad de Cardano responde que la adopción se está acelerando, citando métricas como el aumento del número de transacciones y los volúmenes de NFT, y que mucha actividad ocurre en épocas (p. ej., grandes acuñaciones de NFT o votos de Catalyst) en lugar de bots de arbitraje constantes (que inflan el número de transacciones en otras cadenas).

Otro aspecto del "progreso lento" fue el retraso en el despliegue de mejoras de escalado en 2022: Cardano enfrentó una controversia de concurrencia cuando el primer DEX se lanzó (SundaeSwap) y los usuarios experimentaron cuellos de botella debido al modelo UTXO (solo una transacción podía consumir un UTXO particular a la vez). Esto fue malinterpretado por algunos como un defecto fundamental, calificando los contratos inteligentes de Cardano como "rotos". En realidad, requería que los desarrolladores de DApps diseñaran en torno a ello (p. ej., usando agrupación). La red en sí no se congestionó globalmente, pero contratos específicos sí pusieron transacciones en cola. Este era un territorio nuevo, y los críticos argumentaron que mostraba que el modelo de Cardano no estaba probado. Cardano mitigó esto con el hard fork Vasil (septiembre de 2022) que introdujo entradas de referencia y scripts de referencia (CIP-31/CIP-33) para permitir más flexibilidad y rendimiento para las transacciones de DApps. De hecho, estas actualizaciones mejoraron significativamente el rendimiento para ciertos casos de uso al permitir que muchas transacciones leyeran del mismo UTXO sin consumirlo. Desde entonces, la mayoría de las preocupaciones sobre la concurrencia se han abordado, pero el episodio sí tiñó la percepción de que el modelo novedoso de Cardano dificultaba inicialmente el desarrollo de DApps.

En contraste, el enfoque de Ethereum de lanzar rápidamente e iterar resultó en un ecosistema enorme desde el principio, aunque también llevó a fallas notables (el hackeo de DAO, errores de paridad multisig, crisis constantes de gas). El rápido crecimiento de Solana vino con interrupciones de alto perfil. Así que cada enfoque tiene sus compensaciones: Cardano evitó fallas catastróficas y brechas de seguridad al ser lento y cuidadoso, pero el costo fue la oportunidad: algunos desarrolladores y usuarios simplemente no esperaron y construyeron en otro lugar.

Ahora que Cardano está entrando en una fase de gobernanza comunitaria, un ángulo interesante es si el desarrollo podría acelerarse (o desacelerarse) en comparación con la hoja de ruta centralizada anterior. Con la gobernanza en la cadena, la comunidad podría priorizar ciertas mejoras más rápido. Pero una gran gobernanza descentralizada también puede ser lenta para alcanzar el consenso. Queda por ver si Voltaire hace a Cardano más ágil o no.

Desafíos para los Desarrolladores

Otra crítica es que Cardano no es muy amigable para los desarrolladores, especialmente en comparación con las herramientas establecidas de Ethereum o las cadenas más nuevas que usan lenguajes convencionales. La dependencia de Haskell y Plutus ha sido un arma de doble filo. Si bien promueve los objetivos de seguridad de Cardano, limitó el grupo de desarrolladores que podían aprenderlo fácilmente. Muchos desarrolladores de blockchain provienen de un trasfondo de Solidity/JavaScript o Rust; Haskell es un lenguaje de nicho en la industria. Como se ve en las propias encuestas del ecosistema de Cardano, uno de los puntos débiles más citados es la curva de aprendizaje pronunciada: “muy difícil empezar… la curva de aprendizaje es empinada… el tiempo desde el interés hasta el primer despliegue es bastante largo”. Incluso los programadores experimentados pueden no estar familiarizados con los conceptos de programación funcional que requiere Plutus. También se señaló que la documentación era escasa o demasiado académica, especialmente en los primeros días. Durante un tiempo, la forma principal de aprender era a través de los videos del Programa de Pioneros de Plutus y algunos proyectos de ejemplo; no había muchos tutoriales extensos o respuestas en StackOverflow en comparación con el vasto panorama de preguntas y respuestas de Ethereum. Este problema de UX para desarrolladores significó que algunos equipos podrían haber decidido no construir en Cardano, o ralentizarse significativamente si lo hacían.

Además, las herramientas eran inmaduras: por ejemplo, configurar un entorno de desarrollo de Plutus requería usar Nix y compilar mucho código, un proceso que podía frustrar a los recién llegados. La prueba de contratos inteligentes carecía de los ricos marcos de los que disfruta Ethereum (aunque esto mejoró con cosas como el Plutus Application Backend y los simuladores). La comunidad de Cardano reconoció estos obstáculos; como se ve en los comentarios, hubo un llamado a "mejores materiales de capacitación", "ejemplos simples", "plantillas de arranque". Más del 30% de los encuestados en una encuesta señalaron a Haskell/Plutus en sí mismo como un punto débil (deseando alternativas).

Cardano ha comenzado a abordar esto: el surgimiento de Aiken, un lenguaje de contratos inteligentes más simple, promete atraer a desarrolladores que se resisten a Haskell. Además, el soporte para VM alternativas a través de cadenas laterales (como una cadena lateral EVM) significa que, indirectamente, se podrían desplegar contratos de Solidity en el ecosistema de Cardano (aunque no en la cadena principal). Estos enfoques podrían evitar eficazmente el obstáculo de Haskell. Es un equilibrio delicado: mantener los beneficios de Plutus sin alienar a los desarrolladores. En contraste, la experiencia de desarrollador de Ethereum, aunque no es perfecta, ha tenido años de refinamiento y la comodidad de una comunidad enorme; la de Solana también es desafiante (Rust es difícil, pero Rust tiene una base de usuarios más grande y más documentación que Haskell, y el enfoque de Solana para atraer a desarrolladores Web2 con velocidades es diferente).

Otro desafío para los desarrolladores específico de Cardano fue la falta de ciertas características en el lanzamiento: por ejemplo, las stablecoins algorítmicas, los oráculos y la generación de números aleatorios tuvieron que construirse prácticamente desde cero en el ecosistema (Chainlink y otros solo se extendieron a Cardano lentamente). Sin estos primitivos, los desarrolladores de DApps tuvieron que implementar más por sí mismos, lo que ralentizó el desarrollo de dApps complejas. A estas alturas, existen soluciones nativas (como Charli3 para oráculos, o DJED para stablecoin), pero esto significó que el despliegue de DeFi en Cardano fue un poco como el huevo y la gallina (difícil construir DeFi sin stablecoins y oráculos; estos tardaron en llegar porque aún no había un DeFi próspero).

El apoyo de la comunidad a los desarrolladores, sin embargo, es una fortaleza: Catalyst financió muchos proyectos de herramientas para desarrolladores, y la comunidad de Cardano es conocida por ser entusiasta y servicial en los foros. Pero algunos críticos dicen que eso no compensa completamente la falta de herramientas de nivel profesional que los desarrolladores de otras cadenas dan por sentadas.

En resumen, Cardano ha enfrentado problemas de percepción debido a su enfoque lento y académico, y tiene problemas reales de incorporación para los desarrolladores debido a sus elecciones tecnológicas. Se está trabajando activamente en estos, pero siguen siendo áreas a observar. Los próximos años mostrarán si Cardano puede deshacerse por completo de la imagen de "cadena fantasma" fomentando un ecosistema de dApps floreciente, y si puede reducir significativamente las barreras de entrada para los desarrolladores de blockchain promedio. Si tiene éxito, Cardano podría combinar sus sólidos fundamentos con un crecimiento vibrante; si no, corre el riesgo de estancarse incluso con una gran tecnología.

Conclusión

Cardano representa un experimento único en el espacio blockchain: una red que prioriza el rigor científico, el desarrollo sistemático y la gobernanza descentralizada desde su concepción. Durante los últimos años, Cardano ha avanzado deliberadamente a través de las eras de su hoja de ruta: desde el lanzamiento federado de Byron hasta el staking descentralizado de Shelley, los contratos inteligentes y activos de Goguen, las soluciones de escalado de Basho y ahora la gobernanza en la cadena de Voltaire. Este viaje ha producido una plataforma blockchain con sólidas garantías de seguridad (respaldada por protocolos revisados por pares como Ouroboros), un modelo de libro mayor innovador (eUTXO) que ofrece una ejecución de transacciones determinista y paralela, y un consenso totalmente descentralizado de miles de nodos. Con la reciente fase de Voltaire, Cardano se ha convertido posiblemente en una de las primeras blockchains importantes en entregar las llaves de la evolución a su comunidad, poniéndola en el camino de ser una infraestructura pública autogobernada.

Sin embargo, el enfoque medido de Cardano ha sido un arma de doble filo. Forjó una base robusta pero a costa de llegar tarde a la fiesta en áreas como DeFi, y continúa enfrentando escepticismo. El próximo capítulo para Cardano será sobre demostrar un impacto y competitividad en el mundo real. La base está ahí: una comunidad apasionada, una tesorería para financiar la innovación y una pila tecnológica claramente articulada. Para que Cardano consolide su lugar entre las principales Capas 1, debe catalizar el crecimiento en su ecosistema —más DApps, más usuarios, más transacciones— y aprovechar sus características distintivas (como la gobernanza y la interoperabilidad) de maneras que otras cadenas no pueden replicar fácilmente.

Las señales alentadoras incluyen el crecimiento de su comunidad de NFT, casos de uso exitosos en identidad (p. ej., el programa de identificación de estudiantes de Etiopía) y mejoras continuas en el rendimiento (Hydra y cadenas laterales en el horizonte). Además, las elecciones de diseño principales de Cardano, como separar las capas de liquidación y computación y usar programación funcional para los contratos, pueden resultar premonitorias a medida que la industria lidia con problemas de seguridad y escalabilidad.

En conclusión, Cardano ha evolucionado de un ambicioso proyecto de investigación a una plataforma técnicamente sólida y descentralizada lista para albergar aplicaciones Web3. Se distingue por su filosofía de "construir sobre roca, no sobre arena", valorando la corrección por encima de la velocidad. Los próximos años pondrán a prueba cómo esta filosofía se traduce en adopción. Cardano necesitará deshacerse de cualquier narrativa persistente de "cadena fantasma" acelerando el desarrollo del ecosistema, algo que su nuevo mecanismo de gobernanza podría empoderar a la comunidad para hacer. Si las partes interesadas de Cardano pueden utilizar eficazmente la gobernanza en la cadena para financiar y coordinar el desarrollo, podríamos presenciar cómo Cardano cierra rápidamente la brecha con sus competidores. En última instancia, el éxito de Cardano se medirá por el uso y la utilidad: un ecosistema próspero de dApps que resuelven problemas reales, respaldado por una blockchain que es segura, escalable y ahora, verdaderamente autogobernada. Si se logra, Cardano podría cumplir su visión como una blockchain de tercera generación que aprendió de sus predecesoras para crear una red sostenible y adoptada globalmente para el valor y la gobernanza en el futuro descentralizado.

Referencias

  • Hoja de Ruta de Cardano – Sitio oficial de la Fundación Cardano/IOG (descripciones de Byron, Shelley, Goguen, Basho, Voltaire).
  • Blog Esencial de Cardano – Programa de Pioneros de Plutus: ventajas de eUTXO ; Explicación de Cardano CIP-1694 (Intersect).
  • Artículos de Investigación de IOHK – Modelo UTXO extendido (Chakravarty et al. 2020) ; Ouroboros Praos (Eurocrypt 2018) ; Ouroboros Genesis (CCS 2018).
  • Blogs de IOHK – Kit de Herramientas para Cadenas Laterales (enero de 2023) ; Solución de Capa 2 Hydra.
  • Documentación de Cardano – Descripción del Hard Fork Mary (tokens nativos) ; Documentación de Hydra.
  • Comunicados de Emurgo / Fundación Cardano – Explicación del Hard Fork Chang ; Anuncio del Hard Fork Plomin (Intersect).
  • CoinDesk / CryptoSlate – Noticias sobre la identificación blockchain en Etiopía ; Noticias sobre el hard fork Plomin de Cardano.
  • Recursos de la Comunidad – Comparación de Cardano vs Solana (AdaPulse) ; Estadísticas de crecimiento del ecosistema de Cardano (Moralis).
  • Artículo de CoinBureau – DApps y actividad de desarrollo de Cardano.
  • Encuesta de Desarrolladores de Cardano 2022 (GitHub) – Puntos débiles de los desarrolladores y comentarios sobre Haskell/Plutus.

Introducción a la API de Eventos de Predicción Cuckoo: Potenciando a los Desarrolladores de Mercados de Predicción Web3

· 5 min de lectura

Nos complace anunciar el lanzamiento de la API de Eventos de Predicción Cuckoo, ampliando la suite integral de soluciones de infraestructura Web3 de BlockEden.xyz. Esta nueva incorporación a nuestro marketplace de API representa un paso significativo para apoyar a los desarrolladores y plataformas de mercados de predicción.

Cuckoo Prediction Events API

¿Qué es la API de Eventos de Predicción Cuckoo?

La API de Eventos de Predicción Cuckoo brinda a los desarrolladores acceso simplificado a datos y eventos de mercados de predicción en tiempo real. A través de una interfaz GraphQL, los desarrolladores pueden consultar e integrar fácilmente los datos de eventos de predicción en sus aplicaciones, incluyendo títulos de eventos, descripciones, URL de origen, imágenes, marcas de tiempo, opciones y etiquetas.

Características clave:

  • Datos de Evento Enriquecidos: Acceso a información completa de eventos de predicción, incluidos títulos, descripciones y URL de origen
  • Interfaz GraphQL Flexible: Consultas eficientes con soporte de paginación
  • Actualizaciones en Tiempo Real: Mantente al día con los últimos eventos del mercado de predicción
  • Formato de Datos Estructurado: Estructura bien organizada para una integración sencilla
  • Categorización por Etiquetas: Filtra eventos por categorías como movimientos de precio, pronósticos y regulaciones

Ejemplo de Estructura de Respuesta

{
"data": {
"predictionEvents": {
"pageInfo": {
"hasNextPage": true,
"endCursor": "2024-11-30T12:01:43.018Z",
"hasPreviousPage": false,
"startCursor": "2024-12-01"
},
"edges": [
{
"node": {
"id": "pevt_36npN7RGMkHmMyYJb1t7",
"eventTitle": "Will Bitcoin reach $100,000 by the end of December 2024?",
"eventDescription": "Bitcoin is currently making a strong push toward the $100,000 mark, with analysts predicting a potential price top above this threshold as global money supply increases. Market sentiment is bullish, but Bitcoin has faced recent consolidation below this key psychological level.",
"sourceUrl": "https://u.today/bitcoin-btc-makes-final-push-to-100000?utm_source=snapi",
"imageUrl": "https://crypto.snapi.dev/images/v1/q/e/2/54300-602570.jpg",
"createdAt": "2024-11-30T12:02:08.106Z",
"date": "2024-12-31T00:00:00.000Z",
"options": ["Yes", "No"],
"tags": ["BTC", "pricemovement", "priceforecast"]
},
"cursor": "2024-11-30T12:02:08.106Z"
},
{
"node": {
"id": "pevt_2WMQJnqsfanUTcAHEVNs",
"eventTitle": "Will Ethereum break the $4,000 barrier in December 2024?",
"eventDescription": "Ethereum has shown significant performance this bull season, with increased inflows into ETH ETFs and rising institutional interest. Analysts are speculating whether ETH will surpass the $4,000 mark as it continues to gain momentum.",
"sourceUrl": "https://coinpedia.org/news/will-ether-breakthrough-4000-traders-remain-cautious/",
"imageUrl": "https://crypto.snapi.dev/images/v1/p/h/4/top-reasons-why-ethereum-eth-p-602592.webp",
"createdAt": "2024-11-30T12:02:08.106Z",
"date": "2024-12-31T00:00:00.000Z",
"options": ["Yes", "No"],
"tags": ["ETH", "priceforecast", "pricemovement"]
},
"cursor": "2024-11-30T12:02:08.106Z"
}
]
}
}
}

Esta respuesta de muestra muestra dos eventos de predicción diversos — uno sobre desarrollos regulatorios y otro sobre inversión institucional — demostrando la capacidad de la API para proporcionar inteligencia de mercado integral en diferentes aspectos del ecosistema cripto. La respuesta incluye paginación basada en cursor con marcas de tiempo y metadatos como fechas de creación y URL de imágenes.

Esta muestra muestra dos eventos de predicción con todos los detalles, incluidos ID, marcas de tiempo e información de paginación, demostrando la riqueza de datos disponible a través de la API.

¿Quiénes la están usando?

Nos enorgullece colaborar con plataformas líderes de mercados de predicción, entre ellas:

  • Cuckoo Pred: Una plataforma descentralizada de mercados de predicción
  • Event Protocol: Un protocolo para crear y gestionar mercados de predicción

Primeros Pasos

Para comenzar a usar la API de Eventos de Predicción Cuckoo:

  1. Visita el Marketplace de API
  2. Crea tu clave de acceso a la API
  3. Realiza consultas GraphQL usando nuestro endpoint proporcionado

Ejemplo de consulta GraphQL:

query PredictionEvents($after: String, $first: Int) {
predictionEvents(after: $after, first: $first) {
pageInfo {
hasNextPage
endCursor
}
edges {
node {
id
eventTitle
eventDescription
sourceUrl
imageUrl
options
tags
}
}
}
}

Variable de ejemplo:

{
"after": "2024-12-01",
"first": 10
}

Sobre Cuckoo Network

Cuckoo Network está a la vanguardia de la intersección entre inteligencia artificial y tecnología blockchain mediante una infraestructura descentralizada. Como plataforma Web3 líder, Cuckoo Network ofrece:

  • Marketplace de Computación AI: Un mercado descentralizado que conecta proveedores de potencia de cómputo AI con usuarios, garantizando una asignación eficiente de recursos y precios justos
  • Protocolo de Mercados de Predicción: Un marco robusto para crear y gestionar mercados de predicción descentralizados
  • Red de Operación de Nodos: Una red distribuida de nodos que procesan cálculos AI y validan resultados de mercados de predicción
  • Tokenomics Innovador: Un modelo económico sostenible que incentiva la participación en la red y asegura el crecimiento a largo plazo

La API de Eventos de Predicción Cuckoo se construye sobre esta infraestructura, aprovechando la profunda experiencia de Cuckoo Network en AI y blockchain. Al integrarse con el ecosistema de Cuckoo Network, los desarrolladores pueden acceder no solo a datos de mercados de predicción, sino también a una red en expansión de servicios impulsados por AI y recursos de computación descentralizada.

Esta asociación entre BlockEden.xyz y Cuckoo Network representa un avance significativo para llevar infraestructura de mercados de predicción de nivel empresarial a los desarrolladores Web3, combinando la entrega confiable de API de BlockEden.xyz con la tecnología innovadora de Cuckoo Network.

Únete a Nuestro Ecosistema en Crecimiento

A medida que ampliamos nuestras ofertas de API, invitamos a los desarrolladores a unirse a nuestra comunidad y ayudar a dar forma al futuro de los mercados de predicción en Web3. Con nuestro compromiso de alta disponibilidad e infraestructura robusta, BlockEden.xyz garantiza que tus aplicaciones cuenten con la base confiable que necesitan para triunfar.

Para más información, documentación técnica y soporte:

¡Juntos, construyamos el futuro de los mercados de predicción!