Saltar al contenido principal

3 publicaciones etiquetados con "Ley GENIUS"

Ver Todas las Etiquetas

La Ley GENIUS Convierte los Stablecoins en Vías de Pago Reales — Lo Que Desbloquea para los Constructores

· 9 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Los stablecoins de EE. UU. acaban de pasar de una zona gris legal a un instrumento de pago regulado a nivel federal. La nueva Ley GENIUS establece un reglamento integral para la emisión, respaldo, redención y supervisión de stablecoins vinculados al USD. Esta claridad recién encontrada no ahoga la innovación; estandariza los supuestos básicos sobre los que desarrolladores y empresas pueden construir con seguridad, desbloqueando la próxima ola de infraestructura financiera.


Qué Fija la Ley

La Ley crea una base estable al codificar varios principios no negociables para los stablecoins de pago.

  • Diseño de Reserva Completa, Similar al Efectivo: Los emisores deben mantener reservas identificables 1:1 en activos altamente líquidos, como efectivo, depósitos a la vista, bonos del Tesoro de EE. UU. a corto plazo y fondos del mercado monetario gubernamentales. Deben publicar la composición de esas reservas en su sitio web mensualmente. Crucialmente, la rehypothecation —prestar o reutilizar activos de clientes— está estrictamente prohibida.
  • Redención Disciplinada: Los emisores deben publicar una política de redención clara y revelar todas las comisiones asociadas. La capacidad de suspender redenciones se elimina del criterio del emisor; los límites solo pueden imponerse cuando los reguladores lo ordenen bajo circunstancias extraordinarias.
  • Supervisión y Reporte Rigurosos: Los informes mensuales de reservas deben ser revisados por una firma de contabilidad pública registrada en la PCAOB, con el CEO y el CFO certificando personalmente su exactitud. El cumplimiento de las normas contra el lavado de dinero (AML) y de sanciones ahora es un requisito explícito.
  • Rutas Claras de Licenciamiento: La Ley define quién puede emitir stablecoins. El marco incluye subsidiarias bancarias, emisores no bancarios con licencia federal supervisados por la OCC, y emisores calificados a nivel estatal bajo un umbral de 10 mil millones de dólares, por encima del cual generalmente se aplica la supervisión federal.
  • Claridad en Valores y Commodities: En un movimiento histórico, un stablecoin de pago conforme se define explícitamente como no un valor, commodity o participación en una compañía de inversión. Esto resuelve años de ambigüedad y brinda una vía clara para proveedores de custodia, corredores e infraestructura de mercado.
  • Protección al Consumidor en Caso de Falla: Si un emisor falla, los tenedores de stablecoins obtienen acceso prioritario a las reservas requeridas. La ley instruye a los tribunales a comenzar la distribución de esos fondos rápidamente, protegiendo a los usuarios finales.
  • Autocustodia y Excepciones P2P: La Ley reconoce la naturaleza de las blockchains al proteger explícitamente las transferencias directas, legales, entre pares y el uso de billeteras de autocustodia de ciertas restricciones.
  • Estándares y Cronogramas: Los reguladores disponen de aproximadamente un año para emitir reglas de implementación y están facultados para establecer estándares de interoperabilidad. Los constructores deben anticipar próximas actualizaciones de API y especificaciones.

La Regla de “Sin Interés” y el Debate de Recompensas

Una disposición clave de la Ley GENIUS prohíbe a los emisores pagar cualquier forma de interés o rendimiento a los tenedores simplemente por mantener el stablecoin. Esto consolida la identidad del producto como efectivo digital, no como sustituto de depósito.

Sin embargo, se ha discutido ampliamente una posible laguna. Mientras la normativa restringe a los emisores, no bloquea directamente a intercambios, afiliados u otros terceros de ofrecer programas de “recompensas” que funcionen como interés. Las asociaciones bancarias ya están presionando para cerrar esa brecha. Es un área donde los constructores deben esperar más normativa o aclaraciones legislativas.

A nivel global, el panorama regulatorio es variado pero tiende a reglas más estrictas. El marco MiCA de la UE, por ejemplo, prohíbe tanto a emisores como a proveedores de servicios pagar intereses sobre ciertos stablecoins. Hong Kong también ha lanzado un régimen de licencias con consideraciones similares. Para quienes construyen soluciones transfronterizas, diseñar desde el inicio para el entorno más estricto es la estrategia más resiliente.


Por Qué Esto Desbloquea Nuevos Mercados para la Infraestructura Blockchain

Con un perímetro regulatorio claro, el foco pasa de la especulación a la utilidad. Esto abre una oportunidad de “campo verde” para construir la infraestructura de herramientas y servicios que un ecosistema maduro de stablecoins requiere.

  • Prueba de Reservas como Producto de Datos: Convierte las divulgaciones mensuales obligatorias en atestaciones en tiempo real y on‑chain. Construye dashboards, oráculos y parsers que alerten sobre composición de reservas, vencimiento y desviaciones de concentración, alimentando directamente a sistemas de cumplimiento institucional.
  • Orquestación de SLA de Redención: Crea servicios que abstraigan la complejidad de ACH, FedNow y transferencias bancarias. Ofrece un coordinador unificado de “redimir al par” con estructuras de comisiones transparentes, gestión de colas y flujos de incidentes que cumplan con las expectativas regulatorias de redención oportuna.
  • Toolkits de Cumplimiento‑como‑Código: Distribuye módulos de software embebibles para BSA/AML/KYC, filtrado de sanciones, payloads de Travel Rule y reportes de actividades sospechosas. Estos toolkits pueden venir pre‑mapeados a los controles específicos requeridos por la Ley GENIUS.
  • Listas de Permisos Programables: Desarrolla lógica de permitir/denegar basada en políticas que pueda desplegarse en gateways RPC, capas de custodia o dentro de contratos inteligentes. Esta lógica puede aplicarse en distintas blockchains y proporcionar una pista de auditoría clara para los reguladores.
  • Analítica de Riesgo de Stablecoin: Construye herramientas sofisticadas para heurísticas de billeteras y entidades, clasificación de transacciones y monitoreo de estrés de de‑peg. Ofrece recomendaciones de circuit‑breaker que emisores e intercambios puedan integrar en sus motores centrales.
  • Capas de Política para Puentes e Interoperabilidad: Con la Ley fomentando estándares de interoperabilidad, surge la necesidad de puentes conscientes de políticas que propaguen metadatos de cumplimiento y garantías de redención entre redes Layer‑1 y Layer‑2.
  • Stacks de Emisión de Nivel Bancario: Proporciona herramientas para que bancos y cooperativas de crédito ejecuten su propia emisión, operaciones de reserva y custodia dentro de sus marcos de control existentes, con capital regulatorio y reportes de riesgo incluidos.
  • Kits de Aceptación para Comerciantes: Desarrolla SDKs para sistemas punto de venta, APIs de pagos y plugins contables que ofrezcan una experiencia de desarrollador similar a la de redes de tarjetas para pagos con stablecoin, incluyendo gestión de comisiones y conciliación.
  • Automatización de Modos de Falla: Dado que los reclamos de los tenedores tienen prioridad legal en una insolvencia, crea guías de resolución y herramientas automatizadas que capturen saldos de tenedores, generen archivos de reclamos y orquesten la distribución de reservas si un emisor falla.

Patrones de Arquitectura que Ganarán

  • Plano de Cumplimiento Event‑Sourced: Transmite cada transferencia, actualización de KYC y cambio de reserva a un registro inmutable. Esto permite compilar reportes explicables y auditables para supervisores bancarios y estatales bajo demanda.
  • RPC y Indexadores Conscientes de Políticas: Aplica reglas a nivel de infraestructura (gateways RPC, indexadores), no solo dentro de aplicaciones. Instrumentar esta capa con IDs de política simplifica y hace integral la auditoría.
  • Pipelines de Atestación: Trata los informes de reservas como estados financieros. Construye pipelines que ingieran, validen, atestigüen y notariquen datos de reservas on‑chain. Expone estos datos verificados mediante una API sencilla /reserves para billeteras, intercambios y auditores.
  • Router de Redención Multicanal: Orquesta redenciones a través de múltiples cuentas bancarias, vías de pago y custodios usando lógica de mejor ejecución que optimice velocidad, costo y riesgo de contraparte.

Preguntas Abiertas para Seguir (y Cómo Mitigar Riesgos Ahora)

  • Recompensas vs. Interés: Espera más orientación sobre qué pueden ofrecer afiliados e intercambios. Hasta entonces, diseña recompensas que no estén vinculadas al saldo ni a la duración. Usa feature flags para cualquier cosa que se asemeje a rendimiento.
  • División Federal‑Estatal en $10 B de Pasivo: Los emisores que se acerquen a este umbral deberán planear su transición a supervisión federal. La jugada inteligente es construir tu stack de cumplimiento con estándares federales desde el día uno para evitar reescrituras costosas.
  • Cronograma de Reglamentación y Deriva de Especificaciones: En los próximos 12 meses verás borradores evolutivos de las reglas finales. Presupuesta cambios de esquema en tus APIs y atestaciones, y busca alineación temprana con expectativas regulatorias.

Lista de Verificación Práctica para Constructores

  1. Mapea tu producto a la normativa: Identifica qué obligaciones de la Ley GENIUS impactan directamente tu servicio, ya sea emisión, custodia, pagos o analítica.
  2. Instrumenta la transparencia: Produce artefactos legibles por máquina para tus datos de reservas, tarifas y políticas de redención. Versiona y expón mediante endpoints públicos.
  3. Incorpora portabilidad: Normaliza tu sistema ahora para las regulaciones globales más estrictas —como las reglas de MiCA sobre intereses— para evitar bifurcar tu base de código para diferentes mercados más adelante.
  4. Diseña para auditorías: Registra cada decisión de cumplimiento, cambio de whitelist y resultado de filtrado de sanciones con hash, marca de tiempo e identidad del operador para crear una vista de un clic para los examinadores.
  5. Prueba escenarios de falla: Ejecuta ejercicios de mesa para eventos de de‑peg, interrupciones de socios bancarios y fallas de emisores. Conecta los playbooks resultantes a botones accionables en tus consolas de administración.

Conclusión

La Ley GENIUS hace más que regular stablecoins; estandariza la interfaz entre la tecnología financiera y el cumplimiento regulatorio. Para los constructores de infraestructura, esto significa menos tiempo adivinando políticas y más tiempo entregando las vías que empresas, bancos y plataformas globales pueden adoptar con confianza. Al diseñar hoy según el reglamento —centrándose en reservas, redenciones, reportes y riesgo— puedes crear las plataformas fundacionales que otros conectarán a medida que los stablecoins se conviertan en el activo de liquidación predeterminado de Internet.

Nota: Este artículo es solo informativo y no constituye asesoría legal. Los constructores deben consultar a asesores legales para detalles específicos sobre licenciamiento, supervisión y diseño de productos bajo la Ley.

Stablecoins Crecieron: Navegando la Nueva Era de la Ley GENIUS

· 7 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

La semana pasada, el panorama de los activos digitales en Estados Unidos cambió de forma fundamental. El viernes 18 de julio, el presidente Trump firmó la Ley de Guía y Establecimiento de la Innovación Nacional para los Stablecoins de EE. UU. (GENIUS Act) convirtiéndola en ley, marcando el primer estatuto federal integral dedicado a regular los stablecoins de pago.

Durante años, los stablecoins han operado en una zona gris regulatoria: un mercado de varios cientos de miles de millones de dólares construido sobre promesas de estabilidad pero sin barreras regulatorias uniformes. Con la Ley GENIUS, esa era ha terminado. La nueva normativa inaugura un periodo de claridad, cumplimiento e integración institucional. Pero también introduce nuevas reglas de la carretera que todo inversor, creador y usuario debe comprender.

La Ley GENIUS: Un Resumen Rápido

La ley busca incorporar los stablecoins al conjunto de instrumentos financieros regulados, enfocándose directamente en la protección al consumidor y la estabilidad financiera. Estos son los pilares fundamentales:

  • Solo Emisores Permitidos: La emisión de stablecoins se limitará a “emisores de stablecoins de pago permitidos”. Esto significa que las entidades deben estar específicamente autorizadas y supervisadas por un regulador federal como la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC) o operar bajo un régimen regulatorio estatal o extranjero certificado.
  • Respaldo con Activos Reales: Cada stablecoin debe estar respaldado 11‑por‑11 con reservas de efectivo, bonos del Tesoro de EE. UU. u otros activos líquidos de alta calidad. Esto prohíbe efectivamente los diseños algorítmicos o respaldados por materias primas de ser clasificados como stablecoins de pago bajo la ley.
  • Transparencia y Protección: Los emisores están obligados a publicar informes mensuales de reservas auditados. Crucialmente, en caso de insolvencia del emisor, los tenedores de stablecoins reciben un reclamo de primera prioridad sobre los activos de reserva, colocándolos al frente de la fila para el reembolso.
  • Sin Rendimiento Pasivo: Para distinguir claramente los stablecoins de los depósitos bancarios o fondos del mercado monetario, la Ley prohíbe expresamente que los emisores paguen intereses o recompensas a los clientes “únicamente por mantener” la moneda.

La ley entrará en vigor 18 meses después de su promulgación o 120 días después de la publicación de las normas finales, lo que ocurra primero.

Por Qué Wall Street y Silicon Valley Prestan Atención

Con claridad regulatoria llega una inmensa oportunidad, y la narrativa alrededor de los stablecoins está madurando rápidamente, pasando de ser una herramienta de nicho para el comercio cripto a un pilar de las finanzas modernas.

  1. El “Dólar Digital Liderado por el Mercado”: La Ley GENIUS brinda un marco para un dólar digital emitido de forma privada y regulado por el gobierno. Estos tokens pueden extender el alcance del dólar estadounidense a nuevas fronteras digitales como el comercio electrónico global, economías dentro de videojuegos y remesas transfronterizas, liquidando transacciones en tiempo real.
  2. Credibilidad del Colateral: El mandato de respaldo con efectivo y bonos del Tesoro transforma los stablecoins cumplidores en algo muy parecido a fondos del mercado monetario on‑chain. Este alto grado de seguridad y transparencia es una luz verde masiva para instituciones aversas al riesgo que buscan una forma fiable de mantener y mover valor en la cadena.
  3. Una Jugada de Reducción de Costos Fintech: Para procesadores de pagos y fintechs, el atractivo es indiscutible. Los stablecoins que operan en blockchains modernas pueden eludir la infraestructura heredada de redes de tarjetas y del sistema SWIFT, eliminando ventanas de liquidación de varios días y costosas comisiones de intercambio. La Ley brinda la certeza regulatoria necesaria para construir negocios alrededor de esta eficiencia.

Despejando el Aire: Cuatro Conceptos Erróneos en la Era GENIUS

Como ocurre con cualquier cambio regulatorio importante, el hype y los malentendidos se propagan rápidamente. Es crucial separar la señal del ruido.

  • Concepto Erróneo 1: La escala infinita no causa daño. Aunque estén totalmente respaldados, un evento masivo de redención podría obligar a un emisor de stablecoins a liquidar rápidamente miles de millones de dólares en bonos del Tesoro. Eso podría generar una presión significativa sobre la liquidez del mercado de bonos del Tesoro de EE. UU., un riesgo sistémico que los reguladores observarán de cerca.
  • Concepto Erróneo 2: El “4 % APY” libre de riesgo ha vuelto. Cualquier rendimiento publicitario que veas no provendrá directamente del emisor. GENIUS lo prohíbe. Los rendimientos se generarán a través de actividades de terceros como protocolos de préstamo DeFi o campañas promocionales, todas con sus propios riesgos. Además, estos activos no cuentan con seguro FDIC ni SIPC.
  • Concepto Erróneo 3: Los stablecoins reemplazarán a los bancos. Los emisores no son bancos. La Ley impide expresamente que realicen actividades de préstamo o “transformación de vencimientos”, funciones centrales de un banco que crean crédito y multiplican la oferta monetaria. Los stablecoins son para pagos, no para creación de crédito.
  • Concepto Erróneo 4: Es un pase global sin restricciones. La ley no es una invitación abierta para todos los stablecoins globales. Después de un período de gracia de tres años, los stablecoins emitidos en el extranjero que no estén registrados en la OCC o en un régimen certificado deberán ser retirados de los intercambios y plataformas con base en EE. UU.

Un Manual Prudente para Creadores e Inversores

El nuevo panorama exige un enfoque más sofisticado. Así puedes navegarlo:

  • Lee la Letra Pequeña: Trata la auditoría mensual de reservas y la carta del emisor como un prospecto. Entiende exactamente qué respalda al token y quién lo regula. Recuerda que los stablecoins algorítmicos y otros no cumplidores quedan fuera de las protecciones de la Ley GENIUS.
  • Segmenta tu Liquidez: Usa stablecoins cumplidores para lo que mejor hacen: pagos operacionales rápidos y eficientes. Para mantener efectivo de tesorería o runway, sigue confiando en depósitos asegurados por la FDIC o en fondos tradicionales del mercado monetario para cubrir posibles demoras o colas de redención.
  • Sigue el Dinero: Si un rendimiento publicitado en una estrategia de stablecoin supera al rendimiento actual de los bonos del Tesoro a tres meses, tu primera pregunta debe ser: ¿quién asume el riesgo? Mapea el flujo de fondos para entender si estás expuesto a bugs de contratos inteligentes, insolvencia de protocolos o riesgo de rehypothecation.
  • Construye Herramientas y Servicios: Los modelos de negocio más defensibles pueden no estar en la emisión misma, sino en el ecosistema circundante. Servicios como custodia institucional, envoltorios tokenizados de bonos del Tesoro, oráculos de cumplimiento on‑chain y APIs de pagos transfronterizos tendrán márgenes significativos y defendibles bajo las nuevas normas.
  • Monitorea la Regulación: El Tesoro, la OCC y las agencias estatales tienen 12 meses para publicar regulaciones detalladas. Adelántate a la curva. Integrar hooks de AML/KYC y APIs de reporte en tu producto ahora será mucho más barato que hacerlo después.
  • Mercadea con Responsabilidad: La forma más rápida de atraer escrutinio regulatorio es sobreprometer. Destaca los puntos fuertes del nuevo modelo: “reservas transparentes, redención regulada y liquidación predecible”. Evita lenguaje de alto riesgo como “sin riesgo”, “asesino de bancos” o “rendimiento garantizado”.

Conclusión

La Ley GENIUS saca a los stablecoins de pago de EE. UU. de las sombras regulatorias y los lleva a la luz de las finanzas tradicionales. El capítulo del Salvaje Oeste está oficialmente cerrado. A partir de ahora, la ventaja competitiva no se ganará simplemente usando la palabra “stable”. Se ganará mediante una ingeniería de cumplimiento disciplinada, transparencia de nivel institucional y una integración fluida con los rieles financieros tradicionales. El juego ha cambiado; es momento de construir en consecuencia.

La Ley GENIUS: Descifrando la Legislación Histórica de Stablecoins en EE. UU. y sus Ondas de Shock en el Mercado Cripto

· 12 min de lectura

El Congreso de EE. UU. está a punto de hacer historia con la Ley de Guía y Establecimiento de la Innovación Nacional para Stablecoins de EE. UU. (GENIUS), un proyecto bipartidista pionero presentado a principios de 2025. Esta legislación busca establecer el primer marco regulatorio federal integral para stablecoins, esas monedas digitales vinculadas a monedas fiduciarias como el dólar estadounidense. Con un fuerte respaldo de senadores clave de ambos partidos e incluso del “czar” de cripto de la Casa Blanca, la Ley GENIUS no es solo otro proyecto de ley; es un posible pilar fundamental para el futuro de los activos digitales en los Estados Unidos.

Tras haber alcanzado ya un hito significativo al ser la primera legislación importante de activos digitales aprobada por un comité del Congreso en la nueva legislatura, la Ley GENIUS está generando ondas en el mercado de stablecoins de más de 230 mil millones de dólares y más allá. Analicemos de qué trata esta ley, su estado actual y los impactos transformadores que se espera que tenga en el panorama de las criptomonedas.

¿Cuál es la Gran Idea? Propósito y Pilares Clave de la Ley GENIUS

En esencia, la Ley GENIUS busca aportar orden, seguridad y claridad al mundo en rápida expansión de los “stablecoins de pago”. Los legisladores están respondiendo al explosivo crecimiento del uso de stablecoins y a las lecciones aprendidas de colapsos pasados (como los de los stablecoins algorítmicos) para:

  • Proteger a los Consumidores: Resguardar a los usuarios de riesgos como corridas, fraudes y actividades ilícitas.
  • Garantizar la Estabilidad Financiera: Mitigar los riesgos sistémicos asociados a stablecoins no regulados.
  • Fomentar la Innovación Responsable: Legitimar los stablecoins y alentar su desarrollo dentro de un marco regulatorio de EE. UU.

¿Qué se considera un “Stablecoin de Pago”? La ley define un “stablecoin de pago” como un activo digital destinado a pagos o liquidaciones, cuyo emisor se compromete a redimirlo a un valor monetario fijo (p. ej., 1 USD). Es crucial que estos tokens estén totalmente colateralizados 1:1 con reservas aprobadas como dólares estadounidenses u otros activos líquidos de alta calidad. Esto excluye explícitamente a los stablecoins algorítmicos, a las monedas digitales de bancos centrales (CBDC) y a los productos de inversión registrados de este régimen regulatorio específico. Piensa en USDC o un USDT emitido en EE. UU., no en un token de fondo índice.

¿Quién Puede Emitir Stablecoins? Un Nuevo Marco de Licencias

Para emitir legalmente un stablecoin de pago en EE. UU., las entidades deben convertirse en “Emisor Permitido de Stablecoin de Pago” (PPSI). La emisión sin licencia estará prohibida. La ley describe tres vías para convertirse en PPSI:

  1. Subsidiarias de Instituciones de Depósito Aseguradas (IDA): Subsidiarias de bancos o cooperativas de crédito asegurados federalmente, aprobadas por sus reguladores.
  2. Emisores Federales No Bancarios de Stablecoins: Un nuevo tipo de entidad charterada por la OCC, que ofrece una licencia federal para fintechs no bancarias.
  3. Emisores de Stablecoins Calificados a Nivel Estatal: Entidades charteradas a nivel estatal (como compañías fiduciarias) aprobadas bajo regímenes estatales que cumplan con los estándares federales.

Equilibrio entre Poder Federal y Estatal: La ley intenta un delicado equilibrio. Los emisores con una capitalización de mercado de stablecoins superior a 10 mil millones de dólares estarán bajo regulación federal obligatoria. Los emisores más pequeños (menos de 10 mil millones) pueden optar por la regulación estatal si el marco estatal se considera “sustancialmente similar” a las normas federales. Sin embargo, una vez que un emisor regulado a nivel estatal supera el umbral de 10 mil millones, debe pasar a la supervisión federal dentro de 360 días. Este enfoque dual busca fomentar la innovación a nivel estatal mientras asegura que los jugadores sistémicos estén bajo supervisión directa del gobierno federal.

El Reglamento: Estándares Estrictos para los Emisores de Stablecoins

Todos los emisores permitidos deben cumplir con requisitos prudenciales rigurosos:

  • Respaldo Completo 1:1: Cada stablecoin debe estar respaldado por al menos un dólar en activos seguros y líquidos (efectivo, bonos del Tesoro de EE. UU., etc.). No se permite respaldo fraccional ni algorítmico para estos “stablecoins de pago” regulados.
  • Derechos de Redención Garantizados: Los emisores deben honrar las redenciones al valor nominal de manera oportuna.
  • Reservas Segregadas y Seguras: Los activos de reserva deben mantenerse separados de los fondos operativos del emisor y no pueden ser rehypotecados (prestados o reutilizados).
  • Buffers de Capital y Liquidez: Los emisores deben cumplir con requisitos de capital y liquidez diseñados por los reguladores.
  • Transparencia mediante Auditorías y Divulgaciones: Se exigen atestaciones mensuales de reservas y auditorías independientes periódicas, con informes públicos sobre la composición de reservas. Los emisores grandes (más de 50 mil millones) deberán presentar estados financieros auditados anualmente.
  • Gestión de Riesgos y Ciberseguridad Robustas: Se requieren marcos integrales de gestión de riesgos, incluida una ciberseguridad reforzada. Personas con condenas por delitos financieros están prohibidas de ocupar cargos de gestión.

Vigilancia Constante: Supervisión, Aplicación y Salvaguardas al Consumidor

Los reguladores bancarios federales (Reserva Federal, OCC, FDIC) están facultados para supervisar y tomar acciones de cumplimiento contra cualquier emisor de stablecoin permitido, incluidos los regulados a nivel estatal en ciertos escenarios. Pueden emitir órdenes de cese y desista, imponer multas o revocar licencias.

La ley también establece normas para custodios y proveedores de billeteras:

  • Deben ser entidades reguladas.
  • Deben segregar los stablecoins de los clientes de sus propios activos.
  • No pueden mezclar ni malversar fondos de los clientes.
  • Deben proporcionar informes mensuales de cumplimiento auditados.

Estas medidas buscan evitar escenarios como los colapsos de exchanges cripto de 2022, asegurando que los activos de los clientes estén protegidos incluso en caso de quiebra. Los bancos pueden custodiar stablecoins y sus reservas e incluso emitir depósitos tokenizados.

Una disposición histórica de la Ley GENIUS declara que los stablecoins de pago no son ni valores ni commodities bajo la legislación de EE. UU. Esto los excluye de la supervisión de la SEC en este aspecto y anula tratamientos contables como el Boletín de Contabilidad de la SEC 121, que obligaría a los custodios a registrar dichos activos como pasivos. Los stablecoins deben tratarse como instrumentos de pago. Es importante señalar que la ley confirma que los tenedores de stablecoins no cuentan con seguro de depósito federal.

Si Algo Sale Mal: Protecciones en Insolvencia y Bancarrota

En caso de insolvencia del emisor, la Ley GENIUS otorga a los tenedores de stablecoins un reclamo de primera prioridad sobre los activos de reserva del emisor, por delante de otros acreedores. Esto busca maximizar las posibilidades de que los tenedores puedan redimir sus stablecoins al valor nominal, aunque algunos académicos legales consideran que es un enfoque inusual que subordina otros reclamos.

Combatiendo el Financiamiento Ilícito: AML y Seguridad Nacional

Se aplicará en su totalidad la Ley de Secreto Bancario (BSA) a las actividades de stablecoins. Los emisores deben implementar programas robustos de AML/CFT y cumplir con sanciones. FinCEN recibirá la instrucción de emitir normas específicas y facilitar nuevos métodos para detectar actividades cripto ilícitas.

¿La “Laguna de Tether”? Tratando a los Emisores Extranjeros

Reconociendo la prevalencia de stablecoins offshore como Tether (USDT), la ley establece que, tras un período de gracia (presuntamente tres años), será ilegal ofrecer stablecoins no permitidos por EE. UU. a usuarios estadounidenses. Sin embargo, existe una excepción: los stablecoins extranjeros de jurisdicciones con regulaciones comparables, cuyos emisores cumplan con solicitudes de aplicación de la ley estadounidense (p. ej., congelar cuentas ilícitas), podrán seguir cotizando. Los críticos temen que esta “laguna de Tether” permita a grandes emisores offshore evadir el régimen completo de EE. UU., potencialmente desfavoreciendo a los emisores locales.

¿Qué Pasa con los Stablecoins Algorítmicos? Se Ordena un Estudio

La Ley GENIUS no legitima los stablecoins algorítmicos o “colateralizados endógenamente” (como el fallido TerraUSD). En su lugar, ordena al Tesoro de EE. UU. realizar un estudio sobre estos diseños dentro de un año. Por ahora, quedan fuera de la definición de “stablecoin de pago” y no pueden ser emitidos por entidades con licencia bajo esta ley.

Estado Actual: El Camino de la Ley GENIUS por el Congreso (a mayo de 2025)

  • Presentada: 4 de febrero de 2025, por el senador Bill Hagerty y copatrocinadores.
  • Aprobación del Comité Bancario del Senado: Aprobada 18‑6 el 13 de marzo de 2025.
  • Acción en el Pleno del Senado: Tras un voto de clotura inicial que no alcanzó la mayoría el 8 de mayo, las negociaciones llevaron a enmiendas. Un voto de clotura posterior el 19 de mayo de 2025 resultó 66‑32, abriendo paso al debate completo y al voto final de aprobación, que se espera inminente y con alta probabilidad de ser aprobado.
  • Proyecto de Ley Complementario en la Cámara: El Comité de Servicios Financieros de la Cámara está trabajando en su propio “STABLE Act”, alineado estrechamente con la Ley GENIUS. Se espera que la Cámara actúe una vez que el Senado haya aprobado su versión.

Dado el fuerte apoyo bipartidista y el respaldo de la administración Trump, la Ley GENIUS tiene altas probabilidades de convertirse en ley en 2025, marcando un momento crucial para la regulación cripto en EE. UU.

El Efecto Dominó: Impactos Esperados en el Mercado Cripto

La Ley GENIUS está preparada para remodelar drásticamente el ecosistema cripto:

  • Mayor Confianza y Adopción Institucional: La claridad regulatoria debería impulsar la confianza, atrayendo a más inversores institucionales y actores financieros tradicionales a usar stablecoins para comercio, pagos y liquidaciones.
  • Consolidación y Costos de Cumplimiento: Los requisitos rigurosos y los costos de cumplimiento pueden llevar a una consolidación del mercado, favoreciendo a emisores bien capitalizados y cumplidores (como Circle o Paxos). Los proyectos más pequeños o no conformes podrían abandonar el mercado estadounidense.
  • Competitividad Global de EE. UU.: La ley podría reforzar la dominancia del dólar en activos digitales al crear un marco robusto para stablecoins vinculados al USD, atrayendo a emisores al territorio estadounidense.
  • DeFi y Mercados Cripto Más Amplios:
    • Positivo: Mayor estabilidad en los stablecoins (el alma de DeFi) podría atraer capital institucional a protocolos DeFi que usen stablecoins regulados.
    • Adaptación Necesaria: Los protocolos DeFi podrían necesitar asegurarse de usar stablecoins compatibles con la normativa para usuarios estadounidenses.
  • Innovación para Bancos y Empresas de Pago: La ley permite explícitamente a los bancos emitir sus propios stablecoins o depósitos tokenizados, lo que podría generar mayor competencia e integración de la tecnología cripto con las finanzas tradicionales.
  • Desafíos Persistentes:
    • Preocupaciones de Privacidad: El mayor cumplimiento AML/BSA implica mayor monitoreo de transacciones, lo que podría impulsar a usuarios que buscan privacidad hacia otros activos.
    • Stablecoins Algorítmicos: Su futuro sigue incierto hasta que se publique el estudio del Tesoro.
    • “Laguna de Tether”: Si no se endurece, podría crear un campo de juego desigual.

Instantánea de Impacto por Tipo de Activo:

Tipo de Activo/MonedaImplicaciones bajo la Ley GENIUS
Stablecoins USD Regulados (p. ej., USDC, USDP)Estado legal claro, licencia requerida, reservas 1:1. Probable aumento de confianza, adopción y volúmenes de negociación. Positivo para emisores cumplidores.
Stablecoins Offshore/No Regulados (p. ej., Tether USDT)Restricción tras 2‑3 años salvo que provengan de un régimen regulatorio comparable y cooperen con la aplicación de la ley EE. UU. Presión para cumplir o perder acceso al mercado estadounidense. Posible volatilidad durante la transición.
Stablecoins Descentralizados/Algorítmicos (p. ej., DAI)No reconocidos como “stablecoins de pago”. Estudio del Tesoro mandatado. Puede limitar el crecimiento en EE. UU. o impulsar la re‑ingeniería de los proyectos.
Criptomonedas Principales (Bitcoin, Ethereum, etc.)Beneficios indirectos. Mejores rampas on/off y mayor estabilidad del mercado gracias a stablecoins regulados podrían impulsar liquidez y confianza. Ethereum, con su amplio ecosistema de stablecoins, podría ver un impacto positivo significativo (p. ej., mayor demanda de ETH).
Plataformas de Contratos Inteligentes y Altcoins (Solana, Tron)Probables beneficiarias del mayor volumen de stablecoins regulados en redes eficientes y de bajo costo.
Monedas de Privacidad (Monero, Zcash, etc.)Sin mención directa. Podría haber un leve aumento de interés de usuarios que buscan evitar stablecoins regulados, pero estas monedas siguen bajo sus propias presiones regulatorias y probablemente permanecerán en nicho.

Voces del Terreno: Comentarios de Expertos y Reacciones de la Industria

La Ley GENIUS ha generado una variedad de opiniones:

  • Responsables Políticos: Ven la iniciativa como una respuesta necesaria al crecimiento descontrolado de stablecoins y a los riesgos que estos representan para la estabilidad financiera.
  • Reguladores Federales: Consideran que la ley cierra lagunas regulatorias críticas y brinda a la Reserva Federal y a la OCC herramientas claras de supervisión.
  • Industria Bancaria: Los bancos ven la posibilidad de emitir depósitos tokenizados como una oportunidad para atraer a clientes digitales y competir con fintechs.
  • Comunidad DeFi: Algunos proyectos expresan preocupación por la necesidad de adaptar sus contratos para cumplir con requisitos de segregación y auditoría, mientras que otros celebran la mayor claridad que facilitará la incorporación de capital institucional.
  • Críticos de la “Laguna de Tether”: Señalan que la excepción para emisores extranjeros con regulaciones comparables podría crear una vía de elusión que deje fuera del alcance del control federal a ciertos actores offshore.
  • Académicos Legales: Han debatido la novedad del reclamo de primera prioridad en casos de bancarrota, señalando que, aunque protege a los consumidores de stablecoins, podría generar tensiones con la legislación de bancarrota existente.

Conclusión

La Ley GENIUS representa un paso decisivo hacia la integración de los stablecoins dentro del marco regulatorio financiero de EE. UU. Al combinar requisitos de colateralización total, supervisión federal y estatal, y fuertes obligaciones de transparencia, la legislación busca equilibrar la innovación con la protección del sistema financiero y de los consumidores. Si se aprueba, sus efectos se sentirán no solo en el mercado de stablecoins, sino también en la adopción institucional, la evolución de DeFi y la posición competitiva de EE. UU. en la economía digital global. El futuro inmediato dependerá de la capacidad de los emisores, custodios y participantes del ecosistema para adaptarse rápidamente a este nuevo entorno regulatorio.