Manual legal de Web3: 50 preguntas frecuentes que todo builder debe dominar
Lanzar un protocolo o escalar un producto on-chain ya no es solo un ejercicio técnico. Los reguladores revisan desde lanzamientos de tokens hasta la privacidad de las wallets, mientras que los usuarios esperan protecciones de nivel consumidor. Para seguir construyendo con confianza, cada equipo fundador necesita un método estructurado que convierta los memorandos legales densos en decisiones de producto. A partir de 50 de las preguntas más habituales para los abogados web3, este manual traduce la conversación en movimientos listos para builders.
1. Constitución y gobernanza: separa la devco, la fundación y la comunidad
- Elige la estructura adecuada. Las C-corps o LLC tradicionales siguen siendo las mejores para nómina, propiedad intelectual y diligencia de inversionistas. Si vas a administrar un protocolo o un programa de subvenciones, una fundación o entidad sin fines de lucro separada mantiene los incentivos limpios y la gobernanza transparente.
- Documenta cada relación. Usa cesiones de IP, acuerdos de confidencialidad y calendarios de vesting con cliffs claros, lockups y cláusulas de clawback para malos actores. Registra las aprobaciones del consejo y controla la tabla de asignación de tokens igual que tu libro de capital.
- Traza líneas nítidas entre entidades. La empresa de desarrollo puede construir bajo licencia, pero el presupuesto, la tesorería y los derechos de decisión deberían residir en una fundación o DAO con su propio estatuto y constitución. Cuando una DAO necesite personalidad jurídica, envuélvela en una LLC o equivalente.
2. Tokens y valores: diseña para la utilidad, documenta la justificación
- Asume que los reguladores miran más allá de las etiquetas. Los términos “gobernanza” o “utilidad” solo ayudan si los usuarios interactúan con una red operativa, compran para consumir y no reciben promesas de beneficios. Los lockups pueden reducir la especulación, pero justifícalos como mecanismos de estabilidad o anti-sybil.
- Diferencia acceso de inversión. Los tokens de acceso deben parecer pases de producto: precios, documentación y marketing deben reforzar el derecho al servicio, no beneficios futuros. Las stablecoins activan regulaciones de pagos o dinero electrónico según sus reservas y derechos de redención.
- Trata el staking y los rendimientos como productos financieros. Cualquier promesa de APR, pooling o dependencia del esfuerzo del equipo aumenta el riesgo de considerarse un valor. Mantén el marketing simple, comparte factores de riesgo y traza un plan conforme de SAFT a mainnet si financiaste con tokens futuros.
- Recuerda que los NFT pueden ser valores. La propiedad fraccionada, la participación en ingresos o el lenguaje de beneficios los coloca en territorio de inversión. Los NFT de uso concreto con licencias explícitas son más seguros.
3. Recaudación y ventas: promociona la red, no la luna
- Divulga como un adulto. Propósito, funcionalidad, vesting, asignaciones, límites de transferencia, dependencias y uso de fondos deben estar en cada memorando de venta. Mantén el marketing alineado con esos documentos: nada de tuits con “rendimiento garantizado”.
- Respeta las fronteras jurisdiccionales. Si no puedes cumplir con Estados Unidos u otros regímenes de alta fricción, combina geofencing con verificaciones de elegibilidad, restricciones contractuales y monitoreo posterior a la venta. El KYC/AML es estándar en ventas y cada vez más en airdrops.
- Gestiona el riesgo promocional. Las campañas con influencers requieren divulgar el patrocinio y guiones conformes. Los listados en exchanges o acuerdos de market making necesitan contratos escritos, revisión de conflictos y comunicaciones honestas con las plataformas.
4. AML, impuestos e IP: incorpora controles en el producto
- Conoce tu rol regulatorio. El software no custodial enfrenta obligaciones AML más ligeras, pero en cuanto tocas rampas fiat, custodia o intercambio intermediado, aplican reglas de transmisor de dinero o VASP. Prepárate con screening de sanciones, rutas de escalamiento y capacidad para Travel Rule cuando corresponda.
- Trata los tokens como efectivo en contabilidad. Las entradas de tokens suelen ser ingresos a valor de mercado; las ventas posteriores generan ganancias o pérdidas. Las concesiones como compensación suelen ser gravables al vesting: usa acuerdos escritos, rastrea el costo base y prepárate para la volatilidad.
- Respeta los límites de propiedad intelectual. Acompaña los NFT y el contenido on-chain con licencias claras, cumple las condiciones de código open source de terceros y registra marcas. Si entrenas modelos de IA, verifica derechos sobre los datos y elimina información sensible.
5. Privacidad y datos: limita la recopilación, planea la eliminación
- Considera que las direcciones de wallet son datos personales. Si las combinas con IP, IDs de dispositivos o correos, ya tienes información identificable. Recoge solo lo necesario, guarda fuera de la cadena cuando sea posible y usa hashing o tokenización.
- Diseña para el borrado. Los ledgers inmutables no te eximen de las leyes de privacidad: mantén la PII off-chain, elimina referencias cuando un usuario lo pida y corta vínculos que puedan reidentificar datos hasheados.
- Sé transparente sobre la telemetría. Banners de cookies, avisos de analítica y opciones de opt-out son básicos. Documenta un plan de respuesta a incidentes con niveles de severidad, plazos de notificación y puntos de contacto.
6. Operaciones y riesgo: audita temprano, comunica seguido
- Audita y divulga. Auditorías independientes de smart contracts, verificación formal cuando aplique y un bug bounty activo demuestran madurez. Publica los informes y explica claramente los riesgos residuales.
- Define Términos de Servicio claros. Explica el estatus de custodia, la elegibilidad, los usos prohibidos, la resolución de disputas y cómo gestionas los forks. Alinea ToS, política de privacidad y comportamiento del producto.
- Planifica forks, seguros y expansión internacional. Reserva el derecho a elegir chains soportadas, fechas de snapshot y rutas de migración. Evalúa coberturas de ciber, crimen, D&O y tecnología. Al operar globalmente, localiza términos, revisa controles de exportación y usa socios EOR/PEO para evitar mala clasificación laboral.
- Prepárate para disputas. Decide de antemano si el arbitraje o las renuncias a acciones colectivas se ajustan a tu base de usuarios. Registra solicitudes de autoridades, verifica el proceso legal y explica límites técnicos como la ausencia de custodia de llaves.
7. Checklist de acción para builders
- Mapea tu rol operativo: proveedor de software, custodio, servicio similar a bróker o intermediario de pagos.
- Mantén el marketing factual y centrado en la funcionalidad; evita lenguaje que implique retornos especulativos.
- Minimiza la custodia y la recolección de datos personales; documenta cualquier punto de contacto inevitable.
- Conserva documentación viva sobre asignación de tokens, diseño de gobernanza, estado de auditorías y decisiones de riesgo.
- Presupuesta desde el día uno para asesoría legal, herramientas de cumplimiento, auditorías, bug bounties y experiencia fiscal.
8. Convierte el consejo legal en velocidad de producto
La regulación no se detendrá por los builders. Lo que cambia los resultados es integrar las consideraciones legales en la priorización del backlog, la gestión de tesorería y la comunicación con usuarios. Involucra a asesoría en las revisiones de sprint, practica la respuesta a incidentes e itera sobre las divulgaciones igual que sobre la UX. Así, las 50 preguntas frecuentes dejan de ser un bloqueo y se convierten en una ventaja competitiva para tu protocolo.