Saltar al contenido principal

6 publicaciones etiquetados con "innovación tecnológica"

Ver Todas las Etiquetas

¿Qué son los Mercados de Predicción? Mecanismos, Impacto y Oportunidades

· 11 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Los mercados de predicción (término preferido en contextos de investigación y empresariales) y los mercados de apuestas (la forma de presentación más común para consumidores) son dos caras de la misma moneda. Ambos permiten a los participantes negociar contratos cuyo valor final está determinado por el resultado de un evento futuro. En el marco regulatorio de EE. UU., estos se denominan ampliamente contratos de evento: derivados financieros con un pago vinculado a un evento o valor específico y observable, como un informe de inflación, la intensidad de una tormenta o el resultado de una elección.

El formato más común es el contrato binario. En esta estructura, una acción “Sí” se liquida a $1 si el evento ocurre y a $0 si no ocurre. El precio de mercado de esta acción “Sí” puede interpretarse como la probabilidad estimada colectivamente del evento. Por ejemplo, si una acción “Sí” se cotiza a $0.63, el mercado está señalando una probabilidad aproximada del 63 % de que el evento suceda.

Tipos de Contratos

  • Binario: Una pregunta simple Sí/No sobre un único resultado. Ejemplo: “¿El informe del BLS mostrará un IPC subyacente interanual ≥ 3,0 % para diciembre de 2025?”
  • Categórico: Un mercado con múltiples resultados mutuamente excluyentes donde solo uno puede ser el ganador. Ejemplo: “¿Quién ganará la elección a la alcaldía de la Ciudad de Nueva York?” con opciones para cada candidato.
  • Escalar: Un mercado donde el resultado se sitúa en un espectro continuo, a menudo con pagos agrupados en rangos o determinados por una fórmula lineal. Ejemplo: “¿Cuántos recortes de tipos de interés anunciará la Reserva Federal en 2026?”

Lectura de Precios

Si la acción “Sí” de un contrato binario, que paga $1, se cotiza a precio pp, entonces la probabilidad implícita es aproximadamente pp, y las cuotas son p/(1p)p / (1-p). En un mercado categórico con múltiples resultados, los precios de todas las acciones deberían sumar aproximadamente $1 (las desviaciones suelen deberse a comisiones de negociación o spreads de liquidez).

¿Por qué importan estos mercados?

Más allá de la simple especulación, los mercados de predicción bien diseñados cumplen funciones valiosas:

  • Agregación de Información: Los mercados pueden sintetizar vastas cantidades de conocimiento disperso en una única señal de precio en tiempo real. Estudios han demostrado que a menudo superan a benchmarks simples y, a veces, incluso a encuestas tradicionales, cuando las preguntas están bien definidas y el mercado cuenta con suficiente liquidez.
  • Valor Operativo: Las corporaciones han usado con éxito mercados internos de predicción para pronosticar fechas de lanzamiento de productos, demanda de proyectos y evaluar el riesgo de cumplir objetivos trimestrales (OKR). La literatura académica destaca tanto sus fortalezas como su potencial de sesgos conductuales, como el optimismo en mercados “casa”.
  • Pronóstico Público: Programas académicos y de política de larga duración, como los Iowa Electronic Markets (IEM) y la plataforma de pronóstico sin mercado Good Judgment, demuestran que un diseño cuidadoso de preguntas y los incentivos adecuados pueden producir datos altamente útiles para la toma de decisiones.

Diseño de Mercado: Tres Mecánicas Principales

El motor de un mercado de predicción puede construirse de varias maneras, cada una con características distintas.

1) Libros de Órdenes Centrales (CLOB)

  • Cómo funciona: Modelo clásico de intercambio donde los traders publican órdenes “limit” para comprar o vender a precios específicos. Un motor empareja órdenes de compra y venta, creando un precio de mercado y una profundidad de órdenes visible. Sistemas on‑chain tempranos como Augur utilizaban libros de órdenes.
  • Ventajas: Descubrimiento de precios familiar para traders experimentados.
  • Desventajas: Puede sufrir de liquidez escasa sin creadores de mercado dedicados que provean constantemente ofertas y demandas.

2) LMSR (Logarithmic Market Scoring Rule)

  • Idea: Desarrollado por el economista Robin Hanson, el LMSR es un creador de mercado automatizado basado en una función de coste que siempre cotiza precios para todos los resultados. Un parámetro, bb, controla la profundidad o liquidez del mercado. Los precios se derivan del gradiente de la función de coste: C(q)=blnieqi/bC(\mathbf{q})=b\ln\sum_i e^{q_i/b}.
  • Por qué se usa: Ofrece propiedades matemáticas elegantes, pérdida limitada para el creador de mercado y soporta con gracia mercados con muchos resultados.
  • Desventajas: Puede ser intensivo computacionalmente y, por tanto, costoso en gas al implementarse directamente on‑chain.

3) FPMM/CPMM (Fixed/Constant Product AMM)

  • Idea: Este modelo adapta la popular fórmula de producto constante (x×y=kx \times y = k) de los DEX como Uniswap a los mercados de predicción. Se crea un pool con tokens que representan cada resultado (p. ej., tokens YES y NO), y el AMM provee cotizaciones de precio continuas.
  • Dónde se usa: La plataforma Omen de Gnosis pionó el uso del FPMM para tokens condicionales. Es práctico, relativamente eficiente en gas y sencillo de integrar para desarrolladores.

Ejemplos y Panorama Actual en EE. UU. (Instantánea de agosto 2025)

  • Kalshi (DCM de EE. UU.): Un intercambio regulado a nivel federal (Designated Contract Market) que lista una variedad de contratos de evento. Tras fallos favorables en tribunales de distrito y apelación en 2024 y la decisión posterior de la CFTC de retirar su apelación en 2025, Kalshi ha podido listar ciertos contratos políticos y de otro tipo, aunque el espacio sigue sujeto a debates regulatorios y algunos retos a nivel estatal.
  • QCX LLC d/b/a Polymarket US (DCM de EE. UU.): El 9 de julio 2025, la CFTC designó a QCX LLC como Designated Contract Market. Los documentos indican que la empresa operará bajo el nombre “Polymarket US”. Esto crea una vía regulada para que usuarios estadounidenses accedan a contratos de evento, complementando la plataforma global on‑chain de Polymarket.
  • Polymarket (Global, On‑chain): Plataforma descentralizada líder que usa el Gnosis Conditional Token Framework (CTF) para crear tokens de resultado binario (ERC‑1155). Históricamente bloqueó a usuarios de EE. UU. tras un acuerdo de 2022 con la CFTC, pero ahora avanza hacia una presencia regulada en EE. UU. mediante QCX.
  • Omen (Gnosis/CTF): Plataforma de mercado de predicción totalmente on‑chain construida sobre la pila de Gnosis, usando un mecanismo FPMM con tokens condicionales. Se basa en gobernanza comunitaria y servicios de arbitraje descentralizado como Kleros para la resolución.
  • Iowa Electronic Markets (IEM): Mercado universitario de larga duración para investigación académica y enseñanza, con apuestas de bajo valor. Sirve como referencia académica valiosa para la precisión del mercado.
  • Manifold: Sitio social de “dinero de juego” popular. Es un entorno excelente para experimentar con el diseño de preguntas, observar patrones de experiencia de usuario y fomentar la participación comunitaria sin riesgo financiero.

Nota sobre la regulación: El panorama está en evolución. En mayo 2024, la CFTC emitió una propuesta de regla que buscaba prohibir categóricamente ciertos contratos de evento (relacionados con elecciones, deportes y premios) en plataformas registradas en la CFTC. Esta propuesta generó un debate activo que se superpuso al litigio de Kalshi y a acciones posteriores de la agencia. Los creadores y usuarios deben verificar siempre las normas vigentes.

Bajo el Capó: De la Pregunta al Acuerdo

Construir un mercado de predicción implica varios pasos clave:

  1. Diseño de la Pregunta: La base de cualquier buen mercado es una pregunta bien formulada. Debe ser una indicación clara y verificable con una fecha, hora y fuente de datos de resolución inequívocas. Por ejemplo: “¿Reportará el Bureau of Labor Statistics un IPC subyacente ≥ 3,0 % interanual para diciembre de 2025 en su primera publicación oficial?” Evite preguntas compuestas y resultados subjetivos.

  2. Resolución: ¿Cómo se determinará la verdad?

    • Resolutor Centralizado: El operador de la plataforma declara el resultado basándose en la fuente predefinida. Es rápido pero requiere confianza.
    • Oráculo On‑chain / Disputa: El resultado se determina mediante un oráculo descentralizado, con un proceso de disputa (como arbitraje comunitario o juegos de votación de poseedores de tokens) como respaldo. Ofrece neutralidad creíble.
  3. Mecanismo: ¿Qué motor impulsará el mercado?

    • Libro de órdenes: Ideal si cuenta con socios creadores de mercado que garanticen spreads estrechos.
    • AMM (FPMM/CPMM): Perfecto para liquidez “always‑on” y una integración on‑chain más sencilla.
    • LMSR: Buena opción para mercados con múltiples resultados, pero requiere gestionar costos de gas/cómputo (a menudo mediante cálculo off‑chain o en una L2).
  4. Colateral y Tokens: Los diseños on‑chain suelen usar el Gnosis Conditional Token Framework, que tokeniza cada posible resultado (p. ej., YES y NO) como activos ERC‑1155 distintos. Esto simplifica la liquidación, la gestión de carteras y la composabilidad con otros protocolos DeFi.

¿Qué tan precisos son realmente estos mercados?

Una amplia evidencia en numerosos dominios muestra que los pronósticos generados por el mercado suelen ser bastante precisos y a menudo superan a benchmarks moderados. Los mercados de predicción corporativos también han demostrado añadir valor, aunque a veces pueden exhibir sesgos propios de la “casa”.

También es importante notar que plataformas de pronóstico sin mercado financiero, como Metaculus, pueden producir resultados altamente precisos cuando los incentivos y los métodos de agregación están bien diseñados. Son un complemento útil a los mercados, especialmente para preguntas de horizonte largo o temas difíciles de resolver de forma limpia.

Riesgos y Modos de Falla

  • Riesgo de Resolución: El resultado del mercado puede verse comprometido por una redacción ambigua de la pregunta, revisiones inesperadas de datos de la fuente o un resultado disputado.
  • Liquidez y Manipulación: Los mercados con poco volumen son frágiles y sus precios pueden ser movidos fácilmente por operaciones grandes.
  • Sobre‑interpretación: Los precios reflejan probabilidades, no certezas. Siempre tenga en cuenta comisiones de negociación, spreads de compra‑venta y la profundidad de liquidez antes de extraer conclusiones firmes.
  • Riesgo de Cumplimiento: Este es un espacio fuertemente regulado. En EE. UU., solo los venues regulados por la CFTC pueden ofrecer legalmente contratos de evento a personas estadounidenses. Las plataformas que operan sin la debida inscripción han enfrentado acciones de cumplimiento. Verifique siempre la legislación local.

Para Creadores: Lista de Verificación Práctica

  1. Comience con la Pregunta: Debe ser una afirmación única y falsable. Especifique quién, qué, cuándo y la fuente exacta de resolución.
  2. Elija un Mecanismo: Libro de órdenes (si tiene creadores de mercado), FPMM/CPMM (para liquidez “set‑and‑forget”), o LMSR (para claridad en múltiples resultados, cuidando los costos de cómputo).
  3. Defina la Resolución: ¿Será un resolutor centralizado rápido o un oráculo on‑chain neutral con proceso de disputa?
  4. Inyecte Liquidez Inicial: Proporcione profundidad al mercado. Considere ofrecer incentivos, reembolsos de comisiones o colaborar con creadores de mercado dirigidos.
  5. Instrumente la UX: Muestre claramente la probabilidad implícita. Exponga el spread de compra‑venta y la profundidad de liquidez, y advierta a los usuarios sobre mercados con baja liquidez.
  6. Planifique la Gobernanza: Defina una ventana de apelación, requiera bonos de disputa y establezca procedimientos de emergencia para manejar datos erróneos o eventos imprevistos.
  7. Integre de Forma Limpia: Para construcciones on‑chain, la combinación Gnosis Conditional Tokens + FPMM es una ruta probada. Para aplicaciones off‑chain, use la API de un venue regulado donde esté permitido.
  8. Vigile el Cumplimiento: Manténgase al tanto de la normativa evolutiva de la CFTC sobre contratos de evento y de cualquier regulación estatal pertinente.

Glosario

  • Contrato de Evento (término EE. UU.): Derivado cuyo pago depende del resultado de un evento especificado; a menudo binario (Sí/No).
  • LMSR: Regla de Puntuación de Mercado Logarítmica, un tipo de AMM conocido por sus propiedades de pérdida limitada.
  • FPMM/CPMM: Creador de Mercado de Producto Fijo/Constante, modelo AMM adaptado de los DEX para negociar tokens de resultado.
  • Tokens Condicionales (CTF): Marco desarrollado por Gnosis para emitir tokens ERC‑1155 que representan posiciones en un resultado, permitiendo liquidaciones composables.

Uso Responsable y Descargo de Responsabilidad

Nada de lo contenido en este artículo constituye asesoramiento legal, fiscal o de inversión. En muchas jurisdicciones, los contratos de evento están fuertemente regulados y pueden ser considerados una forma de juego. En EE. UU., es fundamental revisar las normas de la CFTC y cualquier posición estatal, y utilizar venues registrados cuando sea necesario.

Lecturas Adicionales (Selección)

El Estado Red: Cómo Fundar un Nuevo País por Balaji Srinivasan

· 73 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

El Estado Red: Cómo Fundar un Nuevo País (2022) de Balaji Srinivasan es un manifiesto que argumenta que la tecnología moderna permite la creación de nuevas comunidades soberanas, primordialmente virtuales. Srinivasan expone, capítulo por capítulo, por qué los estados-nación tradicionales están fallando y cómo los "estados red" —comunidades en línea altamente alineadas que se agrupan en entidades políticas del mundo real— podrían surgir como sus sucesores. A continuación, se presenta un resumen y análisis detallado de cada capítulo, destacando los principales argumentos, marcos, propuestas clave y ejemplos, así como la interconexión de estas ideas a lo largo del libro.

Capítulo 1: Inicio Rápido – Definiendo el Estado Red y su Plan Maestro

El Capítulo 1 introduce el concepto del "estado red" y proporciona un plan de alto nivel para crear uno. Srinivasan define un estado red como "una comunidad en línea altamente alineada con capacidad para la acción colectiva que financia colectivamente territorio en todo el mundo y, finalmente, obtiene reconocimiento diplomático de los estados preexistentes." En esencia, a diferencia de un estado tradicional definido por un territorio contiguo, un estado red se define por su gente y su propósito compartido, habilitado por internet. Este capítulo contrasta la estructura de los estados red con los estados-nación heredados: un estado-nación está limitado por la geografía, mientras que un estado red es geográficamente descentralizado; sus miembros están distribuidos globalmente pero conectados a través de internet y una misión unificadora. El autor incluso incluye un panel ilustrativo de "una imagen" de un hipotético estado red de un millón de ciudadanos: aparece como un archipiélago de nodos poblados en todo el mundo, con un recuento continuo de su población total, ingresos y superficie terrestre. Por ejemplo, el libro presenta una maqueta que muestra grupos dispersos en ciudades como Tokio, Mumbai, Nueva York, etc., todos vinculados como una sola comunidad (ver figura), enfatizando que un estado red se basa en la nube y solo más tarde se ancla en el espacio físico. Este ethos de "primero la nube, al final la tierra" (comenzar digitalmente y luego materializarse físicamente) es un principio fundamental.

Propuesta Clave – Siete Pasos para Fundar un Nuevo País: Srinivasan describe un marco paso a paso para construir un estado red, haciendo una analogía con la fundación de una startup. Argumenta que crear una nueva sociedad desde cero es más fácil que reformar estados heredados agobiados por el bagaje histórico. El camino, resumido en siete amplios pasos, es el siguiente:

  1. Fundar una "sociedad startup" – Comenzar con una comunidad en línea unida por una visión común o Un Mandamiento (un único principio moral, un concepto que se detallará más adelante). Cualquiera puede iniciar una comunidad de este tipo, al igual que cualquiera puede fundar una empresa o una criptomoneda. La legitimidad del fundador se demuestra simplemente por el hecho de que otros eligen unirse y seguir el proyecto.
  2. Organizarla en una "unión red" – Convertir la comunidad laxa en un grupo capaz de acción colectiva. Esto significa coordinar a los miembros para su beneficio mutuo, de manera muy similar a un sindicato tradicional, pero sin estar atado a un solo empleador o localidad. La unión red le da a la comunidad "músculo organizacional", permitiéndole actuar al unísono (por ejemplo, cabildeando por una causa, agrupando recursos o defendiendo a sus miembros) en lugar de ser solo un grupo de redes sociales. Srinivasan denomina a esta "sindicalización" el paso clave que convierte a una multitud en línea en una entidad política coherente.
  3. Construir confianza fuera de línea y una cripto-economía en línea – Comenzar a realizar encuentros y reuniones en persona para fortalecer los lazos sociales y la confianza entre los miembros, mientras se crea simultáneamente una economía interna utilizando criptomonedas. En otras palabras, los miembros de la comunidad deberían comenzar a realizar transacciones, compartir fondos o comerciar a través de una moneda o token digital nativo. Este paso establece la interdependencia económica y la camaradería en el mundo real. Por ejemplo, la comunidad podría organizar eventos regulares o espacios de coworking, y usar tokens cripto para votaciones o recompensas. Srinivasan enfatiza el uso de blockchain para asegurar estas interacciones, ya que una blockchain proporciona un libro de contabilidad inmutable para los registros de la comunidad (identidad, transacciones, votos).
  4. Financiar colectivamente "nodos" físicos – Una vez que la comunidad es cohesiva y ha acumulado algo de capital, comenzar a adquirir espacios físicos para los miembros. Estos nodos podrían ser apartamentos, casas, instalaciones de covivienda o incluso barrios enteros, cualquier lugar donde los miembros puedan vivir juntos o reunirse periódicamente. La idea es materializar la comunidad en el mundo real creando centros donde los ciudadanos digitales puedan congregarse. Srinivasan da ejemplos de financiar colectivamente desde apartamentos individuales hasta pueblos enteros. Con el tiempo, la comunidad poseerá un archipiélago de propiedades distribuidas globalmente, en lugar de un territorio contiguo.
  5. Conectar digitalmente los nodos distribuidos – Vincular estos enclaves físicos en un todo conectado en red: un "archipiélago red". Los miembros de todas las ubicaciones permanecen en comunicación constante a través de internet, y se utiliza un pasaporte criptográfico o sistema de membresía compartido para otorgar acceso a los sitios físicos. Las herramientas de realidad aumentada o mixta pueden superponer una sensación de unidad, difuminando la línea entre la comunidad en línea y sus hogares en el terreno. En resumen, aunque los miembros puedan estar repartidos en docenas de ciudades, funcionan como una sola población a través de la conectividad digital. (En la figura anterior, esto se visualiza con líneas punteadas que conectan nodos en todo el mundo.)
  6. Realizar un censo on-chain y mostrar métricas – A medida que la comunidad crece en población y riqueza, realizar un censo auditado criptográficamente para demostrar públicamente su escala. Esto significa usar la blockchain y otros métodos de verificación para publicar datos en tiempo real sobre el número de miembros del estado red, su producción económica y sus propiedades de tierra. Srinivasan sugiere un nivel de transparencia radical aquí: así como una startup muestra el crecimiento de usuarios, un estado red transmitiría continuamente su "patrimonio neto y número de miembros" para ganar credibilidad. Este paso trata de demostrar tracción: si miles de personas ya son voluntariamente parte de la comunidad y poseen colectivamente propiedades e ingresos significativos, se fortalece el argumento de que esta entidad es "real" y debe ser tomada en serio. (Él lo compara explícitamente con cómo Bitcoin pasó de ser desestimado a, con el tiempo, lograr el reconocimiento como moneda de curso legal).
  7. Obtener reconocimiento diplomáticoFinalmente, buscar el reconocimiento de al menos un estado soberano existente para la autonomía de la comunidad. Esto podría comenzar con pequeños pasos, por ejemplo, negociando un estatus como una zona autónoma, un acuerdo de ciudad chárter o simplemente estableciendo relaciones formales con un país como una "nación digital" experimental. El objetivo final es la soberanía incremental, que podría culminar en el reconocimiento por parte de las Naciones Unidas. Srinivasan señala que si una sociedad startup crece hasta tener millones de ciudadanos y una economía multimillonaria, tendrá la influencia para negociar el reconocimiento "al igual que Bitcoin se ha convertido ahora en una moneda nacional de buena fe" (refiriéndose a naciones como El Salvador que adoptaron Bitcoin). El reconocimiento diplomático es la piedra angular que transforma una mera comunidad en un verdadero estado red, otorgándole la capacidad legal para firmar tratados, comerciar internacionalmente y proteger a sus miembros.

Este plan de siete pasos es uno de los marcos principales del libro. Srinivasan lo presenta como el "séptimo método" para fundar un país, contrastándolo con seis métodos tradicionales (y en su mayoría infructuosos o indeseables): elección, revolución, guerra, micronaciones, seasteading y colonización espacial. Todos ellos dependen de la violencia o enfrentan probabilidades poco prácticas, mientras que un estado red puede construirse pacífica e incrementalmente como una startup. Un ejemplo recurrente que da es la analogía con la diáspora judía y el sionismo: un estado red es como una "diáspora invertida": en lugar de un grupo étnico o religioso dispersado por la historia, es un grupo de personas auto-seleccionadas que se unen por elección en torno a un principio y luego se dispersan estratégicamente para adquirir tierras. Eventualmente, al igual que las diásporas históricas que fundaron nuevas naciones (por ejemplo, Israel para el pueblo judío), un estado red aspira a cohesionarse en una entidad soberana.

¿Por qué buscar un estado red? El argumento de Srinivasan es tanto normativo como práctico. Él cree que los estados-nación actuales están atrapados en su pasado: sus leyes e instituciones no pueden adaptarse fácilmente a la era digital que cambia rápidamente porque están limitadas por fronteras históricas, constituciones heredadas e intereses arraigados. Por el contrario, un estado recién creado puede comenzar con una pizarra en blanco moral, legal y tecnológicamente. "Crear > reformar", escribe de manera contundente. A lo largo de este capítulo, enfatiza que la tecnología (plataformas de internet, criptomonedas, herramientas de coordinación remota) ha reducido las barreras para iniciar nuevas comunidades a gran escala, de la misma manera que redujo las barreras para que los emprendedores inicien nuevas empresas. Cualquiera con una computadora puede "fundar un país" en la nube ahora, una afirmación provocadora pero central del libro.

Como ejemplo de credibilidad a través del crecimiento, Srinivasan invoca la trayectoria de Bitcoin: al principio fue ridiculizado e ignorado, pero a medida que ganó usuarios y valor, obligó a los gobiernos a reconocerlo. De manera similar, una "sociedad startup" que crece a millones de miembros y una riqueza significativa puede forzar el reconocimiento. También señala las iniciativas de e-residency y "ciudadanía en la nube" de Estonia como presagios de una nacionalidad digital parcial, y cita experimentos como el seasteading (comunidades flotantes) y las ciudades chárter como esfuerzos paralelos para escapar de las restricciones de la geografía política actual. Estos ejemplos ilustran que la demanda de nuevos modelos de gobernanza es real, y los estados red son su solución propuesta. Al final del Capítulo 1, el lector tiene una visión clara de que un estado red comienza como una red social y termina como un nuevo país, y el resto del libro elaborará por qué esto es necesario y cómo se cruza con la historia y la geopolítica.

Capítulo 2: La Historia como Trayectoria – Los Orígenes Morales y Tecnológicos de las Nuevas Sociedades

El Capítulo 2 adopta una perspectiva histórica y filosófica. Srinivasan argumenta que para construir un nuevo estado, primero se debe entender cómo la historia hizo que los estados actuales sean lo que son, e identificar los fracasos morales de los regímenes actuales que una nueva comunidad podría abordar. En otras palabras, una sociedad startup necesita una justificación moral para su existencia, una razón por la que puede afirmar ser "mejor" que el statu quo. Este capítulo proporciona un conjunto de herramientas conceptuales: examina cómo se registra (y distorsiona) la historia, cómo interactúan el poder y la verdad, y cómo cambian los paradigmas sociales con el tiempo. Culmina en la idea de que los nuevos estados deben fundarse en una única y clara innovación moral, denominada "Un Mandamiento", que sirva como su estrella polar.

El papel de la historia y el propósito moral: Srinivasan comienza señalando que "un país startup comienza con un problema moral", a diferencia de una empresa startup que comienza con una innovación tecnológica. Dado que un nuevo país pide a la gente que se una a un nuevo contrato social, debe reclamar una superioridad moral o resolver un "déficit moral" en la sociedad existente. El trabajo del fundador es doble: (1) explicar qué fallo o problema moral en el mundo de hoy solucionará la nueva comunidad, y (2) proporcionar ejemplos históricos o precedentes donde este problema estuvo ausente o se resolvió, para demostrar que una sociedad mejor es posible. Esto prepara el escenario para el concepto de Un Mandamiento: un principio rector que el nuevo estado defenderá en contraste con los estados heredados. Srinivasan enfatiza la historia porque, como él enumera, la historia sustenta la legitimidad: la gente usa argumentos históricos para ganar debates, justificar leyes (cada regulación tiene una historia detrás) y derivar la moralidad (las principales religiones están arraigadas en narrativas históricas). Crucialmente, "la historia la escriben los vencedores", lo que significa que nuestra comprensión del pasado es a menudo un producto del poder, no de la verdad. Esto lo lleva a enfatizar que se necesita una lectura fresca de la historia (o incluso una re-grabación de la historia usando nuevas herramientas) para trazar una nueva trayectoria.

Microhistoria vs. Macrohistoria: Para ilustrar cómo podríamos obtener una imagen más clara de la verdad, Srinivasan distingue la microhistoria (experimentos históricos a pequeña escala y reproducibles) de la macrohistoria (la gran trayectoria única de los eventos mundiales). Compara la microhistoria con algo como "la historia de una partida de ajedrez", algo que se puede repetir y analizar estadísticamente, mientras que la macrohistoria es como el flujo caótico de todos los asuntos humanos que no podemos volver a ejecutar como un experimento. El punto más importante es que cuantos más datos y más granular sea nuestra comprensión (cuanto más convirtamos los macro-problemas en micro-análisis), mejor podremos aprender y predecir. La historia, como se cuenta habitualmente, es demasiado general y a menudo errónea o sesgada. "Si las noticias son falsas, imagina la historia", bromea más adelante en el capítulo, lo que significa que si los medios de hoy pueden distorsionar la realidad, entonces seguramente nuestros libros de historia (escritos bajo varios regímenes) podrían estar llenos de distorsiones también.

Srinivasan ve los libros de contabilidad de blockchain y los registros digitales como un avance para registrar microhistorias veraces. "Aquí es donde Bitcoin se vuelve interesante. Es la forma más precisa de registro porque (casi) no se puede falsificar." Una blockchain pública, que registra transacciones o eventos de manera transparente y a prueba de manipulaciones, podría servir como una historia inmutable para una comunidad, en contraposición a los archivos tradicionales que las autoridades pueden alterar o censurar. Él imagina a futuros historiadores revisando registros on-chain para entender lo que realmente sucedió, en lugar de depender únicamente de documentos aprobados por el estado. Este es un tema recurrente: verdad tecnológica vs. poder político. En los sistemas actuales, "el poder político triunfa sobre la verdad (tecnológica)": los gobiernos y los medios pueden manipular o suprimir hechos. Por ejemplo, Srinivasan señala cómo los funcionarios a menudo usan narrativas de atrocidades para justificar guerras o represiones (citando cómo tanto la Unión Soviética como los EE. UU. han seleccionado selectivamente errores históricos para reclamar autoridad moral). Para contrarrestar esto, aboga por una "historia criptográfica de abajo hacia arriba", un libro de contabilidad de eventos que sea distribuido y verificable, más allá del control de cualquier vencedor.

Él examina una gama de modelos históricos para extraer ideas de muchas lentes. Estos incluyen: el determinismo tecnológico (la tecnología impulsa la historia hacia adelante), el modelo de hélice (la historia es cíclica y lineal: "las mismas cosas suceden una y otra vez pero con mejor tecnología"), el modelo de Ozymandias (las civilizaciones pueden colapsar por completo), el modelo del "Gran Fundador" o árbol tecnológico (grandes individuos hacen la historia, pero solo dentro de los límites de la tecnología existente en ese momento), e incluso heurísticas opuestas como los modelos de "choque de trenes" vs. "laberinto de ideas" (o la ignorancia de la historia nos condena a repetirla, o el conocimiento excesivo de la historia puede sofocar la innovación porque la gente piensa "eso ya falló antes" cuando las condiciones han cambiado). Los detalles de cada modelo son menos importantes que la conclusión que extrae: tanto las narrativas políticas como las realidades tecnológicas dan forma a la historia. Afirma que "los incentivos políticos favorecen la propagación de narrativas útiles, mientras que los incentivos tecnológicos favorecen las verdades que funcionan". Un nuevo estado exitoso debe armonizar esto: abrazar la "verdad tecnológica" racional y basada en datos sin descuidar el poder de la narrativa y la identidad (el lado "nación" del estado-nación). Este equilibrio entre el nacionalismo (cohesión social en torno a una historia) y el racionalismo (verdades duras y ciencia) se presenta como esencial.

Dios, Estado, Red – Los Leviatanes en Evolución: Uno de los marcos más llamativos del capítulo es la idea de que la autoridad suprema de la sociedad, el Leviatán (un término de Hobbes), ha cambiado de forma con el tiempo: de Dios al Estado y, ahora, a la Red. Srinivasan esboza esta progresión:

  • Dios como Leviatán (la era de la religión): Durante siglos, la creencia religiosa fue la máxima autoridad que mantenía el orden: la gente se comportaba debido a la supervisión divina y el miedo al infierno. La comunidad de los fieles (el "Pueblo de Dios") era primordial. Cita el "Dios ha muerto" de Nietzsche para marcar cómo esto disminuyó en el siglo XIX a medida que las élites perdieron el miedo al castigo divino.
  • El Estado como Leviatán (la era del nacionalismo): Con la secularización, el estado-nación tomó el lugar de Dios en los siglos XIX y XX. Ahora "si cometías un crimen, Dios no te castigaría, pero el Estado ciertamente lo haría." El "Pueblo del Estado" (ciudadanos unidos por el patriotismo y la ley) se convirtió en la identidad definitoria. Esta era vio el surgimiento de la guerra industrial y las guerras mundiales, la apoteosis violenta del poder estatal.
  • La Red como Leviatán (la era digital): Hoy, argumenta Srinivasan, tanto el antiguo orden religioso como el orden del estado-nación posterior a la Segunda Guerra Mundial se están erosionando. "El próximo Leviatán es la Red: Internet y la red cripto." En un mundo de conectividad ubicua, quien controla la red (o el algoritmo) ejerce el poder. "Si cometes un crimen, la red te castigará", sugiere, lo que significa que la des-plataformización, la vigilancia digital o el código de los contratos inteligentes podrían hacer cumplir las reglas donde antes lo hacía la policía. Incluso afirma, provocadoramente, "Hoy, la fuerza más poderosa no es Dios ni el Ejército de los EE. UU. Es la blockchain." Esto se debe a que el cifrado fuerte y los libros de contabilidad descentralizados limitan lo que los estados pueden hacer: "Cifrado > violencia estatal", ya que un gobierno no puede romper por fuerza bruta la criptografía moderna y, por lo tanto, no puede confiscar activos cifrados ni espiar comunicaciones cifradas. Del mismo modo, "cripto-economía > economía fiduciaria" (los estados no pueden censurar o inflar fácilmente las criptomonedas) y "peer-to-peer > medios estatales" (internet sortea a los guardianes de la información). Srinivasan ofrece una ráfaga de comparaciones "X > Y": por ejemplo, social > nacional (las redes sociales en línea socavan la unidad cívica ligada a la geografía), móvil > sésil (la gente puede moverse más libremente con teléfonos inteligentes/trabajo remoto, por lo que las fronteras son menos vinculantes), realidad virtual > proximidad física (la RV puede crear nuevos mundos con sus propias reglas, ofreciendo un escape de las leyes locales), contratos inteligentes > contratos legales (el código se ejecuta más rápido y de manera más predecible que la ley tradicional), verificación criptográfica > confirmación oficial (verdad de la blockchain vs. afirmaciones del gobierno). Todo esto ilustra cómo la tecnología puede empoderar a individuos y nuevos grupos a expensas de la autoridad estatal tradicional.

Es importante destacar que Srinivasan no afirma que el estado ya sea obsoleto; más bien, estamos en un choque transicional entre el poder de la red y el poder del estado. Señala que los estados todavía tienen "dientes", como lo demuestra el alcance del Partido Comunista Chino o incluso la capacidad de los gobiernos occidentales para imponer confinamientos y censurar información a través de colaboraciones con las grandes tecnológicas (Big Tech). Traza un paralelo en que EE. UU. y China están fusionando el poder estatal y de la red de diferentes maneras: el establishment estadounidense se coordina informalmente con las redes sociales y los medios (creando una teocracia "woke" de facto de censores y verificadores de hechos), mientras que el régimen de China controla explícitamente la tecnología y la utiliza para la vigilancia. En ambos casos, las líneas entre el gobierno y la red se están difuminando. Él denomina a una alianza de un estado existente con el poder de la red un "red/estado" (con una barra diagonal) y distingue las fusiones "red/estado positivas" —por ejemplo, "El Salvador adoptando Bitcoin" o la gobernanza electrónica de Estonia (un gobierno que adopta principios de red para empoderar a los ciudadanos)— de las fusiones "red/estado negativas" como "China usando la tecnología para espiar y controlar" o el gobierno de EE. UU. usando a las Big Tech para sofocar la disidencia. Estos ejemplos sirven como advertencias de que si no creamos nuevos estados red, los estados existentes podrían cooptar las redes con fines autoritarios.

En última instancia, el Capítulo 2 argumenta que para que un estado red tenga éxito, debe ofrecer lo que ni Dios ni el Estado ofrecen ahora por completo: significado. Srinivasan escribe: "El estado red ofrece mayor eficiencia y consentimiento. Pero aún no ofrece significado. Por eso necesitas un Un Mandamiento." En otras palabras, mientras que la tecnología puede proporcionar las herramientas (eficiencia, seguridad criptográfica, consenso descentralizado), la gente todavía anhela un propósito compartido o una visión moral (del tipo que proporcionaban las religiones o las grandes ideologías políticas). Un Mandamiento es su término para la regla o principio moral innovador que cada nueva sociedad startup debería adoptar para unir a sus miembros. Así como las principales religiones tenían Diez Mandamientos, él dice con picardía que una sociedad startup solo necesita uno: una única idea clave que "otros países han pasado por alto" y que es histórica y científicamente verdadera.

Ejemplos ilustrativos de comunidades de Un Mandamiento: Srinivasan da ejemplos concretos de posibles sociedades startup, cada una definida por su "un mandamiento":

  • La Sociedad a Prueba de Cancelación: Una unión red puramente digital dedicada al principio de que la cultura de la cancelación está mal. Su Un Mandamiento podría ser "No cancelarás a otros por su discurso". En la práctica, esta comunidad podría formar una red de solidaridad que salga en defensa de cualquier miembro que sea acosado o des-plataformizado en línea. El autor señala que esto podría comenzar como un simple grupo de Discord que moviliza apoyo cada vez que alguien es cancelado injustamente: una comunidad moral a pequeña escala que hace cumplir las normas de libertad de expresión.
  • Keto Kosher (Sociedad Anti-Azúcar): Un archipiélago red (digital + físico) construido en torno a la idea de que el azúcar es un veneno para la salud moderna. Su postura moral: "El azúcar es malo" (muy parecido a cómo algunas religiones prohíben ciertos alimentos). Los miembros se comprometen a un estilo de vida cetogénico/bajo en carbohidratos, y la comunidad financiaría colectivamente apartamentos o incluso pueblos donde el azúcar y los alimentos procesados están prohibidos en la "frontera". Este ejemplo irónico muestra un Un Mandamiento basado en la salud, una reacción a la epidemia de obesidad y una crítica a los fracasos de salud pública de las naciones. El nombre "Keto Kosher" implica un enfoque cuasi-religioso de la dieta (leyes kosher para el azúcar).
  • La Sociedad del Sabbat Digital: Una comunidad que afirma que la conectividad constante es perjudicial. Un Mandamiento: "Desconéctate regularmente de internet". Podría operar retiros o áreas residenciales donde el acceso a internet se corta a ciertas horas, imponiendo un ayuno digital periódico. Esto aborda el ritmo adicto al trabajo y a las pantallas de la vida moderna, una postura moral sobre el uso de la tecnología en sí.
  • "Tu Cuerpo, Tu Decisión" – La Sociedad Post-FDA: Un ejemplo más radical dirigido a la libertad personal en la atención médica. Su principio fundamental: los individuos deberían tener el derecho absoluto de comprar o vender cualquier producto médico (libertarismo médico completo). Para practicar esto realmente, una comunidad así necesitaría reconocimiento diplomático y una jurisdicción legal (una ciudad o enclave "santuario") porque desafía las leyes existentes sobre medicamentos y seguridad. Srinivasan sugiere esto como un ejemplo de un estado red que adquiere reconocimiento para permitir una libertad controvertida, creando efectivamente un régimen regulatorio de adhesión voluntaria para sus ciudadanos.

Estos ejemplos subrayan cómo la legitimidad de un estado red proviene de satisfacer un nicho moral o de políticas que los estados existentes ignoran o manejan mal. También muestran cómo los Capítulos 1 y 2 se interconectan: el Capítulo 1 dio la mecánica para formar un estado red, y el Capítulo 2 proporciona el espíritu animador (la misión o causa). La visión de Srinivasan es que un nuevo país exitoso nacerá no solo de la pericia tecnológica, sino del "emprendimiento moral": identificar un problema social (salud, discurso, gobernanza, etc.) y reunir a personas que desean apasionadamente una solución.

En resumen, el Capítulo 2 sienta las bases filosóficas: critica cómo las naciones derivan su autoridad moral de una historia curada y muestra que en la era de internet esas narrativas se están desmoronando ("si las noticias son falsas... ¿la historia?"). Luego postula que las nuevas comunidades nativas de internet pueden usar la tecnología (blockchains, cifrado) para establecer la verdad y la confianza, pero también deben proporcionar significado a través de una proposición moral clara. Esto prepara el escenario para los análisis más contemporáneos de los siguientes capítulos, que explican el "momento" geopolítico actual y los escenarios futuros que dejan espacio para los estados red.

Capítulo 3: El Momento Tripolar – EE. UU., China y Bitcoin como Poderes Competidores

Mientras que el Capítulo 2 miraba al pasado para justificar nuevos estados, el Capítulo 3 analiza el orden mundial actual, sosteniendo que estamos en un momento "tripolar" en el que tres facciones principales compiten por la influencia global. Srinivasan identifica estos polos como: (1) el establishment estadounidense (y su ideología mediática/cultural asociada), (2) el Partido Comunista Chino (capitalismo de estado autoritario), y (3) la red cripto descentralizada (personificada por Bitcoin y las comunidades web3). Cada uno representa un principio organizador diferente: respectivamente, el "Capitalismo Woke" o democracia liberal (aunque Srinivasan es crítico con su trayectoria actual), el Capitalismo Comunista/de Estado, y el Capitalismo Tecnológico Descentralizado. El argumento clave de este capítulo es que prácticamente todos tendrán que navegar entre estos tres centros de poder, y que ninguno de ellos por sí solo ofrece un futuro universalmente atractivo. Este contexto es crucial porque ilustra el vacío que los estados red podrían llenar (una cuarta alternativa o un terreno neutral). También introduce marcos conceptuales como el "poder moral vs. marcial vs. monetario" y cómo se gana la legitimidad en cada dominio.

Tres polos – NYT, PCCh, BTC: Srinivasan a menudo etiqueta los polos con símbolos abreviados. En una tabla memorable, compara:

  • La facción "NYT" (New York Times) – el establishment estadounidense. Aquí "NYT" representa a la élite mediática e institucional occidental que da forma a la narrativa y la política en los EE. UU. y países aliados. Él llama a esto la ideología del "capital woke": una mezcla de economía capitalista con valores sociales progresistas (a veces censorios), junto con el poder militar de EE. UU. ("democracia de ataques con drones", como lo llama sardónicamente). La fuente de la verdad para este polo es "The New York Times", es decir, los medios de comunicación dominantes y la academia definen lo que es verdadero y aceptable. Su economía se basa en el dólar estadounidense (USD) y su legitimidad en las afirmaciones democráticas liberales (aunque Srinivasan argumenta que se ha convertido en una burocracia en gran medida irresponsable).
  • La facción "PCCh" – el estado de partido único de China. Su fuente de la verdad es "El Partido" (dictados de arriba hacia abajo e información censurada). Su economía es el sistema controlado del Yuan/RMB. Su ideología es el capitalismo centralizado o nacionalista (nominalmente comunista, pero en la práctica nacionalismo chino Han más economía de mercado dirigida por el estado). Este polo enfatiza el poder marcial (poder duro, vigilancia, control territorial) y la unidad nacionalista. Srinivasan lo describe también como una red: el Partido tiene ~95 millones de miembros, una "red" que impregna la sociedad china e incluso requiere una solicitud rigurosa (ensayos sobre marxismo, avales de patrocinadores, período de prueba) para unirse. En efecto, el PCCh es como un sindicato ideológico masivo que es distinto del estado chino que controla; por eso lo llama una "red marcial" en lugar de solo un aparato estatal.
  • La facción "BTC" – el ecosistema de criptomonedas y web3. Su fuente de la verdad es "el protocolo": el consenso de la blockchain de código abierto (lo que dice el libro de contabilidad es verdad). Su economía son las criptomonedas (Bitcoin principalmente, pero también otras). Su ideología es el libertarismo digital descentralizado, que Srinivasan enmarca como neutral o "libertarismo aracial" (ya que cualquiera puede unirse, y el sistema no ve raza ni nacionalidad). Este polo tiene el poder monetario en su núcleo: está desafiando el monopolio de la creación de dinero y las transacciones en manos de los estados. También está construyendo un nuevo ecosistema de medios: señala que las comunidades de Bitcoin y cripto están comenzando a crear sus propios canales de noticias, redes sociales e influencers, lo que significa que con el tiempo podrían rivalizar con instituciones como el NYT en la formación de la opinión pública.

El modelo tripolar de Srinivasan es un marco conceptual que destaca un cambio de un mundo unipolar o bipolar de la Guerra Fría a un nuevo triángulo de poder. En 1990, después de la caída de la URSS, el mundo era unipolar bajo el dominio de EE. UU. Ahora (década de 2020), dice que incluso EE. UU. internamente es "bipolar" (dividido entre dos facciones domésticas), y el mundo es tripolar. La división interna de EE. UU. es importante: se podría decir que el propio establishment estadounidense tiene dos alas: una más alineada con la visión del mundo "NYT/woke" y otra simpatizante del ethos cripto y descentralizado (pensemos en los libertarios tecnológicos, entusiastas de Bitcoin, etc.). Esto prefigura su punto posterior de que podría surgir un conflicto interno en EE. UU. entre esas dos visiones.

Poder Moral, Marcial y Monetario: En una analogía histórica, Srinivasan compara el trío actual con los roles desempeñados en el siglo XX. Afirma que en el siglo XX: "el poder moral era la URSS, el poder monetario era EE. UU. y el poder marcial eran los nazis". Es decir, el comunismo ejercía un atractivo ideológico/moral (al menos para algunos, como una idea de justicia), EE. UU. ejercía poderío financiero y la Alemania nazi trágicamente ejercía fuerza militar bruta. Los tres eran estados. Hoy, dice, "estos poderes son redes":

  • La red liderada por el NYT como Poder Moral: No es un estado, sino un conglomerado de medios, universidades, ONG, una red que reclama autoridad moral (por ejemplo, retórica de derechos humanos, democracia) y puede presionar a los gobiernos moldeando la opinión pública. Srinivasan describe al New York Times (símbolo de los medios dominantes) como "la red moral" en el sentido de que se posiciona como el árbitro de la verdad y la virtud, "haciendo que los gobiernos rindan cuentas". Sin embargo, critica que "sus artículos no son fácticos, sino morales", lo que implica un sesgo activista, y compara las campañas de cancelación impulsadas por el NYT con las purgas ideológicas de la URSS ("cancela 'por la democracia' de la misma manera que los soviéticos destruyeron vidas 'por el bien común'").
  • El PCCh como Red Marcial: Aunque el PCCh obviamente controla un estado (China), Srinivasan enfatiza que opera como una organización en red que trasciende una burocracia gubernamental normal. Con casi 100 millones de miembros comprometidos con una ideología, es una red-Partido que tiene células en cada empresa, región e incluso en el extranjero. El PCCh exige una lealtad intensa y está estructurado más como un sindicato o fraternidad masiva que como un partido político típico (lo ilustra con el detallado proceso de solicitud). Lo etiqueta como el "poder marcial" de hoy porque bajo Xi Jinping se ha vuelto muy centrado en lo militar y el control, construyendo poder duro y un estado de vigilancia.
  • Bitcoin/Cripto como Red Monetaria: Bitcoin comenzó como solo código, pero generó una comunidad global sin líder, sin fronteras, pero alineada por un protocolo: una verdadera red. Su poder comenzó en el dinero (finanzas) pero se está expandiendo a los medios y la tecnología. Srinivasan señala que Bitcoin también se está "convirtiendo en una red de medios", ya que muchas empresas y creadores en el espacio cripto crean contenido, propagan memes (como las narrativas de la comunidad de Bitcoin sobre la libertad) y desafían las versiones de los medios dominantes. A largo plazo, esta red podría incluso "superar al NYT" en influencia, sugiere, porque une el incentivo financiero con la distribución de información.

Habiendo presentado el trío, Srinivasan explora cómo cada uno se legitima y cómo entran en conflicto. En la Sección 3.5 "Sumisión, Simpatía, Soberanía", resume el modo de persuasión o ideología de poder de cada facción:

  • El mensaje del PCCh a la gente (especialmente a nivel nacional) es esencialmente "Sométete a mí, soy más poderoso". Es poder y autoridad en bruto: legitimidad a través de la fuerza y la entrega de estabilidad/prosperidad (a costa de la libertad). Este es un pacto autoritario directo.
  • El mensaje del NYT/Woke es "Eres culpable (un opresor), así que debes simpatizar con las víctimas y ceder ante ellas". Esto encapsula la justificación de la justicia social o "woke" que exige sumisión moral: a la gente en Occidente se le dice que expíe diversas injusticias históricas o basadas en la identidad empoderando a ciertos grupos y silenciando a otros. Srinivasan ve esto como una forma de control a través de la moralización y la vergüenza, bastante opuesta al enfoque del PCCh, pero que exige igualmente obediencia (a la narrativa moral en constante cambio).
  • El ethos de BTC/Cripto dice "Empodérate y escapa del control: reclama la soberanía como individuo". Es prácticamente lo opuesto a los otros dos: donde el PCCh quiere obediencia y la facción del NYT quiere contrición, el mundo cripto le dice a la gente que asuma la responsabilidad de su propio destino (guarda tus propias claves, sé tu propio banco, habla libremente en plataformas incensurables). Es un ideal de soberanía muy libertario, del tipo "no me pises", que atrae especialmente a aquellos que se sienten sofocados por los otros dos polos.

Dados valores tan divergentes, el conflicto es inevitable. En la Sección 3.6 "Conflictos y Alianzas", Srinivasan describe cómo los polos podrían chocar o alinearse. Reconoce que cada bloque también tiene disidentes internos: por ejemplo, dentro del campo del NYT, no todos los occidentales son "woke"; hay liberales moderados o libertarios en América a quienes no les gusta la cultura de la cancelación (los llama "votantes demócratas no woke"). Dentro de China, hay capitalistas o liberales que preferían la China más abierta de décadas pasadas (antes del giro autoritario de Xi). Dentro de las cripto, hay personas que no son maximalistas (pueden tener Bitcoin pero también confían en algunas instituciones). Así que estas sub-facciones podrían crear alianzas cambiantes.

Él postula que muchos países o grupos fuera del duopolio EE. UU.-China serán presionados para elegir un bando, y si rechazan ambos, "se unirán naturalmente a BTC" por defecto. Esto prefigura la idea del Capítulo 4 de una alianza "Intermedia Internacional". Ya vemos destellos: por ejemplo, algunos países más pequeños (como El Salvador o ciertas naciones de Europa del Este y África) están explorando Bitcoin o la tecnología descentralizada para reducir la dependencia de los sistemas de cualquiera de las superpotencias. Srinivasan está esencialmente prediciendo un realineamiento donde el tercer polo (la red descentralizada) se convierte en un refugio o punto de encuentro para aquellos que no quieren ni un orden liderado por Estados Unidos ni uno liderado por China.

En resumen, el Capítulo 3 utiliza el análisis geopolítico para preparar el escenario de por qué los estados red podrían ganar adeptos. El mundo ya no está unido bajo un único modelo de democracia liberal; se está fracturando en (al menos) tres visiones, y este caos crea una oportunidad para las sociedades startup. Notablemente, el encuadre de Srinivasan presenta al establishment estadounidense bajo una luz crítica similar a cómo uno podría criticar al régimen chino: ve a ambos como fuerzas hegemónicas (una usando poder blando y moralismo, la otra usando vigilancia y nacionalismo) que en última instancia exigen conformidad. Esto subraya un tema recurrente: salida versus voz. En lugar de tomar partido en las batallas EE. UU.-vs-China (o izquierda-vs-derecha), Srinivasan aboga por salir a un nuevo sistema: construir sociedades de adhesión voluntaria habilitadas por la tecnología cripto. La descripción del mundo tripolar del Capítulo 3 es el telón de fondo estratégico para eso: aquellos insatisfechos tanto con Oriente como con Occidente buscarán una opción de "salida", que los estados red pretenden proporcionar.

Capítulo 4: Descentralización, Recentralización – Escenarios Futuros y el Argumento a Favor de un Nuevo Centro

En el Capítulo 4, Srinivasan se orienta hacia el futuro, explorando posibles escenarios sobre cómo podrían desarrollarse las tensiones descritas en el Capítulo 3. El título "Descentralización, Recentralización" refleja una idea central: la historia puede estar entrando en una fase de fragmentación (descentralización del poder lejos del statu quo del estado-nación), pero esto podría ser seguido por una "recentralización" en torno a nuevas estructuras, potencialmente los estados red. Describe varios futuros (anarquía estadounidense, control chino, etc.) e introduce el concepto de un "Intermedio Internacional", una nueva alineación centrista de aquellos que rechazan tanto el wokeismo estadounidense como el autoritarismo chino. Este "Intermedio" esencialmente prefigura una coalición de estados red o entidades políticas aliadas que forman un nuevo orden mundial. El capítulo es rico en experimentos mentales especulativos, pero todos sirven para reforzar por qué construir nuevos estados descentralizados es tanto necesario como plausible en medio de la agitación global.

Múltiples Futuros, No Uno: Srinivasan comienza diciendo que, a diferencia de los futuristas deterministas, él ve muchos "futuros posibles" porque los resultados dependen de la acción humana: "tenemos el poder de construirlo". Advierte contra las predicciones lineales, citando cuatro factores que aumentan la incertidumbre:

  • Volatilidad: Internet y las redes sociales han introducido una alta volatilidad social (tendencias, pánicos y movimientos pueden dispararse repentinamente), y las criptomonedas introducen una alta volatilidad económica. Por lo tanto, son más probables los cambios rápidos o eventos imprevistos (por ejemplo, movilizaciones virales, caídas del mercado). Ejemplo: un hashtag podría encender protestas a nivel nacional de la noche a la mañana, o un colapso cripto podría desestabilizar economías, comodines que hacen el futuro menos predecible.
  • Reflexividad: Las creencias de las personas sobre el sistema retroalimentan el sistema. Si todos esperan el caos, podrían actuar de maneras que causen el caos (profecía autocumplida). Si la gente anticipa una represión gubernamental, podría salir preventivamente, causando la misma inestabilidad que provoca la represión. Este bucle dificulta la predicción directa: cualquier pronóstico puede cambiar el comportamiento de quienes lo escuchan.
  • Curvas Competidoras: Hay múltiples tecnologías y movimientos sociales desarrollándose simultáneamente; el estado red puede no ser la única solución. Quizás la IA, o un estado gobernado por una IA fuerte, o alguna otra innovación imprevista podría dominar en su lugar. Srinivasan reconoce que el estado red es un contendiente entre muchos, no una inevitabilidad.
  • Límites de la predecibilidad: Aparte de la física o los sistemas cerrados, la predicción social es problemática. Él se hace eco de la máxima "todos los modelos están equivocados, pero algunos son útiles", lo que implica que debemos tratar sus escenarios como bocetos, no como certezas.

A pesar de estas advertencias, identifica una tendencia: la colisión de los tres polos (EE. UU., China, Cripto) y el surgimiento de estados red a partir de la agitación. En otras palabras, la volatilidad global puede sacudir el viejo orden, y algo como los estados red podría recentralizar la estabilidad en una nueva forma. Él llama a este polo emergente el "Centro Recentralizado" o "Intermedio Internacional". Esto es básicamente todos los que quieren evitar ambos extremos de las superpotencias existentes. Incluye países, organizaciones e individuos que podrían unirse en torno a un nuevo modelo de gobernanza que valora la libertad, el progreso tecnológico y la asociación voluntaria (frente a la coerción o la conformidad ideológica exigida por los otros polos). La forma de unir a estos actores dispares, dice, es innovar algo mejor, efectivamente ofreciendo una visión positiva que supere a los modelos de EE. UU./China. Esta visión positiva es precisamente lo que encarna el estado red en la opinión de Srinivasan: una sociedad con mayor democracia (o entrada/salida voluntaria) que China y mayor cohesión cultural y competencia tecnológica que un Estados Unidos polarizado.

Para comprender mejor los impulsores del cambio, Srinivasan introduce dos conjuntos de "ejes": ejes sociopolíticos y ejes tecnoeconómicos. Estas son lentes para examinar las divisiones emergentes que no se corresponden claramente con la vieja política de izquierda-derecha o la geografía Este-Oeste:

  • Ejes Sociopolíticos: Un ejemplo que da son los "Indios Internacionales", destacando el ascenso de la India. India se está modernizando rápidamente, produciendo muchos emprendedores tecnológicos, y tiene una diáspora de 5 millones de personas en Occidente que a menudo es bastante influyente. Sugiere que India (y su red global de expatriados) será un actor clave en la nueva alineación. Esto insinúa que India podría no alinearse completamente ni con EE. UU. ni con China, potencialmente gravitando hacia un tercer camino o siendo fundamental en la coalición Intermedia. Otro eje sociopolítico es Transhumanistas vs. Anarco-Primitivistas: esencialmente, aquellos que abrazan con entusiasmo la modificación de la humanidad por la tecnología (pensemos en biohackers, entusiastas de la IA, tipos del Foro Económico Mundial) versus aquellos que rechazan la tecnología moderna para volver a una vida más simple (pensemos en eco-radicales, movimientos tipo Amish). Notablemente, ambos campos vienen en variantes de izquierda y derecha, lo que significa que el espectro tradicional izquierda-derecha se desordena en este tema. Por ejemplo, un transhumanista de izquierda podría impulsar el control tecnocrático (como en algunas ideas del FEM), mientras que un transhumanista de derecha podría ser un biohacker libertario; a la inversa, un anarco-primitivista de derecha podría ser un supervivencialista, mientras que uno de izquierda podría ser un activista verde anti-tecnología. Al mencionar esto, Srinivasan muestra que se están formando nuevas divisiones ideológicas que trascienden la nacionalidad: personas de todo el mundo se alinean a favor o en contra de la trayectoria de la tecnología. Un estado red podría atender explícitamente a una de estas filosofías (imagina un estado red transhumanista experimentando con libertades de edición genética, o un estado red neo-ludita que prohíbe cierta tecnología). Finalmente, introduce el concepto de la Pila de Identidad: cada persona tiene múltiples capas de identidad (nacionalidad, religión, ciudad, profesión, pasatiempos, comunidades en línea, etc.), pero una tiende a dominar como su lealtad principal. En una era de vidas móviles y en red, esa identidad principal podría ya no ser su país, podría ser una comunidad en línea, una ideología o algo más. "Todo el mundo es patriota de al menos una cosa", escribe, ya sea su nación, o Bitcoin, o una subcultura. Para que una sociedad startup tenga éxito, necesita ocupar un lugar alto en la pila de identidad de alguien, idealmente convertirse en su identidad principal ("Soy, ante todo, un ciudadano del Estado Red X"). Esto se relaciona con la idea del Un Mandamiento: una causa moral fuerte puede elevar un estado red a una importancia primordial en los corazones de los miembros, más allá de su antigua nacionalidad.

  • Ejes Tecnoeconómicos: Aquí, Srinivasan discute cómo la tecnología (especialmente internet) está amplificando la variabilidad en los resultados: obtenemos auges y caídas más grandes social y financieramente. "Internet aumenta la varianza" en todo. Compara el efecto de las redes sociales con la política soviética de glasnost (libertad de expresión repentina) y el efecto de las cripto con la perestroika (liberalización del mercado), reformas que introdujeron inestabilidad en la URSS, contribuyendo finalmente a su colapso. Por analogía, la apertura y libertad de internet podrían estar desestabilizando las instituciones osificadas de hoy (que no fueron construidas para manejar tanto flujo libre de información y capital). De hecho, "Pocas instituciones nacidas antes de Internet le sobrevivirán", declara, porque el mundo digital es ahora primario y muchas estructuras heredadas se están desmoronando bajo la presión digital. Una línea llamativa: "Ahora no se trata solo de trabajo remoto, sino de vida remota." La pandemia demostró que la educación, el trabajo, el comercio e incluso la gobernanza pueden ocurrir en gran medida en línea, lo que significa que la geografía es menos determinante. Señala que para 2020, esencialmente todos los sectores (incluso aquellos como la medicina, el gobierno y la educación que se resistieron a la digitalización) se vieron obligados a pasar a la modalidad en línea debido al COVID. Esto aceleró la tendencia de que "todo el valor es digital" o al menos mediado digitalmente. Sin embargo, observa una paradoja: a pesar de la tecnología avanzada, la productividad en el mundo físico se ha estancado o incluso ha disminuido (por ejemplo, la construcción es más lenta, los proyectos de infraestructura están empantanados en burocracia). Enumera teorías para este "Gran Estancamiento":

    • La Gran Distracción: Ahorramos tiempo con la tecnología en un área solo para desperdiciarlo en redes sociales y entretenimiento.
    • La Gran Disipación: Las cargas regulatorias y de cumplimiento consumen todas las ganancias (mucho papeleo, trámites legales).
    • El Gran Dilema: La cultura y la ley ahora requieren años de estudio y proceso antes de construir cualquier cosa (exceso de cautela), lo que ralentiza la innovación.
    • La Gran Estupidez: Tenemos la tecnología, pero las instituciones toman decisiones tontas (por ejemplo, contrastar a China construyendo una estación de tren en 9 horas versus proyectos occidentales que tardan años).
    • El Gran Retraso: Quizás las ganancias son reales pero simplemente tardan en materializarse por completo; una vez que automaticemos todo, la productividad dará un salto, pero estamos en una transición.

    Esta discusión, aunque algo tangencial, refuerza por qué podrían ser necesarios nuevos enfoques de gobernanza: quizás los gobiernos actuales son los que causan la Gran Disipación y el Retraso con burocracia y reglas obsoletas. Un estado red que comience de nuevo podría optimizar la eficiencia y realmente hacer realidad la promesa de una productividad de alta tecnología al superar la inercia heredada. También subraya que la gente está frustrada: sienten el progreso tecnológico pero no lo ven en su vida cotidiana (vivienda asequible, transporte más rápido, etc.), lo que lleva a la desilusión política. Un estado red podría ser un campo de pruebas para hacer las cosas de manera diferente, por ejemplo, una ciudad chárter que construye infraestructura ultramoderna en una fracción del tiempo al eludir las viejas regulaciones, o una comunidad en la nube que coordina la I+D más rápido.

Después de analizar estos ejes, Srinivasan pasa a escenarios explícitos en las Secciones 4.5 y 4.6:

Anarquía Estadounidense, Control Chino, Intermedio Internacional (Sección 4.5): Pinta tres grandes escenarios:

  1. Anarquía Estadounidense: Estados Unidos, debido a la polarización extrema y el deterioro institucional, podría caer en un conflicto civil, esencialmente una segunda guerra civil. Enumera las razones: la polarización está en su punto máximo, se desconfía de la autoridad federal, las condiciones económicas están empeorando, las redes sociales amplifican la envidia y el odio, los estados (como los estados rojos vs. azules) desafían cada vez más los mandatos federales, etc. Un punto particularmente interesante: sugiere que una incautación de Bitcoin por parte de un gobierno estadounidense en bancarrota podría ser un detonante para el conflicto. Si EE. UU. intentara prohibir o confiscar criptomonedas (para apuntalar el dólar o por control), los ciudadanos alineados con las cripto podrían rebelarse literalmente, ya que muchos de ellos están profundamente comprometidos ideológicamente con la libertad financiera. En su encuadre, "el estado woke" (el establishment) y "los maximalistas de Bitcoin" están en curso de colisión si las cosas se ponen graves. Esto es especulativo, pero destaca cómo la red cripto (polo 3 del Capítulo 3) podría entrar en conflicto directo con el polo estadounidense en suelo estadounidense. Srinivasan claramente espera evitar este resultado violento (de ahí la construcción de estados red pacíficos de exclusión voluntaria), pero advierte que es posible.

  2. Control Chino: En China, imagina un resultado opuesto pero igualmente distópico: tecno-totalitarismo total. Quizás desencadenado por un intento de golpe o malestar interno, el PCCh reprime aún más, encerrando al país en una dictadura de alta vigilancia impulsada por IA que luego exporta su modelo al extranjero. Enumera señales: Xi Jinping ya purgó a rivales de todo el espectro (desde liberales en Hong Kong hasta funcionarios corruptos y multimillonarios tecnológicos, mostrando que el Partido no tolera ningún desafío). China ha estado desarrollando una pila de vigilancia integral (yuan digital obligatorio que puede ser congelado, códigos QR de salud que controlan el movimiento, kits de "ciudad inteligente" que incluyen cámaras y reconocimiento facial) y los ha probado durante los confinamientos por COVID. Si esta arquitectura se consolida y se "vende a otros estados", muchos gobiernos con inclinaciones autoritarias en todo el mundo podrían adoptar la tecnología y los métodos de vigilancia chinos (algunos ya lo están haciendo). El resultado es un planeta donde grandes regiones operan como franquicias del PCCh, una pesadilla para la libertad. Srinivasan señala un giro: la población china podría aceptar este resultado debido al creciente nacionalismo (confían más en su gobierno ahora que en el pasado), por lo que externamente da miedo pero internamente podría ser estable, al menos por un tiempo.

  3. Intermedio Internacional: Este es el escenario preferido de Srinivasan: surge una tercera agrupación compuesta por todos los que no quieren el escenario 1 o 2. Lo llama el "Centro Recentralizado" o simplemente "el II" (Intermedio Internacional). Esto incluiría a ciertas naciones (potencialmente India, partes de Europa, quizás algunas en América Latina o África), así como a millones de individuos a nivel mundial, y crucialmente los estados red y las sociedades startup que se están construyendo. Se alinean para mantener un orden diferente que valora la descentralización pero evita tanto el caos de la anarquía como la opresión de la dictadura. Se puede pensar en ello como un nuevo Movimiento de Países No Alineados, pero en lugar de ser pasivo, es proactivo en la construcción de un nuevo sistema. El concepto de estado red proporciona el plan para lo que construyen: nuevas comunidades con estado de derecho, derechos y sofisticación tecnológica, pero sin el bagaje de los sistemas de EE. UU. y China. Srinivasan enmarca esto no como una descentralización pura (que él equipara con una especie de anarquía), sino como una "recentralización" en torno a un centro mejor. En otras palabras, después de un período de fragmentación, los humanos seguirán buscando gobernanza y cohesión; el objetivo es que esos nuevos centros sean de adhesión voluntaria y estén impulsados por la red en lugar de definidos por fronteras del siglo XIX.

Condiciones de Victoria y Finales Sorpresa (Sección 4.6): A continuación, Srinivasan especula sobre cómo cada jugador principal podría "ganar" o cómo podrían formarse alianzas inesperadas:

  • Una victoria del establishment estadounidense podría significar que el orden liberal occidental, incluso después de un conflicto interno, se reafirma y retiene el liderazgo global: "Occidente siempre ha ganado... no hay razón para que no lo haga de nuevo", señala con ironía. Esto supone que EE. UU. supera su anarquía interna y sus desafíos tecnológicos.
  • Una victoria del PCCh significa que China se convierte en la superpotencia dominante y se vuelve hacia adentro, creando un imperio rico pero cerrado. Menciona el "comunismo de lujo", una idea de que la automatización avanzada podría permitir al PCCh proporcionar altos estándares de vida sin libertad política, haciendo su modelo atractivo o al menos sostenible. Los robots (dirigidos por IA) podrían reemplazar a los trabajadores, y el estado asignaría bienes abundantes, logrando prosperidad junto con un control total, una versión de ciencia ficción del comunismo donde la IA es el nuevo planificador central.
  • Alianza sorpresa: Una posibilidad sorprendente que plantea es que "el PCCh y el establishment estadounidense trabajen juntos para detener a BTC." Esto sería como dos viejos rivales uniéndose contra una amenaza común (lo compara con la breve alineación de EE. UU. y la URSS para derrotar a Irak en la Guerra del Golfo). No es imposible: uno podría imaginar a Washington y Beijing viendo ambos a las criptomonedas sin estado como una amenaza y coordinando regulaciones globales draconianas o medidas técnicas para neutralizarlas. Si ambas grandes potencias acordaran cerrar los intercambios de cripto, atacar la minería, etc., la red cripto podría tener dificultades (aunque su naturaleza descentralizada está diseñada para resistir exactamente tales represiones). Este escenario subraya que los dos grandes Leviatanes podrían enterrar el hacha de guerra para aplastar al advenedizo tercero.
  • Resultado sorpresa: "BTC acaba con las guerras humanas, pero no con las guerras de robots." Este giro imaginativo sugiere: si Bitcoin (abreviatura de cripto) se convierte en dinero global, los estados no pueden imprimir dinero para la guerra o confiscar fondos para financiar ejércitos, lo que podría reducir el conflicto humano (sin dinero, no hay guerra). Sin embargo, las naciones o grupos podrían entonces construir ejércitos de robots autónomos (que no requieren salarios ni logística tradicional) y seguir luchando, lo que significa que la guerra podría continuar en otra forma (drones, bots de IA luchando sin soldados humanos directos). Es una reflexión futurista sobre cómo la tecnología podría cambiar la naturaleza del conflicto.

Finalmente, en la Sección 4.7 "Hacia un Centro Recentralizado", Srinivasan concluye que la respuesta no es deleitarse en el caos o destruir todas las instituciones, sino construir mejores instituciones. "Nuestras instituciones están fallando. No necesitamos no tener instituciones, sino nuevas. Ese es el estado red.". Esta línea encapsula un tema recurrente: rechaza el nihilismo puro o el anarquismo; los humanos todavía necesitan gobernanza, comunidad y orden ("instituciones"). Pero en lugar de las viejas instituciones del estado-nación que están fallando (debido a la corrupción, el partidismo, la lentitud), deberíamos crear nuevas instituciones adecuadas para la era digital. El estado red se presenta precisamente como eso: una institución de gobernanza reimaginada, construida por iniciativa privada, que incorpora herramientas tecnológicas y se basa en un contrato social voluntario en torno a un principio moral. Es esencialmente su respuesta a todos los escenarios: no importa cómo vayan las cosas, tener estados red en la mezcla proporciona resiliencia. Si EE. UU. o China flaquean, los estados red pueden llevar adelante el progreso en focos. Si EE. UU. y China se vuelven tiránicos, los estados red ofrecen escape y experimentación. Si ambos permanecen fuertes, los estados red aún pueden innovar en los márgenes y potencialmente influir en la reforma.

En resumen, el Capítulo 4 une el presente y el futuro: toma las tensiones tripolares del Capítulo 3 y pregunta: "¿Qué sigue? ¿Cómo evitamos lo peor?". La respuesta de Srinivasan es el Centro Recentralizado de Estados Red, esencialmente una nueva superpotencia pacífica formada por muchas sociedades startup alineadas. Esto prepara el Capítulo 5, que profundiza en los detalles de la transición del sistema actual de estados-nación al sistema de estados red. La interacción es clara: los Capítulos 3 y 4 dieron el porqué macro (el mundo necesita una nueva solución en medio de la agitación), y ahora el Capítulo 5 dará el cómo a nivel estructural.

Capítulo 5: De Estados-Nación a Estados Red – Reemplazando el Viejo Sistema con el Nuevo

El capítulo final sintetiza las propuestas del libro y contrasta el viejo mundo de los estados-nación con el nuevo mundo de los estados red. Es tanto descriptivo —explicando qué son los estados-nación y por qué son como son— como prescriptivo —delineando cómo difieren los estados red y por qué pueden ser sus sucesores. Srinivasan formaliza efectivamente un marco conceptual para entender la soberanía en las dos eras (era industrial vs. era de la información). También recapitula el plan para crear realmente un estado red, conectando con el inicio rápido del Capítulo 1 pero ahora con el contexto filosófico y geopolítico completo establecido.

¿Por qué ahora? Srinivasan primero pregunta, ¿por qué es este el momento de intentar fundar nuevos países? Se remonta a las definiciones: ¿qué es un estado-nación? y ¿por qué la historia produjo el sistema de estados-nación que tenemos hoy?. Al diseccionar esto, identifica tanto las fortalezas como las limitaciones del estado-nación, que el estado red rediseñará.

Definición de Estado-Nación: Da una definición básica (citando a Britannica): "un estado-nación es una entidad política territorial, gobernada en nombre de una comunidad de ciudadanos que se identifican como una nación." En términos más simples, es un país en un mapa con un gobierno y un pueblo que (supuestamente) comparte una identidad o cultura común. Crucialmente, está ligado a la geografía. Srinivasan enfatiza que el sistema de estados-nación (el orden global de países) opera como un club con ciertas reglas. Enumera ocho reglas que definen el orden internacional moderno (estas se extraen de la descripción del autor Joshua Keating de las "reglas del club" de los países, que Srinivasan cita y parafrasea):

  • (1) Las fronteras son mutuamente reconocidas. Cada país tiene un territorio definido, y otros países acuerdan respetar esos límites.
  • (2) Un país debe tener un estado (gobierno) que afirme un monopolio de la fuerza dentro de sus fronteras, y una población residente (ciudadanos).
  • (3) Cada punto de la tierra es reclamado por algún país. No queda terra incognita en la masa terrestre de la Tierra; no hay espacios en blanco; todo está dividido.
  • (4) Toda persona es ciudadana de al menos un país. En teoría, la apatridia es una anomalía; todos pertenecen al sistema, no puedes optar por no tener una nacionalidad.
  • (5) Todos los países son legalmente soberanos iguales en el papel. El pequeño Tuvalu y la enorme China tienen el mismo estatus bajo el derecho internacional (un país, un voto en la ONU, etc.), aunque en términos de poder difieran.
  • (6) El consentimiento de los gobernados es preferido pero no requerido. Tanto las democracias como las dictaduras son reconocidas como estados. Un régimen no pierde su condición de estado solo por ser antidemocrático o fallar moralmente. Los abusos de los derechos humanos o la tiranía no te expulsan del "club" de las naciones (Corea del Norte sigue siendo un país, por ejemplo).
  • (7) No se eliminan países por la fuerza (norma posterior a la Segunda Guerra Mundial). Los países pueden invadirse entre sí, pero la norma es que no se extingue por completo otro país reconocido por la ONU ni se anexa directamente. Las fronteras pueden moverse raramente, pero en general, incluso la guerra no destruye el estatus de una nación (por ejemplo, Kuwait fue ocupado por Irak pero siguió siendo reconocido como Kuwait). El "club" es muy reacio a aceptar la conquista directa o la secesión que redibuja los mapas.
  • (8) No hay nuevos países (fijación de fronteras). Se espera que el conjunto actual de países y fronteras permanezca mayormente estático; se desalienta la secesión o la formación de un nuevo país. La comunidad internacional generalmente se opone a los movimientos separatistas (de ahí la rareza de nuevas naciones excepto a través de la descolonización o el acuerdo mutuo).

Estas reglas muestran la inercia del sistema de estados-nación. Srinivasan señala que son aplicadas por instituciones como la ONU y por las principales potencias (especialmente EE. UU., que respalda la "estasis cartográfica", el mapa congelado). El sistema asume un mundo "primero lo físico": la geografía es primordial, y la autoridad política se mapea a la tierra. Además, enumera suposiciones que hacemos debido a estas reglas:

  • El mundo está completamente descubierto (no queda terra incognita por explorar o reclamar).
  • No hay tierra no reclamada (terra nullius); incluso las rocas deshabitadas son propiedad de alguien.
  • La tierra se divide de arriba hacia abajo por líneas en un mapa. Cada centímetro cuadrado tiene una jurisdicción gubernamental.
  • Una persona, un estado: La gente generalmente tiene una nacionalidad; cambiarla es raro, y la ciudadanía generalmente se obtiene por nacimiento (jus sanguinis o jus soli).
  • La legitimidad proviene del control y quizás de las elecciones: Un estado es legítimo si puede mantener el orden internamente (monopolio de la violencia) e idealmente está respaldado por el consentimiento de su pueblo y respeta los derechos (aunque en la práctica la fuerza bruta a menudo termina siendo reconocida también).
  • Administración centralizada: Un estado-nación típicamente tiene un gobierno jerárquico (ejecutivo, legislatura, burocracia, tribunales) que crea y hace cumplir las leyes de manera uniforme sobre su territorio.
  • Monopolio doméstico de la violencia: Solo la policía/ejército del estado puede usar la fuerza; la fuerza privada es suprimida.
  • La soberanía internacional está respaldada por el poderío militar: En última instancia, la independencia de un estado está garantizada por la fuerza (la suya propia o la de un aliado). Srinivasan señala la "Pax Americana": el ejército de EE. UU. ha sido el ejecutor final del orden global después de la Segunda Guerra Mundial.
  • El reconocimiento diplomático y los tratados rigen las interacciones: Ser reconocido por otros (tener embajadas, un asiento en la ONU) es crucial; sin reconocimiento, un aspirante a país tiene dificultades (sin comercio, sin garantías de seguridad).

Él destila seis partes esenciales del estado de esto: fronteras, población, gobierno central, soberanía internacional, reconocimiento diplomático y monopolio de la fuerza doméstica. Y un estado-nación específicamente tiene dos componentes: una nación (un "pueblo" cultural/étnico) y un estado (el aparato de gobierno). Cuando estos se alinean, se obtiene un estado-nación (por ejemplo, Japón, donde el pueblo japonés = el estado japonés). Observa que problemas como las micronaciones fracasaron porque intentaron declarar un estado (y territorio) sin tener primero una nación real (un pueblo). Por el contrario, los imperios (como Roma o el Imperio Austrohúngaro) fracasaron en parte porque eran un estado con muchas naciones, careciendo de unidad. La lección para los estados red es: debes construir la nación (comunidad) primero, luego el estado, exactamente lo que ha estado argumentando (primero la nube, al final la tierra).

Hasta este punto, el Capítulo 5 ha diagnosticado eficazmente por qué los países existentes son tan difíciles de cambiar: sus propias definiciones y normas internacionales bloquean el statu quo. Se desalienta la secesión (Regla 8), la reforma interna es lenta debido al bagaje histórico, y no hay tierra vacante para probar algo nuevo. Es por eso que, argumenta Srinivasan, tenemos que innovar en el ámbito digital, para encontrar una laguna o un camino alternativo hacia la condición de estado.

Sobre los Estados Red: Ahora contrasta sistemáticamente las suposiciones de un estado red con las anteriores:

  • Primero lo digital: En lugar de primero el territorio, un estado red comienza en línea. La comunidad (nación) se forma en la nube en torno a una idea (Un Mandamiento) antes de adquirir cualquier tierra. El territorio es un objetivo final, no un punto de partida. Esto invierte la regla de "primero lo físico".
  • Composición: Un estado red todavía necesita una nación y un estado, pero en este contexto, la nación es una red en línea (una comunidad digital de personas con valores compartidos) y el estado es una "red de gobernanza", esencialmente el liderazgo y la infraestructura de contratos inteligentes que administran la comunidad. Son redes entrelazadas en lugar de un pueblo atado a una tierra y una jerarquía burocrática.
  • El regreso de la terra incognita: Aunque la tierra física de la Tierra está toda reclamada, el ámbito digital es como una nueva frontera: "territorio" ilimitado en términos de nuevos dominios en línea, mundos virtuales, y también la idea de que algunas comunidades de red podrían operar sigilosamente ("incógnito") hasta que sean lo suficientemente fuertes. Incluso sugiere que una red podría mantener algunos aspectos en secreto para protegerse (por ejemplo, miembros que son seudónimos por seguridad).
  • El regreso de la terra nullius: Siempre hay nuevos nichos o "tierras" no reclamadas en el ciberespacio: nuevos nichos de valores o espacio social que ningún estado controla (por ejemplo, la propia red de Bitcoin fue como un nuevo territorio digital que surgió). Además, si es necesario, los estados red podrían encontrar puntos de apoyo físicos en lugares subutilizados (quizás seasteads, compras de tierras privadas o zonas especiales), creando efectivamente nueva "tierra" para comunidades que no existían en el mapa político.
  • Migración voluntaria de abajo hacia arriba: En lugar de que se les asigne una ciudadanía por nacimiento y tengan que quedarse, la gente elegirá sus afiliaciones de red. La membresía en un estado red es voluntaria: te unes porque estás de acuerdo con su Un Mandamiento o misión. Del mismo modo, puedes salir si ya no te alineas o si la gobernanza te falla (habilitado por las cripto: tus activos e identidad son portátiles). Este es un cambio enorme: un estado red "invierte la dinámica de poder" porque los ciudadanos son clientes en cierto sentido; pueden irse, por lo que la gobernanza tiene que seguir siendo responsable y atractiva.
  • Múltiples ciudadanías (N redes por ciudadano): En un mundo de estados red, una persona podría pertenecer a varias redes simultáneamente. Por ejemplo, uno podría ser parte de una comunidad Keto Kosher y una comuna de arte digital y aún mantener una ciudadanía nacional heredada. Esto rompe la exclusividad de los estados-nación (hoy en día se permite la doble ciudadanía en algunos casos, pero generalmente domina una identidad nacional principal). En los estados red, la identidad es modular: podrías dedicar, digamos, tus actividades de salud y ciencia a un estado red "post-FDA", y tu vida cultural a una red diferente, etc. Esta ciudadanía policéntrica es una idea novedosa.
  • Legitimidad por consentimiento y valor, no solo por fuerza o nacimiento: La legitimidad de un estado red proviene de que la gente elija unirse (a menudo mudándose físicamente a sus centros o contribuyendo financieramente) y permanezca porque ofrece valor: "legitimidad por migración física y elección digital". Es una legitimidad impulsada por el mercado en lugar de histórica o coercitiva. Si un estado red deja de cumplir (digamos que se vuelve opresivo o falla en su misión), la gente puede retirar su consentimiento yéndose, una aplicación muy literal del consentimiento de los gobernados.
  • Administración descentralizada: En lugar de un único gobierno centralizado que escribe leyes en papel, los estados red podrían gobernar a través de contratos inteligentes, DAOs (organizaciones autónomas descentralizadas) y votos on-chain. Srinivasan imagina que la gobernanza será más participativa y se aplicará algorítmicamente. Por ejemplo, las reglas podrían estar codificadas en la blockchain de la comunidad; las decisiones podrían tomarse mediante votación de los poseedores de tokens; muchas funciones podrían automatizarse. Esto no significa que no haya liderazgo (menciona que a menudo hay un fundador/líder reconocido), pero significa que el aparato de gobernanza es transparente y distribuido, no oculto en burocracias.
  • "Monopolio doméstico del acceso raíz": Este es un juego de palabras con el concepto de "monopolio de la violencia". En un estado red, la fuerza coercitiva es mínima (ya que es voluntario), pero el "poder" que tiene el estado es el control sobre la infraestructura digital: los servidores, las claves criptográficas, las reglas de la plataforma. Srinivasan dice que la gobernanza de un estado red puede controlar casi todo dentro del dominio digital de la red (al igual que un administrador de sistemas tiene acceso raíz en un servidor). Sin embargo, si abusan de ese poder, los miembros pueden bifurcar el código o irse con sus claves privadas (sus activos/identidad), por lo que hay un control incorporado. En resumen, los estados red hacen cumplir el orden a través del código y la aplicación comunitaria, no con policía armada, y si el liderazgo se comporta mal, la gente se va en lugar de rebelarse.
  • Soberanía internacional a través de la criptografía: Los estados tradicionales defienden la soberanía con ejércitos; un estado red se defiende con cifrado. Srinivasan argumenta que la criptografía fuerte (y la descentralización) hace que las funciones críticas del estado red sean inexpugnables para las potencias externas. Por ejemplo, si los activos de la comunidad están en Bitcoin, ninguna fuerza invasora puede confiscarlos sin las claves. Si las comunicaciones están cifradas, nadie puede espiar o censurar la coordinación de la comunidad. Por lo tanto, la criptografía actúa como un "escudo" para un estado sin estado. Él llama a esto "soberanía internacional a través de la criptografía", destacando que el cifrado puede hacer lo que hacen los ejércitos: proteger la autonomía.
  • Reconocimiento diplomático digital: Srinivasan imagina que los estados red podrían reconocerse entre sí y permitir el movimiento fácil de personas/activos entre ellos a través de sistemas de blockchain interoperables. Por ejemplo, si dejas un estado red, te llevas tu propiedad y reputación digital on-chain a otro, similar a cómo los pasaportes y tratados permiten moverse entre países, pero en este caso se hace sin confianza a través de la blockchain. Las blockchains públicas en este escenario sirven como una especie de terreno neutral o derecho internacional: escribe, "las cadenas gestionan la cooperación y la restricción: las blockchains públicas son el equivalente al derecho internacional". Y el concepto de "Pax Bitcoinica" (un poco irónico) sugiere que Bitcoin o una criptomoneda global similar se convierte en un activo de reserva neutral que evita que cualquier red domine, asegurando la paz mutua (similar a cómo la "Pax Americana" se sustentó en el oro/dólar estadounidense en un momento, aquí una moneda descentralizada sustenta un orden pacífico).

Todas estas diferencias se pueden resumir en una frase que utiliza Srinivasan: "La red es la nación, la red es el territorio, la red es el estado." La gente de un estado red es literalmente una red social. Su tierra es dondequiera que opere esa red (incluida la tierra virtual en espacios de RV o metaverso en el futuro). Y su gobierno es el código y la propia comunidad de la red estableciendo reglas (la red como Leviatán). Llama a la Red "el Leviatán" para completar el arco Dios-Estado-Red: ahora la red proporciona seguridad y orden (a través del cifrado y el consenso) de la manera en que solían hacerlo Dios o el Estado.

Srinivasan aborda la pregunta de los mapas: "¿Cómo se ve un estado red en un mapa?" Como no es contiguo, aparecería como muchos puntos, un archipiélago de enclaves conectados por líneas punteadas (como mostraba esa ilustración anterior en el Capítulo 1). Físicamente disperso, pero digitalmente un cúmulo denso (imagina un gráfico de conexiones de red social: los miembros conectados principalmente entre sí, formando una subred dentro del gráfico social global). Señala ventajas: los estados digitales son de mayor dimensión: no están limitados a un solo lugar, pueden conectarse entre sí (quizás una persona puede pertenecer a dos, o dos estados red pueden compartir una capital virtual), pueden escalar más rápido (el software escala más rápido que la burocracia), y crear "nueva tierra" es fácil (levantar un nuevo servidor o financiar colectivamente una nueva casa) a diferencia de la tierra finita de la Tierra. Además, gran parte de un estado red es invisible para los extraños: no puedes señalarlo fácilmente en un globo; existe en focos y en la nube, lo que podría darle resiliencia. Contrasta la división física determinista (los estados-nación dividen el espacio) con la "división digital probabilística de personas en subredes", esencialmente personas auto-clasificándose en comunidades en línea de su elección. Esta línea captura el cambio de paradigma fundamental: en lugar de que la geografía divida la tierra, tenemos a internet dividiendo a las personas por afinidad.

Finalmente, Srinivasan reitera el camino para llegar allí (esencialmente revisitando el Inicio Rápido pero con términos refinados). Describe explícitamente la fundación de un estado red como algo similar a fundar una startup de mil millones de dólares (un unicornio): no declaras uno el primer día; comienzas con un proyecto y construyes hacia él. Incluye un extracto del libro que resume tres fases de desarrollo (que reflejan los siete pasos anteriores de forma condensada):

  • Unión Red: una comunidad completamente digital (como los Pasos 1 y 2 anteriores) que organiza la acción colectiva en línea. El enfoque está en construir capacidad de coordinación: los miembros actúan juntos por causas comunes (este "músculo organizacional" se enfatiza como clave).
  • Archipiélago Red: esa unión red comienza a adquirir propiedades físicas y a vincularlas (Pasos 3-5 anteriores). La interacción física (encuentros en persona, vivir juntos) es crucial para construir confianza, tal como enfatizó el Paso 3. En esta etapa, es parcialmente una comunidad digital y parcialmente un conjunto de comunidades reales, un proto-estado que aún carece de estatus legal pero tiene una presencia tangible.
  • Estado Red: el archipiélago red logra el reconocimiento diplomático de al menos un estado existente (Paso 7). Este reconocimiento formal y soberanía es crucial para ser un verdadero estado (permite el autogobierno sin interferencias). Después de eso, puede expandir el reconocimiento y el poder gradualmente.

También señala que un estado red puede expandirse de múltiples maneras más allá de la población o la tierra: puede crecer demográficamente (más ciudadanos), geográficamente (más nodos), digitalmente (más influencia/servicios en línea), económicamente (mayor PIB), ideológicamente (ampliar su atractivo o profundizar sus convicciones) y tecnológicamente (mejorar su infraestructura tecnológica). Esto es casi como las métricas que un fundador de un estado red rastrearía, análogo al crecimiento de usuarios, crecimiento de características, etc., de una startup. Muestra la naturaleza multifacética de construir una sociedad.

Con el Capítulo 5, Srinivasan completa efectivamente el ciclo: comenzó con una afirmación audaz de que se puede fundar un nuevo país en la nube, lo justificó con razonamiento histórico y moral, analizó el colapso actual del viejo orden y ahora ha detallado el plan y la teoría para el nuevo orden. Los temas recurrentes principales se unen aquí: descentralización vs. centralización, tecnología vs. política, propósito moral y crecimiento al estilo startup. Al yuxtaponer las suposiciones del estado-nación y del estado red, destaca la innovación: los estados red tratan la geografía como secundaria, tratan a los ciudadanos como clientes/voluntarios, usan la tecnología como la columna vertebral de la gobernanza y logran legitimidad a través de la prueba de concepto (tracción) en lugar del linaje histórico.

Una de las propuestas clave implícitas en este capítulo es que los estados red podrían eventualmente formar un "Sistema de Estados Red" análogo al sistema de estados-nación de hoy. Una vez que se reconoce un estado red, muchos podrían seguir, y desarrollarían sus propias normas y alianzas (potencialmente incluso una especie de ONU de Estados Red). Esta es la idea del "centro recentralizado" enmarcada como una realidad geopolítica real: una multitud de nuevas micro-naciones (pero distribuidas globalmente) cooperando a través de la blockchain y el reconocimiento mutuo. Srinivasan insinúa que una vez que caiga la primera ficha del dominó (el primer estado red creíble), el modelo podría replicarse rápidamente, de manera muy similar a cómo una vez que Bitcoin demostró un concepto, surgieron miles de criptomonedas.

A lo largo del Capítulo 5, ejemplos ilustrativos y referencias respaldan sus puntos: por ejemplo, hace referencia a cómo Estonia y Singapur "se fusionaron con la red" (gobernanza electrónica) como ejemplos positivos, o la ley de Bitcoin de El Salvador como un estado que se integra con una red. Cita cómo el Israel temprano (diáspora anterior a 1948) era esencialmente una combinación de Dios+red, y una vez que se formó el estado, se convirtió en Dios+red+estado, lo que implica que los estados red podrían seguir una trayectoria similar desde la diáspora hasta la patria reconocida, menos el aspecto de la divinidad. Incluso compara la RV con la "tierra" futura: un estado red podría algún día tener su capital enteramente en realidad virtual, lo que, aunque especulativo, muestra el grado de ruptura con las restricciones físicas que él imagina.

Al final del libro, el lector se queda con una visión integral: El Estado Red es una propuesta para repensar la construcción de naciones para el siglo XXI utilizando las herramientas de internet, la blockchain y la metodología de las startups. Los capítulos de Srinivasan se entrelazan como piezas de un argumento:

  • El Capítulo 1 dio el discurso de ascensor y el plan: puedes fundar un país como una startup.
  • El Capítulo 2 dio la justificación moral e histórica: los estados actuales están fallando moralmente y la tecnología permite nuevos experimentos sociales; necesitamos una misión moral (Un Mandamiento) para unir a la gente.
  • El Capítulo 3 proporcionó un diagnóstico del presente: el poder se está desplazando hacia las redes (redes de medios, redes de partidos, redes cripto) y el mundo es inestable, abriendo espacio para alternativas.
  • El Capítulo 4 ofreció posibilidades futuras: las cosas podrían empeorar mucho (guerra civil, totalitarismo digital) si no creamos un nuevo "centro", y los estados red pueden ser ese camino intermedio pacífico al innovar una mejor gobernanza.
  • El Capítulo 5 entregó el plan estructural y el contraste: detalló cómo exactamente un estado red difiere de un estado-nación y cómo podríamos transitar de un modelo a otro paso a paso.

Temas Recurrentes e Interconexiones

Varios temas recurrentes se entrelazan a lo largo de los capítulos, creando una narrativa coherente:

  • Descentralización vs. Centralización: Desde los ciclos históricos (la Tesis de la Frontera y "El Futuro es Nuestro Pasado" en el Capítulo 2, que argumentaba que la tecnología impulsó la centralización y luego impulsará la descentralización nuevamente) hasta la descripción del efecto de internet en el Capítulo 4 (aumentando la varianza y rompiendo las instituciones centralizadas), Srinivasan vuelve a la idea de que el poder se está descentralizando en nuestro tiempo. Sin embargo, no aboga por el caos; en cambio, prevé una recentralización en torno a nuevas unidades (estados red). El equilibrio entre descentralización y orden es clave: por ejemplo, la conclusión del Capítulo 2 de que la verdad tecnológica (datos descentralizados) debe equilibrarse con la narrativa social (autoridad central), o el llamado del Capítulo 4 a un "centro recentralizado" después de la fragmentación. Este tema subraya por qué se proponen los estados red: aprovechan la tecnología descentralizada (blockchains, comunidades de internet) pero los empaquetan en nuevas sociedades cohesivas, una síntesis de innovación descentralizada con un propósito centralizado.
  • La Tecnología como Determinante de la Soberanía: Srinivasan destaca constantemente cómo la tecnología (especialmente la criptografía e internet) cambia la dinámica del poder. En el Capítulo 2, el cifrado y la blockchain se mostraron como nuevos garantes de la verdad y la propiedad, erosionando el monopolio de la información del estado. En el Capítulo 3, los propios contendientes por el poder incluían una red tecnológica (Bitcoin) junto a los estados-nación. Para el Capítulo 5, la criptografía es explícitamente el medio por el cual los estados red logran la "soberanía internacional" y la defensa. El hilo conductor es que el código está reemplazando a la violencia como el último respaldo del poder en muchos dominios. Por eso Srinivasan cree que una pequeña comunidad en línea puede eventualmente desafiar a los estados-nación: porque la tecnología da a los individuos y a las redes una influencia que antes solo tenían los ejércitos y las burocracias. Ejemplos ilustrativos: Musk usando registros de datos para desmentir una historia de los medios (la verdad tecnológica triunfando sobre la narrativa), o Bitcoin sobreviviendo a las prohibiciones de los estados-nación debido a su diseño descentralizado.
  • Propósito Moral y "Un Mandamiento": Un fuerte imperativo moral aparece en cada capítulo. El Capítulo 1 lo tocó al decir que los estados red aspiran a "construir el mejor tipo de sociedad posible". El Capítulo 2 profundizó en los fracasos morales de los estados y la necesidad de una Estrella Polar moral para las nuevas comunidades (Un Mandamiento). En el Capítulo 3, incluso las facciones están impulsadas por visiones cuasi-morales (justicia woke, armonía nacionalista, auto-soberanía libertaria). Para el Capítulo 5, al enumerar los componentes del estado red, "una innovación moral" es la primera entre las razones para que la red exista. Esto subraya la creencia de Srinivasan de que las sociedades exitosas no se construyen solo con tecnología; necesitan una creencia compartida que una a las personas. Ejemplos recurrentes como las sociedades Keto Kosher o a Prueba de Cancelación en el Capítulo 2 resurgen en la noción del Capítulo 5 de que la gente se une por valores, no solo por dinero. La interconexión es clara: la causa identificada en el Capítulo 2 se convierte en el punto de venta de la sociedad startup en el Capítulo 1 y en el núcleo de su identidad en el Capítulo 5.
  • Salida vs. Voz: Srinivasan alude frecuentemente a la idea de que la "salida" (abandonar un sistema para crear uno nuevo) es cada vez más viable, mientras que la "voz" (intentar cambiar el sistema desde dentro) es a menudo inútil. Todo el libro se basa en salir del sistema de estados-nación para construir de nuevo. Por ejemplo, el escenario de polarización de EE. UU. del Capítulo 3 implica que en lugar de librar una guerra civil (voz a través del conflicto), uno podría salir y formar una comunidad en otro lugar (física o en línea). La coalición intermedia del Capítulo 4 es esencialmente una salida de las visiones de ambas superpotencias. Y el Capítulo 5 proporciona el mecanismo de salida: múltiples ciudadanías, migración voluntaria, etc., haciendo la salida más fácil que antes. Una referencia ilustrativa recurrente es la tesis del Individuo Soberano (la tecnología descentralizadora empodera a los individuos para escapar del control estatal) que cita explícitamente en el Capítulo 2. Otra es la mención de que Bitcoin proporciona una "salida" para la riqueza (Pax Bitcoinica: la gente puede almacenar valor fuera del alcance de cualquier estado). Todo esto subraya el tema de que la competencia entre gobiernos (a través de la salida de los ciudadanos) conduce a una mejor gobernanza, que es una razón fundamental para los estados red.
  • Mentalidad de Startup en la Gobernanza: Srinivasan utiliza consistentemente metáforas del emprendimiento. El Capítulo 1 enmarca explícitamente un estado red como una sociedad startup y compara fundar uno con fundar una empresa. El Capítulo 2 compara a los revolucionarios políticos y tecnológicos, sugiriendo que "los fundadores de startups y los activistas políticos no son tan diferentes". En el Capítulo 4, enumera la innovación y la construcción como la respuesta a los problemas políticos ("¿Cómo los unes? Innovando: construye algo mejor."). Y el Capítulo 5 dice directamente que "fundar un estado red es como fundar un unicornio". Este tema de aplicar los principios de Silicon Valley a la construcción de naciones (moverse rápido, iterar, centrarse en métricas de crecimiento, ajuste producto-mercado para la gobernanza) conecta el cómo práctico con el porqué ideológico. Incluso la forma en que el propio libro está estructurado —identificar un problema (necesidad del mercado), proponer una solución (producto), analizar la competencia (EE. UU., China, etc.) y luego detallar las características de la solución— refleja una presentación de startup. La experiencia de Srinivasan como emprendedor tecnológico se filtra en cada argumento, implicando que la gobernanza debería estar sujeta al emprendimiento y la competencia al igual que lo han estado las industrias.
  • Interacción entre Narrativa y Realidad: Muestra repetidamente que controlar la narrativa (creencia) y controlar la realidad física (fuerza/tecnología) son dos caras de la misma moneda. La discusión del Capítulo 2 sobre el Determinismo Político vs. el Determinismo Tecnológico y la necesidad de una síntesis es un ejemplo. La descripción del Capítulo 3 de NYT vs. PCCh vs. BTC es esencialmente poder narrativo vs. poder físico vs. poder algorítmico, cada uno controlando al otro. Para el Capítulo 5, la idea de que los estados red necesitan tanto un "sentido de conciencia nacional" (identidad narrativa) como una "criptomoneda integrada" (herramienta material-económica) muestra que él sabe que un nuevo estado exitoso requiere ganar corazones y mentes (y billeteras). El ejemplo recurrente del New York Times como "red moral" vs. los registros de Tesla o la blockchain como verdad se utiliza para ilustrar esa dinámica en términos concretos. Srinivasan argumenta esencialmente a lo largo de todo el libro que las redes pueden proporcionar una narrativa alternativa (por ejemplo, nuevas ideologías, culturas en línea) y una realidad alternativa (a través de plataformas tecnológicas y mundos virtuales), permitiéndoles convertirse en sociedades de pleno derecho.

En conclusión, El Estado Red es tanto un diagnóstico como un manifiesto. Srinivasan entrelaza historia, tecnología y política para argumentar que el estado-nación tal como lo conocemos ha llegado a un punto de inflexión. Cada capítulo se basa en el anterior: desde establecer el concepto y el plan rápido, hasta justificarlo con la trayectoria histórica y la necesidad moral, analizar el colapso actual del viejo orden, imaginar resultados futuros y, finalmente, presentar el estado red como un plan concreto para un nuevo orden. Los argumentos principales del libro —que las comunidades en la nube pueden evolucionar hacia países, que la tecnología (blockchain e internet) lo permite, y que una misión moral es esencial— se refuerzan con marcos como los siete pasos, el mundo tripolar, los Leviatanes y la comparación entre estado-nación y estado red. Sus propuestas clave incluyen seguir la construcción de naciones "primero la nube, al final la tierra", crear nuevas jurisdicciones centradas en valores específicos (sociedades de Un Mandamiento) y usar herramientas como el censo on-chain y las cripto-economías para establecer credibilidad. Los ejemplos ilustrativos —desde históricos (diásporas religiosas, la frontera estadounidense, el colapso soviético) hasta contemporáneos (Bitcoin, e-residency de Estonia, CityDAO, cultura de la cancelación, confinamientos por COVID)— sirven para anclar estas ideas en la realidad y mostrar paralelos con el concepto de estado red.

Independientemente de si uno está de acuerdo en que los estados red tendrán éxito, el libro de Srinivasan proporciona un marco integral para reimaginar la soberanía en la era digital. Desafía al lector a imaginar un mapa del mundo no de bloques de colores, sino de comunidades digitales superpuestas, una "red social de naciones" construida desde internet hacia arriba. Los capítulos, tomados en conjunto, argumentan que esto no es utópico, sino un siguiente paso lógico en la evolución política, impulsado por las mismas fuerzas que crearon cambios anteriores (tecnología, migración y la eterna búsqueda humana de significado y mejora). En una época de incertidumbre global, El Estado Red ofrece una hoja de ruta audaz para fundar las entidades políticas del futuro, una comunidad en línea a la vez.

Fuentes:

  • Srinivasan, Balaji S. The Network State: How To Start a New Country. 1729.com/thenetworkstate (edición en línea).
  • Aure’s Notes – Resumen de El Estado Red (sinopsis extensa capítulo por capítulo con citas).
  • Bookey App – Resumen de El Estado Red (resúmenes de capítulos centrados en conceptos clave).
  • Frawley, Andrew. “Balaji’s Network State: Reviewing Its Goodness and Feasibility.” Medium, 2022 (discusión crítica del marco del estado red).
  • Tim Ferriss Show #606 – Entrevista con Balaji Srinivasan (2022) (menciona que el libro está disponible gratis en línea y discute las ideas centrales).
  • Mirror.xyz – “Why CityDAO might Become the First Network City” (2022) (aplica el marco de 7 pasos de Srinivasan a un proyecto real).
  • New Atlantis – “Virtual Reality Reboots History” (2023) (contextualiza las ideas de Srinivasan en debates más amplios sobre liberalismo y tecnología).

Camp Network: La blockchain que aborda el problema de propiedad intelectual de miles de millones de dólares de la IA 🏕️

· 6 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

El auge de la IA generativa ha sido nada menos que explosivo. Desde impresionantes obras de arte digital hasta textos con apariencia humana, la IA está creando contenido a una escala sin precedentes. Pero este boom tiene un lado oscuro: ¿de dónde obtiene la IA sus datos de entrenamiento? A menudo, provienen de la vasta extensión de internet: arte, música y escritos creados por humanos que no reciben crédito ni compensación.

Entra Camp Network, un nuevo proyecto de blockchain que busca resolver este problema fundamental. No es solo otra plataforma cripto; es una “Capa de Propiedad Intelectual Autónoma” diseñada para dar a los creadores la propiedad y el control sobre su trabajo en la era de la IA. Veamos qué hace de Camp Network un proyecto a seguir.


¿Cuál es la gran idea?

En esencia, Camp Network es una blockchain que actúa como un registro global y verificable de propiedad intelectual (IP). La misión es permitir que cualquiera —desde un artista independiente hasta un usuario de redes sociales— registre su contenido en cadena. Esto crea un registro permanente e inalterable de propiedad y procedencia.

¿Por qué importa? Cuando un modelo de IA utiliza contenido registrado en Camp, los contratos inteligentes de la red pueden hacer cumplir automáticamente los términos de licencia. Esto significa que el creador original puede obtener atribución e incluso recibir pagos de regalías al instante. La visión de Camp es construir una nueva economía de creadores donde la compensación no sea una reflexión posterior; esté integrada directamente en el protocolo.


Bajo el capó: la pila tecnológica

Camp no es solo un concepto; está respaldado por tecnología seria diseñada para alto rendimiento y facilidad de desarrollo.

  • Arquitectura modular: Camp está construido como un rollup soberano usando Celestia para la disponibilidad de datos. Este diseño le permite ser increíblemente rápido (objetivo de 50 000 transacciones por segundo) y económico, mientras sigue siendo totalmente compatible con las herramientas de Ethereum (EVM).
  • Prueba de Procedencia (PoP): Este es el mecanismo de consenso único de Camp. En lugar de depender de la minería intensiva en energía, la seguridad de la red está vinculada a la verificación del origen del contenido. Cada transacción refuerza la procedencia de la IP en la red, haciendo que la propiedad sea “ejecutable por diseño”.
  • Estrategia de doble VM: Para maximizar el rendimiento, Camp está integrando la Solana Virtual Machine (SVM) junto con su compatibilidad EVM. Esto permite a los desarrolladores elegir el entorno más adecuado para su aplicación, especialmente en casos de uso de alto rendimiento como interacciones de IA en tiempo real.
  • Kits para creadores y IA: Camp ofrece dos marcos clave:
    • Origin Framework: Un sistema fácil de usar para que los creadores registren su IP, la tokenicen (como NFT) e incorporen reglas de licencia.
    • mAItrix Framework: Un kit de herramientas para que los desarrolladores construyan y desplieguen agentes de IA que puedan interactuar con la IP on‑chain de forma segura y con permisos.

Personas, alianzas y avances

Una idea solo es tan buena como su ejecución, y Camp parece estar ejecutando bien.

El equipo y la financiación

El proyecto está liderado por un equipo con una combinación potente de experiencia en The Raine Group (medios y acuerdos de IP), Goldman Sachs, Figma y CoinList. Esta mezcla de finanzas, productos tecnológicos y experiencia en ingeniería cripto les ha permitido asegurar 30 millones de dólares en financiación de VCs de primer nivel como 1kx, Blockchain Capital y Maven 11.

Un ecosistema en crecimiento

Camp ha sido agresivo en construir alianzas. La más significativa es una participación estratégica en KOR Protocol, una plataforma para tokenizar IP musical que trabaja con artistas de renombre como Deadmau5 y franquicias como Black Mirror. Esta única alianza brinda a Camp una biblioteca masiva de contenido de alto perfil con derechos claros. Otros colaboradores clave incluyen:

  • RewardedTV: Plataforma descentralizada de streaming de video que usa Camp para derechos de contenido on‑chain.
  • Rarible: Mercado de NFT integrado para el comercio de activos de IP.
  • LayerZero: Protocolo cross‑chain que garantiza interoperabilidad con otras blockchains.

Hoja de ruta y comunidad

Tras campañas exitosas de testnet incentivado que atrajeron a decenas de miles de usuarios (recompensándolos con puntos que se convertirán en tokens), Camp apunta a un lanzamiento de mainnet en el Q3 2025. Esto irá acompañado de un Evento de Generación de Tokens para su token nativo, $CAMP, que se usará para tarifas de gas, staking y gobernanza. El proyecto ya ha cultivado una comunidad apasionada dispuesta a construir y usar la plataforma desde el primer día.


¿Cómo se compara?

Camp Network no está solo en este espacio. Enfrenta una competencia fuerte de proyectos como Story Protocol, respaldado por a16z, y Soneium, vinculado a Sony. Sin embargo, Camp se diferencia en varios aspectos clave:

  1. Enfoque de abajo hacia arriba: Mientras los competidores parecen dirigirse a grandes titulares de IP corporativa, Camp se centra en empoderar a creadores independientes y comunidades cripto mediante incentivos tokenizados.
  2. Solución integral: Ofrece un conjunto completo de herramientas, desde un registro de IP hasta un marco de agentes de IA, posicionándose como una solución “todo en uno”.
  3. Rendimiento y escalabilidad: Su arquitectura modular y soporte de doble VM están diseñados para las altas demandas de rendimiento de IA y medios.

Conclusión

Camp Network está presentando un caso convincente para convertirse en la capa fundamental de la propiedad intelectual en la era Web3. Al combinar tecnología innovadora, un equipo sólido, alianzas estratégicas y una ética centrada en la comunidad, está construyendo una solución práctica a uno de los problemas más urgentes creados por la IA generativa.

La verdadera prueba llegará con el lanzamiento de la mainnet y la adopción en el mundo real. Pero con una visión clara y una ejecución fuerte hasta ahora, Camp Network es, sin duda, un proyecto clave a observar mientras intenta construir un futuro más equitativo para los creadores digitales.```

Hackathons Web3, Bien Hechos: Un Manual Pragmático para 2025

· 12 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Si buscas una ruta rápida para afinar tus habilidades, conocer co‑fundadores y probar una idea bajo presión, pocos entornos superan a un hackathon web3. Pero la diferencia entre un “fin de semana divertido” y un “lanzamiento que cambia la carrera” es un plan.

Esta guía te ofrece un manual concreto, pensado primero para los constructores: cómo elegir el evento correcto, prepararte de forma inteligente, construir rápido y presentar con claridad—además de listas de verificación que puedes copiar y pegar en tu próximo hack.

TL;DR

  • Elige los eventos de forma intencional. Favorece los ecosistemas en los que ya trabajas, o aquellos con jueces y patrocinadores alineados perfectamente con tu idea.
  • Define tu condición de victoria. ¿Estás allí para aprender, por una recompensa específica o por un puesto de finalista? Cada elección cambia tu equipo, alcance y stack.
  • Prepara lo aburrido con antelación. Ten listos los esqueletos del proyecto, flujos de autenticación, conexiones de wallet, sistema de diseño y un esquema del guion de demo antes de que empiece el reloj.
  • Construye la demo más pequeña pero adorable. Muestra un bucle de funcionalidad clave funcionando de extremo a extremo. Todo lo demás es narrativa y diapositivas.
  • Entrega como un profesional. Respeta las reglas de “empezar desde cero”, regístrate formalmente en cada pista de recompensa que apuntas y reserva tiempo suficiente para un video conciso y un README claro.

Por qué los hackathons web3 valen tu fin de semana

  • Aprendizaje comprimido: En un solo fin de semana tocarás infraestructura, contratos inteligentes, UX front‑end y pipelines de despliegue. Es un ciclo completo de desarrollo en 48 horas, una curva de aprendizaje que normalmente tomaría meses.
  • Networking de alto valor: Los mentores, jueces y ingenieros patrocinadores no son solo nombres en una web; están concentrados en una sala o servidor de Discord, listos para dar feedback. Esta es tu oportunidad de conectar con los desarrolladores centrales de los protocolos que usas a diario.
  • Rutas reales de financiación: No se trata solo de presumir. Los premios y subvenciones posteriores pueden proporcionar capital significativo para mantener vivo un proyecto. Eventos como el Summer Camp de Solana han ofrecido hasta 5 M USD en premios y financiación semilla, convirtiendo proyectos de fin de semana en startups viables.
  • Un portafolio de prueba: Un repositorio público en GitHub con una demo funcional vale infinitamente más que un punto en tu currículum. Es prueba tangible de que puedes construir, lanzar y articular una idea bajo presión.

Dónde encontrar los buenos

  • ETHGlobal: El estándar de oro tanto para eventos presenciales como asíncronos. Ofrecen procesos de evaluación robustos, participantes de alta calidad y exhibiciones públicas de proyectos perfectas para inspirarse.
  • Devpost: Un amplio mercado de hackathons de todo tipo, con filtros potentes para blockchain, protocolos específicos y pistas de premios. Es un gran lugar para descubrir eventos enfocados en ecosistemas concretos.
  • DoraHacks: Plataforma centrada en hackathons web3 impulsados por ecosistemas y rondas de subvenciones, con frecuencia un enfoque global y comunitario.

Consejo: La duración varía mucho. Un evento asíncrono de larga duración como ETHOnline se extiende por varias semanas, mientras que un sprint presencial como el #BUIDLathon de ETHDenver puede durar hasta nueve días. Debes planear el alcance de tu proyecto en consecuencia.


Decodifica las reglas (para que no te descalifiquen)

  • “Empezar desde cero”. Es la regla más común y crítica. La mayoría de los eventos exigen que todo trabajo sustancial comience después del kickoff oficial. Usar código antiguo para la lógica central puede descalificarte de la final y de premios de socios. Boilerplate suele estar permitido, pero la “salsa secreta” debe ser nueva.
  • Estructura de evaluación. Entiende el embudo. A menudo, una ronda de pre‑selección asíncrona reduce cientos de proyectos a un grupo de finalistas antes de que empiece la evaluación en vivo. Saber esto te ayuda a enfocar tu video de presentación y README para esa primera fase.
  • Tamaño del equipo. No te presentes con un equipo de diez. Muchos eventos establecen límites, como los típicos equipos de 2‑4 personas en ETHDenver. Esto garantiza igualdad de condiciones y fomenta la colaboración estrecha.
  • Mecánica de recompensas. No puedes ganar un premio al que no te hayas inscrito. Si apuntas a recompensas de patrocinadores, normalmente debes registrar formalmente tu proyecto para cada premio específico a través de la plataforma del evento. Es un paso sencillo que muchos equipos olvidan.

Rubrica de evaluación: cómo se ve lo “bueno”

Los organizadores principales suelen evaluar los proyectos en cuatro áreas recurrentes. Diseña tu alcance y demo para obtener puntos en cada una.

  • Tecnicalidad: ¿El problema es no trivial? ¿La solución implica un uso ingenioso o elegante de la tecnología? ¿Fuiste más allá de un simple wrapper front‑end sobre un contrato inteligente?
  • Originalidad: ¿Hay un mecanismo novedoso, una experiencia de usuario única o una remix inteligente de primitivas existentes? ¿Lo hemos visto cientos de veces o presenta una visión fresca?
  • Practicidad: ¿Alguien puede usar esto hoy? Un recorrido completo de usuario, aunque estrecho, vale mucho más que un proyecto amplio con funcionalidades a medio terminar.
  • Usabilidad (UI/UX/DX): ¿La interfaz es clara, rápida y agradable? Para herramientas de desarrollador, ¿qué tan buena es la experiencia de desarrollo? Un onboarding fluido y manejo claro de errores pueden marcar la diferencia.

Diseño del equipo: pequeño, afilado, complementario

Para velocidad y alineación, un equipo de dos a cuatro personas es el punto óptimo. Es suficientemente grande para paralelizar trabajo y lo bastante pequeño para tomar decisiones sin debates interminables.

  • Contratos inteligentes / protocolo: Responsable de la lógica on‑chain. Escribe, prueba y despliega los contratos.
  • Front‑end / DX: Construye la interfaz de usuario. Gestiona conexiones de wallet, obtención de datos, estados de error y el pulido final de la demo que hace que el proyecto se sienta real.
  • Producto / historia: Guardián del alcance y narrador. Se asegura de que el equipo se mantenga enfocado en el bucle central, escribe la descripción del proyecto y dirige la demo final.
  • (Opcional) Diseñador: Un diseñador dedicado puede ser un arma secreta, preparando componentes, íconos y micro‑interacciones que elevan la calidad percibida del proyecto.

Selección de ideas: el filtro P‑A‑C‑E

Usa este filtro sencillo para probar tus ideas antes de escribir una sola línea de código.

  • Dolor (Pain): ¿Resuelve un punto de dolor real para desarrolladores o usuarios? Piensa en UX de wallets, indexación de datos, protección contra MEV o abstracción de tarifas. Evita soluciones que buscan un problema.
  • Atomicidad: ¿Puedes construir y demostrar un bucle atómico completo en 48 horas? No toda la visión—solo una acción de usuario completa y satisfactoria.
  • Componibilidad: ¿Tu idea se apoya en primitivas existentes como oráculos, abstracción de cuentas o mensajería cross‑chain? Usar bloques de lego probados te ayuda a avanzar más rápido.
  • Ajuste al ecosistema: ¿Tu proyecto es visible y relevante para los jueces, patrocinadores y audiencia del evento? No propongas un protocolo DeFi complejo en una pista centrada en juegos.

Si persigues recompensas, elige una pista principal de patrocinador y una secundaria. Dispersar tu foco en demasiadas recompensas diluye tu profundidad y tus posibilidades de ganar alguna.


Stacks predeterminados que te facilitan la vida

Tu novedad debe estar en qué construyes, no en cómo lo construyes. Quédate con tecnologías aburridas y fiables.

Pista EVM (ruta rápida)

  • Contratos: Foundry (por su velocidad en pruebas, scripts y ejecución de nodo local).
  • Front‑end: Next.js o Vite, combinados con wagmi o viem y un kit de wallet como RainbowKit o ConnectKit para modales y conectores.
  • Datos / indexación: Un indexador alojado o servicio de subgraph si necesitas consultar datos históricos. Evita montar tu propia infraestructura.
  • Triggers off‑chain: Un job runner sencillo o un servicio de automatización dedicado.
  • Almacenamiento: IPFS o Filecoin para activos y metadatos; una KV store simple para estado de sesión.

Pista Solana (ruta rápida)

  • Programas: Anchor (para reducir boilerplate y beneficiarse de defaults más seguros).
  • Cliente: React o un framework móvil con los SDK móviles de Solana. Usa hooks simples para RPC y llamadas a programas.
  • Datos: Confía en llamadas RPC directas o indexadores del ecosistema. Cachea agresivamente para mantener la UI ágil.
  • Almacenamiento: Arweave o IPFS para almacenamiento permanente de activos, si es relevante.

Plan realista de 48 horas

T‑24 a T‑0 (antes del kickoff)

  • Alinea tu condición de victoria (aprendizaje, recompensa, final) y las pistas objetivo.
  • Esboza el bucle completo de la demo en papel o pizarra. Ten claro qué se hará clic y qué ocurrirá on‑chain y off‑chain en cada paso.
  • Forkea una plantilla monorepo limpia que incluya boilerplate tanto para contratos como para la app front‑end.
  • Pre‑escribe el esquema de tu README y un borrador del guion de demo.

Hora 0‑6

  • Valida tu alcance con mentores y patrocinadores del evento. Confirma los criterios de la recompensa y asegura que tu idea encaje.
  • Define restricciones duras: una cadena, un caso de uso principal y un “momento wow” para la demo.
  • Divide el trabajo en sprints de 90 min. Tu objetivo es entregar el primer slice vertical completo de tu bucle central antes de la Hora 6.

Hora 6‑24

  • Endurece el camino crítico. Prueba tanto el happy path como casos límite comunes.
  • Añade observabilidad. Implementa logs básicos, toasts UI y boundaries de error para depurar rápido.
  • Crea una landing page mínima que explique claramente el “por qué” de tu proyecto.

Hora 24‑40

  • Graba un video de demo backup tan pronto como la funcionalidad clave sea estable. No esperes al último minuto.
  • Empieza a redactar y editar tu texto de entrega final, video y README.
  • Si el tiempo lo permite, añade uno o dos toques pensados, como estados vacíos elegantes, una transacción sin gas o un snippet de código útil en la documentación.

Hora 40‑48

  • Congela todas las funcionalidades. No más código nuevo.
  • Pulir tu video y paquete de entrega. Los ganadores experimentados recomiendan reservar 15 % del tiempo total para el pulido y crear un video con una división clara 60/40 entre explicar el problema y demostrar la solución.

Demo y entrega: facilita el trabajo de los jueces

  • Abre con el “por qué”. Inicia tu video y README con una sola frase que explique el problema y el resultado de tu solución.
  • Vive el bucle. Muestra, no solo cuentes. Recorrido completo de un usuario creíble de inicio a fin sin saltarse pasos.
  • Narrativa de limitaciones. Reconoce lo que no construiste y por qué. Decir “Limitamos el alcance a un caso de uso para asegurar que usuarios reales puedan completar el flujo hoy” muestra foco y madurez.
  • Deja marcadores claros. Tu README debe incluir un diagrama de arquitectura, enlaces a la demo en vivo y a los contratos desplegados, y pasos simples de un clic para ejecutar el proyecto localmente.
  • Fundamentos de video. Planifica tu video temprano, escribe un guion ajustado y asegúrate de que destaque claramente qué hace el proyecto, qué problema resuelve y cómo funciona bajo el capó.

Recompensas sin agotamiento

  • Regístrate en cada premio que apuntas. En algunas plataformas, esto implica pulsar explícitamente el botón “Start Work”.
  • No persigas más de dos recompensas de patrocinadores a menos que sus tecnologías se solapen naturalmente en tu stack.
  • En tu entrega, refleja su rubrica. Usa sus palabras clave, referencia sus APIs por nombre y explica cómo cumpliste sus métricas de éxito específicas.

Después del hackathon: convierte el impulso en tracción

  • Publica un breve post en tu blog y un hilo en redes sociales con el enlace a la demo y al repositorio GitHub. Etiqueta al evento y a los patrocinadores.
  • Aplica a subvenciones y rondas de aceleración diseñadas específicamente para alumni de hackathons y proyectos open‑source en fase temprana.
  • Si la recepción es fuerte, crea una hoja de ruta simple de una semana enfocada en corrección de bugs, una pasada de UX y un piloto pequeño con algunos usuarios. Fija una fecha límite para un lanzamiento v0.1 y mantén el impulso.

Errores comunes (y su solución)

  • Violación de la regla “empezar desde cero”. Solución: Mantén cualquier código previo fuera del alcance o decláralo explícitamente como una biblioteca preexistente que utilizas.
  • Sobrecarga de alcance. Solución: Si tu demo planeada tiene tres pasos mayores, elimina uno. Sé despiadado con el foco en el bucle central.
  • Ir multichain demasiado pronto. Solución: Lanza perfectamente en una cadena. Habla de tus planes de puentes y soporte cross‑chain en la sección “Qué sigue” del README.
  • Impuestos de último minuto al video. Solución: Reserva tiempo suficiente para la edición y pulido; un video bien editado evita penalizaciones.
  • No reservar tiempo para el README. Solución: Incluye al menos 30 minutos al final del cronograma para revisar y formatear el README.

Listas de verificación (copy‑paste)

Antes del kickoff

  • Definir condición de victoria.
  • Seleccionar evento alineado con el objetivo.
  • Registrar en todas las pistas de recompensa.
  • Preparar boilerplate de contrato y front‑end.
  • Esbozar guion de demo y estructura de README.

Durante las primeras 6 horas

  • Validar alcance con mentores.
  • Establecer restricciones de cadena, caso de uso y momento wow.
  • Dividir trabajo en sprints de 90 min.
  • Entregar primer slice vertical completo.

Entre la hora 6 y 24

  • Probar happy path y casos límite.
  • Añadir logs y notificaciones de error.
  • Crear landing page mínima.

Entre la hora 24 y 40

  • Grabar video de demo backup.
  • Redactar borrador de README y guion de video.
  • Añadir toques de pulido (estados vacíos, snippets, etc.).

Entre la hora 40 y 48

  • Congelar código.
  • Pulir video y README.
  • Reservar 15 % del tiempo total para pulido final.

Entrega final

Enso Network: El motor de ejecución unificado basado en intenciones

· 43 min de lectura

Arquitectura del Protocolo

Enso Network es una plataforma de desarrollo Web3 construida como un motor de ejecución unificado y basado en intenciones para operaciones en la cadena. Su arquitectura abstrae la complejidad de la blockchain al mapear cada interacción en la cadena a un motor compartido que opera a través de múltiples cadenas. Los desarrolladores y usuarios especifican intenciones de alto nivel (resultados deseados como un intercambio de tokens, provisión de liquidez, estrategia de rendimiento, etc.), y la red de Enso encuentra y ejecuta la secuencia óptima de acciones para cumplir esas intenciones. Esto se logra a través de un diseño modular de "Acciones" y "Atajos".

Las Acciones son abstracciones granulares de contratos inteligentes (por ejemplo, un intercambio en Uniswap, un depósito en Aave) proporcionadas por la comunidad. Múltiples Acciones pueden componerse en Atajos, que son flujos de trabajo reutilizables que representan operaciones comunes de DeFi. Enso mantiene una biblioteca de estos Atajos en contratos inteligentes, por lo que las tareas complejas pueden ejecutarse mediante una sola llamada a la API o transacción. Esta arquitectura basada en intenciones permite a los desarrolladores centrarse en los resultados deseados en lugar de escribir código de integración de bajo nivel para cada protocolo y cadena.

La infraestructura de Enso incluye una red descentralizada (construida sobre el consenso de Tendermint) que sirve como una capa unificadora que conecta diferentes blockchains. La red agrega datos (estado de varias L1, rollups y appchains) en un estado de red compartido o libro mayor, permitiendo la componibilidad entre cadenas y una ejecución precisa en múltiples cadenas. En la práctica, esto significa que Enso puede leer y escribir en cualquier blockchain integrada a través de una única interfaz, actuando como un único punto de acceso para los desarrolladores. Inicialmente centrado en cadenas compatibles con EVM, Enso ha ampliado su soporte a ecosistemas no-EVM; por ejemplo, la hoja de ruta incluye integraciones para Monad (una L1 similar a Ethereum), Solana y Movement (una cadena de lenguaje Move) para el primer trimestre de 2025.

Participantes de la Red: La innovación de Enso radica en su modelo de participantes de tres niveles, que descentraliza cómo se procesan las intenciones:

  • Proveedores de Acciones – Desarrolladores que contribuyen con abstracciones de contratos modulares ("Acciones") que encapsulan interacciones específicas de protocolos. Estos bloques de construcción se comparten en la red para que otros los usen. Los Proveedores de Acciones son recompensados cada vez que su Acción contribuida se utiliza en una ejecución, incentivándolos a publicar módulos seguros y eficientes.

  • Graphers – Solucionadores independientes (algoritmos) que combinan Acciones en Atajos ejecutables para cumplir las intenciones de los usuarios. Múltiples Graphers compiten para encontrar la solución más óptima (la ruta más barata, más rápida o de mayor rendimiento) para cada solicitud, de manera similar a cómo compiten los solucionadores en un agregador de DEX. Solo se selecciona la mejor solución para la ejecución, y el Grapher ganador obtiene una parte de las tarifas. Este mecanismo competitivo fomenta la optimización continua de las rutas y estrategias en la cadena.

  • Validadores – Operadores de nodos que aseguran la red de Enso verificando y finalizando las soluciones de los Graphers. Los Validadores autentican las solicitudes entrantes, verifican la validez y seguridad de las Acciones/Atajos utilizados, simulan transacciones y, en última instancia, confirman la ejecución de la solución seleccionada. Forman la columna vertebral de la integridad de la red, asegurando que los resultados sean correctos y previniendo soluciones maliciosas o ineficientes. Los Validadores ejecutan un consenso basado en Tendermint, lo que significa que se utiliza un proceso de prueba de participación BFT para llegar a un acuerdo sobre el resultado de cada intención y para actualizar el estado de la red.

Cabe destacar que el enfoque de Enso es agnóstico a la cadena y centrado en la API. Los desarrolladores interactúan con Enso a través de una API/SDK unificada en lugar de lidiar con las particularidades de cada cadena. Enso se integra con más de 250 protocolos DeFi en múltiples blockchains, convirtiendo efectivamente ecosistemas dispares en una plataforma componible. Esta arquitectura elimina la necesidad de que los equipos de dApps escriban contratos inteligentes personalizados o manejen la mensajería entre cadenas para cada nueva integración; el motor compartido de Enso y las Acciones proporcionadas por la comunidad se encargan de ese trabajo pesado. A mediados de 2025, Enso ha demostrado su escalabilidad: la red facilitó con éxito 3.1milmillonesdemigracioˊndeliquidezen3dıˊasparaellanzamientodeBerachain(unodelosmayoreseventosdemigracioˊndeDeFi)yhaprocesadomaˊsde3.1 mil millones de migración de liquidez en 3 días** para el lanzamiento de Berachain (uno de los mayores eventos de migración de DeFi) y ha procesado más de **15 mil millones en transacciones en la cadena hasta la fecha. Estas hazañas demuestran la robustez de la infraestructura de Enso en condiciones del mundo real.

En general, la arquitectura del protocolo de Enso ofrece un "middleware de DeFi" o un sistema operativo en la cadena para Web3. Combina elementos de indexación (como The Graph) y ejecución de transacciones (como puentes entre cadenas o agregadores de DEX) en una única red descentralizada. Esta pila única permite que cualquier aplicación, bot o agente lea y escriba en cualquier contrato inteligente en cualquier cadena a través de una sola integración, acelerando el desarrollo y habilitando nuevos casos de uso componibles. Enso se posiciona como una infraestructura crítica para el futuro multicadena: un motor de intenciones que podría potenciar una miríada de aplicaciones sin que cada una necesite reinventar las integraciones de blockchain.

Tokenomics

El modelo económico de Enso se centra en el token ENSO, que es integral para la operación y gobernanza de la red. ENSO es un token de utilidad y gobernanza con un suministro total fijo de 100 millones de tokens. El diseño del token alinea los incentivos para todos los participantes y crea un efecto flywheel de uso y recompensas:

  • Moneda de Tarifa ("Gas"): Todas las solicitudes enviadas a la red de Enso incurren en una tarifa de consulta pagadera en ENSO. Cuando un usuario (o dApp) activa una intención, se incrusta una pequeña tarifa en el bytecode de la transacción generada. Estas tarifas se subastan por tokens ENSO en el mercado abierto y luego se distribuyen a los participantes de la red que procesan la solicitud. En efecto, ENSO es el gas que impulsa la ejecución de intenciones en la cadena a través de la red de Enso. A medida que crece la demanda de los atajos de Enso, la demanda de tokens ENSO puede aumentar para pagar esas tarifas de red, creando un bucle de retroalimentación de oferta y demanda que respalda el valor del token.

  • Reparto de Ingresos y Recompensas por Staking: El ENSO recaudado de las tarifas se distribuye entre los Proveedores de Acciones, Graphers y Validadores como recompensa por sus contribuciones. Este modelo vincula directamente las ganancias de tokens con el uso de la red: más volumen de intenciones significa más tarifas para distribuir. Los Proveedores de Acciones ganan tokens cuando se utilizan sus abstracciones, los Graphers ganan tokens por soluciones ganadoras y los Validadores ganan tokens por validar y asegurar la red. Los tres roles también deben hacer staking de ENSO como garantía para participar (para ser penalizados por mala praxis), alineando sus incentivos con la salud de la red. Los poseedores de tokens también pueden delegar su ENSO a los Validadores, apoyando la seguridad de la red a través de la prueba de participación delegada. Este mecanismo de staking no solo asegura el consenso de Tendermint, sino que también otorga a los stakers de tokens una parte de las tarifas de la red, de manera similar a cómo los mineros/validadores ganan tarifas de gas en otras cadenas.

  • Gobernanza: Los poseedores de tokens ENSO gobernarán la evolución del protocolo. Enso se está lanzando como una red abierta y planea hacer la transición a una toma de decisiones impulsada por la comunidad. La votación ponderada por tokens permitirá a los poseedores influir en las actualizaciones, cambios de parámetros (como los niveles de tarifas o las asignaciones de recompensas) y el uso de la tesorería. Este poder de gobernanza asegura que los contribuyentes principales y los usuarios estén alineados en la dirección de la red. La filosofía del proyecto es poner la propiedad en manos de la comunidad de constructores y usuarios, lo cual fue una razón impulsora para la venta de tokens comunitaria en 2025 (ver más abajo).

  • Flywheel Positivo: La tokenomics de Enso está diseñada para crear un bucle que se auto-refuerza. A medida que más desarrolladores integran Enso y más usuarios ejecutan intenciones, las tarifas de red (pagadas en ENSO) crecen. Esas tarifas recompensan a los contribuyentes (atrayendo más Acciones, mejores Graphers y más Validadores), lo que a su vez mejora las capacidades de la red (ejecución más rápida, más barata y más confiable) y atrae más uso. Este efecto de red está respaldado por el papel del token ENSO como moneda de tarifa e incentivo para la contribución. La intención es que la economía del token escale de manera sostenible con la adopción de la red, en lugar de depender de emisiones insostenibles.

Distribución y Suministro de Tokens: La asignación inicial de tokens está estructurada para equilibrar los incentivos del equipo/inversores con la propiedad de la comunidad. La siguiente tabla resume la distribución de tokens ENSO en su génesis:

AsignaciónPorcentajeTokens (de 100M)
Equipo (Fundadores y Núcleo)25.0%25,000,000
Inversores Tempranos (VCs)31.3%31,300,000
Fundación y Fondo de Crecimiento23.2%23,200,000
Tesorería del Ecosistema (incentivos comunitarios)15.0%15,000,000
Venta Pública (CoinList 2025)4.0%4,000,000
Asesores1.5%1,500,000

Fuente: Tokenomics de Enso.

La venta pública en junio de 2025 ofreció el 5% (4 millones de tokens) a la comunidad, recaudando 5millonesaunpreciode5 millones a un precio de 1.25 por ENSO (lo que implica una valoración totalmente diluida de ~$125 millones). Notablemente, la venta comunitaria no tuvo bloqueo (100% desbloqueado en el TGE), mientras que el equipo y los inversores de capital de riesgo están sujetos a un calendario de vesting lineal de 2 años. Esto significa que los tokens de los insiders se desbloquean gradualmente bloque por bloque durante 24 meses, alineándolos con el crecimiento a largo plazo de la red y mitigando la presión de venta inmediata. La comunidad obtuvo así liquidez y propiedad inmediatas, reflejando el objetivo de Enso de una amplia distribución.

El calendario de emisiones de Enso más allá de la asignación inicial parece estar impulsado principalmente por las tarifas en lugar de ser inflacionario. El suministro total está fijado en 100 millones de tokens, y no hay indicación de inflación perpetua para las recompensas de bloque en este momento (los validadores son compensados con los ingresos de las tarifas). Esto contrasta con muchos protocolos de Capa 1 que inflan el suministro para pagar a los stakers; Enso aspira a ser sostenible a través de las tarifas de uso reales para recompensar a los participantes. Si la actividad de la red es baja en las fases iniciales, las asignaciones de la fundación y la tesorería pueden utilizarse para impulsar incentivos para el uso y subvenciones de desarrollo. Por el contrario, si la demanda es alta, la utilidad del token ENSO (para tarifas y staking) podría crear una presión de demanda orgánica.

En resumen, ENSO es el combustible de la Red Enso. Impulsa las transacciones (tarifas de consulta), asegura la red (staking y slashing) y gobierna la plataforma (votación). El valor del token está directamente ligado a la adopción de la red: a medida que Enso se utilice más ampliamente como la columna vertebral de las aplicaciones DeFi, el volumen de tarifas y staking de ENSO debería reflejar ese crecimiento. La cuidadosa distribución (con solo una pequeña porción circulando inmediatamente después del TGE) y el fuerte respaldo de los principales inversores (a continuación) proporcionan confianza en el soporte del token, mientras que la venta centrada en la comunidad señala un compromiso con la descentralización de la propiedad.

Equipo e Inversores

Enso Network fue fundada en 2021 por Connor Howe (CEO) y Gorazd Ocvirk, quienes trabajaron juntos previamente en Sygnum Bank en el sector de la criptobanca de Suiza. Connor Howe lidera el proyecto como CEO y es la cara pública en comunicaciones y entrevistas. Bajo su liderazgo, Enso se lanzó inicialmente como una plataforma de trading social DeFi y luego pivotó a través de múltiples iteraciones para llegar a la visión actual de infraestructura basada en intenciones. Esta adaptabilidad destaca la resiliencia empresarial del equipo: desde ejecutar un "ataque vampiro" de alto perfil a protocolos de índices en 2021 hasta construir una super-app agregadora de DeFi, y finalmente generalizar sus herramientas en la plataforma para desarrolladores de Enso. El cofundador Gorazd Ocvirk (PhD) aportó una profunda experiencia en finanzas cuantitativas y estrategia de productos Web3, aunque fuentes públicas sugieren que podría haber pasado a otras empresas (fue señalado como cofundador de otra startup de cripto en 2022). El equipo central de Enso hoy incluye ingenieros y operadores con sólidos antecedentes en DeFi. Por ejemplo, Peter Phillips y Ben Wolf están listados como ingenieros de "blockend" (backend de blockchain), y Valentin Meylan lidera la investigación. El equipo está distribuido globalmente pero tiene sus raíces en Zug/Zúrich, Suiza, un conocido centro para proyectos de cripto (Enso Finance AG se registró en 2020 en Suiza).

Más allá de los fundadores, Enso cuenta con asesores y patrocinadores notables que le otorgan una credibilidad significativa. El proyecto está respaldado por fondos de capital de riesgo de cripto de primer nivel y ángeles: cuenta con Polychain Capital y Multicoin Capital como inversores principales, junto con Dialectic y Spartan Group (ambos fondos de cripto prominentes), e IDEO CoLab. Una impresionante lista de inversores ángeles también participó en las rondas: más de 70 individuos de proyectos Web3 líderes han invertido en Enso. Estos incluyen fundadores o ejecutivos de LayerZero, Safe (Gnosis Safe), 1inch, Yearn Finance, Flashbots, Dune Analytics, Pendle, y otros. Incluso el luminario tecnológico Naval Ravikant (cofundador de AngelList) es un inversor y partidario. Tales nombres señalan una fuerte confianza de la industria en la visión de Enso.

Historial de financiación de Enso: el proyecto recaudó una ronda semilla de 5Maprincipiosde2021paraconstruirlaplataformadetradingsocial,ymaˊstardeunarondade5M a principios de 2021 para construir la plataforma de trading social, y más tarde una ronda de 4.2M (estratégica/VC) a medida que evolucionaba el producto (estas primeras rondas probablemente incluyeron a Polychain, Multicoin, Dialectic, etc.). A mediados de 2023, Enso había asegurado suficiente capital para construir su red; notablemente, operó relativamente bajo el radar hasta que su pivote de infraestructura ganó tracción. En el segundo trimestre de 2025, Enso lanzó una venta de tokens comunitaria de $5M en CoinList, que fue sobresuscrita por decenas de miles de participantes. El propósito de esta venta no era solo recaudar fondos (la cantidad era modesta dado el respaldo previo de VC) sino descentralizar la propiedad y dar a su creciente comunidad una participación en el éxito de la red. Según el CEO Connor Howe, "queremos que nuestros primeros partidarios, usuarios y creyentes tengan una propiedad real en Enso... convirtiendo a los usuarios en defensores". Este enfoque centrado en la comunidad es parte de la estrategia de Enso para impulsar el crecimiento de base y los efectos de red a través de incentivos alineados.

Hoy en día, el equipo de Enso es considerado uno de los líderes de opinión en el espacio de "DeFi basado en intenciones". Participan activamente en la educación de desarrolladores (por ejemplo, el Speedrun de Atajos de Enso atrajo a 700k participantes como un evento de aprendizaje gamificado) y colaboran con otros protocolos en integraciones. La combinación de un equipo central fuerte con una capacidad probada para pivotar, inversores de primer nivel y una comunidad entusiasta sugiere que Enso tiene tanto el talento como el respaldo financiero para ejecutar su ambiciosa hoja de ruta.

Métricas de Adopción y Casos de Uso

A pesar de ser una infraestructura relativamente nueva, Enso ha demostrado una tracción significativa en su nicho. Se ha posicionado como la solución de referencia para proyectos que necesitan integraciones complejas en la cadena o capacidades entre cadenas. Algunas métricas de adopción e hitos clave a mediados de 2025:

  • Integración del Ecosistema: Más de 100 aplicaciones en vivo (dApps, billeteras y servicios) están utilizando Enso bajo el capó para potenciar funciones en la cadena. Estas van desde paneles de DeFi hasta optimizadores de rendimiento automatizados. Debido a que Enso abstrae los protocolos, los desarrolladores pueden agregar rápidamente nuevas funciones de DeFi a su producto conectándose a la API de Enso. La red se ha integrado con más de 250 protocolos DeFi (DEXes, plataformas de préstamos, granjas de rendimiento, mercados de NFT, etc.) en las principales cadenas, lo que significa que Enso puede ejecutar prácticamente cualquier acción en la cadena que un usuario pueda desear, desde una operación en Uniswap hasta un depósito en una bóveda de Yearn. Esta amplitud de integraciones reduce significativamente el tiempo de desarrollo para los clientes de Enso: un nuevo proyecto puede soportar, por ejemplo, todos los DEXes en Ethereum, Capas 2 e incluso Solana usando Enso, en lugar de codificar cada integración de forma independiente.

  • Adopción de Desarrolladores: La comunidad de Enso ahora incluye a más de 1,900 desarrolladores que construyen activamente con su conjunto de herramientas. Estos desarrolladores pueden estar creando directamente Atajos/Acciones o incorporando Enso en sus aplicaciones. La cifra destaca que Enso no es solo un sistema cerrado; está habilitando un creciente ecosistema de constructores que utilizan sus atajos o contribuyen a su biblioteca. El enfoque de Enso de simplificar el desarrollo en la cadena (afirmando reducir los tiempos de construcción de más de 6 meses a menos de una semana) ha resonado entre los desarrolladores de Web3. Esto también se evidencia en hackatones y en la biblioteca de Plantillas de Enso, donde los miembros de la comunidad comparten ejemplos de atajos listos para usar.

  • Volumen de Transacciones: Más de 15milmillonesenvolumenacumuladodetransaccionesenlacadenasehanliquidadoatraveˊsdelainfraestructuradeEnso.Estameˊtrica,seguˊnseinformoˊenjuniode2025,subrayaqueEnsonosoloseejecutaenentornosdeprueba,sinoqueprocesavalorrealaescala.UnejemplodealtoperfilfuelamigracioˊndeliquidezdeBerachain:enabrilde2025,Ensoimpulsoˊelmovimientodeliquidezparalacampan~adetestnetdeBerachain("Boyco")yfacilitoˊ15 mil millones** en volumen acumulado de transacciones en la cadena se han liquidado a través de la infraestructura de Enso. Esta métrica, según se informó en junio de 2025, subraya que Enso no solo se ejecuta en entornos de prueba, sino que procesa valor real a escala. Un ejemplo de alto perfil fue la **migración de liquidez de Berachain**: en abril de 2025, Enso impulsó el movimiento de liquidez para la campaña de testnet de Berachain ("Boyco") y facilitó **3.1 mil millones en transacciones ejecutadas durante 3 días, uno de los mayores eventos de liquidez en la historia de DeFi. El motor de Enso manejó con éxito esta carga, demostrando fiabilidad y rendimiento bajo estrés. Otro ejemplo es la asociación de Enso con Uniswap: Enso construyó una herramienta de Migración de Posiciones de Uniswap (en colaboración con Uniswap Labs, LayerZero y Stargate) que ayudó a los usuarios a migrar sin problemas las posiciones de LP de Uniswap v3 de Ethereum a otra cadena. Esta herramienta simplificó un proceso entre cadenas típicamente complejo (con puentes y redespliegue de NFTs) en un atajo de un solo clic, y su lanzamiento mostró la capacidad de Enso para trabajar junto a los principales protocolos de DeFi.

  • Casos de Uso del Mundo Real: La propuesta de valor de Enso se entiende mejor a través de los diversos casos de uso que habilita. Los proyectos han utilizado Enso para ofrecer características que serían muy difíciles de construir por sí solos:

    • Agregación de Rendimiento entre Cadenas: Plume y Sonic utilizaron Enso para impulsar campañas de lanzamiento incentivadas donde los usuarios podían depositar activos en una cadena y desplegarlos en rendimientos en otra. Enso manejó la mensajería entre cadenas y las transacciones de múltiples pasos, permitiendo que estos nuevos protocolos ofrecieran experiencias fluidas entre cadenas a los usuarios durante sus eventos de lanzamiento de tokens.
    • Migración y Fusión de Liquidez: Como se mencionó, Berachain aprovechó Enso para una migración de liquidez similar a un "ataque vampiro" desde otros ecosistemas. De manera similar, otros protocolos podrían usar los Atajos de Enso para automatizar el movimiento de los fondos de los usuarios desde una plataforma competidora a la suya, agrupando aprobaciones, retiros, transferencias y depósitos entre plataformas en una sola intención. Esto demuestra el potencial de Enso en las estrategias de crecimiento de protocolos.
    • Funcionalidad de "Super App" DeFi: Algunas billeteras e interfaces (por ejemplo, el asistente de cripto Eliza OS y la plataforma de trading Infinex) integran Enso para ofrecer acciones DeFi todo en uno. Un usuario puede, con un solo clic, intercambiar activos a la mejor tasa (Enso enrutará a través de DEXes), luego prestar el resultado para ganar rendimiento, y quizás hacer staking de un token LP, todo lo cual Enso puede ejecutar como un solo Atajo. Esto mejora significativamente la experiencia del usuario y la funcionalidad de esas aplicaciones.
    • Automatización y Bots: La presencia de "agentes" e incluso bots impulsados por IA que utilizan Enso está emergiendo. Debido a que Enso expone una API, los traders algorítmicos o los agentes de IA pueden introducir un objetivo de alto nivel (por ejemplo, "maximizar el rendimiento del activo X en cualquier cadena") y dejar que Enso encuentre la estrategia óptima. Esto ha abierto la experimentación en estrategias de DeFi automatizadas sin necesidad de ingeniería de bots personalizada para cada protocolo.
  • Crecimiento de Usuarios: Aunque Enso es principalmente una infraestructura B2B/B2Dev, ha cultivado una comunidad de usuarios finales y entusiastas a través de campañas. El Shortcut Speedrun, una serie de tutoriales gamificados, tuvo más de 700,000 participantes, lo que indica un interés generalizado en las capacidades de Enso. El seguimiento social de Enso ha crecido casi 10 veces en unos pocos meses (248k seguidores en X a mediados de 2025), lo que refleja un fuerte reconocimiento entre los usuarios de cripto. Este crecimiento de la comunidad es importante porque crea una demanda de base: los usuarios conscientes de Enso animarán a sus dApps favoritas a integrarlo o utilizarán productos que aprovechen los atajos de Enso.

En resumen, Enso ha pasado de la teoría a la adopción real. Es confiable para más de 100 proyectos, incluyendo nombres conocidos como Uniswap, SushiSwap, Stargate/LayerZero, Berachain, zkSync, Safe, Pendle, Yearn y más, ya sea como socios de integración o usuarios directos de la tecnología de Enso. Este amplio uso en diferentes verticales (DEXs, puentes, capas 1, dApps) destaca el papel de Enso como infraestructura de propósito general. Su métrica clave de tracción, más de $15 mil millones en transacciones, es especialmente impresionante para un proyecto de infraestructura en esta etapa y valida el ajuste del mercado para un middleware basado en intenciones. Los inversores pueden estar tranquilos de que los efectos de red de Enso parecen estar activándose: más integraciones generan más uso, lo que a su vez genera más integraciones. El desafío por delante será convertir este impulso inicial en un crecimiento sostenido, lo que se relaciona con el posicionamiento de Enso frente a los competidores y su hoja de ruta.

Panorama Competitivo

Enso Network opera en la intersección de la agregación DeFi, la interoperabilidad entre cadenas y la infraestructura para desarrolladores, lo que hace que su panorama competitivo sea multifacético. Aunque ningún competidor único ofrece un producto idéntico, Enso se enfrenta a la competencia de varias categorías de protocolos Web3:

  • Middleware Descentralizado e Indexación: La analogía más directa es The Graph (GRT). The Graph proporciona una red descentralizada para consultar datos de blockchain a través de subgrafos. Enso de manera similar obtiene proveedores de datos de la comunidad (Proveedores de Acciones) pero va un paso más allá al permitir la ejecución de transacciones además de la obtención de datos. Mientras que la capitalización de mercado de ~$924M de The Graph se basa solo en la indexación, el alcance más amplio de Enso (datos + acción) lo posiciona como una herramienta más poderosa para captar la atención de los desarrolladores. Sin embargo, The Graph es una red bien establecida; Enso tendrá que demostrar la fiabilidad y seguridad de su capa de ejecución para lograr una adopción similar. Se podría imaginar que The Graph u otros protocolos de indexación se expandan hacia la ejecución, lo que competiría directamente con el nicho de Enso.

  • Protocolos de Interoperabilidad entre Cadenas: Proyectos como LayerZero, Axelar, Wormhole y Chainlink CCIP proporcionan infraestructura para conectar diferentes blockchains. Se centran en el paso de mensajes y el puenteo de activos entre cadenas. Enso en realidad utiliza algunos de estos bajo el capó (por ejemplo, LayerZero/Stargate para el puenteo en el migrador de Uniswap) y es más una abstracción de nivel superior. En términos de competencia, si estos protocolos de interoperabilidad comienzan a ofrecer APIs de "intención" de nivel superior o SDKs amigables para desarrolladores para componer acciones multicadena, podrían superponerse con Enso. Por ejemplo, Axelar ofrece un SDK para llamadas entre cadenas, y el CCIP de Chainlink podría permitir la ejecución de funciones entre cadenas. El diferenciador de Enso es que no solo envía mensajes entre cadenas; mantiene un motor unificado y una biblioteca de acciones DeFi. Se dirige a los desarrolladores de aplicaciones que desean una solución lista para usar, en lugar de obligarlos a construir sobre primitivas crudas entre cadenas. No obstante, Enso competirá por la cuota de mercado en el segmento más amplio de middleware de blockchain, donde estos proyectos de interoperabilidad están bien financiados e innovando rápidamente.

  • Agregadores de Transacciones y Automatización: En el mundo DeFi, existen agregadores como 1inch, 0x API o CoW Protocol que se centran en encontrar las rutas de intercambio óptimas a través de los exchanges. El mecanismo de Grapher de Enso para las intenciones es conceptualmente similar a la competencia de solucionadores de CoW Protocol, pero Enso lo generaliza más allá de los swaps a cualquier acción. La intención de un usuario de "maximizar el rendimiento" podría implicar intercambiar, prestar, hacer staking, etc., lo cual está fuera del alcance de un agregador de DEX puro. Dicho esto, Enso será comparado con estos servicios en eficiencia para casos de uso superpuestos (por ejemplo, Enso vs. 1inch para una ruta de intercambio de tokens compleja). Si Enso encuentra consistentemente mejores rutas o tarifas más bajas gracias a su red de Graphers, puede superar a los agregadores tradicionales. Gelato Network es otro competidor en automatización: Gelato proporciona una red descentralizada de bots para ejecutar tareas como órdenes límite, auto-compounding o transferencias entre cadenas en nombre de las dApps. Gelato tiene un token GEL y una base de clientes establecida para casos de uso específicos. La ventaja de Enso es su amplitud e interfaz unificada: en lugar de ofrecer productos separados para cada caso de uso (como lo hace Gelato), Enso ofrece una plataforma general donde cualquier lógica puede codificarse como un Atajo. Sin embargo, la ventaja inicial y el enfoque de Gelato en áreas como la automatización podrían atraer a desarrolladores que de otro modo usarían Enso para funcionalidades similares.

  • Plataformas para Desarrolladores (SDKs Web3): También existen plataformas para desarrolladores al estilo Web2 como Moralis, Alchemy, Infura y Tenderly que simplifican la construcción en blockchains. Estas suelen ofrecer acceso a API para leer datos, enviar transacciones y, a veces, puntos finales de nivel superior (por ejemplo, "obtener saldos de tokens" o "enviar tokens a través de la cadena"). Aunque estos son en su mayoría servicios centralizados, compiten por la misma atención de los desarrolladores. El punto de venta de Enso es que es descentralizado y componible: los desarrolladores no solo obtienen datos o una única función, sino que acceden a toda una red de capacidades en la cadena contribuidas por otros. Si tiene éxito, Enso podría convertirse en "el GitHub de las acciones en la cadena", donde los desarrolladores comparten y reutilizan Atajos, de manera muy similar al código de fuente abierta. Competir con empresas de infraestructura como servicio bien financiadas significa que Enso necesitará ofrecer una fiabilidad y facilidad de uso comparables, lo cual está tratando de lograr con una API y documentación extensas.

  • Soluciones Propias: Finalmente, Enso compite con el status quo: equipos que construyen integraciones personalizadas internamente. Tradicionalmente, cualquier proyecto que quisiera funcionalidad multiprotocolo tenía que escribir y mantener contratos inteligentes o scripts para cada integración (por ejemplo, integrar Uniswap, Aave, Compound por separado). Muchos equipos aún podrían elegir esta ruta para tener el máximo control o por consideraciones de seguridad. Enso necesita convencer a los desarrolladores de que externalizar este trabajo a una red compartida es seguro, rentable y está actualizado. Dada la velocidad de la innovación en DeFi, mantener las propias integraciones es una carga (Enso a menudo cita que los equipos gastan más de 6 meses y $500k en auditorías para integrar docenas de protocolos). Si Enso puede demostrar su rigor en seguridad y mantener su biblioteca de acciones actualizada con los últimos protocolos, puede convertir a más equipos para que dejen de construir en silos. Sin embargo, cualquier incidente de seguridad de alto perfil o tiempo de inactividad en Enso podría hacer que los desarrolladores vuelvan a preferir soluciones internas, lo cual es un riesgo competitivo en sí mismo.

Diferenciadores de Enso: La principal ventaja de Enso es ser el primero en el mercado con una red de ejecución centrada en intenciones e impulsada por la comunidad. Combina características que requerirían el uso de múltiples otros servicios: indexación de datos, SDKs de contratos inteligentes, enrutamiento de transacciones y puentes entre cadenas, todo en uno. Su modelo de incentivos (recompensar a desarrolladores de terceros por sus contribuciones) también es único; podría llevar a un ecosistema vibrante donde muchos protocolos de nicho se integren en Enso más rápido de lo que cualquier equipo podría hacerlo, de manera similar a cómo la comunidad de The Graph indexa una larga cola de contratos. Si Enso tiene éxito, podría disfrutar de un fuerte foso de efecto de red: más Acciones y Atajos lo hacen más atractivo para usar Enso en comparación con los competidores, lo que atrae a más usuarios y, por lo tanto, más Acciones contribuidas, y así sucesivamente.

Dicho esto, Enso todavía está en sus primeras etapas. Su análogo más cercano, The Graph, tardó años en descentralizarse y construir un ecosistema de indexadores. Enso necesitará de manera similar nutrir a su comunidad de Graphers y Validadores para garantizar la fiabilidad. Grandes jugadores (como una versión futura de The Graph, o una colaboración de Chainlink y otros) podrían decidir lanzar una capa de ejecución de intenciones competidora, aprovechando sus redes existentes. Enso tendrá que moverse rápidamente para consolidar su posición antes de que tal competencia se materialice.

En conclusión, Enso se encuentra en una encrucijada competitiva de varias verticales importantes de Web3: está creando un nicho como el "middleware de todo". Su éxito dependerá de superar a los competidores especializados en cada caso de uso (o agregarlos) y de continuar ofreciendo una solución integral convincente que justifique que los desarrolladores elijan Enso en lugar de construir desde cero. La presencia de socios e inversores de alto perfil sugiere que Enso tiene un pie en la puerta de muchos ecosistemas, lo que será ventajoso a medida que expanda su cobertura de integración.

Hoja de Ruta y Crecimiento del Ecosistema

La hoja de ruta de desarrollo de Enso (a mediados de 2025) describe un camino claro hacia la descentralización total, el soporte multicadena y el crecimiento impulsado por la comunidad. Los hitos clave e iniciativas planificadas incluyen:

  • Lanzamiento de la Mainnet (T3 2024) – Enso lanzó su red principal en la segunda mitad de 2024. Esto implicó el despliegue de la cadena basada en Tendermint y la inicialización del ecosistema de Validadores. Los primeros validadores probablemente fueron permissionados o socios seleccionados mientras la red se iniciaba. El lanzamiento de la mainnet permitió que las consultas de usuarios reales fueran procesadas por el motor de Enso (antes de esto, los servicios de Enso eran accesibles a través de una API centralizada mientras estaban en beta). Este hito marcó la transición de Enso de una plataforma interna a una red pública descentralizada.

  • Expansión de Participantes de la Red (T4 2024) – Después de la mainnet, el enfoque se desplazó a la descentralización de la participación. A finales de 2024, Enso abrió roles para Proveedores de Acciones y Graphers externos. Esto incluyó el lanzamiento de herramientas y documentación para que los desarrolladores crearan sus propias Acciones (adaptadores de contratos inteligentes) y para que los desarrolladores de algoritmos ejecutaran nodos de Grapher. Podemos inferir que se utilizaron programas de incentivos o competiciones en testnet para atraer a estos participantes. Para finales de 2024, Enso aspiraba a tener un conjunto más amplio de acciones de terceros en su biblioteca y múltiples Graphers compitiendo en intenciones, yendo más allá de los algoritmos internos del equipo central. Este fue un paso crucial para asegurar que Enso no sea un servicio centralizado, sino una verdadera red abierta donde cualquiera puede contribuir y ganar tokens ENSO.

  • Expansión entre Cadenas (T1 2025) – Enso reconoce que soportar muchas blockchains es clave para su propuesta de valor. A principios de 2025, la hoja de ruta apuntaba a la integración con nuevos entornos de blockchain más allá del conjunto inicial de EVM. Específicamente, Enso planeaba dar soporte a Monad, Solana y Movement para el primer trimestre de 2025. Monad es una próxima cadena de alto rendimiento compatible con EVM (respaldada por Dragonfly Capital); apoyarla tempranamente podría posicionar a Enso como el middleware de referencia allí. La integración con Solana es más desafiante (diferente tiempo de ejecución y lenguaje), pero el motor de intenciones de Enso podría funcionar con Solana utilizando graphers fuera de la cadena para formular transacciones de Solana y programas en la cadena que actúen como adaptadores. Movement se refiere a cadenas de lenguaje Move (quizás Aptos/Sui o una específica llamada Movement). Al incorporar cadenas basadas en Move, Enso cubriría un amplio espectro de ecosistemas (Solidity y Move, así como los rollups existentes de Ethereum). Lograr estas integraciones significa desarrollar nuevos módulos de Acción que entiendan las llamadas CPI de Solana o los scripts de transacción de Move, y probablemente colaborar con esos ecosistemas para oráculos/indexación. La mención de Enso en actualizaciones sugiere que estos estaban en camino; por ejemplo, una actualización de la comunidad destacó asociaciones o subvenciones (la mención de "Eclipse mainnet live + Movement grant" en un resultado de búsqueda sugiere que Enso estaba trabajando activamente con L1s novedosas como Eclipse y Movement a principios de 2025).

  • A Corto Plazo (Mediados/Finales de 2025) – Aunque no se detalla explícitamente en la hoja de ruta de una página, para mediados de 2025 el enfoque de Enso está en la madurez y descentralización de la red. La finalización de la venta de tokens en CoinList en junio de 2025 es un evento importante: los siguientes pasos serían la generación y distribución de tokens (esperada alrededor de julio de 2025) y el lanzamiento en exchanges o foros de gobernanza. Anticipamos que Enso implementará su proceso de gobernanza (Propuestas de Mejora de Enso, votación en la cadena) para que la comunidad pueda comenzar a participar en las decisiones utilizando sus tokens recién adquiridos. Además, Enso probablemente pasará de "beta" a un servicio totalmente listo para producción, si no lo ha hecho ya. Parte de esto será el endurecimiento de la seguridad: realizar múltiples auditorías de contratos inteligentes y quizás ejecutar un programa de recompensas por errores, considerando los grandes TVL involucrados.

  • Estrategias de Crecimiento del Ecosistema: Enso está fomentando activamente un ecosistema alrededor de su red. Una estrategia ha sido ejecutar programas educativos y hackatones (por ejemplo, el Shortcut Speedrun y talleres) para incorporar a los desarrolladores a la forma de construir de Enso. Otra estrategia es asociarse con nuevos protocolos en su lanzamiento; lo hemos visto con Berachain, la campaña de zkSync y otros. Es probable que Enso continúe con esto, actuando efectivamente como un "socio de lanzamiento en la cadena" para redes emergentes o proyectos DeFi, manejando sus complejos flujos de onboarding de usuarios. Esto no solo impulsa el volumen de Enso (como se vio con Berachain) sino que también integra a Enso profundamente en esos ecosistemas. Esperamos que Enso anuncie integraciones con más redes de Capa 2 (por ejemplo, Arbitrum, Optimism presumiblemente ya eran compatibles; quizás las más nuevas como Scroll o Starknet a continuación) y otras L1 (Polkadot a través de XCM, Cosmos a través de IBC u Osmosis, etc.). La visión a largo plazo es que Enso se vuelva ubicuo en todas las cadenas: cualquier desarrollador en cualquier cadena puede conectarse. Con ese fin, Enso también puede desarrollar una mejor ejecución entre cadenas sin puentes (utilizando técnicas como swaps atómicos o ejecución optimista de intenciones entre cadenas), lo que podría estar en la hoja de ruta de I+D más allá de 2025.

  • Perspectivas Futuras: Mirando más allá, el equipo de Enso ha insinuado la participación de agentes de IA como participantes de la red. Esto sugiere un futuro donde no solo los desarrolladores humanos, sino también los bots de IA (quizás entrenados para optimizar estrategias de DeFi) se conecten a Enso para proporcionar servicios. Enso podría desarrollar esta visión creando SDKs o marcos para que los agentes de IA interactúen de manera segura con el motor de intenciones, un desarrollo potencialmente innovador que fusiona la IA y la automatización de blockchain. Además, para finales de 2025 o 2026, anticipamos que Enso trabajará en la escalabilidad del rendimiento (quizás fragmentando su red o utilizando pruebas de conocimiento cero para validar la corrección de la ejecución de intenciones a escala) a medida que crezca el uso.

La hoja de ruta es ambiciosa, pero la ejecución hasta ahora ha sido sólida: Enso ha cumplido hitos clave como el lanzamiento de la mainnet y la entrega de casos de uso reales. Un hito importante próximo es la descentralización total de la red. Actualmente, la red está en transición: la documentación señala que la red descentralizada está en testnet y que se estaba utilizando una API centralizada para producción a principios de 2025. A estas alturas, con la mainnet en vivo y el token en circulación, Enso buscará eliminar gradualmente cualquier componente centralizado. Para los inversores, seguir este progreso de descentralización (por ejemplo, el número de validadores independientes, la incorporación de Graphers comunitarios) será clave para evaluar la madurez de Enso.

En resumen, la hoja de ruta de Enso se centra en escalar el alcance de la red (más cadenas, más integraciones) y escalar la comunidad de la red (más participantes de terceros y poseedores de tokens). El objetivo final es consolidar a Enso como infraestructura crítica en Web3, de manera muy similar a cómo Infura se volvió esencial para la conectividad de dApps o cómo The Graph se volvió integral para la consulta de datos. Si Enso puede alcanzar sus hitos, la segunda mitad de 2025 debería ver un ecosistema floreciente alrededor de la Red Enso, impulsando potencialmente un crecimiento exponencial en el uso.

Evaluación de Riesgos

Como cualquier protocolo en etapa inicial, Enso Network enfrenta una serie de riesgos y desafíos que los inversores deben considerar cuidadosamente:

  • Riesgos Técnicos y de Seguridad: El sistema de Enso es inherentemente complejo: interactúa con una miríada de contratos inteligentes en muchas blockchains a través de una red de solucionadores y validadores fuera de la cadena. Esta amplia superficie de ataque introduce un riesgo técnico. Cada nueva Acción (integración) podría tener vulnerabilidades; si la lógica de una Acción es defectuosa o un proveedor malicioso introduce una Acción con una puerta trasera, los fondos de los usuarios podrían estar en riesgo. Asegurar que cada integración sea segura requiere una inversión sustancial (el equipo de Enso gastó más de $500k en auditorías para integrar 15 protocolos en sus primeros días). A medida que la biblioteca crece a cientos de protocolos, mantener auditorías de seguridad rigurosas es un desafío. También existe el riesgo de errores en la lógica de coordinación de Enso; por ejemplo, un fallo en cómo los Graphers componen las transacciones o cómo los Validadores las verifican podría ser explotado. La ejecución entre cadenas, en particular, puede ser arriesgada: si una secuencia de acciones abarca múltiples cadenas y una parte falla o es censurada, podría dejar los fondos de un usuario en el limbo. Aunque Enso probablemente utiliza reintentos o swaps atómicos en algunos casos, la complejidad de las intenciones significa que podrían surgir modos de fallo desconocidos. El modelo basado en intenciones en sí mismo es relativamente poco probado a escala; puede haber casos límite en los que el motor produzca una solución incorrecta o un resultado que diverja de la intención del usuario. Cualquier explotación o fallo de alto perfil podría socavar la confianza en toda la red. La mitigación requiere auditorías de seguridad continuas, un programa robusto de recompensas por errores y quizás mecanismos de seguro para los usuarios (ninguno de los cuales se ha detallado todavía).

  • Riesgos de Descentralización y Operacionales: En la actualidad (mediados de 2025), la red de Enso todavía está en proceso de descentralizar a sus participantes. Esto significa que puede haber una centralización operacional no visible; por ejemplo, la infraestructura del equipo podría estar coordinando todavía gran parte de la actividad, o solo unos pocos validadores/graphers están genuinamente activos. Esto presenta dos riesgos: fiabilidad (si los servidores del equipo central caen, ¿se detendrá la red?) y confianza (si el proceso no es completamente sin confianza todavía, los usuarios deben tener fe en que Enso Inc. no hará front-running ni censurará transacciones). El equipo ha demostrado fiabilidad en grandes eventos (como manejar un volumen de $3B en días), pero a medida que el uso crece, escalar la red a través de más nodos independientes será crucial. También existe el riesgo de que los participantes de la red no aparezcan: si Enso no puede atraer suficientes Proveedores de Acciones o Graphers cualificados, la red podría seguir dependiendo del equipo central, limitando la descentralización. Esto podría ralentizar la innovación y también concentrar demasiado poder (y recompensas de tokens) en un grupo pequeño, lo contrario del diseño previsto.

  • Riesgos de Mercado y Adopción: Aunque Enso tiene una adopción temprana impresionante, todavía se encuentra en un mercado naciente para la infraestructura "basada en intenciones". Existe el riesgo de que la comunidad de desarrolladores en general sea lenta en adoptar este nuevo paradigma. Los desarrolladores arraigados en prácticas de codificación tradicionales pueden dudar en depender de una red externa para la funcionalidad principal, o pueden preferir soluciones alternativas. Además, el éxito de Enso depende del crecimiento continuo de los ecosistemas DeFi y multicadena. Si la tesis multicadena flaquea (por ejemplo, si la mayor parte de la actividad se consolida en una única cadena dominante), la necesidad de las capacidades entre cadenas de Enso podría disminuir. Por otro lado, si surge un nuevo ecosistema que Enso no logra integrar rápidamente, los proyectos en ese ecosistema no usarán Enso. Esencialmente, mantenerse actualizado con cada nueva cadena y protocolo es un desafío interminable: perder o retrasarse en una integración importante (digamos un nuevo DEX popular o una Capa 2) podría empujar a los proyectos hacia competidores o código personalizado. Además, el uso de Enso podría verse afectado por las condiciones macroeconómicas del mercado; en una grave recesión de DeFi, menos usuarios y desarrolladores podrían estar experimentando con nuevas dApps, reduciendo directamente las intenciones enviadas a Enso y, por lo tanto, las tarifas/ingresos de la red. El valor del token podría sufrir en tal escenario, haciendo potencialmente menos atractivo el staking y debilitando la seguridad o participación de la red.

  • Competencia: Como se discutió, Enso enfrenta competencia en múltiples frentes. Un riesgo importante es que un jugador más grande entre en el espacio de ejecución de intenciones. Por ejemplo, si un proyecto bien financiado como Chainlink introdujera un servicio de intenciones similar aprovechando su red de oráculos existente, podrían eclipsar rápidamente a Enso debido a la confianza de la marca y las integraciones. De manera similar, las empresas de infraestructura (Alchemy, Infura) podrían construir SDKs multicadena simplificados que, aunque no descentralizados, capturen el mercado de desarrolladores con conveniencia. También existe el riesgo de imitadores de código abierto: los conceptos centrales de Enso (Acciones, Graphers) podrían ser replicados por otros, quizás incluso como una bifurcación de Enso si el código es público. Si uno de esos proyectos forma una comunidad fuerte o encuentra un mejor incentivo de token, podría desviar a participantes potenciales. Enso necesitará mantener el liderazgo tecnológico (por ejemplo, teniendo la biblioteca más grande de Acciones y los solucionadores más eficientes) para defenderse de la competencia. La presión competitiva también podría afectar el modelo de tarifas de Enso: si un rival ofrece servicios similares más baratos (o gratis, subsidiados por VCs), Enso podría verse obligado a bajar las tarifas o aumentar los incentivos de tokens, lo que podría afectar su tokenomics.

  • Riesgos Regulatorios y de Cumplimiento: Enso opera en el espacio de la infraestructura DeFi, que es un área gris en términos de regulación. Aunque Enso en sí no custodia los fondos de los usuarios (los usuarios ejecutan intenciones desde sus propias billeteras), la red automatiza transacciones financieras complejas a través de protocolos. Existe la posibilidad de que los reguladores puedan ver los motores de composición de intenciones como facilitadores de actividad financiera sin licencia o incluso como ayuda al lavado de dinero si se utilizan para mover fondos entre cadenas de manera oculta. Podrían surgir preocupaciones específicas si Enso permite intercambios entre cadenas que tocan pools de privacidad o jurisdicciones bajo sanciones. Además, el token ENSO y su venta en CoinList reflejan una distribución a una comunidad global; los reguladores (como la SEC en los EE. UU.) podrían examinarlo como una oferta de valores (notablemente, Enso excluyó a EE. UU., Reino Unido, China, etc., de la venta, lo que indica cautela en este frente). Si ENSO fuera considerado un valor en jurisdicciones importantes, podría limitar las cotizaciones en exchanges o el uso por parte de entidades reguladas. La red descentralizada de validadores de Enso también podría enfrentar problemas de cumplimiento: por ejemplo, ¿podría un validador ser obligado a censurar ciertas transacciones debido a órdenes legales? Esto es en gran medida hipotético por ahora, pero a medida que crezca el valor que fluye a través de Enso, la atención regulatoria aumentará. La base del equipo en Suiza podría ofrecer un entorno regulatorio relativamente amigable con las criptomonedas, pero las operaciones globales significan riesgos globales. Mitigar esto probablemente implica asegurar que Enso esté suficientemente descentralizado (para que ninguna entidad sea responsable) y posiblemente geocercar ciertas características si es necesario (aunque eso iría en contra del espíritu del proyecto).

  • Sostenibilidad Económica: El modelo de Enso asume que las tarifas generadas por el uso recompensarán suficientemente a todos los participantes. Existe el riesgo de que los incentivos de las tarifas no sean suficientes para sostener la red, especialmente al principio. Por ejemplo, los Graphers y Validadores incurren en costos (infraestructura, tiempo de desarrollo). Si las tarifas de consulta se establecen demasiado bajas, estos participantes podrían no obtener ganancias, lo que los llevaría a abandonar. Por otro lado, si las tarifas son demasiado altas, las dApps pueden dudar en usar Enso y buscar alternativas más baratas. Lograr un equilibrio es difícil en un mercado de dos lados. La economía del token de Enso también depende en cierta medida del valor del token; por ejemplo, las recompensas por staking son más atractivas cuando el token tiene un alto valor, y los Proveedores de Acciones ganan valor en ENSO. Una fuerte caída en el precio de ENSO podría reducir la participación en la red o provocar más ventas (lo que deprime aún más el precio). Con una gran parte de los tokens en manos de inversores y el equipo (más del 56% combinado, con un vesting de 2 años), existe un riesgo de exceso de oferta: si estos interesados pierden la fe o necesitan liquidez, su venta podría inundar el mercado después del vesting y socavar el precio del token. Enso intentó mitigar la concentración con la venta comunitaria, pero sigue siendo una distribución de tokens relativamente centralizada a corto plazo. La sostenibilidad económica dependerá del crecimiento del uso genuino de la red a un nivel en el que los ingresos por tarifas proporcionen un rendimiento suficiente a los stakers y contribuyentes del token, convirtiendo esencialmente a Enso en un protocolo generador de flujo de caja en lugar de solo un token especulativo. Esto es alcanzable (piense en cómo las tarifas de Ethereum recompensan a los mineros/validadores), pero solo si Enso logra una adopción generalizada. Hasta entonces, existe una dependencia de los fondos de la tesorería (15% asignado) para incentivar y quizás para ajustar los parámetros económicos (la gobernanza de Enso puede introducir inflación u otras recompensas si es necesario, lo que podría diluir a los poseedores).

Resumen de Riesgos: Enso está abriendo nuevos caminos, lo que conlleva un riesgo proporcional. La complejidad tecnológica de unificar todo DeFi en una sola red es enorme: cada blockchain añadida o protocolo integrado es un punto potencial de fallo que debe ser gestionado. La experiencia del equipo navegando contratiempos anteriores (como el éxito limitado del producto inicial de trading social) muestra que son conscientes de los peligros y se adaptan rápidamente. Han mitigado activamente algunos riesgos (por ejemplo, descentralizando la propiedad a través de la ronda comunitaria para evitar una gobernanza excesivamente impulsada por VCs). Los inversores deben observar cómo Enso ejecuta la descentralización y si continúa atrayendo talento técnico de primer nivel para construir y asegurar la red. En el mejor de los casos, Enso podría convertirse en una infraestructura indispensable en todo Web3, generando fuertes efectos de red y acumulación de valor del token. En el peor de los casos, los contratiempos técnicos o de adopción podrían relegarlo a ser una herramienta ambiciosa pero de nicho.

Desde la perspectiva de un inversor, Enso ofrece un perfil de alto potencial, alto riesgo. Su estado actual (mediados de 2025) es el de una red prometedora con uso real y una visión clara, pero ahora debe endurecer su tecnología y superar un panorama competitivo y en evolución. La debida diligencia sobre Enso debe incluir el monitoreo de su historial de seguridad, el crecimiento de los volúmenes/tarifas de consulta a lo largo del tiempo y cuán efectivamente el modelo del token ENSO incentiva un ecosistema autosostenible. Por ahora, el impulso está a favor de Enso, pero una gestión de riesgos prudente y una innovación continua serán clave para convertir este liderazgo temprano en un dominio a largo plazo en el espacio del middleware de Web3.

Fuentes:

  • Documentación Oficial de Enso Network y Materiales de la Venta de Tokens

    • Página de Venta de Tokens de CoinList – Puntos Clave e Inversores
    • Documentos de Enso – Tokenomics y Roles de la Red
  • Entrevistas y Cobertura Mediática

    • Entrevista de CryptoPotato con el CEO de Enso (junio de 2025) – Antecedentes sobre la evolución de Enso y el diseño basado en intenciones
    • DL News (mayo de 2025) – Resumen de los atajos de Enso y el enfoque de estado compartido
  • Análisis de la Comunidad e Inversores

    • Hackernoon (I. Pandey, 2025) – Perspectivas sobre la ronda comunitaria de Enso y la estrategia de distribución de tokens
    • CryptoTotem / CoinLaunch (2025) – Desglose del suministro de tokens y cronograma de la hoja de ruta
  • Métricas del Sitio Oficial de Enso (2025) y Comunicados de Prensa – Cifras de adopción y ejemplos de casos de uso (migración de Berachain, colaboración con Uniswap).

Altera.al está contratando: Únete a los pioneros del desarrollo de humanos digitales (Compensación de $600K-1M)

· 3 min de lectura

Nos complace compartir una oportunidad transformadora en Altera.al, una startup de IA revolucionaria que recientemente ha causado sensación con su trabajo pionero en el desarrollo de humanos digitales. Destacada en MIT Technology Review, Altera.al ha demostrado un progreso notable al crear agentes de IA que pueden desarrollar comportamientos similares a los humanos, formar comunidades e interactuar de manera significativa en espacios digitales.

Altera.al: Únete a la frontera del desarrollo de humanos digitales con una compensación de $600K-1M

Sobre Altera.al

Fundada por Robert Yang, quien dejó su puesto como profesor asistente de neurociencia computacional en MIT para perseguir esta visión, Altera.al ya ha asegurado más de 11 millones de dólares en financiación de inversores de renombre, incluidos A16Z y la firma de capital de riesgo emergente de Eric Schmidt. Su reciente demostración del Proyecto Sid mostró agentes de IA que desarrollan espontáneamente roles especializados, forman conexiones sociales e incluso crean sistemas culturales dentro de Minecraft, un paso significativo hacia su objetivo de crear agentes de IA verdaderamente autónomos que puedan colaborar a gran escala.

Por qué ahora es un momento emocionante para unirse

Altera.al ha logrado un importante avance técnico en su misión de desarrollar máquinas con cualidades humanas fundamentales. Su trabajo va más allá del desarrollo tradicional de IA: están creando seres digitales que pueden:

  • Formar comunidades y jerarquías sociales
  • Desarrollar roles y responsabilidades especializadas
  • Crear y difundir patrones culturales
  • Interactuar de manera significativa con humanos en espacios digitales

A quién buscan

Tras su reciente avance, Altera.al está ampliando su equipo y ofreciendo paquetes de compensación excepcionales que van de 600,000a600,000 a 1,000,000 para:

  • Expertos en investigación de agentes de IA
  • Contribuyentes individuales fuertes en:
    • Sistemas distribuidos
    • Seguridad
    • Sistemas operativos

Cómo aplicar

¿Listo para ser parte de este viaje revolucionario? Aplica directamente a través de su página de carreras: https://jobs.ashbyhq.com/altera.al

Únete al futuro del desarrollo de humanos digitales

Esta es una oportunidad única para trabajar en la intersección de la inteligencia artificial y la modelación del comportamiento humano, con un equipo que ya está demostrando resultados notables. Si te apasiona empujar los límites de lo posible en IA y la interacción humano‑máquina, Altera.al podría ser tu próxima aventura.


Para más actualizaciones sobre oportunidades revolucionarias en tecnología y blockchain, síguenos en Twitter o únete a nuestra comunidad en Discord.

Este artículo forma parte de nuestro compromiso continuo de apoyar la innovación y conectar talento con oportunidades transformadoras en la industria tecnológica.