Hackathons Web3, Bien Hechos: Un Manual Pragmático para 2025
Si buscas una ruta rápida para afinar tus habilidades, conocer co‑fundadores y probar una idea bajo presión, pocos entornos superan a un hackathon web3. Pero la diferencia entre un “fin de semana divertido” y un “lanzamiento que cambia la carrera” es un plan.
Esta guía te ofrece un manual concreto, pensado primero para los constructores: cómo elegir el evento correcto, prepararte de forma inteligente, construir rápido y presentar con claridad—además de listas de verificación que puedes copiar y pegar en tu próximo hack.
TL;DR
- Elige los eventos de forma intencional. Favorece los ecosistemas en los que ya trabajas, o aquellos con jueces y patrocinadores alineados perfectamente con tu idea.
- Define tu condición de victoria. ¿Estás allí para aprender, por una recompensa específica o por un puesto de finalista? Cada elección cambia tu equipo, alcance y stack.
- Prepara lo aburrido con antelación. Ten listos los esqueletos del proyecto, flujos de autenticación, conexiones de wallet, sistema de diseño y un esquema del guion de demo antes de que empiece el reloj.
- Construye la demo más pequeña pero adorable. Muestra un bucle de funcionalidad clave funcionando de extremo a extremo. Todo lo demás es narrativa y diapositivas.
- Entrega como un profesional. Respeta las reglas de “empezar desde cero”, regístrate formalmente en cada pista de recompensa que apuntas y reserva tiempo suficiente para un video conciso y un README claro.
Por qué los hackathons web3 valen tu fin de semana
- Aprendizaje comprimido: En un solo fin de semana tocarás infraestructura, contratos inteligentes, UX front‑end y pipelines de despliegue. Es un ciclo completo de desarrollo en 48 horas, una curva de aprendizaje que normalmente tomaría meses.
- Networking de alto valor: Los mentores, jueces y ingenieros patrocinadores no son solo nombres en una web; están concentrados en una sala o servidor de Discord, listos para dar feedback. Esta es tu oportunidad de conectar con los desarrolladores centrales de los protocolos que usas a diario.
- Rutas reales de financiación: No se trata solo de presumir. Los premios y subvenciones posteriores pueden proporcionar capital significativo para mantener vivo un proyecto. Eventos como el Summer Camp de Solana han ofrecido hasta 5 M USD en premios y financiación semilla, convirtiendo proyectos de fin de semana en startups viables.
- Un portafolio de prueba: Un repositorio público en GitHub con una demo funcional vale infinitamente más que un punto en tu currículum. Es prueba tangible de que puedes construir, lanzar y articular una idea bajo presión.
Dónde encontrar los buenos
- ETHGlobal: El estándar de oro tanto para eventos presenciales como asíncronos. Ofrecen procesos de evaluación robustos, participantes de alta calidad y exhibiciones públicas de proyectos perfectas para inspirarse.
- Devpost: Un amplio mercado de hackathons de todo tipo, con filtros potentes para blockchain, protocolos específicos y pistas de premios. Es un gran lugar para descubrir eventos enfocados en ecosistemas concretos.
- DoraHacks: Plataforma centrada en hackathons web3 impulsados por ecosistemas y rondas de subvenciones, con frecuencia un enfoque global y comunitario.
Consejo: La duración varía mucho. Un evento asíncrono de larga duración como ETHOnline se extiende por varias semanas, mientras que un sprint presencial como el #BUIDLathon de ETHDenver puede durar hasta nueve días. Debes planear el alcance de tu proyecto en consecuencia.
Decodifica las reglas (para que no te descalifiquen)
- “Empezar desde cero”. Es la regla más común y crítica. La mayoría de los eventos exigen que todo trabajo sustancial comience después del kickoff oficial. Usar código antiguo para la lógica central puede descalificarte de la final y de premios de socios. Boilerplate suele estar permitido, pero la “salsa secreta” debe ser nueva.
- Estructura de evaluación. Entiende el embudo. A menudo, una ronda de pre‑selección asíncrona reduce cientos de proyectos a un grupo de finalistas antes de que empiece la evaluación en vivo. Saber esto te ayuda a enfocar tu video de presentación y README para esa primera fase.
- Tamaño del equipo. No te presentes con un equipo de diez. Muchos eventos establecen límites, como los típicos equipos de 2‑4 personas en ETHDenver. Esto garantiza igualdad de condiciones y fomenta la colaboración estrecha.
- Mecánica de recompensas. No puedes ganar un premio al que no te hayas inscrito. Si apuntas a recompensas de patrocinadores, normalmente debes registrar formalmente tu proyecto para cada premio específico a través de la plataforma del evento. Es un paso sencillo que muchos equipos olvidan.
Rubrica de evaluación: cómo se ve lo “bueno”
Los organizadores principales suelen evaluar los proyectos en cuatro áreas recurrentes. Diseña tu alcance y demo para obtener puntos en cada una.
- Tecnicalidad: ¿El problema es no trivial? ¿La solución implica un uso ingenioso o elegante de la tecnología? ¿Fuiste más allá de un simple wrapper front‑end sobre un contrato inteligente?
- Originalidad: ¿Hay un mecanismo novedoso, una experiencia de usuario única o una remix inteligente de primitivas existentes? ¿Lo hemos visto cientos de veces o presenta una visión fresca?
- Practicidad: ¿Alguien puede usar esto hoy? Un recorrido completo de usuario, aunque estrecho, vale mucho más que un proyecto amplio con funcionalidades a medio terminar.
- Usabilidad (UI/UX/DX): ¿La interfaz es clara, rápida y agradable? Para herramientas de desarrollador, ¿qué tan buena es la experiencia de desarrollo? Un onboarding fluido y manejo claro de errores pueden marcar la diferencia.
Diseño del equipo: pequeño, afilado, complementario
Para velocidad y alineación, un equipo de dos a cuatro personas es el punto óptimo. Es suficientemente grande para paralelizar trabajo y lo bastante pequeño para tomar decisiones sin debates interminables.
- Contratos inteligentes / protocolo: Responsable de la lógica on‑chain. Escribe, prueba y despliega los contratos.
- Front‑end / DX: Construye la interfaz de usuario. Gestiona conexiones de wallet, obtención de datos, estados de error y el pulido final de la demo que hace que el proyecto se sienta real.
- Producto / historia: Guardián del alcance y narrador. Se asegura de que el equipo se mantenga enfocado en el bucle central, escribe la descripción del proyecto y dirige la demo final.
- (Opcional) Diseñador: Un diseñador dedicado puede ser un arma secreta, preparando componentes, íconos y micro‑interacciones que elevan la calidad percibida del proyecto.
Selección de ideas: el filtro P‑A‑C‑E
Usa este filtro sencillo para probar tus ideas antes de escribir una sola línea de código.
- Dolor (Pain): ¿Resuelve un punto de dolor real para desarrolladores o usuarios? Piensa en UX de wallets, indexación de datos, protección contra MEV o abstracción de tarifas. Evita soluciones que buscan un problema.
- Atomicidad: ¿Puedes construir y demostrar un bucle atómico completo en 48 horas? No toda la visión—solo una acción de usuario completa y satisfactoria.
- Componibilidad: ¿Tu idea se apoya en primitivas existentes como oráculos, abstracción de cuentas o mensajería cross‑chain? Usar bloques de lego probados te ayuda a avanzar más rápido.
- Ajuste al ecosistema: ¿Tu proyecto es visible y relevante para los jueces, patrocinadores y audiencia del evento? No propongas un protocolo DeFi complejo en una pista centrada en juegos.
Si persigues recompensas, elige una pista principal de patrocinador y una secundaria. Dispersar tu foco en demasiadas recompensas diluye tu profundidad y tus posibilidades de ganar alguna.
Stacks predeterminados que te facilitan la vida
Tu novedad debe estar en qué construyes, no en cómo lo construyes. Quédate con tecnologías aburridas y fiables.
Pista EVM (ruta rápida)
- Contratos: Foundry (por su velocidad en pruebas, scripts y ejecución de nodo local).
- Front‑end: Next.js o Vite, combinados con
wagmi
oviem
y un kit de wallet como RainbowKit o ConnectKit para modales y conectores. - Datos / indexación: Un indexador alojado o servicio de subgraph si necesitas consultar datos históricos. Evita montar tu propia infraestructura.
- Triggers off‑chain: Un job runner sencillo o un servicio de automatización dedicado.
- Almacenamiento: IPFS o Filecoin para activos y metadatos; una KV store simple para estado de sesión.
Pista Solana (ruta rápida)
- Programas: Anchor (para reducir boilerplate y beneficiarse de defaults más seguros).
- Cliente: React o un framework móvil con los SDK móviles de Solana. Usa hooks simples para RPC y llamadas a programas.
- Datos: Confía en llamadas RPC directas o indexadores del ecosistema. Cachea agresivamente para mantener la UI ágil.
- Almacenamiento: Arweave o IPFS para almacenamiento permanente de activos, si es relevante.
Plan realista de 48 horas
T‑24 a T‑0 (antes del kickoff)
- Alinea tu condición de victoria (aprendizaje, recompensa, final) y las pistas objetivo.
- Esboza el bucle completo de la demo en papel o pizarra. Ten claro qué se hará clic y qué ocurrirá on‑chain y off‑chain en cada paso.
- Forkea una plantilla monorepo limpia que incluya boilerplate tanto para contratos como para la app front‑end.
- Pre‑escribe el esquema de tu README y un borrador del guion de demo.
Hora 0‑6
- Valida tu alcance con mentores y patrocinadores del evento. Confirma los criterios de la recompensa y asegura que tu idea encaje.
- Define restricciones duras: una cadena, un caso de uso principal y un “momento wow” para la demo.
- Divide el trabajo en sprints de 90 min. Tu objetivo es entregar el primer slice vertical completo de tu bucle central antes de la Hora 6.
Hora 6‑24
- Endurece el camino crítico. Prueba tanto el happy path como casos límite comunes.
- Añade observabilidad. Implementa logs básicos, toasts UI y boundaries de error para depurar rápido.
- Crea una landing page mínima que explique claramente el “por qué” de tu proyecto.
Hora 24‑40
- Graba un video de demo backup tan pronto como la funcionalidad clave sea estable. No esperes al último minuto.
- Empieza a redactar y editar tu texto de entrega final, video y README.
- Si el tiempo lo permite, añade uno o dos toques pensados, como estados vacíos elegantes, una transacción sin gas o un snippet de código útil en la documentación.
Hora 40‑48
- Congela todas las funcionalidades. No más código nuevo.
- Pulir tu video y paquete de entrega. Los ganadores experimentados recomiendan reservar 15 % del tiempo total para el pulido y crear un video con una división clara 60/40 entre explicar el problema y demostrar la solución.
Demo y entrega: facilita el trabajo de los jueces
- Abre con el “por qué”. Inicia tu video y README con una sola frase que explique el problema y el resultado de tu solución.
- Vive el bucle. Muestra, no solo cuentes. Recorrido completo de un usuario creíble de inicio a fin sin saltarse pasos.
- Narrativa de limitaciones. Reconoce lo que no construiste y por qué. Decir “Limitamos el alcance a un caso de uso para asegurar que usuarios reales puedan completar el flujo hoy” muestra foco y madurez.
- Deja marcadores claros. Tu README debe incluir un diagrama de arquitectura, enlaces a la demo en vivo y a los contratos desplegados, y pasos simples de un clic para ejecutar el proyecto localmente.
- Fundamentos de video. Planifica tu video temprano, escribe un guion ajustado y asegúrate de que destaque claramente qué hace el proyecto, qué problema resuelve y cómo funciona bajo el capó.
Recompensas sin agotamiento
- Regístrate en cada premio que apuntas. En algunas plataformas, esto implica pulsar explícitamente el botón “Start Work”.
- No persigas más de dos recompensas de patrocinadores a menos que sus tecnologías se solapen naturalmente en tu stack.
- En tu entrega, refleja su rubrica. Usa sus palabras clave, referencia sus APIs por nombre y explica cómo cumpliste sus métricas de éxito específicas.
Después del hackathon: convierte el impulso en tracción
- Publica un breve post en tu blog y un hilo en redes sociales con el enlace a la demo y al repositorio GitHub. Etiqueta al evento y a los patrocinadores.
- Aplica a subvenciones y rondas de aceleración diseñadas específicamente para alumni de hackathons y proyectos open‑source en fase temprana.
- Si la recepción es fuerte, crea una hoja de ruta simple de una semana enfocada en corrección de bugs, una pasada de UX y un piloto pequeño con algunos usuarios. Fija una fecha límite para un lanzamiento v0.1 y mantén el impulso.
Errores comunes (y su solución)
- Violación de la regla “empezar desde cero”. Solución: Mantén cualquier código previo fuera del alcance o decláralo explícitamente como una biblioteca preexistente que utilizas.
- Sobrecarga de alcance. Solución: Si tu demo planeada tiene tres pasos mayores, elimina uno. Sé despiadado con el foco en el bucle central.
- Ir multichain demasiado pronto. Solución: Lanza perfectamente en una cadena. Habla de tus planes de puentes y soporte cross‑chain en la sección “Qué sigue” del README.
- Impuestos de último minuto al video. Solución: Reserva tiempo suficiente para la edición y pulido; un video bien editado evita penalizaciones.
- No reservar tiempo para el README. Solución: Incluye al menos 30 minutos al final del cronograma para revisar y formatear el README.
Listas de verificación (copy‑paste)
Antes del kickoff
- Definir condición de victoria.
- Seleccionar evento alineado con el objetivo.
- Registrar en todas las pistas de recompensa.
- Preparar boilerplate de contrato y front‑end.
- Esbozar guion de demo y estructura de README.
Durante las primeras 6 horas
- Validar alcance con mentores.
- Establecer restricciones de cadena, caso de uso y momento wow.
- Dividir trabajo en sprints de 90 min.
- Entregar primer slice vertical completo.
Entre la hora 6 y 24
- Probar happy path y casos límite.
- Añadir logs y notificaciones de error.
- Crear landing page mínima.
Entre la hora 24 y 40
- Grabar video de demo backup.
- Redactar borrador de README y guion de video.
- Añadir toques de pulido (estados vacíos, snippets, etc.).
Entre la hora 40 y 48
- Congelar código.
- Pulir video y README.
- Reservar 15 % del tiempo total para pulido final.
Entrega final