Saltar al contenido principal

2 publicaciones etiquetados con "experiencia de usuario"

Ver Todas las Etiquetas

Rampa sin fricción con zkLogin

· 7 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Cómo eliminar la fricción de la cartera, mantener a los usuarios en flujo y pronosticar el potencial

¿Qué pasaría si tu aplicación Web3 tuviera el mismo flujo de registro sin fricciones que un servicio Web2 moderno? Esa es la promesa central de zkLogin en la blockchain Sui. Funciona como OAuth para Sui, permitiendo a los usuarios iniciar sesión con cuentas familiares de Google, Apple, X y más. Una prueba de conocimiento cero enlaza de forma segura esa identidad Web2 con una dirección Sui en cadena—sin ventanas emergentes de cartera, sin frases semilla, sin abandono de usuarios.

El impacto es real e inmediato. Con cientos de miles de cuentas zkLogin ya activas, los estudios de caso reportan ganancias masivas en la conversión de usuarios, pasando de un desalentador 17 % a un saludable 42 % después de eliminar las barreras tradicionales de la cartera. Analicemos cómo funciona y qué puede hacer por tu proyecto.


Por qué las carteras matan la conversión en el primer uso

Has creado una dApp revolucionaria, pero tu embudo de adquisición de usuarios está perdiendo gente. El culpable casi siempre es el mismo: el botón “Conectar cartera”. La incorporación estándar en Web3 es un laberinto de instalaciones de extensiones, advertencias de frases semilla y cuestionarios de jerga cripto.

Es una barrera enorme para los recién llegados. Investigadores de UX observaron una caída asombrosa del 87 % en el momento en que apareció el aviso de la cartera. En un experimento revelador, simplemente reencaminar ese aviso a una etapa posterior del proceso de pago elevó la tasa de finalización al 94 %. Incluso para los usuarios curiosos por cripto, el miedo principal es: “Podría perder mis fondos si hago clic en el botón equivocado.” Eliminar ese único paso intimidante es la clave para desbloquear un crecimiento exponencial.


Cómo funciona zkLogin (en lenguaje sencillo)

zkLogin elude elegantemente el problema de la cartera usando tecnologías en las que todo usuario de internet ya confía. La magia ocurre tras bambalinas en unos pocos pasos rápidos:

  1. Par de claves efímero: Cuando un usuario quiere iniciar sesión, se genera localmente en su navegador un par de claves temporal de una sola sesión. Piensa en ello como una llave de paso temporal, válida solo para esa sesión.
  2. Danza OAuth: El usuario inicia sesión con su cuenta de Google, Apple u otra red social. Tu aplicación inserta de forma inteligente un valor único (nonce) en esta solicitud de inicio de sesión.
  3. Servicio ZKP: Tras un inicio de sesión exitoso, un servicio ZKP (Prueba de Conocimiento Cero) genera una prueba criptográfica. Esta prueba confirma, “Este token OAuth autoriza al propietario de la llave temporal,” sin revelar nunca la identidad personal del usuario en cadena.
  4. Derivar dirección: El JWT (JSON Web Token) del proveedor OAuth se combina con una sal única para generar de forma determinista su dirección permanente en Sui. La sal se mantiene privada, ya sea del lado del cliente o en un backend seguro.
  5. Enviar transacción: Tu aplicación firma transacciones con la llave temporal y adjunta la prueba ZK. Los validadores de Sui verifican la prueba en cadena, confirmando la legitimidad de la transacción sin que el usuario necesite una cartera tradicional.

Guía de integración paso a paso

¿Listo para implementarlo? Aquí tienes una guía rápida usando el SDK de TypeScript. Los principios son idénticos para Rust o Python.

1. Instalar SDK

El paquete @mysten/sui incluye todos los helpers zklogin que necesitarás.

pnpm add @mysten/sui

2. Generar claves y nonce

Primero, crea un par de claves efímero y un nonce ligado a la época actual en la red Sui.

const keypair = new Ed25519Keypair();
const { epoch } = await suiClient.getLatestSuiSystemState();
const nonce = generateNonce(
keypair.getPublicKey(),
Number(epoch) + 2,
generateRandomness(),
);

3. Redirigir a OAuth

Construye la URL de inicio de sesión OAuth adecuada para el proveedor que estés usando (por ejemplo, Google, Facebook, Apple) y redirige al usuario.

4. Decodificar JWT y obtener la sal del usuario

Después de que el usuario inicie sesión y sea redirigido de vuelta, captura el id_token de la URL. Úsalo para obtener la sal específica del usuario desde tu backend, y luego deriva su dirección Sui.

const jwt = new URLSearchParams(window.location.search).get("id_token")!;
const salt = await fetch("/api/salt?jwt=" + jwt).then((r) => r.text());
const address = jwtToAddress(jwt, salt);

5. Solicitar prueba ZK

Envía el JWT a un servicio de pruebas para obtener la prueba ZK. Para desarrollo, puedes usar el probador público de Mysten. En producción, deberías alojar el tuyo propio o usar un servicio como Enoki.

const proof = await fetch('/api/prove', {
method:'POST',
body: JSON.stringify({ jwt, ... })
}).then(r => r.json());

6. Firmar y enviar

Ahora, construye tu transacción, establece al remitente la dirección zkLogin del usuario y ejecútala. El SDK se encarga de adjuntar automáticamente los zkLoginInputs (la prueba). ✨

const tx = new TransactionBlock();
tx.moveCall({ target: "0x2::example::touch_grass" }); // Any Move call
tx.setSender(address);
tx.setGasBudget(5_000_000);

await suiClient.signAndExecuteTransactionBlock({
transactionBlock: tx,
zkLoginInputs: proof, // The magic happens here
});

7. Persistir la sesión

Para una experiencia de usuario más fluida, cifra y almacena el par de claves y la sal en IndexedDB o local storage. Recuerda rotarlos cada pocas épocas para mejorar la seguridad.


Plantilla de proyección de KPI

La diferencia que zkLogin genera no es solo cualitativa; es cuantificable. Compara un embudo de incorporación típico con uno potenciado por zkLogin:

Etapa del embudoTípico con ventana emergente de carteraCon zkLoginDelta
Landing → Sign-in100 %100 %
Sign-in → Wallet Ready15 % (instalar, frase semilla)55 % (login social)+40 pp
Wallet Ready → First Tx\ 23 %\ 90 %+67 pp
Overall Tx Conversion\ 3 %≈ 25‑40 %\ 8‑13×

👉 Qué significa esto: Para una campaña que atraiga 10 000 visitantes únicos, esa es la diferencia entre 300 acciones en cadena el primer día y más de 2 500.


Buenas prácticas y advertencias

Para crear una experiencia aún más fluida, ten en cuenta estos consejos profesionales:

  • Usa transacciones patrocinadas: Paga las primeras tarifas de transacción de tus usuarios. Esto elimina toda fricción y genera un momento “¡ajá!” increíble.
  • Maneja las sales con cuidado: Cambiar la sal de un usuario generará una nueva dirección. Hazlo solo si controlas una ruta de recuperación fiable para él.
  • Expón la dirección Sui: Después del registro, muestra a los usuarios su dirección en cadena. Esto empodera a los usuarios avanzados para importarla a una cartera tradicional más adelante, si lo desean.
  • Previene bucles de recarga: Cachea el JWT y el par de claves efímero hasta que expiren para evitar pedir al usuario que inicie sesión repetidamente.
  • Monitorea la latencia del probador: Vigila el tiempo de ida y vuelta de la generación de pruebas. Si supera los 2 segundos, considera alojar un probador regional para mantener la experiencia ágil.

Dónde BlockEden.xyz aporta valor

Mientras zkLogin perfecciona el flujo de cara al usuario, escalarlo introduce nuevos retos de backend. Ahí es donde entra BlockEden.xyz.

  • Capa API: Nuestros nodos RPC de alta capacidad y enrutamiento geográfico garantizan que tus transacciones zkLogin se procesen con latencia mínima, sin importar la ubicación del usuario.
  • Observabilidad: Obtén paneles listos para usar que rastrean métricas clave como latencia de pruebas, ratios de éxito/fracaso y la salud de tu embudo de conversión.
  • Cumplimiento: Para apps que conectan con fiat, nuestro módulo opcional de KYC brinda una incorporación regulada directamente desde la identidad verificada del usuario.

¿Listo para lanzar?

La era de los flujos de cartera torpes e intimidantes ha terminado. Levanta un sandbox zkLogin, conecta el endpoint de nodo completo de BlockEden y observa cómo tu gráfico de registros se curva hacia arriba—mientras tus usuarios ni siquiera escuchan la palabra “cartera”. 😉

Puntos de Dolor de los Usuarios con RiseWorks: Un Análisis Exhaustivo

· 9 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

RiseWorks es una plataforma de nómina global que permite a las empresas contratar y pagar a contratistas internacionales en fiat o cripto. Los comentarios de los usuarios revelan una variedad de puntos de dolor entre diferentes tipos de usuarios – profesionales de recursos humanos, freelancers/contratistas (incluidos traders financiados), startups y empresas – tocando temas de incorporación, precios, soporte, características, integraciones, facilidad de uso y rendimiento. A continuación se presenta un informe detallado de los problemas recurrentes (con citas directas de usuarios) y cómo han evolucionado los sentimientos a lo largo del tiempo.

Experiencia de Incorporación

RiseWorks promociona incorporación automatizada y verificaciones de cumplimiento (KYC/AML) para agilizar la incorporación de contratistas. Los equipos de RR.HH. aprecian no tener que manejar manualmente la documentación de los contratistas, y la plataforma afirma una tasa de aprobación del 94 % con un tiempo medio de verificación de identidad de 17 segundos. Esto sugiere que la mayoría de los usuarios son verificados casi al instante, lo cual es positivo para una incorporación rápida.

Sin embargo, algunos freelancers encuentran el proceso de verificación de identidad (KYC) tedioso. Los nuevos contratistas deben proporcionar datos extensos (p. ej., información personal, número de identificación fiscal, comprobante de domicilio) al registrarse. Algunos usuarios se toparon con problemas de KYC (uno incluso creó una guía en YouTube para solucionar rechazos de KYC en RiseWorks), lo que indica que cuando el proceso automatizado falla, puede resultar confuso de resolver. En general, no hay quejas generalizadas sobre el registro en sí – la mayor frustración surge más tarde, durante los pagos. En conjunto, la incorporación es minuciosa pero típica para un sistema de nómina centrado en el cumplimiento: requiere un esfuerzo inicial para garantizar requisitos legales y fiscales, lo que algunos usuarios aceptan como necesario, mientras que otros consideran que podría ser más fluido.

Precios y Tarifas

RiseWorks utiliza un modelo de precios dual: o una tarifa plana de 50 USD por contratista al mes o un 3 % sobre el volumen de pagos, con una opción de Employer‑of‑Record (399 USD por empleado) para contrataciones internacionales a tiempo completo. Para freelancers (contratistas), la plataforma es gratuita para registrarse – pueden enviar facturas y recibir pagos sin suscripción. Startups y empresas eligen entre pagar por contratista o por porcentaje de los pagos, según lo que resulte más rentable para su tamaño de equipo y montos de pago.

Los puntos de dolor relacionados con los precios no han sido el centro de las quejas (los problemas operativos eclipsan las preocupaciones de costo). No obstante, algunas compañías señalan que el 3 % de pagos grandes puede resultar elevado, mientras que 50 USD/mes por cada contratista puede ser caro si se tienen muchos compromisos pequeños. Como referencia, el marketing de RiseWorks afirma que sus tarifas son más bajas que las de competidores como Deel. Una reseña independiente también destacó que Rise ofrece pagos en cripto con tarifas mínimas (solo 2,50 USD de tarifas on‑chain, o gratuitas en redes layer‑2), lo que puede ser atractivo para negocios cripto‑nativos conscientes de costos.

En resumen, la retroalimentación sobre precios es mixta: startups y gerentes de RR.HH. aprecian la transparencia de elegir entre tarifa plana o porcentaje, pero deben calcular cuál modelo les resulta más asequible. Hasta ahora, no ha surgido una gran protesta por “tarifas ocultas” o precios injustos en las reseñas. La principal advertencia es que las empresas deben sopesar el modelo plano vs. porcentaje – por ejemplo, un pago de 10 000 USD a un contratista implicaría una tarifa de 300 USD bajo el plan del 3 %, lo que podría motivar la elección de la tarifa mensual plana. Una guía adecuada para seleccionar planes podría mejorar la satisfacción aquí.

Soporte al Cliente

El soporte al cliente es uno de los puntos de dolor más significativos que los usuarios mencionan. RiseWorks anuncia soporte multilingüe 24/7 y múltiples canales de contacto (chat en la app, email, incluso un formulario de Google). En la práctica, sin embargo, los comentarios de los usuarios pintan una realidad muy distinta.

Freelancers y traders han reportado tiempos de respuesta extremadamente lentos. Un usuario lamentó que “no tienen soporte al cliente. Obtienes 1 mensaje automático y luego no hay respuestas. Ni siquiera sé cómo recuperar mis fondos, jaja.” Otros describen el soporte como prácticamente inexistente. Por ejemplo, un trader de forex financiado que probó RiseWorks para un pago advirtió: “No lo intentes… retiré con ellos y no consigo mi efectivo, el soporte es muy pobre, no responden en absoluto a pesar de haber recibido mi dinero. Llevo 2 días intentando retirar y desearía no haber elegido este servicio de porquería.” Este tipo de feedback – sin respuesta a problemas urgentes de retiro – es alarmante para usuarios que esperan ayuda.

Profesionales de RR.HH. y dueños de negocios también encuentran esto problemático. Si sus contratistas no pueden obtener asistencia o fondos, afecta la reputación de la empresa. Algunos usuarios de RR.HH. señalan que, aunque sus gerentes de cuenta configuraron el servicio, el soporte continuo es difícil de contactar cuando surgen problemas. Este ha sido un tema recurrente: “CS terrible” (customer service) se menciona junto a reseñas negativas en Trustpilot. La compañía afirma disponer de soporte 24/7, pero la percepción de lentitud persiste.

Características

RiseWorks ofrece varias funcionalidades interesantes, pero también presenta carencias:

  • Integraciones limitadas con software empresarial (HRIS, contabilidad). No hay sincronización nativa con sistemas como SAP SuccessFactors o QuickBooks; la mayoría de los datos se exportan en CSV o se accede mediante una API.
  • Falta de funciones avanzadas como seguimiento de tiempo, informes detallados o gestión de presupuestos.
  • Nuevas características (RiseID, RiseID, etc.) a veces presentan bugs menores.

Los usuarios valoran especialmente la opción de pago en cripto con tarifas bajas, pero consideran que la herramienta sigue siendo una solución básica de nómina que carece de extras que ofrecen sistemas más veteranos.

Integraciones

RiseWorks se integra con carteras blockchain ampliamente usadas (MetaMask, Trust Wallet, etc.) y con algunos proveedores de datos fiscales. La integración cripto es, por tanto, un punto fuerte. Sin embargo, las integraciones con software empresarial tradicional son limitadas; no hay sincronización nativa con HRIS ni con plataformas contables, lo que obliga a exportar manualmente CSV o usar la API.

Algunos usuarios también han experimentado problemas con bancos locales; un caso citado menciona que un banco europeo rechazó una transferencia iniciada desde RiseWorks, provocando retrasos.

Facilidad de Uso

En general, la interfaz de usuario es intuitiva: el panel permite crear facturas, subir documentos y seleccionar la moneda de pago con facilidad. Para tareas habituales, la experiencia es fluida. No obstante, cuando ocurre un error (pago atascado, KYC rechazado) la plataforma brinda poca guía dentro de la app, dejando al usuario sin saber qué pasos seguir. La falta de alertas o tutoriales contextuales genera confusión y aumenta la frustración.

Rendimiento

El rendimiento de los pagos es inconsistente: rápido para cripto, pero lento para fiat. Algunos usuarios reportan retiros en cripto que se completan en minutos, mientras que transferencias bancarias pueden quedar “en el limbo” durante días o semanas. Esta disparidad crea preocupaciones de confiabilidad; los freelancers temen que su dinero no llegue a tiempo.

Resumen de Temas Recurrentes y Patrones

AspectoPuntos de Dolor ReportadosRetroalimentación de Usuarios
IncorporaciónFricción con KYC (verificación de identidad, carga de documentos)“Automatización completa… incluyendo incorporación automatizada” (pros); se necesitó ayuda externa para KYC.
Precios y TarifasModelo $50/contratista o 3 % del volumen; tarifas altas en pagos de gran volumenComentario: “cuidado con el 3 % si haces pagos grandes”.
SoporteRespuestas muy lentas o nulas; falta de resolución en vivo“No tienen soporte al cliente. Obtienes 1 mensaje automático y luego nada.”
CaracterísticasFalta de funciones avanzadas (seguimiento de tiempo, reportes detallados); bugs en nuevas funciones“Nuevo en la industria de nómina (5 años) – aún añadiendo funciones.”
IntegracionesSin sincronización nativa con HRIS o contabilidad; problemas con algunos bancos locales“Rise integra con carteras blockchain” (positivo); integraciones tradicionales son manuales.
Facilidad de UsoUI amigable, pero escasa guía cuando ocurren errores“El dashboard de Rise permite enviar facturas fácilmente…” (tareas normales).
RendimientoPagos cripto rápidos, pero transferencias fiat lentas y a veces atascadas“Transferencias bancarias retrasadas” y “retiros cripto rápidos” en diferentes hilos.

Patrones a lo largo del tiempo: Los comentarios de 2022‑2023 fueron mayormente negativos, centrados en pagos que no llegaban y ausencia de soporte. En 2024‑2025, RiseWorks amplió sus corredores de pago (añadiendo transferencias locales en EU/UK) y abrió más canales de soporte, lo que se refleja en reseñas más mixtas y en una puntuación de Trustpilot que subió a 4,4 / 5 en abril de 2025. Sin embargo, los problemas de retrasos en transferencias fiat y la respuesta lenta del soporte siguen apareciendo en discusiones recientes, indicando que la plataforma aún no ha superado completamente esos retos.

Conclusión

RiseWorks cubre una necesidad real al combinar pagos globales en fiat y cripto, pero la experiencia del usuario muestra una brecha entre la promesa y la realidad. Profesionales de RR.HH. y empresas adoran la idea de pagos automatizados y cumplidores en cualquier moneda, pero temen por la fiabilidad cuando ven a freelancers luchar por cobrar. Los freelancers y traders financiados están entusiasmados con opciones de pago flexibles y bajas tarifas, pero muchos han encontrado retrasos inaceptables y silencio del soporte. Hay señales de mejora – algunos usuarios ahora reportan resultados positivos – pero los temas recurrentes de retrasos en pagos y soporte deficiente siguen siendo los mayores obstáculos para que RiseWorks alcance su máximo potencial. Para ganar la confianza total, la plataforma debe mejorar drásticamente la rapidez del soporte al cliente y garantizar pagos puntuales de forma consistente. Si logra eso, la innovación y las ventajas de su oferta probablemente eclipsarán la negatividad histórica.