Saltar al contenido principal

3 publicaciones etiquetados con "escalabilidad"

Ver Todas las Etiquetas

Hoja de Ruta de Ethereum para 2026: El Impulso de Stanczak para una Escalabilidad 10x

· 32 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Ethereum apunta a una escalabilidad 10x de la Capa 1 para 2026, impulsada por la transformación operativa de la Fundación Ethereum por parte del Co-Director Ejecutivo Tomasz Stanczak. El hard fork Glamsterdam, previsto para mediados de 2026, implementará los Árboles de Verkle, la Separación Proponente-Constructor integrada en el protocolo (ePBS) y aumentos progresivos del límite de gas a 150 millones de unidades, lo que representa la actualización de un solo año más ambiciosa en la historia de Ethereum. Esto no es solo una evolución técnica; es un cambio fundamental en cómo opera la Fundación, pasando de la teorización a largo plazo a ciclos agresivos de actualización de seis meses bajo el mandato de Stanczak para hacer que Ethereum sea competitivo ahora, no después.

Desde que se convirtió en Co-Director Ejecutivo en marzo de 2025 junto a Hsiao-Wei Wang, Stanczak ha reestructurado la Fundación en torno a tres pilares estratégicos: escalar la mainnet de Ethereum, expandir la capacidad de blobs para el crecimiento de la Capa 2 y mejorar drásticamente la experiencia del usuario a través de interacciones unificadas entre cadenas. Su experiencia construyendo Nethermind de un proyecto al tercer cliente de ejecución de Ethereum más grande, combinada con su experiencia en Wall Street en la mesa de operaciones de divisas de Citibank, lo posiciona de manera única para tender puentes entre la comunidad de desarrolladores descentralizados de Ethereum y las instituciones financieras tradicionales que cada vez más miran la infraestructura blockchain. La hoja de ruta de 2026 refleja su filosofía operativa: "ninguna cantidad de charlas sobre la hoja de ruta y la visión de Ethereum importa si no podemos lograr niveles de coordinación que cumplan consistentemente los objetivos a tiempo".

Un veterano de Wall Street reimaginando el liderazgo de la Fundación Ethereum

La trayectoria de Tomasz Stanczak desde las finanzas tradicionales hasta el liderazgo blockchain moldea su enfoque ante los desafíos de Ethereum en 2026. Después de construir plataformas de trading en Citibank Londres (2011-2016) y descubrir Ethereum en un meetup de Londres en 2015, fundó Nethermind en 2017, convirtiéndolo en uno de los tres principales clientes de ejecución de Ethereum, una infraestructura crítica que procesó transacciones durante The Merge. Este éxito empresarial informa su estilo de liderazgo en la Fundación: mientras que su predecesora Aya Miyaguchi se centró en la investigación a largo plazo y la coordinación sin intervención, Stanczak realiza más de 200 conversaciones con partes interesadas, aparece en los principales podcasts mensualmente y rastrea públicamente los plazos de las actualizaciones en las redes sociales.

Su codirección con Wang divide las responsabilidades estratégicamente. Wang gestiona los principios fundamentales de Ethereum —descentralización, resistencia a la censura, privacidad—, mientras que Stanczak se encarga de la ejecución operativa y la gestión de los plazos. Esta estructura tiene como objetivo liberar a Vitalik Buterin para la investigación profunda sobre la finalidad de un solo slot y la criptografía post-cuántica, en lugar de la coordinación diaria. Stanczak afirma explícitamente: "Tras los recientes cambios en el liderazgo de la Fundación Ethereum, nuestro objetivo, entre otras cosas, fue liberar más tiempo de Vitalik para la investigación y la exploración, en lugar de la coordinación diaria o la respuesta a crisis".

La transformación organizacional incluye empoderar a más de 40 líderes de equipo con mayor autoridad para la toma de decisiones, reestructurar las llamadas de desarrolladores hacia la entrega de productos en lugar de discusiones interminables, integrar a los constructores de aplicaciones en las primeras etapas de planificación e implementar el seguimiento mediante paneles para un progreso medible. En junio de 2025, Stanczak despidió a 19 empleados como parte de los esfuerzos de racionalización, una medida controvertida pero consistente con su mandato de acelerar la ejecución. Él posiciona esta urgencia en el contexto del mercado: "El ecosistema lo pidió. Están operando demasiado desorganizados, necesitan operar de forma un poco más centralizada y mucho más acelerada para estar presentes en este período crítico".

Tres pilares estratégicos definen los próximos 12 meses de Ethereum

Stanczak y Wang describieron tres objetivos principales en su publicación de blog de la Fundación de abril de 2025, "The Next Chapter", estableciendo el marco para los entregables de 2026.

Escalar la mainnet de Ethereum representa el enfoque técnico principal. El límite actual de gas de 30-45 millones aumentará a 150 millones para Glamsterdam, lo que permitirá aproximadamente 5 veces más transacciones por bloque. Esto se combina con las capacidades de clientes sin estado a través de los Árboles de Verkle, permitiendo a los nodos verificar bloques sin almacenar todo el estado de Ethereum de más de 50 GB. Stanczak enfatiza que esto no es solo una expansión de capacidad, sino que está haciendo de la mainnet "una red sólida y ágil" en la que las instituciones puedan confiar con contratos de billones de dólares. El objetivo agresivo surgió de una extensa consulta comunitaria, con Vitalik Buterin señalando que los validadores muestran aproximadamente un 50% de apoyo a los aumentos inmediatos, proporcionando consenso social para la hoja de ruta técnica.

Escalar los blobs aborda directamente las necesidades del ecosistema de la Capa 2. Proto-danksharding se lanzó en marzo de 2024 con 3-6 blobs por bloque, cada uno con 128 KB de datos de transacción de rollup. Para mediados de 2026, PeerDAS (Muestreo de Disponibilidad de Datos entre Pares) permitirá 48 blobs por bloque, un aumento de 8 veces, al permitir que los validadores muestreen solo 1/16 de los datos de los blobs en lugar de descargarlos todos. Los hard forks automatizados de Solo Parámetros de Blobs (BPO) aumentarán progresivamente la capacidad: 10-15 blobs para diciembre de 2025, 14-21 blobs para enero de 2026, y luego un crecimiento continuo hacia el techo de 48 blobs. Esta escalabilidad de blobs se traduce directamente en menores costos de transacción de L2, con las tarifas de la Capa 2 ya reducidas en un 70-95% después de Dencun y con el objetivo de reducciones adicionales del 50-70% hasta 2026.

Mejorar la experiencia del usuario aborda el problema de fragmentación de Ethereum. Con más de 55 rollups de Capa 2 que contienen 42 mil millones de dólares en liquidez pero que crean experiencias de usuario inconexas, la Capa de Interoperabilidad de Ethereum se lanzará en el primer trimestre de 2026 para "hacer que Ethereum se sienta como una sola cadena de nuevo". El Marco de Intenciones Abiertas permite a los usuarios declarar los resultados deseados —intercambiar el token X por el token Y—, mientras que los solucionadores gestionan el enrutamiento complejo entre cadenas de forma invisible. Mientras tanto, la Regla de Confirmación Rápida reduce la finalidad percibida de 13-19 minutos a 15-30 segundos, una reducción de latencia del 98% que hace que Ethereum sea competitivo con los sistemas de pago tradicionales por primera vez.

La actualización Glamsterdam representa el hito técnico fundamental de 2026

El hard fork Glamsterdam, previsto para el primer o segundo trimestre de 2026, aproximadamente seis meses después de la actualización Fusaka de diciembre de 2025, incluye los cambios de protocolo más significativos desde The Merge. Stanczak enfatiza repetidamente la disciplina en los plazos, advirtiendo en agosto de 2025: "Glamsterdam puede estar recibiendo algo de atención (es un fork para el primer o segundo trimestre de 2026). Mientras tanto, deberíamos estar más preocupados por cualquier posible retraso en Fusaka... Me encantaría ver un amplio acuerdo de que los plazos importan mucho. Mucho".

La Separación Proponente-Constructor integrada en el protocolo (EIP-7732) representa el cambio principal en la capa de consenso de la actualización. Actualmente, la construcción de bloques ocurre fuera del protocolo a través de MEV-Boost, con tres constructores controlando aproximadamente el 75% de la producción de bloques, un riesgo de centralización. ePBS integra PBS directamente en el protocolo de Ethereum, eliminando los relés de confianza y permitiendo que cualquier entidad se convierta en constructor mediante requisitos de staking. Los constructores construyen bloques optimizados y pujan por su inclusión, los validadores seleccionan la puja más alta y los comités de atestación verifican los compromisos criptográficamente. Esto proporciona una ventana de ejecución de 8 segundos (frente a los 2 segundos actuales), lo que permite una construcción de bloques más sofisticada al tiempo que mantiene la resistencia a la censura. Sin embargo, ePBS introduce complejidad técnica, incluido el "problema de la opción gratuita" —los constructores podrían retener bloques después de ganar las pujas—, lo que requiere soluciones de cifrado de umbral aún en desarrollo.

Las Listas de Inclusión Forzadas por Fork-Choice (FOCIL, EIP-7805) complementan ePBS al prevenir la censura de transacciones. Los comités de validadores generan listas de inclusión obligatorias de transacciones que los constructores deben incorporar, asegurando que los usuarios no puedan ser censurados indefinidamente, incluso si los constructores se coordinan para excluir direcciones específicas. Combinado con ePBS, FOCIL crea lo que los investigadores llaman la "santísima trinidad" de la resistencia a la censura (junto con futuros mempools cifrados), abordando directamente las preocupaciones regulatorias sobre la neutralidad de la blockchain.

Los Árboles de Verkle hacen la transición de los Árboles Merkle Patricia, lo que permite clientes sin estado, reduciendo los tamaños de prueba de aproximadamente 1 KB a 150 bytes. Esto permite a los nodos verificar bloques sin almacenar todo el estado de Ethereum, reduciendo drásticamente los requisitos de hardware y permitiendo una verificación ligera. La transición completa puede extenderse hasta finales de 2026 o principios de 2027 dada la complejidad, pero la implementación parcial comienza con Glamsterdam. En particular, continúa el debate sobre si completar los Árboles de Verkle o pasar directamente a las pruebas basadas en STARK para la resistencia cuántica, una decisión que se aclarará durante 2026 en función del rendimiento de Glamsterdam.

Los tiempos de slot de seis segundos (EIP-7782) proponen reducir los tiempos de bloque de 12 a 6 segundos, reduciendo a la mitad la latencia de confirmación en general. Esto ajusta los mecanismos de precios de los DEX, reduce las oportunidades de MEV y mejora la experiencia del usuario. Sin embargo, aumenta la presión de centralización al requerir que los validadores procesen bloques el doble de rápido, lo que podría favorecer a los operadores profesionales con una infraestructura superior. La propuesta permanece en "fase de borrador" con una inclusión incierta en Glamsterdam, lo que refleja el debate comunitario en curso sobre las compensaciones entre rendimiento y descentralización.

Más allá de estos titulares, Glamsterdam incluye numerosas mejoras en la capa de ejecución: listas de acceso a nivel de bloque que permiten la validación paralela, aumentos continuos del límite de gas (EIP-7935), caducidad del historial que reduce los requisitos de almacenamiento de nodos (EIP-4444), ejecución retrasada para una mejor asignación de recursos (EIP-7886) y, potencialmente, el Formato de Objeto EVM que trae 16 EIP para mejoras en el bytecode. El alcance representa lo que Stanczak llama el cambio de la Fundación de la investigación de "torre de marfil" a la entrega pragmática.

El muestreo de disponibilidad de datos abre el camino a más de 100.000 TPS

Mientras que Glamsterdam ofrece mejoras en la Capa 1, la historia de la escalabilidad de 2026 se centra en la expansión de la capacidad de blobs a través de la tecnología PeerDAS implementada en la actualización Fusaka de diciembre de 2025, pero que madurará a lo largo de 2026.

PeerDAS implementa el muestreo de disponibilidad de datos, una técnica criptográfica que permite a los validadores verificar que los datos de los blobs existen y son recuperables sin descargar conjuntos de datos completos. Cada blob se extiende mediante codificación de borrado y se divide en 128 columnas. Los validadores individuales muestrean solo 8 de 128 columnas (1/16 de los datos), y si suficientes validadores muestrean colectivamente todas las columnas con alta probabilidad, los datos se confirman como disponibles. Los compromisos polinomiales KZG prueban criptográficamente la validez de cada muestra. Esto reduce los requisitos de ancho de banda en un 90% mientras se mantienen las garantías de seguridad.

El avance técnico permite una escalabilidad agresiva de blobs a través de hard forks automatizados de Solo Parámetros de Blobs (BPO). A diferencia de las actualizaciones tradicionales que requieren meses de coordinación, los forks BPO ajustan el número de blobs basándose en la monitorización de la red, esencialmente girando un dial en lugar de orquestar un despliegue complejo. La Fundación apunta a 14-21 blobs para enero de 2026 a través del segundo fork BPO, y luego aumentos progresivos hacia 48 blobs para mediados de 2026. Con 48 blobs por bloque (aproximadamente 2.6 MB por slot), los rollups de Capa 2 obtienen aproximadamente 512 KB/segundo de rendimiento de datos, lo que permite más de 12.000 TPS en el ecosistema L2 combinado.

Stanczak lo enmarca como una infraestructura esencial para el éxito de la Capa 2: "Por delante tenemos un año de escalabilidad: escalar la mainnet de Ethereum (L1), apoyar el éxito de las cadenas L2 proporcionándoles la mejor arquitectura para escalar, asegurar sus redes y brindar confianza a sus usuarios". Cambió la narrativa de ver las L2 como parasitarias a posicionarlas como el "foso" protector de Ethereum, enfatizando que la escalabilidad viene antes que los mecanismos de reparto de tarifas.

Más allá de 2026, la investigación continúa sobre FullDAS (dirigida por Francesco D'Amato) explorando la disponibilidad de datos de próxima generación con un sharding de participantes altamente diverso. Full Danksharding —la visión definitiva de 64 blobs por bloque que permite más de 100.000 TPS— aún está a varios años de distancia, requiriendo codificación de borrado 2D y una madurez completa de ePBS. Pero el despliegue de PeerDAS en 2026 proporciona la base, con Stanczak enfatizando el progreso medido: escalabilidad cuidadosa, pruebas exhaustivas y evitar la desestabilización que plagó las transiciones anteriores de Ethereum.

La unificación de la Capa 2 aborda la crisis de fragmentación de Ethereum

La hoja de ruta centrada en rollups de Ethereum creó un problema de fragmentación: más de 55 cadenas de Capa 2 con 42 mil millones de dólares en liquidez pero sin interoperabilidad estandarizada, lo que obligaba a los usuarios a puentear activos manualmente, mantener billeteras separadas y navegar por interfaces incompatibles. Stanczak identifica esto como una prioridad crítica para 2026: hacer que Ethereum "se sienta como una sola cadena de nuevo".

La Capa de Interoperabilidad de Ethereum, diseñada públicamente en octubre de 2025 e implementada en el primer trimestre de 2026, proporciona una infraestructura entre cadenas sin confianza y resistente a la censura que se adhiere a los "valores CROPS" (Resistencia a la Censura, Código Abierto, Privacidad, Seguridad). A diferencia de los puentes centralizados o los intermediarios de confianza, EIL opera como una capa de ejecución prescriptiva donde los usuarios especifican transacciones exactas en lugar de declarar intenciones abstractas que terceros cumplen opacamente. Esto mantiene la filosofía central de Ethereum al tiempo que permite operaciones fluidas entre L2.

El Marco de Intenciones Abiertas (OIF) constituye la base técnica de EIL, con contratos inteligentes listos para producción ya desplegados. OIF utiliza una arquitectura de cuatro capas: origen (donde se crean las intenciones), cumplimiento (ejecución del solucionador), liquidación (confirmación en cadena) y reequilibrio (gestión de liquidez). El marco es modular y ligero, lo que permite a diferentes L2 personalizar mecanismos —subastas holandesas, por orden de llegada o diseños novedosos—, manteniendo la interoperabilidad a través de estándares comunes como ERC-7683. Los principales actores del ecosistema, incluidos Across, Arbitrum, Hyperlane, LI.FI, OpenZeppelin, Taiko y Uniswap, contribuyeron a la especificación.

Las reglas de confirmación rápida complementan las mejoras entre cadenas al abordar la latencia. Actualmente, una fuerte finalidad de transacción requiere 64-95 slots (13-19 minutos), lo que hace que las operaciones entre cadenas sean dolorosamente lentas. La Regla de Confirmación Rápida de L1, con el objetivo de estar disponible en el primer trimestre de 2026 en todos los clientes de consenso, proporciona una fuerte confirmación probabilística en 15-30 segundos utilizando atestaciones acumuladas. Esta reducción de latencia del 98% hace que los intercambios entre cadenas sean competitivos con los exchanges centralizados por primera vez. Stanczak enfatiza que la percepción importa: los usuarios experimentan las transacciones como "confirmadas" cuando ven una fuerte seguridad probabilística, incluso si la finalidad criptográfica llega más tarde.

Para las mejoras de liquidación de la Capa 2, los mecanismos zksettle permiten que los rollups optimistas se liquiden en horas en lugar de ventanas de desafío de 7 días, utilizando pruebas ZK para una validación más rápida. El mecanismo "2 de 3" combina la prueba en tiempo real basada en ZK con los períodos de desafío tradicionales, proporcionando la máxima protección al usuario con un costo mínimo. Estas mejoras se integran directamente con OIF, reduciendo los costos de reequilibrio para los solucionadores y permitiendo tarifas más baratas para los usuarios del protocolo de intenciones.

Cuantificando la revolución del rendimiento de 2026 en métricas concretas

Los objetivos de escalabilidad de Stanczak se traducen en mejoras específicas y medibles en las dimensiones de latencia, rendimiento, costo y descentralización.

La escalabilidad del rendimiento combina las ganancias de la Capa 1 y la Capa 2. La capacidad de L1 aumenta de 30-45 millones de gas a más de 150 millones de gas, lo que permite aproximadamente 50-100 TPS en la mainnet (desde los 15-30 TPS actuales). Los rollups de Capa 2 escalan colectivamente de 1.000-2.000 TPS a más de 12.000 TPS mediante la expansión de blobs. Los límites de tamaño de los contratos inteligentes se duplican de 24 KB a 48 KB, lo que permite aplicaciones más complejas. El efecto combinado: la capacidad total de procesamiento de transacciones de Ethereum aumenta aproximadamente entre 6 y 12 veces durante 2026, con un potencial de más de 100.000 TPS a medida que la investigación de Danksharding completo madure después de 2026.

Las mejoras de latencia cambian fundamentalmente la experiencia del usuario. La confirmación rápida pasa de 13-19 minutos a 15-30 segundos, una reducción del 98% en la finalidad percibida. Si se aprueban los tiempos de slot de 6 segundos del EIP-7782, los tiempos de inclusión de bloques se reducen a la mitad. La compresión de la liquidación de la Capa 2 de 7 días a horas representa una reducción del 85-95%. Estos cambios hacen que Ethereum sea competitivo con los sistemas de pago tradicionales y los exchanges centralizados en cuanto a la experiencia del usuario, manteniendo al mismo tiempo la descentralización y la seguridad.

Las reducciones de costos se extienden por toda la pila. Las tarifas de gas de la Capa 2 ya se redujeron en un 70-95% después de Dencun con proto-danksharding; se esperan reducciones adicionales del 50-80% en las tarifas de blobs a medida que la capacidad escale a 48 blobs. Los costos de gas de la Capa 1 podrían disminuir en un 30-50% mediante aumentos del límite de gas que distribuyen los costos fijos del validador entre más transacciones. Los costos de puente entre cadenas se acercan a cero a través de la infraestructura sin confianza de EIL. Estas reducciones permiten casos de uso completamente nuevos —micropagos, juegos, redes sociales en cadena— que antes no eran económicos.

Las métricas de descentralización mejoran de forma contraintuitiva a pesar de la escalabilidad. Los Árboles de Verkle reducen los requisitos de almacenamiento de nodos de más de 150 GB a menos de 50 GB, disminuyendo las barreras para ejecutar validadores. El aumento del saldo efectivo máximo de 32 ETH a 2.048 ETH por validador (implementado en Pectra en mayo de 2025) permite la eficiencia del staking institucional sin requerir instancias de validador separadas. ePBS elimina los relés de MEV-Boost de confianza, distribuyendo las oportunidades de construcción de bloques de forma más amplia. El conjunto de validadores podría crecer de aproximadamente 1 millón a 2 millones de validadores durante 2026 a medida que disminuyan las barreras.

Stanczak enfatiza que estos no son solo logros técnicos, sino que permiten su visión de "10-20% de la economía global en cadena, y puede suceder más rápido de lo que la gente piensa". Los objetivos cuantitativos apoyan directamente los objetivos cualitativos: valores tokenizados, dominio de stablecoins, mercados de activos del mundo real y coordinación de agentes de IA, todo ello requiere esta base de rendimiento.

La abstracción de cuentas madura de concepto de investigación a característica principal

Mientras que la escalabilidad acapara los titulares, las mejoras en la experiencia del usuario a través de la abstracción de cuentas representan desarrollos igualmente transformadores en 2026, abordando directamente la reputación de Ethereum de una mala incorporación y una gestión compleja de las billeteras.

ERC-4337, implementado en marzo de 2023 y madurando a lo largo de 2024-2025, establece las billeteras de contratos inteligentes como ciudadanos de primera clase. En lugar de requerir que los usuarios gestionen claves privadas y paguen gas en ETH, los objetos UserOperation fluyen a través de mempools alternativos donde los bundlers agregan transacciones y los paymasters patrocinan las tarifas. Esto permite el pago de gas en cualquier token ERC-20 (USDC, DAI, tokens de proyectos), la recuperación social a través de contactos de confianza, la agrupación de transacciones para operaciones complejas y la lógica de validación personalizada que incluye multifirma, claves de acceso y autenticación biométrica.

EIP-7702, implementado en la actualización Pectra de mayo de 2025, extiende estos beneficios a las Cuentas de Propiedad Externa (EOA) existentes. A través de la delegación temporal de código, las EOA obtienen características de cuenta inteligente sin migrar a nuevas direcciones, preservando el historial de transacciones, las tenencias de tokens y las integraciones de aplicaciones mientras acceden a funcionalidades avanzadas. Los usuarios pueden agrupar operaciones de aprobación e intercambio en transacciones únicas, delegar permisos de gasto temporalmente o implementar políticas de seguridad con bloqueo de tiempo.

Stanczak probó personalmente los flujos de incorporación de billeteras para identificar puntos de fricción, aportando el pensamiento de producto de su espíritu emprendedor en Nethermind. Su énfasis: "Nos centraremos en la velocidad de ejecución, la rendición de cuentas, los objetivos claros y las métricas a seguir" se extiende más allá del desarrollo de protocolos a la experiencia de la capa de aplicación. La Fundación pasó de las subvenciones puras a conectar activamente a los fundadores con recursos, talento y socios, una infraestructura que apoya la adopción generalizada de la abstracción de cuentas durante 2026.

Las mejoras de privacidad complementan la abstracción de cuentas a través del proyecto de billetera de privacidad Kohaku, liderado por Nicolas Consigny y Vitalik Buterin, que se desarrollará a lo largo de 2026. Kohaku proporciona un SDK que expone primitivas de privacidad y seguridad —saldos privados nativos, direcciones privadas, integración de cliente ligero Helios— con una extensión de navegador para usuarios avanzados que demuestra sus capacidades. El modelo de privacidad de cuatro capas aborda los pagos privados (herramientas de privacidad integradas como Railgun), la ocultación parcial de la actividad de dApp (direcciones separadas por aplicación), el acceso de lectura oculto (privacidad RPC basada en TEE en transición a la Recuperación de Información Privada) y el anonimato a nivel de red. Estas capacidades posicionan a Ethereum para los requisitos de cumplimiento institucional al tiempo que mantienen la resistencia a la censura, un equilibrio que Stanczak identifica como crítico para "ganar RWA y stablecoins".

La transformación operativa refleja lecciones de las finanzas tradicionales y las startups

El estilo de liderazgo de Stanczak deriva directamente de su experiencia en Wall Street y como emprendedor, contrastando fuertemente con la cultura históricamente académica y basada en el consenso de Ethereum.

Su reestructuración establece una clara rendición de cuentas. El modelo de más de 40 líderes de equipo distribuye la autoridad de toma de decisiones en lugar de embotellarla a través de comités centrales, reflejando cómo las mesas de trading operan de forma autónoma dentro de los parámetros de riesgo. Las llamadas de desarrolladores cambiaron su enfoque de discusiones interminables sobre especificaciones a la entrega de testnets actuales, con menos llamadas a futuros forks hasta que se complete el trabajo actual. Esto es paralelo a las metodologías ágiles de las startups de software: ciclos de iteración ajustados, entregables concretos, seguimiento público.

El propio ritmo de actualización de seis meses representa una aceleración dramática. Históricamente, Ethereum lanzaba actualizaciones importantes cada 12-18 meses, con frecuentes retrasos. Stanczak apunta a Pectra (mayo de 2025), Fusaka (diciembre de 2025) y Glamsterdam (primer o segundo trimestre de 2026), tres actualizaciones significativas en 12 meses. Sus declaraciones públicas enfatizan la disciplina en los plazos: "Sé que algunas personas extremadamente talentosas están trabajando ahora para resolver los problemas que hicieron que los equipos sugirieran mover las fechas. Me encantaría ver un amplio acuerdo de que los plazos importan mucho. Mucho". Esta urgencia reconoce la presión competitiva de Solana, Aptos y otras cadenas que lanzan características más rápido.

La estrategia de comunicación de la Fundación se transformó de publicaciones de blog poco frecuentes a una participación activa en las redes sociales, apariciones en conferencias (Devcon, Token 2049, Paris Blockchain Week, Point Zero Forum), circuitos de podcasts (Bankless, Unchained, The Defiant) y alcance institucional directo. Stanczak realizó más de 200 conversaciones con partes interesadas del ecosistema durante sus primeros meses, tratando el puesto de Co-Director Ejecutivo como un rol de cara al cliente en lugar de un liderazgo puramente técnico. Esta accesibilidad refleja los patrones de los fundadores de startups: constantemente en el mercado, recopilando comentarios, ajustando la estrategia.

Sin embargo, su doble función como Co-Director Ejecutivo de la Fundación Ethereum y fundador de Nethermind genera una controversia continua. Nethermind sigue siendo el tercer cliente de ejecución de Ethereum más grande, y los críticos cuestionan si Stanczak puede asignar justamente las subvenciones de la Fundación a clientes competidores como Geth, Besu y Erigon. Un conflicto en junio de 2025 con Péter Szilágyi (líder de Geth) sobre el desarrollo de un fork de Geth financiado por la Fundación puso de manifiesto estas tensiones. Stanczak sostiene que está haciendo la transición de su rol de CEO de Nethermind, pero mantiene una participación significativa, lo que requiere una cuidadosa navegación de los conflictos percibidos.

Los despidos de 19 empleados en junio de 2025 resultaron igualmente controvertidos en una comunidad que valora la descentralización y la toma de decisiones colectiva. Stanczak lo enmarca como una racionalización necesaria, implementando un "proceso de revisión de contratación más práctico" y centrando los recursos en equipos críticos para la ejecución. La medida señala que el liderazgo de la Fundación ahora prioriza la eficiencia operativa sobre la construcción de consenso, aceptando las críticas como el costo de una entrega más rápida.

La finalidad de un solo slot y la resistencia cuántica siguen siendo investigación activa más allá de 2026

Si bien 2026 se centra en actualizaciones entregables, Stanczak enfatiza el compromiso continuo de la Fundación con la evolución del protocolo a largo plazo, posicionando explícitamente la ejecución a corto plazo dentro de un contexto estratégico más amplio.

La investigación sobre la finalidad de un solo slot (SSF) tiene como objetivo reducir la finalidad actual de Ethereum de 12.8 minutos (64 slots en 2 épocas) a 12 segundos, finalizando los bloques en el mismo slot en que se proponen. Esto elimina la vulnerabilidad de reorganización de corto alcance y simplifica la compleja interfaz de fork-choice/finalidad. Sin embargo, lograr SSF con 1-2 millones de validadores requiere procesar atestaciones masivas por slot. Las soluciones propuestas incluyen la agregación de firmas BLS por fuerza bruta utilizando ZK-SNARKs, Orbit SSF con submuestreo de validadores y sistemas de staking de dos niveles que separan a los validadores de alta participación de una participación más amplia.

Las soluciones intermedias se implementarán durante 2026. La Regla de Confirmación Rápida proporciona una fuerte seguridad probabilística de 15-30 segundos utilizando atestaciones acumuladas, no es técnicamente finalidad, pero logra una reducción de latencia del 98% para la experiencia del usuario. Las líneas de investigación que incluyen la Finalidad de 3 Slots (3SF) y protocolos de consenso alternativos (Kudzu, Hydrangea, Alpenglow) continúan la exploración, lideradas por Francesco D'Amato, Luca Zanolini y el equipo de Consenso de Protocolo de la EF. Los cambios operativos de Stanczak liberan deliberadamente a Vitalik Buterin para que se centre en esta investigación profunda en lugar de la coordinación diaria: "Las propuestas de Vitalik siempre tendrán peso, pero están destinadas a iniciar conversaciones y fomentar el progreso en áreas de investigación difíciles".

Los Árboles de Verkle versus STARKs representan otro punto de decisión a largo plazo. Los Árboles de Verkle se implementan parcialmente en 2026 para clientes sin estado, reduciendo los tamaños de prueba y permitiendo una verificación ligera. Sin embargo, los compromisos polinomiales de Verkle son vulnerables a ataques de computación cuántica, mientras que las pruebas basadas en STARK proporcionan resistencia cuántica. La comunidad debate si completar los Árboles de Verkle y luego migrar a STARKs añade una complejidad innecesaria en comparación con pasar directamente a STARKs. El pragmatismo de Stanczak sugiere implementar los Árboles de Verkle para obtener beneficios a corto plazo mientras se monitorea el progreso de la computación cuántica y el rendimiento de las pruebas STARK, manteniendo la opcionalidad.

Las discusiones sobre Beam Chain y "Ethereum 3.0" exploran un rediseño integral de la capa de consenso que incorpora las lecciones de años de operación de prueba de participación. Estas conversaciones siguen siendo especulativas, pero informan mejoras incrementales durante 2026. La "hoja de ruta secundaria" de Stanczak, publicada en abril de 2025, describe objetivos aspiracionales más allá del trabajo del protocolo central: ganar activos del mundo real, dominar la infraestructura de stablecoins, aumentar en gran medida las expectativas de seguridad para una escala de "economía de cuatrillones" y posicionar a Ethereum para la integración de protocolos de IA/agentes como "un largo plazo que será tan genial que atraerá a los más grandes pensadores durante mucho tiempo".

Este equilibrio —ejecución agresiva a corto plazo mientras se financia la investigación a largo plazo— define el enfoque de Stanczak. Él enfatiza repetidamente que Ethereum debe cumplir ahora para mantener el impulso del ecosistema, pero no a costa de los principios fundamentales. Su publicación de blog de abril de 2025 con Wang afirma: "Los valores permanecen inalterados: código abierto, resistencia a la censura, privacidad y seguridad... La mainnet de Ethereum seguirá siendo una red global y neutral, un protocolo en el que se confía para ser sin confianza".

La experiencia de Stanczak en finanzas tradicionales lo posiciona de manera única para involucrar a las instituciones que exploran la infraestructura blockchain, pero esto crea tensión con las raíces cypherpunk de Ethereum.

Su gira institucional europea en abril de 2025, el compromiso directo con las empresas de servicios financieros y el énfasis en ser "la cara de la organización" representan una desviación del ethos históricamente anónimo y dirigido por la comunidad de Ethereum. Él lo reconoce explícitamente: "Las instituciones necesitan a alguien que sea la cara de la organización que representa a Ethereum". Este posicionamiento responde a la dinámica competitiva: Solana, Ripple y otras cadenas tienen estructuras de liderazgo centralizadas que las instituciones entienden. Stanczak argumenta que Ethereum necesita interfaces similares sin abandonar la descentralización.

Las prioridades estratégicas de la Fundación reflejan este enfoque institucional: "Ganar RWA (Activos del Mundo Real), Ganar stablecoins" aparecen prominentemente en la hoja de ruta secundaria de Stanczak. La tokenización de activos del mundo real —acciones, bonos, bienes raíces, commodities— requiere rendimiento, capacidades de cumplimiento y seguridad de grado institucional que Ethereum históricamente carecía. El dominio de las stablecoins, con USDC y USDT representando un valor masivo en cadena, posiciona a Ethereum como capa de liquidación para las finanzas globales. Stanczak lo enmarca como existencial: "De repente tienes el 10% o el 20% de toda la economía en cadena. Puede suceder más rápido de lo que la gente piensa".

Su iniciativa "Seguridad de un Billón de Dólares" prevé una infraestructura donde miles de millones de personas tienen más de 1.000 dólares en cadena de forma segura, y las instituciones confían en contratos inteligentes únicos con 1 billón de dólares. Esto requiere no solo escalabilidad técnica, sino también estándares de seguridad, prácticas de auditoría, capacidades de respuesta a incidentes y claridad regulatoria que el proceso de desarrollo descentralizado de Ethereum tiene dificultades para proporcionar. Los cambios operativos de Stanczak —liderazgo claro, rendición de cuentas, seguimiento público— tienen como objetivo demostrar que Ethereum puede ofrecer una fiabilidad de grado institucional manteniendo la neutralidad.

A los críticos les preocupa que este enfoque institucional pueda comprometer la resistencia a la censura. La respuesta de Stanczak enfatiza las soluciones técnicas: ePBS elimina los relés de confianza que podrían ser presionados para censurar transacciones, FOCIL asegura que las listas de inclusión eviten la censura indefinida, los mempools cifrados ocultan el contenido de las transacciones hasta su inclusión. La "santísima trinidad" de la resistencia a la censura protege la neutralidad de Ethereum incluso cuando las instituciones adoptan la plataforma. Él afirma: "El enfoque ahora está en la interoperabilidad, las herramientas y los estándares que pueden aportar más cohesión a la red Ethereum, sin comprometer sus principios fundamentales, como la descentralización y la neutralidad".

La tensión sigue sin resolverse. El doble rol de Stanczak en Nethermind, sus estrechas relaciones institucionales y su énfasis en la ejecución centralizada para la aceleración en un "período crítico" representan una adaptación pragmática a las presiones competitivas. Si esto compromete los valores fundacionales de Ethereum o logra tender un puente entre la descentralización y la adopción masiva, quedará claro a través de la ejecución de 2026.

2026 marca una prueba definitiva de las promesas de escalabilidad de Ethereum

Ethereum entra en 2026 en un punto de inflexión. Después de años de investigación, especificación y plazos retrasados, la actualización Glamsterdam representa un compromiso concreto: ofrecer una escalabilidad 10x, implementar ePBS y FOCIL, habilitar clientes sin estado, unificar la fragmentación de la Capa 2 y lograr confirmaciones de 15-30 segundos, todo ello manteniendo la descentralización y la seguridad. La transformación del liderazgo de Stanczak proporciona la estructura operativa para ejecutar esta hoja de ruta, pero el éxito requiere coordinar a más de 23 equipos de clientes, gestionar cambios complejos de protocolo y entregar en ciclos agresivos de seis meses sin desestabilizar la red de más de 300 mil millones de dólares.

Los objetivos cuantitativos son explícitos y medibles. Los límites de gas deben alcanzar los 150 millones o más. La capacidad de blobs debe escalar a 48 blobs por bloque a través de forks BPO automatizados. Las reglas de confirmación rápida deben implementarse en todos los clientes de consenso para el primer trimestre de 2026. EIL debe unificar más de 55 L2 en una experiencia de usuario fluida. Glamsterdam debe activarse a mediados de 2026 sin retrasos significativos. Stanczak pone en juego su credibilidad y la reputación de la Fundación para cumplir estos plazos: "ninguna cantidad de charlas sobre la hoja de ruta y la visión de Ethereum importa si no podemos lograr niveles de coordinación que cumplan consistentemente los objetivos a tiempo".

Su visión se extiende más allá de las métricas técnicas a la transformación del ecosistema. La adopción institucional de activos tokenizados, el dominio de la infraestructura de stablecoins, la coordinación de agentes de IA y la integración de máquinas autónomas, todo ello requiere la base de rendimiento que 2026 ofrece. El cambio de Ethereum como proyecto de investigación de "computadora mundial" a Ethereum como infraestructura financiera global refleja la perspectiva de Wall Street de Stanczak: los sistemas deben funcionar de manera fiable a escala, con una clara rendición de cuentas y resultados medibles.

Los cambios operativos —plazos acelerados, líderes de equipo empoderados, seguimiento público, compromiso institucional— representan un cambio cultural permanente, no una respuesta temporal a la presión competitiva. El modelo de codirección de Stanczak y Wang equilibra la urgencia de la ejecución con la preservación de los valores, pero el énfasis recae claramente en la entrega. La aceptación de la comunidad de esta estructura de coordinación más centralizada, los despidos de junio de 2025 y los plazos agresivos indican un amplio reconocimiento de que Ethereum debe evolucionar o perder su posición en el mercado frente a competidores más rápidos.

Si 2026 valida o socava este enfoque dependerá de la ejecución. Si Glamsterdam se lanza a tiempo con las mejoras prometidas, Ethereum consolidará su posición como la plataforma de contratos inteligentes dominante, y el modelo operativo de Stanczak se convertirá en la plantilla para la gobernanza de protocolos descentralizados a escala. Si se producen retrasos, la complejidad abruma a los equipos de clientes o surgen problemas de seguridad debido a un despliegue apresurado, la comunidad cuestionará si la velocidad se priorizó sobre el enfoque cuidadoso y conservador que hizo que Ethereum fuera seguro durante una década. Las repetidas advertencias de Stanczak sobre la disciplina en los plazos sugieren que comprende completamente lo que está en juego: 2026 es el año en que Ethereum debe entregar, no planificar, no investigar, sino lanzar una infraestructura funcional que escale.

La hoja de ruta técnica es completa, el liderazgo está comprometido y el ecosistema está alineado con estos objetivos. Stanczak aporta capacidades únicas de las finanzas tradicionales, la implementación de clientes y el éxito empresarial para movilizar recursos hacia objetivos concretos. Su visión de Ethereum procesando el 10-20% de la actividad económica global en cadena en años, no décadas, proporciona una ambiciosa Estrella del Norte. La hoja de ruta de 2026 representa la primera prueba importante de si esa visión puede materializarse a través de una ejecución disciplinada en lugar de seguir siendo una promesa futura perpetua. Como enfatiza Stanczak: "La gente dice que necesitamos la Fundación ahora". Los próximos 12 meses demostrarán si la transformación operativa de la Fundación Ethereum puede satisfacer esa demanda urgente manteniendo la neutralidad creíble, la resistencia a la censura y el desarrollo abierto que definen los principios fundamentales de Ethereum.

MegaETH: La capa-2 de 100,000 TPS que busca potenciar Ethereum

· 11 min de lectura

¿La revolución de velocidad que Ethereum ha estado esperando?

En el mundo de alta presión de las soluciones de escalado de blockchain, ha surgido un nuevo contendiente que está generando tanto entusiasmo como controversia. MegaETH se está posicionando como la respuesta de Ethereum a cadenas ultra‑rápidas como Solana, prometiendo latencia sub‑milisegundo y asombrosos 100,000 transacciones por segundo (TPS).

MegaETH

Pero estas afirmaciones vienen con importantes compromisos. MegaETH está haciendo sacrificios calculados para “Make Ethereum Great Again”, planteando preguntas cruciales sobre el equilibrio entre rendimiento, seguridad y descentralización.

Como proveedores de infraestructura que hemos visto muchas soluciones prometedoras ir y venir, en BlockEden.xyz hemos realizado este análisis para ayudar a desarrolladores y constructores a entender qué hace a MegaETH único — y qué riesgos considerar antes de construir sobre ella.

¿Qué hace a MegaETH diferente?

MegaETH es una solución de capa-2 para Ethereum que ha reinventado la arquitectura de blockchain con un enfoque singular: rendimiento en tiempo real.

Mientras que la mayoría de las L2 mejoran los 15 TPS de Ethereum en un factor de 10‑100×, MegaETH apunta a una mejora de 1,000‑10,000× — velocidades que la colocarían en una categoría propia.

Enfoque técnico revolucionario

MegaETH logra su velocidad extraordinaria mediante decisiones de ingeniería radicales:

  1. Arquitectura de secuenciador único: A diferencia de la mayoría de las L2 que usan múltiples secuenciadores o planean descentralizarlos, MegaETH utiliza un solo secuenciador para ordenar transacciones, eligiendo deliberadamente el rendimiento sobre la descentralización.

  2. Trie de estado optimizado: Un sistema de almacenamiento de estado completamente rediseñado que puede manejar datos de estado a nivel de terabytes de forma eficiente, incluso en nodos con RAM limitada.

  3. Compilación JIT de bytecode: Compilación just‑in‑time del bytecode de contratos inteligentes de Ethereum, acercando la ejecución a la velocidad “bare‑metal”.

  4. Pipeline de ejecución paralela: Un enfoque multinúcleo que procesa transacciones en flujos paralelos para maximizar el rendimiento.

  5. Micro‑bloques: Objetivo de tiempos de bloque de 1 ms mediante producción continua de bloques “streaming” en lugar de procesamiento por lotes.

  6. Integración EigenDA: Uso de la solución de disponibilidad de datos de EigenLayer en lugar de publicar todos los datos en Ethereum L1, reduciendo costos mientras se mantiene la seguridad mediante validación alineada con Ethereum.

Esta arquitectura entrega métricas de rendimiento que parecen casi imposibles para una blockchain:

  • Latencia sub‑milisegundo (objetivo 10 ms)
  • Más de 100,000 TPS de rendimiento
  • Compatibilidad con EVM para facilitar la portación de aplicaciones

Probando las afirmaciones: Estado actual de MegaETH

A marzo de 2025, la testnet pública de MegaETH está en funcionamiento. El despliegue inicial comenzó el 6 de marzo con un lanzamiento por fases, empezando con socios de infraestructura y equipos de dApp antes de abrirse a una incorporación más amplia de usuarios.

Las métricas tempranas de la testnet muestran:

  • 1.68 Giga‑gas por segundo de rendimiento
  • Tiempos de bloque de 15 ms (significativamente más rápidos que otras L2)
  • Soporte para ejecución paralela que eventualmente impulsará el rendimiento aún más

El equipo ha indicado que la testnet funciona en modo algo limitado, con planes de habilitar paralelismo adicional que podría duplicar el rendimiento de gas a alrededor de 3.36 Ggas/seg, avanzando hacia su objetivo final de 10 Ggas/seg (10 mil millones de gas por segundo).

Modelo de seguridad y confianza

El enfoque de seguridad de MegaETH representa una desviación significativa de la ortodoxia de blockchain. A diferencia del diseño de confianza mínima de Ethereum con miles de nodos validadores, MegaETH adopta una capa de ejecución centralizada con Ethereum como respaldo de seguridad.

Filosofía “Can’t Be Evil”

MegaETH emplea un modelo de rollup optimista con características únicas:

  1. Sistema de pruebas de fraude: Al igual que otros rollups optimistas, MegaETH permite a observadores desafiar transiciones de estado inválidas mediante pruebas de fraude enviadas a Ethereum.

  2. Nodos verificadores: Nodos independientes replican los cálculos del secuenciador y generarían pruebas de fraude si se detectan discrepancias.

  3. Liquidación en Ethereum: Todas las transacciones se liquidan finalmente en Ethereum, heredando su seguridad para el estado final.

Esto crea lo que el equipo llama un mecanismo “can’t be evil”: el secuenciador no puede producir bloques inválidos o alterar el estado incorrectamente sin ser detectado y castigado.

Compromiso de centralización

El aspecto controvertido: MegaETH opera con un único secuenciador y explícitamente “no tiene planes de descentralizar el secuenciador”. Esto genera dos riesgos significativos:

  1. Riesgo de disponibilidad: Si el secuenciador se desconecta, la red podría detenerse hasta que se recupere o se nombre un nuevo secuenciador.

  2. Riesgo de censura: El secuenciador podría censurar ciertas transacciones o usuarios a corto plazo (aunque los usuarios podrían salir finalmente a L1).

MegaETH argumenta que estos riesgos son aceptables porque:

  • La L2 está anclada a Ethereum para la seguridad final
  • La disponibilidad de datos es manejada por múltiples nodos en EigenDA
  • Cualquier censura o fraude puede ser visto y desafiado por la comunidad

Casos de uso: Cuando la ejecución ultra‑rápida importa

Las capacidades en tiempo real de MegaETH desbloquean casos de uso que antes eran imprácticos en blockchains más lentas:

1. Trading de alta frecuencia y DeFi

MegaETH permite DEX con ejecución casi instantánea y actualizaciones de libro de órdenes. Proyectos que ya están construyendo incluyen:

  • GTE: Un DEX spot en tiempo real que combina libros de órdenes centralizados y liquidez AMM
  • Teko Finance: Un mercado de dinero para préstamos apalancados con actualizaciones rápidas de margen
  • Cap: Un stablecoin y motor de rendimiento que arbitra entre mercados
  • Avon: Un protocolo de préstamo con emparejamiento de préstamos basado en libro de órdenes

Estas aplicaciones DeFi se benefician del rendimiento de MegaETH para operar con deslizamiento mínimo y actualizaciones de alta frecuencia.

2. Juegos y metaverso

La finalización sub‑segundo hace viables los juegos totalmente on‑chain sin esperar confirmaciones:

  • Awe: Un juego 3D de mundo abierto con acciones on‑chain
  • Biomes: Un metaverso on‑chain similar a Minecraft
  • Mega Buddies y Mega Cheetah: Series de avatares coleccionables

Estas aplicaciones pueden ofrecer retroalimentación en tiempo real en juegos blockchain, habilitando jugabilidad rápida y batallas PvP on‑chain.

3. Aplicaciones empresariales

El rendimiento de MegaETH la hace adecuada para aplicaciones empresariales que requieren alto rendimiento:

  • Infraestructura de pagos instantáneos
  • Sistemas de gestión de riesgos en tiempo real
  • Verificación de cadena de suministro con finalización inmediata
  • Sistemas de subastas de alta frecuencia

La ventaja clave en todos estos casos es la capacidad de ejecutar aplicaciones intensivas en cómputo con retroalimentación inmediata, manteniéndose conectadas al ecosistema de Ethereum.

El equipo detrás de MegaETH

MegaETH fue co‑fundada por un equipo con credenciales impresionantes:

  • Li Yilong: PhD en ciencias de la computación de Stanford especializado en sistemas de computación de baja latencia
  • Yang Lei: PhD del MIT investigando sistemas descentralizados y conectividad con Ethereum
  • Shuyao Kong: Ex Jefe de Desarrollo de Negocios Globales en ConsenSys

El proyecto ha atraído a inversores destacados, incluidos los co‑fundadores de Ethereum Vitalik Buterin y Joseph Lubin como inversores ángeles. La participación de Vitalik es particularmente notable, ya que rara vez invierte en proyectos específicos.

Otros inversores incluyen Sreeram Kannan (fundador de EigenLayer), firmas de capital de riesgo como Dragonfly Capital, Figment Capital y Robot Ventures, y figuras influyentes de la comunidad como Cobie.

Estrategia de token: Enfoque NFT Soulbound

MegaETH introdujo un método innovador de distribución de tokens mediante “NFTs soulbound” llamados “The Fluffle”. En febrero de 2025, crearon 10,000 NFTs no transferibles que representan al menos el 5 % del suministro total de tokens MegaETH.

Aspectos clave de la tokenomía:

  • 5,000 NFTs se vendieron a 1 ETH cada uno (recaudando $13‑14 millones)
  • Los otros 5,000 NFTs fueron asignados a proyectos del ecosistema y constructores
  • Los NFTs son soulbound (no pueden transferirse), asegurando alineación a largo plazo
  • Valoración implícita de alrededor de $540 millones, extremadamente alta para un proyecto pre‑lanzamiento
  • El equipo ha recaudado aproximadamente $30‑40 millones en financiación de riesgo

Eventualmente, se espera que el token MegaETH sirva como moneda nativa para tarifas de transacción y posiblemente para staking y gobernanza.

Comparación de MegaETH con competidores

vs. Otras L2 de Ethereum

Comparada con Optimism, Arbitrum y Base, MegaETH es significativamente más rápida pero hace compromisos mayores en descentralización:

  • Rendimiento: MegaETH apunta a más de 100,000 TPS vs. los tiempos de transacción de 250 ms de Arbitrum y menor rendimiento
  • Descentralización: MegaETH usa un único secuenciador vs. los planes de otras L2 de descentralizar sus secuenciadores
  • Disponibilidad de datos: MegaETH usa EigenDA vs. otras L2 que publican datos directamente en Ethereum

vs. Solana y L1 de alto rendimiento

MegaETH busca “superar a Solana en su propio juego” mientras aprovecha la seguridad de Ethereum:

  • Rendimiento: MegaETH apunta a 100k+ TPS vs. los 65k TPS teóricos de Solana (normalmente unos pocos miles en la práctica)
  • Latencia: MegaETH ~10 ms vs. la finalidad de ~400 ms de Solana
  • Descentralización: MegaETH tiene 1 secuenciador vs. los ~1,900 validadores de Solana

vs. ZK‑Rollups (StarkNet, zkSync)

Mientras los ZK‑rollups ofrecen garantías de seguridad más fuertes mediante pruebas de validez:

  • Velocidad: MegaETH brinda una experiencia de usuario más rápida sin esperar la generación de pruebas ZK
  • Confianza: Los ZK‑rollups no requieren confiar en la honestidad de un secuenciador, proporcionando mayor seguridad
  • Planes futuros: MegaETH podría integrar pruebas ZK, convirtiéndose en una solución híbrida

El posicionamiento de MegaETH es claro: es la opción más rápida dentro del ecosistema Ethereum, sacrificando algo de descentralización para lograr velocidades similares a Web2.

Perspectiva de infraestructura: Qué deben considerar los constructores

Como proveedor de infraestructura que conecta a desarrolladores con nodos blockchain, BlockEden.xyz ve tanto oportunidades como desafíos en el enfoque de MegaETH:

Beneficios potenciales para los constructores

  1. Experiencia de usuario excepcional: Las aplicaciones pueden ofrecer retroalimentación instantánea y alto rendimiento, creando una respuesta similar a Web2.
  2. Compatibilidad con EVM: Las dApps existentes en Ethereum pueden migrar con cambios mínimos, desbloqueando rendimiento sin reescrituras.
  3. Eficiencia de costos: El alto rendimiento implica costos por transacción más bajos para usuarios y aplicaciones.
  4. Respaldo de seguridad de Ethereum: A pesar de la centralización en la capa de ejecución, la liquidación en Ethereum brinda una base de seguridad.

Consideraciones de riesgo

  1. Punto único de falla: El secuenciador centralizado crea riesgo de disponibilidad; si se cae, tu aplicación también.
  2. Vulnerabilidad a censura: Las aplicaciones podrían enfrentar censura de transacciones sin recurso inmediato.
  3. Tecnología en etapa temprana: La arquitectura novedosa de MegaETH no ha sido probada a gran escala con valor real.
  4. Dependencia de EigenDA: Utilizar una solución de disponibilidad de datos más nueva añade una suposición de confianza adicional.

Requisitos de infraestructura

Apoyar el rendimiento de MegaETH requerirá infraestructura robusta:

  • Nodos RPC de alta capacidad capaces de manejar el flujo masivo de datos
  • Soluciones avanzadas de indexado para acceso a datos en tiempo real
  • Monitoreo especializado para la arquitectura única
  • Vigilancia fiable de puentes para operaciones cross‑chain

Conclusión: ¿Revolución o compromiso?

MegaETH representa un experimento audaz en escalado de blockchain, que prioriza deliberadamente el rendimiento sobre la descentralización. Si este enfoque tendrá éxito dependerá de si el mercado valora más la velocidad que la ejecución descentralizada.

Los próximos meses serán críticos mientras MegaETH pasa de testnet a mainnet. Si cumple sus promesas de rendimiento manteniendo suficiente seguridad, podría redefinir nuestra visión del escalado de blockchain. Si tropieza, reforzará por qué la descentralización sigue siendo un valor central de blockchain.

Por ahora, MegaETH se posiciona como una de las soluciones de escalado de Ethereum más ambiciosas hasta la fecha. Su disposición a desafiar la ortodoxia ya ha generado conversaciones importantes sobre qué compromisos son aceptables en la búsqueda de una adopción masiva de blockchain.

En BlockEden.xyz, estamos comprometidos a apoyar a los desarrolladores donde sea que construyan, incluidas redes de alto rendimiento como MegaETH. Nuestra infraestructura de nodos fiable y nuestros servicios API están diseñados para ayudar a que las aplicaciones prosperen en todo el ecosistema multichain, sin importar qué enfoque de escalado prevalezca al final.


¿Quieres construir sobre MegaETH o necesitas infraestructura de nodos fiable para aplicaciones de alto rendimiento? Correo de contacto: info@BlockEden.xyz para conocer cómo podemos apoyar tu desarrollo con nuestra garantía de disponibilidad del 99.9 % y servicios RPC especializados en más de 27 blockchains.

Escalando Blockchains: Cómo Caldera y la Revolución RaaS están dando forma al futuro de Web3

· 8 min de lectura

El problema de escalado de Web3

La industria de blockchain enfrenta un desafío persistente: ¿cómo escalar para soportar millones de usuarios sin sacrificar seguridad ni descentralización?

Ethereum, la principal plataforma de contratos inteligentes, procesa aproximadamente 15 transacciones por segundo en su capa base. Durante periodos de alta demanda, esta limitación ha generado tarifas de gas exorbitantes —a veces superiores a 100 USD por transacción durante minting de NFT o frenéticas rondas de farming en DeFi.

Este cuello de botella de escalado representa una amenaza existencial para la adopción de Web3. Los usuarios acostumbrados a la respuesta instantánea de las aplicaciones Web2 no tolerarán pagar 50 USD y esperar 3 minutos solo para intercambiar tokens o crear un NFT.

Entra la solución que está remodelando rápidamente la arquitectura de blockchain: Rollups-as-a-Service (RaaS).

Escalando Blockchains

Entendiendo Rollups-as-a-Service (RaaS)

Las plataformas RaaS permiten a los desarrolladores desplegar sus propios rollups personalizados sin la complejidad de construir todo desde cero. Estos servicios convierten lo que normalmente requeriría un equipo de ingeniería especializado y meses de desarrollo en un proceso simplificado, a veces con un solo clic.

¿Por qué importa? Porque los rollups son la clave para escalar blockchain.

Los rollups funcionan al:

  • Procesar transacciones fuera de la cadena principal (Capa 1)
  • Agrupar esas transacciones en lotes
  • Enviar pruebas comprimidas de esas transacciones de vuelta a la cadena principal

¿El resultado? Aumento drástico del rendimiento y reducción significativa de costos mientras se hereda la seguridad de la cadena de bloques subyacente (como Ethereum).

"Los rollups no compiten con Ethereum — los extienden. Son como carriles exprés especializados construidos sobre la autopista de Ethereum."

Este enfoque de escalado es tan prometedor que Ethereum adoptó oficialmente una "hoja de ruta centrada en rollups" en 2020, reconociendo que el futuro no será una única cadena monolítica, sino un ecosistema de rollups interconectados y diseñados para propósitos específicos.

Caldera: Liderando la revolución RaaS

Entre los proveedores emergentes de RaaS, Caldera destaca como pionero. Fundada en 2023 y con una recaudación de 25 M USD de inversores prominentes como Dragonfly, Sequoia Capital y Lattice, Caldera se ha posicionado rápidamente como un proveedor de infraestructura líder en el espacio de rollups.

¿Qué hace a Caldera diferente?

Caldera se diferencia en varios aspectos clave:

  1. Soporte multimarco: A diferencia de competidores que se centran en un solo marco de rollup, Caldera soporta los principales marcos como OP Stack de Optimism y la tecnología Orbit/Nitro de Arbitrum, ofreciendo a los desarrolladores flexibilidad en su enfoque técnico.

  2. Infraestructura de extremo a extremo: Cuando despliegas con Caldera, obtienes un conjunto completo de componentes: nodos RPC confiables, exploradores de bloques, servicios de indexación e interfaces de puentes.

  3. Ecosistema de integración rico: Caldera viene preintegrada con más de 40 herramientas y servicios Web3, incluidos oráculos, faucets, wallets y puentes cross‑chain (LayerZero, Axelar, Wormhole, Connext, entre otros).

  4. Red Metalayer: Tal vez la innovación más ambiciosa de Caldera sea su Metalayer, una red que conecta todos los rollups impulsados por Caldera en un ecosistema unificado, permitiendo compartir liquidez y mensajes sin fricciones.

  5. Soporte multivirtual machine: A finales de 2024, Caldera se convirtió en el primer RaaS en soportar la Solana Virtual Machine (SVM) sobre Ethereum, habilitando cadenas de alto rendimiento al estilo Solana que aún se asientan en la capa base segura de Ethereum.

El enfoque de Caldera está creando lo que llaman una "capa de todo" para rollups — una red cohesiva donde diferentes rollups pueden interoperar en lugar de existir como islas aisladas.

Adopción en el mundo real: ¿Quién está usando Caldera?

Caldera ha ganado una tracción significativa, con más de 75 rollups en producción a finales de 2024. Algunos proyectos destacados incluyen:

  • Manta Pacific: Una red altamente escalable para desplegar aplicaciones de conocimiento cero que utiliza el OP Stack de Caldera combinado con Celestia para disponibilidad de datos.

  • RARI Chain: El rollup enfocado en NFT de Rarible que procesa transacciones en menos de un segundo y aplica regalías de NFT a nivel de protocolo.

  • Kinto: Una plataforma DeFi regulatoriamente compliant con KYC/AML on‑chain y capacidades de abstracción de cuentas.

  • inEVM de Injective: Un rollup compatible con EVM que extiende la interoperabilidad de Injective, conectando el ecosistema Cosmos con dApps basadas en Ethereum.

Estos proyectos demuestran cómo los rollups específicos de aplicación permiten personalizaciones imposibles en las cadenas de capa 1 de propósito general. A finales de 2024, los rollups colectivos de Caldera habrían procesado más de 300 millones de transacciones para más de 6 millones de wallets únicas, con casi 1 mil millones de dólares en valor total bloqueado (TVL).

Comparativa RaaS: Caldera vs. Competidores

El panorama RaaS se vuelve cada vez más competitivo, con varios jugadores notables:

Conduit

  • Se enfoca exclusivamente en los ecosistemas de Optimism y Arbitrum
  • Prioriza una experiencia totalmente autoservicio y sin código
  • Alimenta aproximadamente el 20 % de los rollups de la mainnet de Ethereum, incluido Zora

AltLayer

  • Ofrece "Flashlayers" — rollups desechables y bajo demanda para necesidades temporales
  • Se centra en escalado elástico para eventos específicos o periodos de alto tráfico
  • Demostró un rendimiento impresionante durante eventos de gaming (más de 180 000 transacciones diarias)

Sovereign Labs

  • Construye un SDK de Rollup enfocado en tecnologías de conocimiento cero
  • Busca habilitar ZK‑rollups en cualquier cadena base, no solo en Ethereum
  • Aún en desarrollo, posicionándose para la próxima ola de despliegues ZK multichain

Si bien estos competidores sobresalen en nichos específicos, el enfoque integral de Caldera —que combina una red de rollups unificada, soporte multivirtual machine y una fuerte orientación a la experiencia del desarrollador— la ha consolidado como líder de mercado.

El futuro de RaaS y el escalado de blockchain

RaaS está preparado para remodelar el panorama de blockchain de maneras profundas:

1. Proliferación de cadenas específicas de aplicación

Investigaciones de la industria sugieren que nos dirigimos a un futuro con potencialmente millones de rollups, cada uno sirviendo a aplicaciones o comunidades concretas. Con RaaS reduciendo las barreras de despliegue, cada dApp importante podría contar con su propia cadena optimizada.

2. Interoperabilidad como desafío crítico

A medida que los rollups se multiplican, la capacidad de comunicarse y compartir valor entre ellos se vuelve crucial. El Metalayer de Caldera representa un intento temprano de resolver este reto —creando una experiencia unificada a través de una red de rollups.

3. De cadenas aisladas a ecosistemas interconectados

El objetivo final es una experiencia multichain fluida donde los usuarios apenas necesiten saber en qué cadena están. Valor y datos fluirían libremente a través de una telaraña interconectada de rollups especializados, todos asegurados por robustas redes de capa 1.

4. Infraestructura de blockchain al estilo cloud

RaaS está convirtiendo efectivamente la infraestructura de blockchain en un servicio tipo cloud. El "Rollup Engine" de Caldera permite actualizaciones dinámicas y componentes modulares, tratando a los rollups como servicios configurables en la nube que pueden escalar bajo demanda.

Qué significa esto para desarrolladores y BlockEden.xyz

En BlockEden.xyz vemos un enorme potencial en la revolución RaaS. Como proveedor de infraestructura que conecta a los desarrolladores con nodos de blockchain de forma segura, estamos posicionados para jugar un papel crucial en este paisaje en evolución.

La proliferación de rollups implica que los desarrolladores necesiten infraestructura de nodos confiable más que nunca. Un futuro con miles de cadenas específicas de aplicación demanda servicios RPC robustos y de alta disponibilidad —exactamente lo que BlockEden.xyz se especializa en ofrecer.

Nos entusiasman particularmente las oportunidades en:

  1. Servicios RPC especializados para rollups: A medida que los rollups adoptan características y optimizaciones únicas, la infraestructura especializada se vuelve esencial.

  2. Indexación de datos cross‑chain: Con valor fluyendo entre múltiples rollups, los desarrolladores requieren herramientas para rastrear y analizar actividades intercadena.

  3. Herramientas de desarrollo mejoradas: Conforme el despliegue de rollups se simplifica, crece la necesidad de herramientas sofisticadas de monitoreo, depuración y analítica.

  4. Acceso API unificado: Los desarrolladores que trabajan en varios rollups necesitan un acceso simplificado y unificado a diversas redes blockchain.

Conclusión: El futuro modular de blockchain

El auge de Rollups-as-a-Service representa un cambio fundamental en cómo pensamos el escalado de blockchain. En lugar de forzar a todas las aplicaciones a una única cadena, nos dirigimos a un futuro modular con cadenas especializadas para casos de uso concretos, todas interconectadas y aseguradas por redes de capa 1 robustas.

El enfoque de Caldera —creando una red unificada de rollups con liquidez compartida y mensajería fluida— ofrece una visión de ese futuro. Al hacer que el despliegue de rollups sea tan sencillo como lanzar un servidor en la nube, los proveedores RaaS están democratizando el acceso a la infraestructura blockchain.

En BlockEden.xyz, estamos comprometidos a apoyar esta evolución proporcionando la infraestructura de nodos confiable y las herramientas de desarrollo necesarias para construir en este futuro multichain. Como solemos decir, el futuro de Web3 no es una sola cadena — son miles de cadenas especializadas trabajando juntas.


¿Quieres construir sobre un rollup o necesitas infraestructura de nodos confiable para tu proyecto blockchain? Correo de contacto: info@BlockEden.xyz para descubrir cómo podemos apoyar tu desarrollo con nuestra garantía de 99,9 % de tiempo activo y servicios RPC especializados en más de 27 blockchains.