Saltar al contenido principal

18 publicaciones etiquetados con "DeFi"

Ver Todas las Etiquetas

Dentro del Exchange Perpetuo de $2B con Trading de Dark Pool, Apalancamiento de 1001x y una Exclusión de DefiLlama

· 41 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Aster DEX es un exchange descentralizado de derivados perpetuos multi-cadena que se lanzó en septiembre de 2025, surgiendo de la fusión estratégica de Astherus (un protocolo de rendimiento) y APX Finance (una plataforma de perpetuos). El protocolo actualmente gestiona $2.14 mil millones en TVL a través de BNB Chain, Ethereum, Arbitrum y Solana, posicionándose como un actor importante en el mercado de DEX perpetuos de rápido crecimiento. Sin embargo, el proyecto enfrenta importantes desafíos de credibilidad tras controversias sobre la integridad de los datos y alegaciones de wash trading que llevaron a DefiLlama a eliminar sus datos de volumen en octubre de 2025.

Respaldado por YZi Labs (anteriormente Binance Labs) con el respaldo público de CZ, Aster se diferencia a través de tres innovaciones principales: órdenes ocultas que previenen el front-running, colateral que genera rendimiento que permite ganar y operar simultáneamente, y apalancamiento extremo de hasta 1,001x. La plataforma atiende a más de 2 millones de usuarios, pero opera en un panorama competitivo disputado donde las preguntas sobre el crecimiento orgánico versus la actividad impulsada por incentivos siguen siendo centrales para evaluar su viabilidad a largo plazo.

La arquitectura detrás de un exchange perpetuo híbrido

Aster DEX difiere fundamentalmente de los DEXs tradicionales basados en AMM como Uniswap o Curve. En lugar de implementar fórmulas de producto constante o de intercambio estable, Aster opera como un exchange de derivados perpetuos con dos modos de ejecución distintos que sirven a diferentes segmentos de usuarios.

El Modo Pro implementa una arquitectura de Libro de Órdenes de Límite Central (CLOB) con emparejamiento fuera de la cadena y liquidación en la cadena. Este enfoque híbrido maximiza la velocidad de ejecución mientras mantiene la seguridad de la custodia. Las órdenes se ejecutan con comisiones de maker del 0.01% y comisiones de taker del 0.035%, entre las tarifas más competitivas en el espacio de DEX perpetuos. El motor de emparejamiento basado en WebSocket procesa actualizaciones del libro de órdenes en tiempo real en wss://fstream.asterdex.com, soportando órdenes límite, de mercado, stop-loss y stop dinámico con apalancamiento de hasta 125x en pares estándar y hasta 1,001x en contratos seleccionados de BTC/ETH.

El Modo 1001x (Modo Simple) emplea precios basados en oráculos en lugar de mecánicas de libro de órdenes. La agregación multi-oráculo de Pyth Network, Chainlink y Binance Oracle proporciona feeds de precios, con cortacircuitos que se activan automáticamente cuando la desviación de precios excede el 1% entre las fuentes. Este modelo de ejecución de un solo clic elimina la vulnerabilidad MEV a través de la integración de mempool privado y la ejecución de precios garantizada dentro de la tolerancia al deslizamiento. La arquitectura limita las ganancias al 500% de ROI para un apalancamiento de 500x y al 300% de ROI para un apalancamiento de 1,001x para gestionar el riesgo sistémico de cascada de liquidación.

La arquitectura de contratos inteligentes sigue el patrón de proxy ERC-1967 para la capacidad de actualización en todos los despliegues. El contrato del token ASTER (0x000ae314e2a2172a039b26378814c252734f556a en BNB Chain) implementa ERC-20 con extensiones de permiso EIP-2612, lo que permite aprobaciones de tokens sin gas. Los contratos de tesorería gestionan los fondos del protocolo en cuatro cadenas, con la tesorería de BNB Chain en 0x128463A60784c4D3f46c23Af3f65Ed859Ba87974 manejando la recompra de 100 millones de tokens ASTER recientemente completada.

El sistema de activos que generan rendimiento representa una implementación técnica sofisticada. Los productos AsterEarn, incluyendo asBNB (derivado de staking líquido), asUSDF (stablecoin en staking), asBTC y asCAKE, emplean el despliegue de patrón de fábrica con interfaces estandarizadas. Estos activos cumplen un doble propósito como vehículos generadores de rendimiento y colateral de trading. El contrato asBNB permite a los traders obtener recompensas de staking de BNB mientras usan el activo como margen con un ratio de valor de colateral del 95%. La stablecoin USDF implementa una arquitectura delta-neutral, manteniendo un respaldo de 1:1 con USDT a través de la custodia de Ceffu mientras genera rendimiento a través de posiciones largas al contado/cortas perpetuas equilibradas en exchanges centralizados, principalmente Binance.

La arquitectura entre cadenas agrega liquidez sin requerir puentes externos. A diferencia de la mayoría de los DEXs donde los usuarios deben puentear manualmente los activos entre cadenas, el enrutamiento inteligente de órdenes de Aster evalúa rutas de un salto, múltiples saltos y divididas a través de todas las redes soportadas. El sistema aplica curvas estables para activos correlacionados y fórmulas de producto constante para pares no correlacionados, penalizando las rutas con alto consumo de gas para optimizar la ejecución. Los usuarios conectan sus monederos en su cadena preferida y acceden a liquidez unificada independientemente de la red de origen, con la liquidación ocurriendo en la cadena de inicio de la transacción.

La plataforma está desarrollando Aster Chain, una blockchain Layer-1 propietaria actualmente en testnet privado. La L1 integra pruebas de conocimiento cero para permitir operaciones verificables pero privadas: todas las transacciones se registran públicamente en la cadena para mayor transparencia, pero los detalles de la transacción se cifran y validan fuera de la cadena utilizando pruebas ZK. Esta arquitectura separa la intención de la transacción de la ejecución, apuntando a una finalidad en sub-segundos mientras previene el "order sniping" y las liquidaciones dirigidas. Se espera un lanzamiento público en el cuarto trimestre de 2025.

Órdenes ocultas y la búsqueda de privacidad institucional

La característica técnicamente más innovadora que distingue a Aster de sus competidores son las órdenes límite completamente ocultas. Cuando los traders colocan órdenes con la bandera de oculto habilitada, estas órdenes se vuelven completamente invisibles en la profundidad del libro de órdenes público, ausentes de los flujos de datos de mercado de WebSocket, y no revelan información de tamaño o dirección hasta la ejecución. Una vez ejecutada, la operación se vuelve visible solo en los registros históricos de operaciones. Esto difiere fundamentalmente de las órdenes iceberg, que muestran un tamaño parcial, y de los "dark pools" tradicionales, que operan fuera de la cadena. La implementación de Aster mantiene la liquidación en la cadena mientras logra una privacidad similar a la de un "dark pool".

Esta capa de privacidad aborda un problema crítico en los mercados DeFi transparentes: los grandes traders enfrentan una desventaja sistemática cuando sus posiciones y órdenes se convierten en información pública. Los "front-runners" pueden realizar ataques sándwich, los creadores de mercado pueden ajustar las cotizaciones de manera desventajosa y los cazadores de liquidación pueden apuntar a posiciones vulnerables. El CEO Leonard diseñó específicamente esta característica en respuesta al llamado de CZ en junio de 2025 para DEXs de "dark pool" para prevenir la manipulación del mercado.

El sistema de órdenes ocultas comparte pools de liquidez con órdenes públicas para el descubrimiento de precios, pero evita la fuga de información durante el ciclo de vida de la orden. Para los traders institucionales que gestionan grandes posiciones (fondos de cobertura que ejecutan operaciones multimillonarias o ballenas que acumulan posiciones), esto representa el primer DEX perpetuo que ofrece privacidad de grado CEX con seguridad no custodial de DeFi. La futura Aster Chain extenderá este modelo de privacidad a través de una integración integral de pruebas ZK, cifrando los tamaños de las posiciones, los niveles de apalancamiento y los datos de ganancias/pérdidas mientras mantiene la verificabilidad criptográfica.

El colateral que genera rendimiento transforma la eficiencia del capital

Los exchanges perpetuos tradicionales obligan a los traders a un dilema de costo de oportunidad: el capital utilizado como margen permanece inactivo, sin generar retornos. El modelo "Trade & Earn" de Aster reestructura fundamentalmente esta dinámica a través de activos colaterales que generan rendimiento y que simultáneamente generan ingresos pasivos y sirven como margen de trading.

La stablecoin USDF ejemplifica esta innovación. Los usuarios depositan USDT, que acuña USDF en una proporción de 1:1 con cero comisiones en la plataforma de Aster. El protocolo despliega este USDT en estrategias delta-neutrales, estableciendo posiciones largas al contado de criptomonedas (BTC, ETH) mientras se abren contratos de futuros perpetuos equivalentes en corto. La exposición neta permanece en cero (delta neutral), pero la posición captura tasas de financiación positivas en posiciones cortas, oportunidades de arbitraje entre mercados al contado y de futuros, y rendimientos de préstamos en protocolos DeFi durante entornos de financiación negativos. La stablecoin mantiene su paridad a través de la convertibilidad directa 1:1 con USDT (0.1% de comisión de redención, T+1 a T+7 días dependiendo del tamaño, con redención instantánea disponible a través de PancakeSwap a tasas de mercado).

Los usuarios pueden entonces hacer staking de USDF para acuñar asUSDF, que se aprecia en NAV a medida que se acumula el rendimiento, y usar asUSDF como margen de trading perpetuo con un ratio de valor de colateral del 99.99%. Un trader podría desplegar 100,000 USDF como margen para posiciones apalancadas mientras gana un APY del 15%+ sobre ese mismo capital. Esta doble funcionalidad (obtener rendimiento pasivo mientras se opera activamente) crea una eficiencia de capital imposible en los exchanges perpetuos tradicionales.

El derivado de staking líquido asBNB opera de manera similar, auto-componiendo las recompensas de BNB Launchpool y Megadrop mientras sirve como margen con un ratio de valor de colateral del 95% y un APY base del 5-7%. El modelo económico atrae a traders que anteriormente se enfrentaban a la elección entre el "yield farming" y el trading activo, ahora capaces de seguir ambas estrategias simultáneamente.

El riesgo técnico se centra en la dependencia de USDF de la infraestructura de Binance. Todo el mecanismo de generación de rendimiento delta-neutral opera a través de posiciones en Binance. La custodia de Ceffu mantiene el respaldo de 1:1 de USDT, pero la infraestructura de Binance ejecuta las estrategias de cobertura que generan rendimiento. Una acción regulatoria contra Binance, un fallo operativo del exchange o el cese forzado de los servicios de derivados amenazaría directamente el mantenimiento de la paridad de USDF y la funcionalidad central del protocolo. Esto representa un riesgo de contraparte inconsistente con los principios de descentralización de DeFi.

Economía del token y el desafío de la distribución

El token ASTER implementa un modelo de suministro fijo con un máximo de 8 mil millones de tokens y cero inflación. La distribución favorece en gran medida la asignación a la comunidad: 53.5% (4.28 mil millones de tokens) designados para airdrops y recompensas de la comunidad, con 8.8% (704 millones) desbloqueados en el evento de generación de tokens del 17 de septiembre de 2025 y el resto adquiriéndose durante 80 meses. Un 30% adicional apoya el desarrollo del ecosistema y la migración de APX, el 7% permanece bloqueado en la tesorería requiriendo aprobación de gobernanza, el 5% compensa al equipo y asesores (con un período de bloqueo de 1 año y adquisición lineal de 40 meses), y el 4.5% proporciona liquidez inmediata para listados en exchanges.

El suministro circulante actual se aproxima a 1.7 mil millones de ASTER (21.22% del total), con una capitalización de mercado de alrededor de $2.02-2.54 mil millones a los precios actuales de $1.47-1.50. El token se lanzó a $0.08, subió a un máximo histórico de $2.42 el 24 de septiembre de 2025 (un aumento de más del 1,500%), antes de corregir un 39% a los niveles actuales. Esta volatilidad extrema refleja tanto el entusiasmo especulativo como las preocupaciones sobre la acumulación de valor sostenible.

La utilidad del token abarca derechos de voto de gobernanza sobre actualizaciones de protocolo, estructuras de comisiones y asignación de tesorería; descuentos del 5% en comisiones de trading al pagar con ASTER; reparto de ingresos a través de mecanismos de staking; y elegibilidad para programas de airdrop en curso. El protocolo completó una recompra de 100 millones de ASTER en octubre de 2025 utilizando ingresos por comisiones de trading, demostrando el componente deflacionario de la tokenomics.

La estructura de comisiones y el modelo de ingresos generan ingresos para el protocolo a través de múltiples flujos. El Modo Pro cobra comisiones de maker del 0.01% y de taker del 0.035% sobre el valor nominal de la posición. Un trader que compra 0.1 BTC a $80,000 como taker paga $2.80 en comisiones; vendiendo 0.1 BTC a $85,000 como maker paga $0.85. El Modo 1001x implementa comisiones fijas de maker del 0.04% y de taker del 0.10% con modelos de cierre basados en apalancamiento. Los ingresos adicionales provienen de las tasas de financiación cobradas cada 8 horas en posiciones apalancadas, comisiones de liquidación de posiciones cerradas y spreads dinámicos de acuñación/quema en la provisión de ALP (Aster Liquidity Pool).

La asignación de ingresos del protocolo apoya las recompras de ASTER, las distribuciones de recompensas por depósito de USDF, las recompensas de trading para usuarios activos (volumen semanal de más de 2,000 USDT, más de 2 días activos por semana) y las iniciativas de tesorería aprobadas por la gobernanza. Las métricas de rendimiento reportadas incluyen $260.59 millones en comisiones acumuladas, aunque las cifras de volumen requieren escrutinio dadas las controversias sobre la integridad de los datos discutidas más adelante.

El mecanismo de provisión de liquidez ALP sirve al trading en Modo Simple. Los usuarios acuñan ALP depositando activos en BNB Chain o Arbitrum, obteniendo ganancias/pérdidas de market-making, comisiones de trading, ingresos por tasas de financiación, comisiones de liquidación y 5x puntos Au para elegibilidad de airdrop. El APY varía según el rendimiento del pool y la actividad de trading, con un bloqueo de redención de 48 horas que crea fricción de salida. El NAV de ALP fluctúa con las ganancias y pérdidas del pool, exponiendo a los proveedores de liquidez al riesgo de contraparte del rendimiento del trader.

La estructura de gobernanza teóricamente otorga a los poseedores de ASTER derechos de voto sobre actualizaciones de protocolo, ajustes de comisiones, asignación de tesorería y decisiones de asociación. Sin embargo, actualmente no existe un foro de gobernanza público, un sistema de propuestas o un mecanismo de votación. La toma de decisiones sigue centralizada en el equipo central, a pesar de que la gobernanza representa una utilidad declarada del token. Los fondos de la tesorería permanecen completamente bloqueados a la espera de la activación de la gobernanza. Esta brecha entre la descentralización teórica y la centralización práctica representa un déficit significativo en la madurez de la gobernanza.

La postura de seguridad revela fundamentos auditados con riesgos de centralización

La seguridad de los contratos inteligentes fue objeto de una revisión exhaustiva por parte de múltiples firmas de auditoría de renombre. Salus Security auditó AsterVault (13 de septiembre de 2024), AsterEarn (12 de septiembre de 2024), asBNB (11 de diciembre de 2024) y asCAKE (17 de diciembre de 2024). PeckShield auditó asBNB y USDF (informes v1.0). HALBORN auditó USDF y asUSDF. Blocksec proporcionó cobertura adicional. Todos los informes de auditoría son de acceso público en docs.asterdex.com/about-us/audit-reports. No se reportaron vulnerabilidades críticas en las auditorías, y los contratos recibieron calificaciones de seguridad generalmente favorables.

Las evaluaciones de seguridad independientes de Kryll X-Ray asignaron una calificación B, señalando la protección de la aplicación por un Firewall de Aplicaciones Web, encabezados de seguridad activados (X-Frame-Options, Strict-Transport-Security), pero identificando fallos en la configuración del correo electrónico (brechas SPF, DMARC, DKIM que crean riesgo de phishing). El análisis de contratos no encontró mecanismos de "honeypot", funciones fraudulentas, 0.0% de impuestos de compra/venta/transferencia, vulnerabilidades de lista negra y una implementación de salvaguardias estándar.

El protocolo mantiene un programa activo de recompensas por errores (bug bounty) a través de Immunefi con estructuras de recompensa significativas. Los errores críticos en contratos inteligentes reciben el 10% de los fondos directamente afectados, con pagos mínimos de $50,000 y máximos de $200,000. Los errores críticos en la web/aplicación que conducen a la pérdida de fondos ganan $7,500, la fuga de claves privadas gana $7,500 y otros impactos críticos reciben $4,000. Las vulnerabilidades de alta gravedad ganan entre $5,000 y $20,000 dependiendo del impacto. La recompensa requiere explícitamente una prueba de concepto para todas las presentaciones, prohíbe las pruebas en la mainnet (solo forks locales) y exige una divulgación responsable. El proceso de pago se realiza a través de USDT en BSC sin requisitos KYC.

El historial de seguridad no muestra exploits conocidos ni hacks exitosos hasta octubre de 2025. No existen informes de pérdidas de fondos, brechas de contratos inteligentes o incidentes de seguridad en el registro público. El protocolo mantiene una arquitectura no custodial donde los usuarios conservan las claves privadas, controles de monedero multi-firma para la protección de la tesorería y operaciones transparentes en la cadena que permiten la verificación de la comunidad.

Sin embargo, existen importantes preocupaciones de seguridad más allá del riesgo técnico de los contratos inteligentes. La stablecoin USDF crea una dependencia sistémica de centralización. Todo el mecanismo de generación de rendimiento delta-neutral opera a través de posiciones en Binance. La custodia de Ceffu mantiene el respaldo de 1:1 de USDT, pero la infraestructura de Binance ejecuta las estrategias de cobertura que generan rendimiento. Una acción regulatoria contra Binance, un fallo operativo del exchange o el cese forzado de los servicios de derivados amenazaría directamente el mantenimiento de la paridad de USDF y la funcionalidad central del protocolo. Esto representa un riesgo de contraparte inconsistente con los principios de descentralización de DeFi.

La identidad del equipo y la gestión de claves de administrador carecen de total transparencia. El liderazgo opera de forma seudónima, siguiendo prácticas comunes de los protocolos DeFi pero limitando la rendición de cuentas. El CEO "Leonard" mantiene la principal presencia pública con antecedentes revelados que incluyen la gestión de productos en un exchange importante (probablemente Binance dadas las pistas contextuales), experiencia en trading de alta frecuencia en un banco de inversión de Hong Kong y participación temprana en la ICO de Ethereum. Sin embargo, la composición completa del equipo, las credenciales específicas y las identidades de los firmantes multi-firma permanecen sin revelar. Si bien la asignación de tokens al equipo y asesores incluye un período de bloqueo de 1 año y adquisición de 40 meses que previene la extracción a corto plazo, la ausencia de divulgación pública de los titulares de claves de administrador crea opacidad en la gobernanza.

La configuración de seguridad del correo electrónico presenta debilidades que introducen vulnerabilidad de phishing, particularmente preocupante dado que la plataforma gestiona fondos sustanciales de usuarios. La falta de una configuración adecuada de SPF, DMARC y DKIM permite posibles ataques de suplantación de identidad dirigidos a los usuarios.

Rendimiento del mercado y la crisis de integridad de datos

Las métricas de mercado de Aster presentan una imagen contradictoria de crecimiento explosivo ensombrecido por cuestiones de credibilidad. El TVL actual asciende a $2.14 mil millones, distribuido principalmente en BNB Chain ($1.826B, 85.3%), Arbitrum ($129.11M, 6.0%), Ethereum ($107.85M, 5.0%) y Solana ($40.35M, 1.9%). Este TVL se disparó a $2 mil millones durante el evento de generación de tokens del 17 de septiembre antes de experimentar volatilidad, cayendo a $545 millones, recuperándose a $655 millones y estabilizándose alrededor de los niveles actuales para octubre de 2025.

Las cifras de volumen de trading varían drásticamente según la fuente debido a las alegaciones de wash trading. Estimaciones conservadoras de DefiLlama sitúan el volumen de 24 horas en $259.8 millones con un volumen de 30 días de $8.343 mil millones. Sin embargo, en varios puntos, aparecieron cifras significativamente más altas: volúmenes diarios máximos de $42.88-66 mil millones, volúmenes semanales que oscilan entre $2.165 mil millones y $331 mil millones dependiendo de la fuente, y reclamaciones de volumen de trading acumulado que superan los $500 mil millones (con datos disputados de Dune Analytics que muestran más de $2.2 billones).

La dramática discrepancia culminó con la exclusión de los datos de volumen perpetuo de Aster por parte de DefiLlama el 5 de octubre de 2025, citando preocupaciones sobre la integridad de los datos. La plataforma de análisis identificó una correlación de volumen con los perpetuos de Binance que se acercaba a 1:1: los volúmenes reportados de Aster reflejaban casi idénticamente los movimientos del mercado perpetuo de Binance. Cuando DefiLlama solicitó datos de nivel inferior (desgloses de maker/taker, profundidad del libro de órdenes, operaciones reales) para su verificación, el protocolo no pudo proporcionar detalles suficientes para una validación independiente. Esta exclusión representa un grave daño reputacional dentro de la comunidad de análisis de DeFi y plantea preguntas fundamentales sobre la actividad orgánica versus la inflada.

El interés abierto actualmente asciende a $3.085 mil millones, lo que crea una proporción inusual en comparación con los volúmenes reportados. Hyperliquid, el líder del mercado, mantiene $14.68 mil millones de interés abierto frente a sus $10-30 mil millones de volúmenes diarios, lo que sugiere una profundidad de mercado saludable. Los $3.085 mil millones de interés abierto de Aster frente a los volúmenes reclamados de $42-66 mil millones diarios (en su pico) implican ratios de volumen a interés abierto inconsistentes con la dinámica típica de un exchange perpetuo. Las estimaciones conservadoras que sitúan el volumen diario en alrededor de $260 millones crean ratios más razonables, pero sugieren que las cifras más altas probablemente reflejan wash trading o generación de volumen circular.

Los ingresos por comisiones proporcionan otro punto de datos para la validación. El protocolo reporta comisiones de 24 horas de $3.36 millones, comisiones de 7 días de $32.97 millones y comisiones de 30 días de $224.71 millones, con $260.59 millones en comisiones acumuladas y $2.741 mil millones anualizados. A las tasas de comisión declaradas (0.01-0.035% para el Modo Pro, 0.04-0.10% para el Modo 1001x), estas cifras de comisiones respaldarían mucho mejor las estimaciones conservadoras de volumen de DefiLlama que las cifras infladas que aparecen en algunas fuentes. Los ingresos reales del protocolo se alinean con un volumen orgánico de cientos de millones diarios en lugar de decenas de miles de millones.

Las métricas de usuario afirman más de 2 millones de traders activos desde el lanzamiento, con 14,563 nuevos usuarios en 24 horas y 125,158 nuevos usuarios en 7 días. Dune Analytics (cuyos datos generales son objeto de disputa) sugiere un total de 3.18 millones de usuarios únicos. El requisito de trading activo de la plataforma (más de 2 días por semana con un volumen semanal de más de $2,000 para recibir recompensas) crea un fuerte incentivo para que los usuarios mantengan los umbrales de actividad, lo que podría inflar las métricas de engagement a través de un comportamiento impulsado por incentivos en lugar de una demanda orgánica.

La trayectoria del precio del token refleja el entusiasmo del mercado atemperado por la controversia. Desde un precio de lanzamiento de $0.08, ASTER subió a un máximo histórico de $2.42 el 24 de septiembre (ganancia de más del 1,500%) antes de corregir al rango actual de $1.47-1.50 (una disminución del 39% desde el pico). Esto representa la volatilidad típica de un nuevo token amplificada por el tweet de respaldo de CZ del 19 de septiembre ("¡Bien hecho! Buen comienzo. ¡Sigan construyendo!") que desencadenó un rally de más del 800% en 24 horas. La corrección posterior coincidió con la aparición de la controversia del wash trading en octubre, con el precio del token cayendo un 15-16% por las noticias de la controversia entre el 1 y el 5 de octubre. La capitalización de mercado se estabilizó alrededor de $2.02-2.54 mil millones, clasificando a Aster como una de las 50 principales criptomonedas por capitalización de mercado a pesar de su corta existencia.

Panorama competitivo dominado por Hyperliquid

Aster entra en un mercado de DEX perpetuos que experimenta un crecimiento explosivo: los volúmenes totales del mercado se duplicaron en 2024 a $1.5 billones, alcanzaron $898 mil millones en el segundo trimestre de 2025 y superaron $1 billón en septiembre de 2025 (un aumento del 48% mes a mes). La cuota de los DEX en el trading perpetuo total creció del 2% en 2022 al 20-26% en 2025, lo que demuestra una migración sostenida de CEX a DEX. Dentro de este mercado en expansión, Hyperliquid mantiene una posición dominante con una cuota de mercado del 48.7-73% (variando según el período de medición), $14.68 mil millones de interés abierto y $326-357 mil millones en volumen de 30 días.

Las ventajas competitivas de Hyperliquid incluyen la ventaja de ser el primero en el mercado y el reconocimiento de marca, una blockchain Layer-1 propietaria (HyperEVM) optimizada para derivados con finalidad en sub-segundos y capacidad de más de 100,000 órdenes por segundo, un historial probado desde 2023, pools de liquidez profundos y adopción institucional, un modelo de recompra de comisiones del 97% que crea una tokenomics deflacionaria, y una fuerte lealtad de la comunidad reforzada por una distribución de valor de airdrop de $7-8 mil millones. El modelo totalmente transparente de la plataforma atrae a "observadores de ballenas" que monitorean la actividad de grandes traders, aunque esta transparencia simultáneamente permite el "front-running" que las órdenes ocultas de Aster previenen. Hyperliquid opera exclusivamente en su propia Layer-1, lo que limita la flexibilidad multi-cadena pero maximiza la velocidad y el control de ejecución.

Lighter representa un competidor en rápido ascenso respaldado por a16z y fundado por ex ingenieros de Citadel. La plataforma procesa $7-8 mil millones de volumen diario, alcanzó $161 mil millones en volumen de 30 días y captura aproximadamente el 15% de la cuota de mercado a octubre de 2025. Lighter implementa un modelo de cero comisiones para traders minoristas, logra una velocidad de ejecución de menos de 5 milisegundos a través de un motor de emparejamiento optimizado, proporciona verificación de equidad con ZK-proof y genera un APY del 60% a través de su Lighter Liquidity Pool (LLP). La plataforma opera en beta privada solo por invitación, lo que limita la base de usuarios actual pero construye exclusividad. El despliegue en Ethereum Layer-2 contrasta con el enfoque multi-cadena de Aster.

Jupiter Perps domina los derivados de Solana con una cuota de mercado del 66% en esa cadena, más de $294 mil millones de volumen acumulado y más de $1 mil millones de volumen diario. La integración natural con el agregador de swaps de Jupiter proporciona una base de usuarios integrada y ventajas de enrutamiento de liquidez. El despliegue nativo de Solana ofrece velocidad y bajos costos, pero restringe las capacidades entre cadenas. GMX en Arbitrum y Avalanche representa un estatus de "blue-chip" de DeFi establecido con más de $450 millones de TVL, aproximadamente $300 mil millones de volumen acumulado desde 2021, más de 80 integraciones de ecosistema y soporte de subvención de incentivos ARB de 12 millones. El modelo peer-to-pool de GMX que utiliza tokens GLP difiere fundamentalmente del enfoque de libro de órdenes de Aster, ofreciendo una UX más simple pero una ejecución menos sofisticada.

Dentro del ecosistema de BNB Chain específicamente, Aster ocupa la posición #1 indiscutible para el trading perpetuo. PancakeSwap domina la actividad de DEX al contado con una cuota de mercado del 20% en BSC, pero mantiene ofertas perpetuas limitadas. Competidores emergentes como KiloEX, EdgeX y SunPerp, respaldado por Justin Sun, compiten por el volumen de derivados de BNB Chain, pero ninguno se acerca a la escala o integración de Aster. La asociación estratégica de agosto de 2025 donde Aster impulsa la infraestructura de trading perpetuo de PancakeSwap fortalece significativamente el posicionamiento en BNB Chain.

Aster se diferencia a través de cinco ventajas competitivas principales. Primero, la arquitectura multi-cadena que opera nativamente en BNB Chain, Ethereum, Arbitrum y Solana sin requerir puenteo manual para la mayoría de los flujos, accede a liquidez en todos los ecosistemas mientras reduce el riesgo de una sola cadena. Segundo, el apalancamiento extremo de hasta 1,001x en pares BTC/ETH representa el apalancamiento más alto en el espacio de DEX perpetuos, atrayendo a traders "degen"/de alto riesgo. Tercero, las órdenes ocultas y las características de privacidad previenen el "front-running" y los ataques MEV al mantener las órdenes fuera de los libros de órdenes públicos hasta la ejecución, abordando la visión de CZ de un "dark pool DEX". Cuarto, el colateral que genera rendimiento (asBNB que gana 5-7%, USDF que gana más del 15% de APY) permite ingresos pasivos y trading activo simultáneos, imposibles en los exchanges tradicionales. Quinto, los perpetuos de acciones tokenizadas que ofrecen trading 24/7 de AAPL, TSLA, AMZN, MSFT y otras acciones, unen TradFi y DeFi de una manera única entre los principales competidores.

Las debilidades competitivas contrarrestan estas ventajas. La crisis de integridad de datos tras la exclusión de DefiLlama representa un daño crítico a la credibilidad: los cálculos de cuota de mercado se vuelven poco fiables, las cifras de volumen se disputan entre fuentes, la confianza se erosiona dentro de la comunidad de análisis de DeFi y aumenta el riesgo de escrutinio regulatorio. Las alegaciones de wash trading persisten a pesar de las negaciones del equipo, con discrepancias en el panel de Dune Analytics y problemas de asignación de airdrop de la Etapa 2 reconocidos por el equipo. Las fuertes dependencias de centralización a través de la dependencia de USDF de Binance crean un riesgo de contraparte inconsistente con el posicionamiento de DeFi. El reciente lanzamiento del protocolo (septiembre de 2025) proporciona menos de un mes de historial operativo frente a los historiales de varios años de Hyperliquid (2023) y GMX (2021), lo que genera preguntas sobre su longevidad no probada. La volatilidad del precio del token (correcciones de más del 50% después de picos de más del 1,500%) y los grandes airdrops próximos crean riesgos de presión de venta. Los riesgos de contratos inteligentes se multiplican en la superficie de despliegue multi-cadena, y las dependencias de oráculos (Pyth, Chainlink, Binance Oracle) introducen puntos de fallo.

La realidad competitiva actual sugiere que Aster procesa aproximadamente el 10% del volumen diario orgánico de Hyperliquid cuando se utilizan estimaciones conservadoras. Si bien capturó brevemente la atención de los medios a través del crecimiento explosivo del token y el respaldo de CZ, la cuota de mercado sostenible sigue siendo incierta. La plataforma alcanzó un volumen reclamado de $532 mil millones en su primera semana (frente a Hyperliquid que tardó un año en alcanzar niveles similares), pero la validez de estas cifras enfrenta un escepticismo sustancial tras la exclusión de DefiLlama.

Fortaleza de la comunidad con opacidad de gobernanza

La comunidad de Aster demuestra un fuerte crecimiento cuantitativo, pero preocupaciones cualitativas sobre la gobernanza. El engagement en Twitter/X muestra más de 252,425 seguidores con altas tasas de interacción (más de 200-1,000 likes por publicación, cientos de retweets), múltiples actualizaciones diarias y engagement directo de CZ e influencers cripto. Este número de seguidores representa un rápido crecimiento desde el lanzamiento inicial en mayo de 2024 hasta más de 250,000 seguidores en aproximadamente 17 meses. Discord mantiene 38,573 miembros con canales de soporte activos, lo que representa un tamaño de comunidad sólido para un proyecto de un año, pero modesto en comparación con protocolos establecidos. Los canales de Telegram permanecen activos, aunque el tamaño exacto no se ha revelado.

La calidad de la documentación alcanza excelentes estándares. Los documentos oficiales en docs.asterdex.com proporcionan una cobertura completa de todos los productos (Perpetuo, Spot, modo 1001x, Trading en Cuadrícula, Ganar), tutoriales detallados para usuarios principiantes y avanzados, extensa documentación de REST API y WebSocket con límites de tasa y ejemplos de autenticación, registros de cambios semanales de lanzamiento de productos que muestran un progreso de desarrollo transparente, directrices de marca y kit de medios, y soporte multi-idioma (inglés y chino simplificado). Esta claridad en la documentación reduce significativamente la barrera para la integración y la incorporación de usuarios.

La evaluación de la actividad de los desarrolladores revela limitaciones preocupantes. La organización de GitHub en github.com/asterdex mantiene solo 5 repositorios públicos con un engagement mínimo de la comunidad: api-docs (44 estrellas, 18 forks), aster-connector-python (21 estrellas, 6 forks), aster-broker-pro-sdk (3 estrellas), trading-pro-sdk-example y un repositorio bifurcado del sitio web de Kubernetes. No aparece código central del protocolo, contratos inteligentes o lógica del motor de emparejamiento en los repositorios públicos. La organización no muestra miembros públicos visibles, lo que impide la verificación comunitaria del tamaño o las credenciales del equipo de desarrolladores. Las últimas actualizaciones ocurrieron en el rango de marzo a julio de 2025 (antes del lanzamiento del token), lo que sugiere la continuación del desarrollo privado, pero elimina las oportunidades de contribución de código abierto.

Esta opacidad de GitHub contrasta fuertemente con muchos protocolos DeFi establecidos que mantienen repositorios centrales públicos, procesos de desarrollo transparentes y comunidades de contribuyentes visibles. La falta de código de contrato inteligente auditable públicamente obliga a los usuarios a depender completamente de auditorías de terceros en lugar de permitir una revisión de seguridad independiente. Si bien la documentación completa de la API y la disponibilidad del SDK apoyan a los integradores, la ausencia de transparencia del código central representa un requisito de confianza significativo.

La infraestructura de gobernanza esencialmente no existe a pesar de la utilidad teórica del token. Los poseedores de ASTER teóricamente poseen derechos de voto sobre actualizaciones de protocolo, estructuras de comisiones, asignación de tesorería y asociaciones estratégicas. Sin embargo, no opera un foro de gobernanza público, un sistema de propuestas (sin Snapshot, Tally o un sitio de gobernanza dedicado), un mecanismo de votación o un sistema de delegados. La asignación del 7% de la tesorería (560 millones de ASTER) permanece completamente bloqueada a la espera de la activación de la gobernanza, pero no existe un cronograma o marco para esta activación. La toma de decisiones sigue centralizada en el CEO Leonard y el equipo central, quienes anuncian iniciativas estratégicas (recompras, actualizaciones de la hoja de ruta, decisiones de asociación) a través de canales tradicionales en lugar de procesos de gobernanza descentralizados.

Este déficit de madurez de gobernanza crea varias preocupaciones. Los informes de concentración de tokens que sugieren que el 90-96% del suministro circulante está en manos de 6-10 monederos (si son precisos) permitirían el dominio de las ballenas en cualquier futuro sistema de gobernanza. Grandes desbloqueos periódicos de los calendarios de adquisición podrían cambiar drásticamente el poder de voto. La naturaleza seudónima del equipo limita la rendición de cuentas en una estructura de toma de decisiones centralizada. La voz de la comunidad sigue siendo moderada (el equipo demuestra capacidad de respuesta a la retroalimentación, abordando quejas sobre la asignación de airdrop), pero las métricas reales de participación en la gobernanza no se pueden medir porque los mecanismos de participación no existen.

Las asociaciones estratégicas demuestran una profundidad del ecosistema más allá de los listados superficiales en exchanges. La integración con PancakeSwap, donde Aster impulsa la infraestructura de trading perpetuo de PancakeSwap, representa un logro estratégico importante, llevando la tecnología de Aster a la enorme base de usuarios de PancakeSwap. La integración con Pendle de asBNB y USDF permite el trading de rendimiento en los activos que generan rendimiento de Aster con puntos Au para posiciones LP y YT. La integración con Tranchess apoya la gestión de activos DeFi. La integración en el ecosistema de Binance proporciona múltiples ventajas: respaldo de YZi Labs, listado en Binance con la etiqueta SEED (6 de octubre de 2025), integración con Binance Wallet y Trust Wallet, beneficios de la reducción de 20x en las tarifas de gas de BNB Chain, y Creditlink eligiendo Aster Spot para su debut después de la recaudación de fondos de Four Meme. Otros listados en exchanges incluyen Bybit (primer listado en CEX), MEXC, WEEX y Gate.io.

La hoja de ruta de desarrollo equilibra ambición con opacidad

La hoja de ruta a corto plazo demuestra una clara capacidad de ejecución. El testnet de Aster Chain entró en beta privada en junio de 2025 para traders seleccionados, con un lanzamiento público esperado para el cuarto trimestre de 2025 y la mainnet en 2026. La blockchain Layer-1 apunta a una finalidad en sub-segundos con integración de pruebas de conocimiento cero para trading anónimo, ocultando los tamaños de las posiciones y los datos de P/L mientras mantiene la auditabilidad a través de pruebas criptográficas verificables. Transacciones casi sin gas, contratos perpetuos integrados y transparencia del explorador de bloques completan las especificaciones técnicas. La implementación de ZK-proof separa la intención de la transacción de la ejecución, abordando la visión de CZ de un "dark pool DEX" y previniendo la caza de liquidaciones de grandes posiciones.

El Airdrop de la Etapa 3 "Aster Dawn" se lanzó el 6 de octubre de 2025, con una duración de cinco semanas hasta el 9 de noviembre. El programa presenta recompensas sin bloqueo para trading al contado y perpetuos, sistemas de puntuación multidimensionales, multiplicadores de impulso específicos de símbolos, mecánicas de equipo mejoradas con impulsos persistentes y la recién añadida ganancia de puntos Rh para trading al contado. La asignación de tokens sigue sin anunciarse (la Etapa 2 distribuyó el 4% del suministro). La revisión de la UX móvil continúa con la disponibilidad de la aplicación en Google Play, TestFlight y descarga de APK, la adición de autenticación biométrica y el objetivo de una experiencia de trading fluida y móvil-primero. El desarrollo de trading basado en intenciones para el cuarto trimestre de 2025-2026 introducirá la ejecución de estrategias automatizadas impulsadas por IA, simplificando el trading a través de la ejecución automatizada entre cadenas y el emparejamiento de la intención del usuario con fuentes de liquidez óptimas.

La hoja de ruta de 2026 describe iniciativas importantes. El lanzamiento de la mainnet de Aster Chain trae el lanzamiento de producción completo de la blockchain L1 con acceso público sin permisos, despliegue de DEX y puentes, e integración de rollups optimistas para escalabilidad. Las herramientas de privacidad institucional expanden la integración de ZK-proof para ocultar los niveles de apalancamiento y los saldos de monedero, apuntando al mercado de derivados institucionales de más de $200 mil millones mientras se mantiene la auditabilidad regulatoria. La expansión de colateral multi-activo incorpora Activos del Mundo Real (RWAs), tokens LSDfi y acciones/ETFs/materias primas tokenizadas, extendiéndose más allá de los activos cripto-nativos. La progresión del listado en Binance desde el listado actual con etiqueta SEED hacia una integración completa con Binance permanece en "conversaciones avanzadas" según el CEO Leonard, con un cronograma incierto.

El desarrollo de la tokenomics incluye la recompra de 100 millones de ASTER completada en octubre de 2025 (valor de aproximadamente $179 millones), rendimientos de staking esperados del 3-7% APY para los poseedores de ASTER en 2026, mecanismos deflacionarios que utilizan los ingresos del protocolo para recompras, y reparto de ingresos con reducciones de comisiones para los poseedores que establecen un modelo de sostenibilidad a largo plazo.

La velocidad de desarrollo reciente demuestra una ejecución excepcional. Las principales características lanzadas en 2025 incluyen Órdenes Ocultas (junio), Trading en Cuadrícula (mayo), Modo de Cobertura (agosto), Trading al Contado (septiembre con tarifas iniciales cero), Perpetuos de Acciones (julio) para trading 24/7 de AAPL/AMZN/TSLA con apalancamiento de 25-50x, Modo de Apalancamiento 1001x para trading resistente a MEV, y Opera y Gana (agosto) que permite el uso de asBNB/USDF como margen que genera rendimiento. Las mejoras de la plataforma añadieron inicio de sesión por correo electrónico sin requisito de monedero (junio), la Clasificación de Aster que rastrea a los principales traders (julio), un sistema de notificación para llamadas de margen y liquidaciones a través de Discord/Telegram, paneles de trading personalizables de arrastrar y soltar, aplicación móvil con autenticación biométrica y herramientas de gestión de API con SDK de broker.

La documentación muestra notas de lanzamiento de productos semanales desde marzo de 2025 en adelante con más de 15 lanzamientos de características importantes en seis meses, listados continuos que añaden más de 50 pares de trading y correcciones de errores receptivas que abordan problemas de inicio de sesión, cálculos de PnL y problemas reportados por los usuarios. Esta cadencia de desarrollo supera con creces la velocidad típica de los protocolos DeFi, demostrando una fuerte capacidad del equipo técnico y disponibilidad de recursos gracias al respaldo de Binance Labs.

La visión estratégica a largo plazo posiciona a Aster como un "CEX-killer" que busca replicar el 80% de las características de los exchanges centralizados en un año (objetivo declarado por el CEO Leonard). La estrategia de hub de liquidez multi-cadena agrega liquidez entre cadenas sin puentes, eliminando la fragmentación de DeFi. La infraestructura priorizando la privacidad es pionera en el concepto de DEX de "dark pool" con privacidad de grado institucional equilibrada con los requisitos de transparencia de DeFi. La maximización de la eficiencia del capital a través de colateral que genera rendimiento y el modelo "Trade & Earn" elimina el costo de oportunidad del margen. La distribución priorizando la comunidad que asigna el 53.5% de los tokens a recompensas de la comunidad, programas de airdrop multi-etapa transparentes y altas comisiones de referencia del 10-20% completan el posicionamiento.

La hoja de ruta enfrenta varios riesgos de implementación. El desarrollo de Aster Chain representa una empresa técnica ambiciosa donde la complejidad de la integración de ZK-proof, los desafíos de seguridad de la blockchain y los retrasos en el lanzamiento de la mainnet ocurren comúnmente. La incertidumbre regulatoria en torno al apalancamiento de 1001x y el trading de acciones tokenizadas invita a un posible escrutinio, con órdenes ocultas posiblemente vistas como herramientas de manipulación del mercado y los mercados de derivados descentralizados permaneciendo en áreas grises legales. La intensa competencia de la ventaja de ser el primero en el mercado de Hyperliquid, el establecimiento de GMX/dYdX y nuevos participantes como HyperSui en cadenas alternativas crea un mercado saturado. Las dependencias de centralización a través de la dependencia de USDF de Binance y el respaldo de YZi Labs crean un riesgo de contraparte si Binance enfrenta problemas regulatorios. Las alegaciones de wash trading y las preguntas sobre la integridad de los datos requieren resolución para la recuperación de la confianza institucional y comunitaria.

Evaluación crítica para investigadores de web3

Aster DEX demuestra una impresionante innovación técnica y velocidad de ejecución atemperadas por desafíos fundamentales de credibilidad. El protocolo introduce características genuinamente novedosas: órdenes ocultas que proporcionan funcionalidad de "dark pool" en la cadena, colateral que genera rendimiento que permite ganar y operar simultáneamente, agregación de liquidez multi-cadena sin puentes, opciones de apalancamiento extremo de 1,001x y perpetuos de acciones tokenizadas 24/7. La arquitectura de contratos inteligentes sigue las mejores prácticas de la industria con auditorías exhaustivas de firmas de renombre, programas activos de recompensas por errores y ningún incidente de seguridad hasta la fecha. El ritmo de desarrollo con más de 15 lanzamientos importantes en seis meses supera significativamente los estándares típicos de DeFi.

Sin embargo, la crisis de integridad de datos de octubre de 2025 representa una amenaza existencial a la credibilidad. La exclusión de los datos de volumen por parte de DefiLlama tras las alegaciones de wash trading, la incapacidad de proporcionar datos detallados de flujo de órdenes para su verificación y la correlación de volumen con los perpetuos de Binance que se acerca a 1:1 plantean preguntas fundamentales sobre la actividad orgánica versus la inflada. Las preocupaciones sobre la concentración de tokens (informes que sugieren un 90-96% en 6-10 monederos, aunque esto probablemente refleja la estructura de adquisición), la volatilidad extrema de los precios (correcciones del -50% después de rallies del +1,500%) y la fuerte dependencia de un crecimiento impulsado por incentivos versus orgánico crean preguntas sobre la sostenibilidad.

El posicionamiento del protocolo como "descentralizado" contiene advertencias significativas. La stablecoin USDF depende completamente de la infraestructura de Binance para la generación de rendimiento delta-neutral, creando una vulnerabilidad de centralización inconsistente con los principios de DeFi. La toma de decisiones sigue totalmente centralizada en un equipo seudónimo a pesar de la utilidad teórica del token de gobernanza. No existe un foro de gobernanza público, un sistema de propuestas o un mecanismo de votación. El código central del contrato inteligente permanece privado, lo que impide una auditoría comunitaria independiente. El equipo opera de forma seudónima con una verificación limitada de credenciales públicas.

Para los investigadores que evalúan el posicionamiento competitivo, Aster actualmente procesa aproximadamente el 10% del volumen orgánico de Hyperliquid cuando se utilizan estimaciones conservadoras, a pesar de niveles de TVL similares y volúmenes reclamados significativamente más altos. La plataforma capturó con éxito la atención inicial del mercado a través del respaldo de Binance y el apoyo de CZ, pero enfrenta un desafío empinado para convertir la actividad impulsada por incentivos en un uso orgánico sostenible. El ecosistema de BNB Chain proporciona una base de usuarios natural y ventajas de infraestructura, pero la expansión multi-cadena debe superar a los competidores establecidos que dominan sus respectivas cadenas (Hyperliquid en su propia L1, Jupiter en Solana, GMX en Arbitrum).

La arquitectura técnica demuestra una sofisticación apropiada para el trading de derivados de grado institucional. El sistema de doble modo (Modo Pro CLOB más Modo 1001x basado en oráculos) sirve eficazmente a diferentes segmentos de usuarios. El enrutamiento entre cadenas sin puentes externos simplifica la experiencia del usuario. La protección MEV a través de mempools privados y los cortacircuitos en la fijación de precios de oráculos proporcionan un valor de seguridad genuino. La próxima Aster Chain con capa de privacidad ZK-proof, si se implementa con éxito, se diferenciaría significativamente de los competidores transparentes y abordaría los requisitos legítimos de privacidad institucional.

La innovación del colateral que genera rendimiento mejora genuinamente la eficiencia del capital para los traders que anteriormente se enfrentaban al costo de oportunidad entre el "yield farming" y el trading activo. La implementación de la stablecoin USDF delta-neutral, aunque dependiente de Binance, demuestra un diseño bien pensado que captura el arbitraje de tasas de financiación y múltiples fuentes de rendimiento con estrategias de respaldo durante entornos de financiación negativos. El APY del 15%+ sobre el capital de margen representa una ventaja competitiva significativa si la sostenibilidad se demuestra a largo plazo.

La estructura de la tokenomics con un 53.5% de asignación a la comunidad, un suministro fijo de 8 mil millones y mecanismos deflacionarios de recompra alinea los incentivos hacia la acumulación de valor a largo plazo. Sin embargo, el calendario de desbloqueo masivo (adquisición de 80 meses para la asignación a la comunidad) crea un período prolongado de incertidumbre por presión de venta. El airdrop de la Etapa 3 (conclusión el 9 de noviembre de 2025) proporcionará un punto de datos sobre la sostenibilidad de la actividad post-incentivo.

Para la evaluación institucional, el sistema de órdenes ocultas aborda una necesidad legítima para la ejecución de grandes posiciones sin impacto en el mercado. Las características de privacidad se fortalecerán cuando las ZK-proofs de Aster Chain estén operativas. Las ofertas de perpetuos de acciones abren un mercado novedoso para la exposición a acciones tradicionales en DeFi. Sin embargo, la incertidumbre regulatoria en torno a los derivados, el apalancamiento extremo y el equipo seudónimo plantean desafíos de cumplimiento para las entidades reguladas. El programa de recompensas por errores con recompensas críticas de $50,000-$200,000 demuestra un compromiso con la seguridad, aunque la dependencia de auditorías de terceros sin verificación de código abierto limita las capacidades de diligencia debida institucional.

La fortaleza de la comunidad en métricas cuantitativas (más de 250K seguidores en Twitter, más de 38K miembros en Discord, más de 2M usuarios reclamados) sugiere una fuerte capacidad de adquisición de usuarios. La calidad de la documentación supera la mayoría de los protocolos DeFi, reduciendo significativamente la fricción de integración. Las asociaciones estratégicas con PancakeSwap, Pendle y el ecosistema de Binance proporcionan profundidad al ecosistema. Sin embargo, la ausencia de infraestructura de gobernanza a pesar de las afirmaciones de utilidad del token, la transparencia limitada de GitHub y la toma de decisiones centralizada contradicen el posicionamiento de descentralización.

La pregunta fundamental para la viabilidad a largo plazo se centra en resolver la crisis de integridad de datos. ¿Puede el protocolo proporcionar datos de flujo de órdenes transparentes y verificables que demuestren un volumen orgánico? ¿Restaurará DefiLlama el listado después de recibir suficiente verificación? ¿Se puede reconstruir la confianza con la comunidad de análisis y los participantes escépticos de DeFi? El éxito requiere: (1) provisión de datos transparentes para la verificación de volumen, (2) demostración de crecimiento orgánico sin dependencia de incentivos, (3) lanzamiento exitoso de la mainnet de Aster Chain, (4) soporte sostenido del ecosistema de Binance, y (5) navegación del creciente escrutinio regulatorio de los derivados descentralizados.

El mercado de DEX perpetuos continúa con un crecimiento explosivo del 48% mes a mes, lo que sugiere espacio para múltiples protocolos exitosos. Aster posee innovación técnica, un fuerte respaldo, capacidad de desarrollo rápido y características diferenciadoras genuinas. Si estas ventajas resultan suficientes para superar los desafíos de credibilidad y la competencia de los actores establecidos sigue siendo la pregunta central para los investigadores que evalúan las perspectivas del protocolo en el panorama de derivados en evolución.

La Singularidad de las Stablecoins de Frax: La Visión de Sam Kazemian Más Allá de GENIUS

· 37 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

La "Singularidad de las Stablecoins" representa el audaz plan de Sam Kazemian para transformar Frax Finance de un protocolo de stablecoins en el "banco central descentralizado de las criptomonedas". GENIUS no es un sistema técnico de Frax, sino una legislación federal histórica de EE. UU. (Ley para Guiar y Establecer la Innovación Nacional para las Stablecoins de EE. UU.) promulgada el 18 de julio de 2025, que exige un respaldo de reserva del 100% y protecciones integrales para el consumidor para las stablecoins. La participación de Kazemian en la redacción de esta legislación posiciona a Frax como el principal beneficiario, con FXS aumentando más del 100% tras la aprobación del proyecto de ley. Lo que viene "después de GENIUS" es la transformación de Frax en una infraestructura financiera integrada verticalmente que combina frxUSD (stablecoin compatible), FraxNet (interfaz bancaria), Fraxtal (evolucionando a L1) y la revolucionaria tecnología AIVM utilizando el consenso de Prueba de Inferencia, el primer mecanismo de validación blockchain impulsado por IA del mundo. Esta visión apunta a $100 mil millones de TVL para 2026, posicionando a Frax como el emisor de "los activos más importantes del siglo XXI" a través de una ambiciosa hoja de ruta que fusiona el cumplimiento normativo, las asociaciones institucionales (BlackRock, Securitize) y la convergencia de IA y blockchain de vanguardia.

Entendiendo el concepto de la Singularidad de las Stablecoins

La "Singularidad de las Stablecoins" surgió en marzo de 2024 como la hoja de ruta estratégica integral de Frax Finance que unifica todos los aspectos del protocolo en una visión singular. Anunciada a través de FIP-341 y aprobada por votación de la comunidad en abril de 2024, esto representa un punto de convergencia donde Frax pasa de ser un protocolo experimental de stablecoins a un proveedor integral de infraestructura DeFi.

La Singularidad abarca cinco componentes principales que trabajan en conjunto. Primero, lograr una colateralización del 100% para FRAX marcó la "era post-Singularidad", donde Frax generó $45 millones para alcanzar el respaldo total después de años de experimentación fraccional-algorítmica. Segundo, la blockchain L2 Fraxtal se lanzó como "el sustrato que habilita el ecosistema Frax", descrita como el "sistema operativo de Frax" que proporciona infraestructura soberana. Tercero, los Tokenomics de Singularidad de FXS unificaron toda la captura de valor, con Sam Kazemian declarando que "todos los caminos conducen a FXS y es el beneficiario final del ecosistema Frax", implementando el 50% de los ingresos para los holders de veFXS y el 50% para el Motor de Liquidez de FXS para recompras. Cuarto, la fusión del token FPIS en FXS simplificó la estructura de gobernanza, asegurando que "toda la comunidad Frax esté singularmente alineada detrás de FXS". Quinto, la hoja de ruta de escalado fractal que apunta a 23 cadenas de Capa 3 en un año, creando subcomunidades "como fractales" dentro del Estado de Red Frax más amplio.

El objetivo estratégico es asombroso: $100 mil millones de TVL en Fraxtal para finales de 2026, un aumento desde los $13.2 millones en el lanzamiento. Como afirmó Kazemian: "En lugar de reflexionar sobre nuevos mercados teóricos y escribir whitepapers, Frax ha estado y siempre estará lanzando productos en vivo y apoderándose de mercados antes de que otros sepan que existen. Esta velocidad y seguridad serán posibles gracias a la base que hemos construido hasta la fecha. La fase de Singularidad de Frax comienza ahora."

Esta visión se extiende más allá del mero crecimiento del protocolo. Fraxtal representa "el hogar de Frax Nation y el Estado de Red Fraxtal", conceptualizando la blockchain como proveedora de "hogar soberano, cultura y espacio digital" para la comunidad. Las cadenas L3 funcionan como "subcomunidades que tienen su propia identidad y cultura distintas, pero que forman parte del Estado de Red Frax general", introduciendo la filosofía del estado de red en la infraestructura DeFi.

Contexto de la Ley GENIUS y el posicionamiento estratégico de Frax

GENIUS no es una característica del protocolo Frax, sino una legislación federal sobre stablecoins que se convirtió en ley el 18 de julio de 2025. La Ley para Guiar y Establecer la Innovación Nacional para las Stablecoins de EE. UU. establece el primer marco regulatorio federal integral para las stablecoins de pago, siendo aprobada por el Senado 68-30 el 20 de mayo y por la Cámara de Representantes 308-122 el 17 de julio.

La legislación exige un respaldo de reserva del 100% utilizando activos permitidos (dólares estadounidenses, letras del Tesoro, acuerdos de recompra, fondos del mercado monetario, reservas de bancos centrales). Requiere divulgaciones públicas mensuales de reservas y estados financieros anuales auditados para emisores que superen los $50 mil millones. Una estructura regulatoria dual federal/estatal otorga a la OCC la supervisión de los emisores no bancarios por encima de los $10 mil millones, mientras que los reguladores estatales se encargan de los emisores más pequeños. Las protecciones al consumidor priorizan a los holders de stablecoins sobre todos los demás acreedores en caso de insolvencia. Críticamente, los emisores deben poseer capacidades técnicas para incautar, congelar o quemar stablecoins de pago cuando sea legalmente requerido, y no pueden pagar intereses a los holders ni hacer afirmaciones engañosas sobre el respaldo gubernamental.

La participación de Sam Kazemian resulta estratégicamente significativa. Múltiples fuentes indican que estuvo "profundamente involucrado en la discusión y redacción de la Ley GENIUS como un experto de la industria", siendo fotografiado frecuentemente con legisladores favorables a las criptomonedas, incluida la Senadora Cynthia Lummis en Washington D.C. Esta posición privilegiada le proporcionó un conocimiento anticipado de los requisitos regulatorios, permitiendo a Frax construir infraestructura de cumplimiento antes de la promulgación de la ley. El reconocimiento del mercado llegó rápidamente: FXS superó brevemente los 4.4 USDT tras la aprobación del Senado, con ganancias de más del 100% ese mes. Como señaló un análisis: "Como redactor y participante del proyecto de ley, Sam naturalmente tiene una comprensión más profunda de la 'Ley GENIUS' y puede alinear más fácilmente su proyecto con los requisitos."

El posicionamiento estratégico de Frax para el cumplimiento de la Ley GENIUS comenzó mucho antes de la aprobación de la legislación. El protocolo se transformó de la stablecoin algorítmica híbrida FRAX a frxUSD totalmente colateralizada utilizando moneda fiduciaria como colateral, abandonando la "estabilidad algorítmica" después de que el colapso de Luna UST demostrara riesgos sistémicos. Para febrero de 2025, cinco meses antes de que GENIUS se convirtiera en ley, Frax lanzó frxUSD como una stablecoin totalmente colateralizada y canjeable por fiat, diseñada desde su inicio para cumplir con los requisitos regulatorios anticipados.

Esta previsión regulatoria crea ventajas competitivas significativas. Como concluyó el análisis de mercado: "Toda la hoja de ruta tenía como objetivo convertirse en la primera stablecoin con licencia respaldada por fiat." Frax construyó un ecosistema integrado verticalmente que lo posiciona de manera única: frxUSD como la stablecoin compatible vinculada 1:1 al USD, FraxNet como la interfaz bancaria que conecta TradFi con DeFi, y Fraxtal como la capa de ejecución L2 que potencialmente transita a L1. Este enfoque de pila completa permite el cumplimiento normativo mientras se mantiene la gobernanza descentralizada y la innovación técnica, una combinación que los competidores luchan por replicar.

El marco filosófico de Sam Kazemian: maximalismo de las stablecoins

Sam Kazemian articuló su tesis central en ETHDenver 2024 en una presentación titulada "Por qué todo son stablecoins", declarando: "Todo en DeFi, lo sepan o no, se convertirá en una stablecoin o tendrá una estructura similar a una stablecoin." Este "maximalismo de las stablecoins" representa la cosmovisión fundamental del equipo central de Frax: que la mayoría de los protocolos cripto convergerán para convertirse en emisores de stablecoins a largo plazo, o que las stablecoins se volverán centrales para su existencia.

El marco se basa en identificar una estructura universal subyacente a todas las stablecoins exitosas. Kazemian argumenta que, a escala, todas las stablecoins convergen en dos componentes esenciales: un mecanismo de Rendimiento Libre de Riesgo (RFY) que genera ingresos a partir de activos de respaldo en el lugar de menor riesgo dentro del sistema, y una Facilidad de Intercambio donde las stablecoins pueden canjearse por su paridad de referencia con alta liquidez. Demostró esto a través de diversos ejemplos: USDC combina letras del Tesoro (RFY) con efectivo (facilidad de intercambio); stETH utiliza validadores PoS (RFY) con el pool Curve stETH-ETH a través de incentivos LDO (facilidad de intercambio); el frxETH de Frax implementa un sistema de dos tokens donde frxETH sirve como la stablecoin vinculada a ETH mientras que sfrxETH obtiene rendimientos de staking nativos, con el 9.5% de la circulación utilizada en varios protocolos sin generar rendimiento, creando una "prima monetaria" crucial.

Este concepto de prima monetaria representa lo que Kazemian considera "la medida tangible más fuerte" del éxito de una stablecoin, superando incluso la marca y la reputación. La prima monetaria mide "la demanda de una stablecoin de un emisor para ser mantenida puramente por su utilidad sin expectativa de ninguna tasa de interés, pago de incentivos u otra utilidad del emisor". Kazemian predice audazmente que las stablecoins que no adopten esta estructura de dos puntas "no podrán escalar a los billones" y perderán cuota de mercado con el tiempo.

La filosofía se extiende más allá de las stablecoins tradicionales. Kazemian argumenta provocativamente que "todos los puentes son emisores de stablecoins": si existe una prima monetaria sostenida para activos puenteados como Wrapped DAI en redes que no son de Ethereum, los operadores de puentes buscarán naturalmente depositar activos subyacentes en mecanismos generadores de rendimiento como el módulo de Tasa de Ahorro de DAI. Incluso WBTC funciona esencialmente como una "stablecoin respaldada por BTC". Esta definición expansiva revela las stablecoins no como una categoría de producto, sino como el punto de convergencia fundamental para todo DeFi.

La convicción a largo plazo de Kazemian se remonta a 2019, mucho antes del verano de DeFi: "He estado hablando con la gente sobre las stablecoins algorítmicas desde principios de 2019... Durante años he estado diciendo a amigos y colegas que las stablecoins algorítmicas podrían convertirse en una de las cosas más grandes en cripto y ahora todo el mundo parece creerlo." Su afirmación más ambiciosa posiciona a Frax contra el propio Ethereum: "Creo que la mejor oportunidad que tiene cualquier protocolo de volverse más grande que el activo nativo de una blockchain es un protocolo de stablecoin algorítmica. Así que creo que si hay algo en ETH que tiene una oportunidad de volverse más valioso que el propio ETH, son las capitalizaciones de mercado combinadas de FRAX+FXS."

Filosóficamente, esto representa una evolución pragmática sobre la pureza ideológica. Como señaló un análisis: "La voluntad de evolucionar de una colateralización fraccional a una total demostró que la ideología nunca debe anular la practicidad en la construcción de infraestructura financiera." Sin embargo, Kazemian mantiene los principios de descentralización: "La idea principal con estas stablecoins algorítmicas —siendo Frax la más grande— es que podemos construir algo tan descentralizado y útil como Bitcoin, pero con la estabilidad del dólar estadounidense."

Lo que viene después de GENIUS: la visión de Frax para 2025 y más allá

Lo que viene "después de GENIUS" representa la transformación de Frax de un protocolo de stablecoins a una infraestructura financiera integral posicionada para la adopción masiva. La hoja de ruta "Futuro de DeFi" de diciembre de 2024 describe esta visión del panorama post-regulatorio, con Sam Kazemian declarando: "Frax no solo sigue el ritmo del futuro de las finanzas, lo está moldeando."

La innovación central es AIVM (Máquina Virtual de Inteligencia Artificial), una blockchain paralela revolucionaria dentro de Fraxtal que utiliza el consenso de Prueba de Inferencia, descrito como un mecanismo "pionero en el mundo". Desarrollada con la Plataforma de Tokenización de Agentes de IQ, AIVM utiliza modelos de IA y aprendizaje automático para validar transacciones blockchain en lugar de los mecanismos de consenso tradicionales. Esto permite agentes de IA totalmente autónomos sin un único punto de control, propiedad de los holders de tokens y capaces de operar de forma independiente. Como afirmó el CTO de IQ: "Lanzar agentes de IA tokenizados con IQ ATP en la AIVM de Fraxtal será diferente a cualquier otra plataforma de lanzamiento... Agentes soberanos en cadena que son propiedad de los holders de tokens es un momento de 0 a 1 para las criptomonedas y la IA." Esto posiciona a Frax en la intersección de las "dos industrias más llamativas a nivel mundial en este momento": la inteligencia artificial y las stablecoins.

El Hard Fork North Star reestructura fundamentalmente la tokenomía de Frax. FXS se convierte en FRAX, el token de gas para Fraxtal a medida que evoluciona hacia el estado de L1, mientras que la stablecoin FRAX original se convierte en frxUSD. El token de gobernanza pasa de veFXS a veFRAX, preservando la participación en los ingresos y los derechos de voto, al tiempo que clarifica la captura de valor del ecosistema. Esta renovación implementa un programa de emisión de cola que comienza con una inflación anual del 8%, disminuyendo un 1% anualmente hasta un mínimo del 3%, asignado a iniciativas comunitarias, crecimiento del ecosistema, equipo y tesorería de la DAO. Simultáneamente, el Motor de Quema de Frax (FBE) destruye permanentemente FRAX a través del Registrador FNS y las tarifas base EIP1559 de Fraxtal, creando una presión deflacionaria que equilibra las emisiones inflacionarias.

FraxUSD se lanzó en enero de 2025 con respaldo de grado institucional, representando la maduración de la estrategia regulatoria de Frax. Al asociarse con Securitize para acceder al Fondo de Liquidez Digital Institucional en USD (BUIDL) de BlackRock, Kazemian afirmó que están "estableciendo un nuevo estándar para las stablecoins". La stablecoin utiliza un modelo híbrido con custodios aprobados por la gobernanza, incluyendo BlackRock, Superstate (USTB, USCC), FinresPBC y WisdomTree (WTGXX). La composición de la reserva incluye efectivo, letras del Tesoro de EE. UU., acuerdos de recompra y fondos del mercado monetario, coincidiendo precisamente con los requisitos de la Ley GENIUS. Críticamente, frxUSD ofrece capacidades de canje directo por fiat a través de estos custodios con paridad 1:1, uniendo TradFi y DeFi sin problemas.

FraxNet proporciona la capa de interfaz bancaria que conecta los sistemas financieros tradicionales con la infraestructura descentralizada. Los usuarios pueden acuñar y canjear frxUSD, obtener rendimientos estables y acceder a cuentas programables con funcionalidad de streaming de rendimiento. Esto posiciona a Frax como proveedor de una infraestructura financiera completa: frxUSD (capa monetaria), FraxNet (interfaz bancaria) y Fraxtal (capa de ejecución), lo que Kazemian denomina el "sistema operativo de stablecoins".

La evolución de Fraxtal extiende la hoja de ruta de L2 hacia una posible transición a L1. La plataforma implementa bloques en tiempo real para un procesamiento ultrarrápido comparable a Sei y Monad, posicionándola para aplicaciones de alto rendimiento. La estrategia de escalado fractal apunta a 23 cadenas de Capa 3 en un año, creando cadenas de aplicaciones personalizables a través de asociaciones con Ankr y Asphere. Cada L3 funciona como una subcomunidad distinta dentro del Estado de Red Fraxtal, haciendo eco de la visión de soberanía digital de Kazemian.

La Reserva Estratégica de Criptomonedas (CSR) posiciona a Frax como el "MicroStrategy de DeFi", construyendo una reserva en cadena denominada en BTC y ETH que se convertirá en "uno de los balances más grandes en DeFi". Esta reserva reside en Fraxtal, contribuyendo al crecimiento del TVL mientras es gobernada por los stakers de veFRAX, creando una alineación entre la gestión de la tesorería del protocolo y los intereses de los holders de tokens.

El rediseño de la Interfaz Universal de Frax (FUI) simplifica el acceso a DeFi para la adopción masiva. La incorporación global de fiat a través de Halliday reduce la fricción para los nuevos usuarios, mientras que el enrutamiento optimizado a través de la integración de Odos permite un movimiento eficiente de activos entre cadenas. El desarrollo de monederos móviles y las mejoras impulsadas por IA preparan la plataforma para los "próximos mil millones de usuarios que ingresen a las criptomonedas".

Mirando más allá de 2025, Kazemian prevé que Frax se expanda para emitir versiones con prefijo frx de los principales activos blockchain —frxBTC, frxNEAR, frxTIA, frxPOL, frxMETIS— convirtiéndose en "el mayor emisor de los activos más importantes del siglo XXI". Cada activo aplica el probado modelo de derivado de staking líquido de Frax a nuevos ecosistemas, generando ingresos y proporcionando una utilidad mejorada. La ambición de frxBTC destaca particularmente: crear "el mayor emisor" de Bitcoin en DeFi, completamente descentralizado a diferencia de WBTC, utilizando sistemas de canje de umbral multicomputacional.

La generación de ingresos escala proporcionalmente. A marzo de 2024, Frax generó más de $40 millones en ingresos anuales según DeFiLlama, excluyendo las tarifas de la cadena Fraxtal y el AMO de Fraxlend. La activación del interruptor de tarifas aumentó el rendimiento de veFXS 15 veces (del 0.20-0.80% al 3-12% APR), con el 50% del rendimiento del protocolo distribuido a los holders de veFXS y el 50% al Motor de Liquidez de FXS para recompras. Esto crea una acumulación de valor sostenible independiente de las emisiones de tokens.

La visión final posiciona a Frax como "el dólar digital de EE. UU.", la infraestructura de stablecoins descentralizada más innovadora del mundo. La aspiración de Kazemian se extiende a las Cuentas Maestras de la Reserva Federal, lo que permitiría a Frax desplegar letras del Tesoro y acuerdos de recompra inversa como el componente de rendimiento libre de riesgo que coincide con su marco de maximalismo de stablecoins. Esto completaría la convergencia: un protocolo descentralizado con colateral de grado institucional, cumplimiento normativo y acceso a infraestructura financiera a nivel de la Fed.

Innovaciones técnicas que impulsan la visión

La hoja de ruta técnica de Frax demuestra una notable velocidad de innovación, implementando mecanismos novedosos que influyen en patrones de diseño más amplios de DeFi. El sistema FLOX (Incentivos de Espacio de Bloque de Fraxtal) representa el primer mecanismo donde los usuarios que gastan gas y los desarrolladores que despliegan contratos ganan recompensas simultáneamente. A diferencia de los airdrops tradicionales con tiempos de instantánea fijos, FLOX utiliza un muestreo aleatorio de la disponibilidad de datos para prevenir comportamientos negativos de farming. Cada época (inicialmente siete días), el Algoritmo Flox distribuye puntos FXTL basados en el uso de gas y las interacciones con contratos, rastreando rastros completos de transacciones para recompensar a todos los contratos involucrados: routers, pools, contratos de tokens. Los usuarios pueden ganar más que el gas gastado, mientras que los desarrolladores ganan por el uso de su dApp, alineando los incentivos en todo el ecosistema.

La arquitectura AIVM marca un cambio de paradigma en el consenso blockchain. Utilizando la Prueba de Inferencia, los modelos de IA y aprendizaje automático validan las transacciones en lugar de los mecanismos tradicionales de PoW/PoS. Esto permite que los agentes de IA autónomos operen como validadores de blockchain y procesadores de transacciones, creando la infraestructura para una economía impulsada por IA donde los agentes tienen propiedad tokenizada y ejecutan estrategias de forma independiente. La asociación con la Plataforma de Tokenización de Agentes de IQ proporciona las herramientas para desplegar agentes de IA soberanos en cadena, posicionando a Fraxtal como la plataforma principal para la convergencia de IA y blockchain.

FrxETH v2 transforma los derivados de staking líquido en mercados de préstamos dinámicos para validadores. En lugar de que el equipo central ejecute todos los nodos, el sistema implementa un mercado de préstamos al estilo Fraxlend donde los usuarios depositan ETH en contratos de préstamo y los validadores lo toman prestado para sus validadores. Esto elimina la centralización operativa al tiempo que potencialmente logra APR más altos que se acercan o superan a los tokens de restaking líquido (LRTs). La integración con EigenLayer permite pods de restaking directos y depósitos de EigenLayer, haciendo que sfrxETH funcione tanto como LSD como LRT. El AVS (Servicio Validado Activamente) de Fraxtal utiliza tanto el restaking de FXS como el de sfrxETH, creando capas de seguridad adicionales y oportunidades de rendimiento.

BAMM (Bond Automated Market Maker) combina la funcionalidad de AMM y préstamos en un protocolo novedoso sin competidores directos. Sam lo describió con entusiasmo: "Todo el mundo simplemente lanzará pares BAMM para su proyecto o para su memecoin o lo que quieran hacer en lugar de pares de Uniswap y luego intentar construir liquidez en exchanges centralizados, intentar obtener un oráculo de Chainlink, intentar pasar una votación de gobernanza de Aave o Compound." Los pares BAMM eliminan los requisitos de oráculos externos y mantienen una protección automática de la solvencia durante la alta volatilidad. La integración nativa en Fraxtal lo posiciona para tener "el mayor impacto en la liquidez y el uso de FRAX".

Las Operaciones de Mercado Algorítmicas (AMOs) representan la innovación más influyente de Frax, copiada en todos los protocolos DeFi. Los AMOs son contratos inteligentes que gestionan el colateral y generan ingresos a través de operaciones autónomas de política monetaria. Los ejemplos incluyen el AMO de Curve que gestiona más de $1.3 mil millones en pools FRAX3CRV (99.9% propiedad del protocolo), generando más de $75 millones en ganancias desde octubre de 2021, y el AMO de Inversor de Colateral que despliega USDC inactivo en Aave, Compound y Yearn, generando $63.4 millones en ganancias. Estos crean lo que Messari describió como la "teoría de las stablecoins DeFi 2.0", apuntando a los tipos de cambio en mercados abiertos en lugar de modelos pasivos de depósito/acuñación de colateral. Este cambio de alquilar liquidez a través de emisiones a poseer liquidez a través de AMOs transformó fundamentalmente los modelos de sostenibilidad de DeFi, influyendo en Olympus DAO, Tokemak y numerosos otros protocolos.

La arquitectura modular L2 de Fraxtal utiliza la pila de Optimism para el entorno de ejecución, al tiempo que incorpora flexibilidad para las opciones de disponibilidad de datos, liquidación y capa de consenso. La incorporación estratégica de la tecnología de conocimiento cero permite agregar pruebas de validez en múltiples cadenas, con Kazemian imaginando Fraxtal como un "punto central de referencia para el estado de las cadenas conectadas, permitiendo que las aplicaciones construidas en cualquier cadena participante funcionen atómicamente en todo el universo". Esta visión de interoperabilidad se extiende más allá de Ethereum a Cosmos, Solana, Celestia y Near, posicionando a Fraxtal como una capa de liquidación universal en lugar de una cadena de aplicaciones aislada.

FrxGov (Gobernanza de Frax 2.0) desplegado en 2024 implementa un sistema de contrato de doble gobernador: Gobernador Alfa (GovAlpha) con un alto quórum para el control primario, y Gobernador Omega (GovOmega) con un quórum más bajo para decisiones más rápidas. Esto mejoró la descentralización al hacer la transición de las decisiones de gobernanza completamente en cadena, manteniendo la flexibilidad para ajustes urgentes del protocolo. Todas las decisiones importantes fluyen a través de los holders de veFRAX (anteriormente veFXS) que controlan Gnosis Safes a través de contratos de Gobernador de Compound/OpenZeppelin.

Estas innovaciones técnicas resuelven problemas distintos: AIVM habilita agentes de IA autónomos; frxETH v2 elimina la centralización de validadores mientras maximiza los rendimientos; BAMM elimina la dependencia de oráculos y proporciona gestión automática de riesgos; los AMOs logran eficiencia de capital sin sacrificar la estabilidad; Fraxtal proporciona infraestructura soberana; FrxGov asegura el control descentralizado. Colectivamente, demuestran la filosofía de Frax: "En lugar de reflexionar sobre nuevos mercados teóricos y escribir whitepapers, Frax ha estado y siempre estará lanzando productos en vivo y apoderándose de mercados antes de que otros sepan que existen."

Encaje en el ecosistema e implicaciones más amplias para DeFi

Frax ocupa una posición única en el panorama de las stablecoins de $252 mil millones, representando el tercer paradigma junto con las respaldadas por fiat centralizadas (USDC, USDT con ~80% de dominio) y las descentralizadas colateralizadas con criptomonedas (DAI con el 71% de la cuota de mercado descentralizada). El enfoque híbrido fraccional-algorítmico —ahora evolucionado a una colateralización del 100% con infraestructura AMO retenida— demuestra que las stablecoins no necesitan elegir entre extremos, sino que pueden crear sistemas dinámicos que se adapten a las condiciones del mercado.

El análisis de terceros valida la innovación de Frax. El informe de Messari de febrero de 2022 afirmó: "Frax es el primer protocolo de stablecoins en implementar principios de diseño tanto de stablecoins totalmente colateralizadas como totalmente algorítmicas para crear dinero en cadena nuevo, escalable, sin confianza y estable." Coinmonks señaló en septiembre de 2025: "A través de su revolucionario sistema AMO, Frax creó herramientas de política monetaria autónomas que realizan operaciones de mercado complejas mientras mantienen la paridad... El protocolo demostró que a veces la mejor solución no es elegir entre extremos, sino crear sistemas dinámicos que puedan adaptarse." Bankless describió el enfoque de Frax como uno que atrajo rápidamente "una atención significativa en el espacio DeFi e inspiró muchos proyectos relacionados."

El concepto de la Trinidad de DeFi posiciona a Frax como el único protocolo con integración vertical completa en todas las primitivas financieras esenciales. Kazemian argumenta que los ecosistemas DeFi exitosos requieren tres componentes: stablecoins (unidad de cuenta líquida), AMMs/exchanges (provisión de liquidez) y mercados de préstamos (originación de deuda). MakerDAO tiene préstamos más stablecoin pero carece de un AMM nativo; Aave lanzó la stablecoin GHO y eventualmente necesitará un AMM; Curve lanzó crvUSD y requiere infraestructura de préstamos. Frax solo posee las tres piezas a través de FRAX/frxUSD (stablecoin), Fraxswap (AMM con Time-Weighted Average Market Maker) y Fraxlend (préstamos sin permiso), además de capas adicionales con frxETH (staking líquido), Fraxtal (blockchain L2) y FXB (bonos). Esta completitud llevó a la descripción: "Frax está añadiendo estratégicamente nuevos subprotocolos y activos de Frax, pero todos los bloques de construcción necesarios ya están en su lugar."

El posicionamiento de Frax en relación con las tendencias de la industria revela tanto alineación como divergencia estratégica. Las principales tendencias incluyen la claridad regulatoria (marco de la Ley GENIUS), la adopción institucional (90% de las instituciones financieras tomando medidas con stablecoins), la integración de activos del mundo real (oportunidad de tokenización de más de $16 billones), las stablecoins con rendimiento (PYUSD, sFRAX ofreciendo ingresos pasivos), el futuro multicadena y la convergencia de IA y cripto. Frax se alinea fuertemente en la preparación regulatoria (colateralización del 100% pre-GENIUS), la construcción de infraestructura institucional (asociación con BlackRock), la estrategia multicadena (Fraxtal más despliegues entre cadenas) y la integración de IA (AIVM). Sin embargo, diverge en las tendencias de complejidad versus simplicidad, manteniendo sofisticados sistemas AMO y mecanismos de gobernanza que crean barreras para los usuarios promedio.

Las perspectivas críticas identifican desafíos genuinos. La dependencia de USDC sigue siendo problemática: el 92% de respaldo crea un riesgo de punto único de falla, como demostró la crisis de SVB cuando FRAX cayó a $0.885 tras la desvinculación de USDC. Diversificar el colateral entre múltiples custodios (BlackRock, Superstate, WisdomTree, FinresPBC) mitiga, pero no elimina, el riesgo de concentración. Las barreras de complejidad limitan la accesibilidad: comprender los AMOs, las relaciones de colateralización dinámicas y los sistemas multitoken resulta difícil para los usuarios promedio en comparación con USDC o incluso DAI. La presión competitiva se intensifica a medida que Aave lanza GHO, Curve despliega crvUSD y actores de las finanzas tradicionales como PayPal (PYUSD) y posibles stablecoins emitidas por bancos ingresan al mercado con recursos masivos y claridad regulatoria.

El análisis comparativo revela el nicho de Frax. Frente a USDC: USDC ofrece claridad regulatoria, liquidez, simplicidad y respaldo institucional, pero Frax proporciona una eficiencia de capital superior, acumulación de valor para los holders de tokens, innovación y gobernanza descentralizada. Frente a DAI: DAI maximiza la descentralización y la resistencia a la censura con el historial más largo, pero Frax logra una mayor eficiencia de capital a través de AMOs frente a la sobrecolateralización del 160% de DAI, genera ingresos a través de AMOs y proporciona una pila DeFi integrada. Frente a la fallida TerraUST: el diseño puramente algorítmico de UST sin un piso de colateral creó una vulnerabilidad de espiral de la muerte, mientras que el enfoque híbrido de Frax con respaldo de colateral, relación de colateralización dinámica y evolución conservadora demostró ser resiliente durante el colapso de LUNA.

Las implicaciones filosóficas se extienden más allá de Frax. El protocolo demuestra que las finanzas descentralizadas requieren una evolución pragmática sobre la pureza ideológica: la voluntad de pasar de una colateralización fraccional a una total cuando las condiciones del mercado lo exigieron, manteniendo al mismo tiempo una sofisticada infraestructura AMO para la eficiencia del capital. Este "puente inteligente" entre las finanzas tradicionales y DeFi desafía la falsa dicotomía de que las criptomonedas deben reemplazar por completo o integrarse por completo con TradFi. El concepto de dinero programable que ajusta automáticamente el respaldo, despliega capital de manera productiva, mantiene la estabilidad a través de operaciones de mercado y distribuye valor a los stakeholders representa una primitiva financiera fundamentalmente nueva.

La influencia de Frax aparece a lo largo de la evolución de DeFi. El modelo AMO inspiró estrategias de liquidez propiedad del protocolo en todos los ecosistemas. El reconocimiento de que las stablecoins convergen naturalmente en estructuras de rendimiento libre de riesgo más facilidad de intercambio influyó en cómo los protocolos diseñan los mecanismos de estabilidad. La demostración de que los enfoques algorítmicos y colateralizados podían hibridarse con éxito mostró que las elecciones binarias no eran necesarias. Como concluyó Coinmonks: "Las innovaciones de Frax —particularmente los AMOs y la política monetaria programable— se extienden más allá del propio protocolo, influyendo en cómo la industria piensa sobre la infraestructura de finanzas descentralizadas y sirviendo como un modelo para futuros protocolos que buscan equilibrar eficiencia, estabilidad y descentralización."

La reciente participación pública de Sam Kazemian

Sam Kazemian mantuvo una visibilidad excepcional a lo largo de 2024-2025 a través de diversos canales de medios, con apariciones que revelan una evolución de fundador de protocolo técnico a influyente en políticas y líder de pensamiento de la industria. Su podcast más reciente de Bankless "El mayor error de Ethereum (y cómo solucionarlo)" (principios de octubre de 2025) demostró un enfoque expandido más allá de Frax, argumentando que Ethereum desacopló ETH el activo de Ethereum la tecnología, erosionando la valoración de ETH frente a Bitcoin. Sostiene que, tras EIP-1559 y Proof of Stake, ETH pasó de ser una "mercancía digital" a un activo de "flujo de caja descontado" basado en los ingresos por quema, haciéndolo funcionar como capital en lugar de una reserva de valor soberana. Su solución propuesta: reconstruir el consenso social interno en torno a ETH como un activo similar a una mercancía con una fuerte narrativa de escasez (similar al límite de 21 millones de Bitcoin) mientras se mantiene el espíritu técnico abierto de Ethereum.

El podcast Defiant de enero de 2025 se centró específicamente en frxUSD y los futuros de stablecoins, explicando la capacidad de canje a través de los custodios BlackRock y SuperState, los rendimientos competitivos a través de estrategias diversificadas y la visión más amplia de Frax de construir una economía digital anclada por la stablecoin insignia y Fraxtal. Los temas de los capítulos incluyeron la diferenciación de la historia fundacional, la visión de stablecoin descentralizada, el diseño "lo mejor de ambos mundos" de frxUSD, el futuro de las stablecoins, las estrategias de rendimiento, el uso en el mundo real y en cadena, las stablecoins como puerta de entrada cripto y la hoja de ruta de Frax.

El diálogo del podcast Rollup con el fundador de Aave, Stani Kulechov (mediados de 2025) proporcionó una discusión exhaustiva sobre la Ley GENIUS, con Kazemian afirmando: "De hecho, he estado trabajando duro para controlar mi entusiasmo, y la situación actual me hace sentir increíblemente emocionado. Nunca esperé que el desarrollo de las stablecoins alcanzara tales alturas hoy; las dos industrias más llamativas a nivel mundial en este momento son la inteligencia artificial y las stablecoins." Explicó cómo la Ley GENIUS rompe el monopolio bancario: "En el pasado, la emisión del dólar ha sido monopolizada por los bancos, y solo los bancos autorizados podían emitir dólares... Sin embargo, a través de la Ley Genius, aunque la regulación ha aumentado, en realidad ha roto este monopolio, extendiendo el derecho [a emitir stablecoins]."

La amplia cobertura de Flywheel DeFi capturó múltiples dimensiones del pensamiento de Kazemian. En "Sam Kazemian revela los planes de Frax para 2024 y más allá" de los Twitter Spaces del tercer aniversario en diciembre de 2023, articuló: "La visión de Frax es esencialmente convertirse en el mayor emisor de los activos más importantes del siglo XXI." Sobre el PYUSD de PayPal: "Una vez que activen el interruptor, donde los pagos denominados en dólares sean realmente PYUSD, moviéndose de cuenta a cuenta, entonces creo que la gente se dará cuenta y sabrá realmente que las stablecoins se han convertido en un nombre familiar." El artículo "7 cosas nuevas que aprendimos sobre Fraxtal" reveló los planes de frxBTC con el objetivo de ser "el mayor emisor —el Bitcoin más utilizado en DeFi—", completamente descentralizado a diferencia de WBTC, utilizando sistemas de canje de umbral multicomputacional.

La presentación de ETHDenver "Por qué todo son stablecoins" ante una sala llena con público desbordante articuló el maximalismo de las stablecoins de manera integral. Kazemian demostró cómo USDC, stETH, frxETH e incluso los activos envueltos en puentes convergen en la misma estructura: mecanismo de rendimiento libre de riesgo más facilidad de intercambio con alta liquidez. Predijo audazmente que las stablecoins que no adopten esta estructura "no podrán escalar a los billones" y perderán cuota de mercado. La presentación posicionó la prima monetaria —la demanda de mantener stablecoins puramente por su utilidad sin expectativas de interés— como la medida más fuerte de éxito más allá de la marca o la reputación.

Las entrevistas escritas proporcionaron contexto personal. El perfil de Countere Magazine reveló a Sam como un graduado iraní-estadounidense de UCLA y ex levantador de pesas (sentadilla de 455 lb, press de banca de 385 lb, peso muerto de 550 lb) que fundó Frax a mediados de 2019 con Travis Moore y Kedar Iyer. La historia fundacional remonta la inspiración al whitepaper de Seigniorage Shares de Robert Sams de 2014 y la revelación del respaldo parcial de Tether que demostró que las stablecoins poseían una prima monetaria sin un respaldo del 100%, lo que llevó al revolucionario mecanismo fraccional-algorítmico de Frax que medía transparentemente esta prima. La entrevista regulatoria de Cointelegraph capturó su filosofía: "No se pueden aplicar leyes de valores creadas en la década de 1930, cuando nuestros abuelos eran niños, a la era de las finanzas descentralizadas y los creadores de mercado automatizados."

Las apariciones en conferencias incluyeron TOKEN2049 Singapur (1 de octubre de 2025, discurso principal de 15 minutos en el escenario TON), el evento paralelo RESTAKING 2049 (16 de septiembre de 2024, evento privado solo por invitación con EigenLayer, Curve, Puffer, Pendle, Lido), unStable Summit 2024 en ETHDenver (28 de febrero de 2024, conferencia técnica de día completo junto a Coinbase Institutional, Centrifuge, Nic Carter) y ETHDenver propiamente dicho (29 de febrero-3 de marzo de 2024, orador destacado).

Los Twitter Spaces como "Fraxtal Masterclass" de The Optimist (23 de febrero de 2024) exploraron los desafíos de la componibilidad en el mundo modular, tecnologías avanzadas incluyendo zk-Rollups, el mecanismo Flox que se lanzará el 13 de marzo de 2024, y la visión de interoperabilidad universal donde "Fraxtal se convierte en un punto central de referencia para el estado de las cadenas conectadas, permitiendo que las aplicaciones construidas en cualquier cadena participante funcionen atómicamente en todo el 'universo'."

La evolución del pensamiento a lo largo de estas apariciones revela fases distintas: 2020-2021 se centró en mecanismos algorítmicos e innovación en colateralización fraccional; 2022, después del colapso de UST, enfatizó la resiliencia y la colateralización adecuada; 2023 cambió a un respaldo del 100% y la expansión de frxETH; 2024 se centró en el lanzamiento de Fraxtal y el enfoque en el cumplimiento normativo; 2025 enfatizó el posicionamiento de la Ley GENIUS, la interfaz bancaria FraxNet y la transición a L1. A lo largo de todo, persisten temas recurrentes: el concepto de la Trinidad de DeFi (stablecoin + AMM + mercado de préstamos), analogías de banco central para las operaciones de Frax, la filosofía del maximalismo de las stablecoins, el pragmatismo regulatorio evolucionando de la resistencia a la configuración activa de políticas, y la visión a largo plazo de convertirse en "emisor de los activos más importantes del siglo XXI".

Implicaciones estratégicas y perspectivas futuras

La visión de Sam Kazemian para Frax Finance representa uno de los proyectos más completos y filosóficamente coherentes en finanzas descentralizadas, evolucionando desde la experimentación algorítmica hasta la posible creación de la primera stablecoin DeFi con licencia. La transformación estratégica demuestra una adaptación pragmática a la realidad regulatoria mientras se mantienen los principios descentralizados, un equilibrio que los competidores luchan por lograr.

La trayectoria post-GENIUS posiciona a Frax en múltiples dimensiones competitivas. La preparación regulatoria a través de una profunda participación en la redacción de la Ley GENIUS crea ventajas de primer movimiento en el cumplimiento, permitiendo que frxUSD potencialmente obtenga el estatus de licencia antes que sus competidores. La integración vertical —el único protocolo que combina stablecoin, derivado de staking líquido, blockchain L2, mercado de préstamos y DEX— proporciona ventajas competitivas sostenibles a través de efectos de red en todos los productos. La generación de ingresos de más de $40 millones anuales que fluyen a los holders de veFXS crea una acumulación de valor tangible independiente de la dinámica especulativa de los tokens. La innovación técnica a través de los mecanismos FLOX, BAMM, frxETH v2 y, en particular, AIVM posiciona a Frax a la vanguardia del desarrollo blockchain. La integración con el mundo real a través de la custodia de BlackRock y SuperState para frxUSD une las finanzas institucionales con la infraestructura descentralizada de manera más efectiva que los enfoques puramente cripto-nativos o puramente TradFi.

Los desafíos críticos siguen siendo sustanciales. La dependencia de USDC con un respaldo del 92% crea un riesgo sistémico, como demostró la crisis de SVB cuando FRAX cayó a $0.885 tras la desvinculación de USDC. Diversificar el colateral entre múltiples custodios (BlackRock, Superstate, WisdomTree, FinresPBC) mitiga, pero no elimina, el riesgo de concentración. Las barreras de complejidad limitan la adopción masiva: comprender los AMOs, la colateralización dinámica y los sistemas multitoken resulta difícil para los usuarios promedio en comparación con un USDC sencillo, lo que podría restringir a Frax a usuarios sofisticados de DeFi en lugar del mercado masivo. La concentración de la gobernanza con más del 33% de FXS en una sola billetera crea preocupaciones de centralización que contradicen el mensaje de descentralización. La presión competitiva se intensifica a medida que Aave lanza GHO, Curve despliega crvUSD y actores de las finanzas tradicionales como PayPal (PYUSD) y posibles stablecoins emitidas por bancos ingresan al mercado con recursos masivos y claridad regulatoria.

El objetivo de $100 mil millones de TVL para Fraxtal para finales de 2026 requiere un crecimiento de aproximadamente 7,500x desde el TVL de lanzamiento de $13.2 millones, una meta extraordinariamente ambiciosa incluso en el entorno de alto crecimiento de las criptomonedas. Lograr esto exige una tracción sostenida en múltiples dimensiones: Fraxtal debe atraer un despliegue significativo de dApps más allá de los propios productos de Frax, el ecosistema L3 debe materializarse con un uso genuino en lugar de métricas de vanidad, frxUSD debe ganar una cuota de mercado sustancial frente al dominio de USDT/USDC, y las asociaciones institucionales deben pasar de proyectos piloto a despliegues a gran escala. Si bien la infraestructura técnica y el posicionamiento regulatorio respaldan esta trayectoria, los riesgos de ejecución siguen siendo altos.

La integración de IA a través de AIVM representa un territorio genuinamente novedoso. El consenso de Prueba de Inferencia que utiliza la validación de modelos de IA para las transacciones blockchain no tiene precedentes a escala. Si tiene éxito, esto posiciona a Frax en la convergencia de la IA y las criptomonedas antes de que los competidores reconozcan la oportunidad, lo que es consistente con la filosofía de Kazemian de "apoderarse de los mercados antes de que otros sepan que existen". Sin embargo, los desafíos técnicos en torno al determinismo de la IA, el sesgo del modelo en el consenso y las vulnerabilidades de seguridad en la validación impulsada por IA requieren resolución antes del despliegue en producción. La asociación con la Plataforma de Tokenización de Agentes de IQ proporciona experiencia, pero el concepto sigue sin probarse.

La contribución filosófica se extiende más allá del éxito o fracaso de Frax. La demostración de que los enfoques algorítmicos y colateralizados pueden hibridarse con éxito influyó en los patrones de diseño de la industria: los AMOs aparecen en todos los protocolos DeFi, las estrategias de liquidez propiedad del protocolo dominan sobre la minería de liquidez mercenaria, y el reconocimiento de que las stablecoins convergen en estructuras de rendimiento libre de riesgo más facilidad de intercambio da forma a nuevos diseños de protocolo. La voluntad de evolucionar de una colateralización fraccional a una total cuando las condiciones del mercado lo exigieron estableció el pragmatismo sobre la ideología como necesario para la infraestructura financiera, una lección que el ecosistema de Terra no aprendió catastróficamente.

Resultado más probable: Frax se convierte en el proveedor líder de infraestructura sofisticada de stablecoins DeFi, sirviendo a un segmento de mercado valioso pero de nicho de usuarios avanzados que priorizan la eficiencia del capital, la descentralización y la innovación sobre la simplicidad. Es poco probable que los volúmenes totales desafíen el dominio de USDT/USDC (que se beneficia de los efectos de red, la claridad regulatoria y el respaldo institucional), pero Frax mantiene el liderazgo tecnológico y la influencia en los patrones de diseño de la industria. El valor del protocolo se deriva menos de la cuota de mercado que de la provisión de infraestructura, convirtiéndose en los rieles sobre los que otros protocolos construyen, de manera similar a cómo Chainlink proporciona infraestructura de oráculos en todos los ecosistemas, independientemente de la adopción nativa de LINK.

La visión de la "Singularidad de las Stablecoins" —unificando stablecoin, infraestructura, IA y gobernanza en un sistema operativo financiero integral— traza un camino ambicioso pero coherente. El éxito depende de la ejecución en múltiples dimensiones complejas: navegación regulatoria, entrega técnica (especialmente AIVM), conversión de asociaciones institucionales, simplificación de la experiencia del usuario y velocidad de innovación sostenida. Frax posee la base técnica, el posicionamiento regulatorio y la claridad filosófica para lograr porciones significativas de esta visión. Queda por ver si escala a $100 mil millones de TVL y se convierte en el "banco central descentralizado de las criptomonedas" o si, en cambio, establece un ecosistema sostenible de $10-20 mil millones que sirva a usuarios sofisticados de DeFi. Cualquiera de los resultados representa un logro significativo en una industria donde la mayoría de los experimentos con stablecoins fracasaron catastróficamente.

La conclusión final: La visión de Sam Kazemian demuestra que el futuro de las finanzas descentralizadas no reside en reemplazar las finanzas tradicionales, sino en unir inteligentemente ambos mundos, combinando colateral de grado institucional y cumplimiento normativo con transparencia en cadena, gobernanza descentralizada y mecanismos novedosos como la política monetaria autónoma a través de AMOs y el consenso impulsado por IA a través de AIVM. Esta síntesis, en lugar de la oposición binaria, representa el camino pragmático hacia una infraestructura financiera descentralizada sostenible para la adopción masiva.

El Próximo Capítulo de DeFi: Perspectivas de Constructores e Inversores Líderes (2024 – 2025)

· 13 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Las Finanzas Descentralizadas (DeFi) maduraron considerablemente desde el auge especulativo del verano de 2020 hasta el ciclo 2024-2025. Las tasas de interés más altas frenaron el crecimiento de DeFi en 2022-2023, pero la aparición de cadenas de alto rendimiento, incentivos impulsados por tokens y un entorno regulatorio más claro están creando las condiciones para una nueva fase de finanzas en cadena. Líderes de Hyperliquid, Aave, Ethena y Dragonfly comparten la expectativa común de que el próximo capítulo estará impulsado por una utilidad genuina: infraestructura de mercado eficiente, stablecoins con rendimiento, tokenización de activos del mundo real y experiencias de usuario asistidas por IA. Las siguientes secciones analizan el futuro de DeFi a través de las voces de Jeff Yan (Hyperliquid Labs), Stani Kulechov (Aave Labs), Guy Young (Ethena Labs) y Haseeb Qureshi (Dragonfly).

Jeff Yan – Hyperliquid Labs

Antecedentes

Jeff Yan es cofundador y CEO de Hyperliquid, un exchange descentralizado (DEX) que opera un libro de órdenes de alto rendimiento para contratos perpetuos y trading al contado. Hyperliquid ganó prominencia en 2024 por su airdrop impulsado por la comunidad y su negativa a vender capital a capitalistas de riesgo; Yan mantuvo el equipo pequeño y autofinanciado para mantener el enfoque en el producto. La visión de Hyperliquid es convertirse en una capa base descentralizada para otros productos financieros, como activos tokenizados y stablecoins.

Visión para el Próximo Capítulo de DeFi

  • Eficiencia sobre el bombo. En un panel de Token 2049, Yan comparó DeFi con un problema matemático; argumentó que los mercados deberían ser eficientes, donde los usuarios obtengan los mejores precios sin spreads ocultos. El libro de órdenes de alto rendimiento de Hyperliquid tiene como objetivo ofrecer esta eficiencia.
  • Propiedad comunitaria y postura anti-VC. Yan cree que el éxito de DeFi debe medirse por el valor entregado a los usuarios en lugar de las salidas de inversores. Hyperliquid rechazó asociaciones con creadores de mercado privados y listados en exchanges centralizados para evitar comprometer la descentralización. Este enfoque resuena con el ethos de DeFi: los protocolos deben ser propiedad de sus comunidades y construidos para una utilidad a largo plazo.
  • Enfoque en la infraestructura, no en el precio del token. Yan enfatiza que el propósito de Hyperliquid es construir tecnología robusta; las mejoras del producto, como HIP-3, tienen como objetivo mitigar los riesgos de las dApps a través de auditorías automatizadas y mejores integraciones. Evita establecer hojas de ruta rígidas, prefiriendo adaptarse a los comentarios de los usuarios y a los cambios tecnológicos. Esta adaptabilidad refleja un cambio más amplio de la especulación hacia una infraestructura madura.
  • Visión para una pila financiera sin permisos. Yan ve a Hyperliquid evolucionando hacia una capa fundamental sobre la cual otros pueden construir stablecoins, RWAs y nuevos instrumentos financieros. Al permanecer descentralizado y eficiente en capital, espera establecer una capa neutral similar a un Nasdaq descentralizado.

Conclusiones

La perspectiva de Jeff Yan enfatiza la eficiencia del mercado, la propiedad impulsada por la comunidad y la infraestructura modular. Él ve el próximo capítulo de DeFi como una fase de consolidación en la que los DEXs de alto rendimiento se convierten en la columna vertebral para los activos tokenizados y los productos de rendimiento. Su negativa a aceptar financiación de capital de riesgo señala un rechazo a la especulación excesiva; en el próximo capítulo, los protocolos pueden priorizar la sostenibilidad sobre las valoraciones que acaparan titulares.

Stani Kulechov – Aave Labs

Antecedentes

Stani Kulechov fundó Aave, uno de los primeros protocolos de mercado monetario y líder en préstamos descentralizados. Los mercados de liquidez de Aave permiten a los usuarios obtener rendimiento o pedir prestados activos sin intermediarios. Para 2025, el TVL de Aave y su suite de productos se expandieron para incluir stablecoins y una recién lanzada Family Wallet, una rampa de entrada fiat-cripto que debutó en la Blockchain Ireland Summit.

Visión para el Próximo Capítulo de DeFi

  • Catalizador de recortes de tasas para el “verano DeFi 2.0.” En Token 2049, Kulechov argumentó que la caída de las tasas de interés encendería un nuevo auge de DeFi similar al de 2020. Las tasas más bajas crean oportunidades de arbitraje, ya que los rendimientos en cadena siguen siendo atractivos en relación con TradFi, atrayendo capital a los protocolos DeFi. Recuerda que el TVL de DeFi saltó de menos de $1 mil millones a $10 mil millones durante los recortes de tasas de 2020 y espera una dinámica similar cuando la política monetaria se relaje.
  • Integración con fintech. Kulechov vislumbra la integración de DeFi en la infraestructura fintech convencional. Planea distribuir rendimientos en cadena a través de aplicaciones amigables para el consumidor y canales institucionales, convirtiendo DeFi en un back-end para productos de ahorro. La Family Wallet ejemplifica esto al ofrecer conversiones fluidas de fiat a stablecoin y pagos cotidianos.
  • Activos del mundo real (RWAs) y stablecoins. Considera que los activos del mundo real tokenizados y las stablecoins son pilares del futuro de blockchain. La stablecoin GHO de Aave y las iniciativas de RWA tienen como objetivo conectar los rendimientos de DeFi con el colateral de la economía real, cerrando la brecha entre las cripto y las finanzas tradicionales.
  • Innovación impulsada por la comunidad. Kulechov atribuye el éxito de Aave a su comunidad y espera que la innovación gobernada por el usuario impulse la próxima fase. Sugiere que DeFi se centrará en aplicaciones de consumo que abstraigan la complejidad mientras preservan la descentralización.

Conclusiones

Stani Kulechov prevé un retorno del ciclo alcista de DeFi impulsado por tasas más bajas y una mejor experiencia de usuario. Enfatiza la integración con fintech y los activos del mundo real, prediciendo que las stablecoins y los tesoros tokenizados integrarán los rendimientos de DeFi en los productos financieros cotidianos. Esto refleja una maduración del yield farming especulativo a una infraestructura que coexiste con las finanzas tradicionales.

Guy Young – Ethena Labs

Antecedentes

Guy Young es el CEO de Ethena Labs, creador de sUSDe, una stablecoin de dólar sintético que utiliza estrategias delta-neutrales para ofrecer un dólar con rendimiento. Ethena ganó atención por proporcionar rendimientos atractivos mientras utilizaba colateral USDT y posiciones cortas de contratos perpetuos para cubrir el riesgo de precio. En 2025, Ethena anunció iniciativas como iUSDe, una versión envuelta compatible para instituciones tradicionales.

Visión para el Próximo Capítulo de DeFi

  • Stablecoins para ahorros y colateral de trading. Young clasifica los casos de uso de stablecoins en colateral de trading, ahorros para países en desarrollo, pagos y especulación. Ethena se centra en ahorros y trading porque el rendimiento hace que el dólar sea atractivo y la integración con los exchanges impulsa la adopción. Cree que un dólar con rendimiento se convertirá en el activo de ahorro más importante del mundo.
  • Stablecoins neutrales y agnósticas a la plataforma. Young argumenta que las stablecoins deben ser neutrales y ampliamente aceptadas en todos los lugares; los intentos de los exchanges de impulsar stablecoins propietarias perjudican la experiencia del usuario. El uso de USDT por parte de Ethena aumenta la demanda de Tether en lugar de competir con él, ilustrando la sinergia entre las stablecoins de DeFi y los actores existentes.
  • Integración con TradFi y aplicaciones de mensajería. Ethena planea emitir iUSDe con restricciones de transferencia para satisfacer los requisitos regulatorios e integrar sUSDe en Telegram y Apple Pay, permitiendo a los usuarios ahorrar y gastar dólares con rendimiento como si enviaran mensajes. Young imagina ofrecer una experiencia similar a un neobanco a mil millones de usuarios a través de aplicaciones móviles.
  • Cambio hacia los fundamentos y los RWAs. Señala que la especulación cripto parece saturada —las capitalizaciones de mercado de altcoins alcanzaron un máximo de $1.2 billones tanto en 2021 como en 2024—, por lo que los inversores se centrarán en proyectos con ingresos reales y activos del mundo real tokenizados. La estrategia de Ethena de proporcionar rendimiento a partir de activos fuera de la cadena la posiciona para esta transición.

Conclusiones

La perspectiva de Guy Young se centra en las stablecoins con rendimiento como la aplicación estrella de DeFi. Argumenta que el próximo capítulo de DeFi implica hacer que los dólares sean productivos e integrarlos en pagos y mensajería convencionales, atrayendo a miles de millones de usuarios. El enfoque agnóstico a la plataforma de Ethena refleja la creencia de que las stablecoins de DeFi deben complementar en lugar de competir con los sistemas existentes. También anticipa una rotación de altcoins especulativas a tokens generadores de ingresos y RWAs.

Haseeb Qureshi – Dragonfly

Antecedentes

Haseeb Qureshi es socio gerente de Dragonfly, una firma de capital de riesgo centrada en cripto y DeFi. Qureshi es conocido por su escritura analítica y su participación en el podcast Chopping Block. A finales de 2024 y principios de 2025, publicó una serie de predicciones que describen cómo la IA, las stablecoins y los cambios regulatorios darán forma a las cripto.

Visión para el Próximo Capítulo de DeFi

  • Wallets y agentes impulsados por IA. Qureshi predice que los agentes de IA revolucionarán las cripto al automatizar el bridging, optimizar las rutas de trading, minimizar las tarifas y alejar a los usuarios de las estafas. Espera que las wallets impulsadas por IA manejen las operaciones entre cadenas sin problemas, reduciendo la complejidad que actualmente disuade a los usuarios convencionales. Las herramientas de desarrollo asistidas por IA también facilitarán la construcción de contratos inteligentes, solidificando el dominio de la EVM.
  • Tokens de agentes de IA vs. meme coins. Qureshi cree que los tokens asociados con agentes de IA superarán a las meme coins en 2025, pero advierte que la novedad se desvanecerá y el valor real provendrá del impacto de la IA en la ingeniería de software y el trading. Ve el entusiasmo actual como un cambio del “nihilismo financiero al sobre-optimismo financiero”, advirtiendo contra el bombo excesivo de las monedas de chat-bot.
  • Convergencia de stablecoins e IA. En sus predicciones para 2025, Qureshi describe seis temas principales: (1) la distinción entre cadenas de capa 1 y capa 2 se difuminará a medida que las herramientas de IA expandan la cuota de EVM; (2) las distribuciones de tokens pasarán de grandes airdrops a modelos basados en métricas o de crowdfunding; (3) la adopción de stablecoins se disparará, con los bancos emitiendo sus propias stablecoins mientras Tether mantendrá su dominio; (4) los agentes de IA dominarán las interacciones cripto, pero su novedad puede desvanecerse para 2026; (5) las herramientas de IA reducirán drásticamente los costos de desarrollo, lo que permitirá una ola de innovación de dApps y una mayor seguridad; y (6) la claridad regulatoria, particularmente en EE. UU., acelerará la adopción masiva.
  • Adopción institucional y cambios regulatorios. Qureshi espera que las empresas Fortune 100 ofrezcan cripto a los consumidores bajo una administración Trump y cree que se aprobará la legislación de stablecoins de EE. UU., desbloqueando la participación institucional. El resumen de investigación de Gate.io se hace eco de esto, señalando que los agentes de IA adoptarán stablecoins para transacciones peer-to-peer y que el entrenamiento de IA descentralizado se acelerará.
  • DeFi como infraestructura para finanzas asistidas por IA. En The Chopping Block, Qureshi nombró a Hyperliquid como el “mayor ganador” del ciclo de 2024 y predijo que los tokens DeFi verían un crecimiento explosivo en 2025. Atribuye esto a innovaciones como los pools de guía de liquidez que hacen que el trading perpetuo descentralizado sea competitivo. Su optimismo sobre DeFi se debe a la creencia de que la UX impulsada por IA y la claridad regulatoria impulsarán el capital hacia los protocolos en cadena.

Conclusiones

Haseeb Qureshi ve el próximo capítulo de DeFi como una convergencia de la IA y las finanzas en cadena. Anticipa un aumento en las wallets y agentes autónomos impulsados por IA, que simplificarán las interacciones del usuario y atraerán a nuevos participantes. Sin embargo, advierte que el bombo de la IA puede desvanecerse; el valor sostenible provendrá de las herramientas de IA que reduzcan los costos de desarrollo y mejoren la seguridad. Espera que la legislación de stablecoins, la adopción institucional y las distribuciones de tokens basadas en métricas profesionalicen la industria. En general, ve a DeFi evolucionando hacia la base de servicios financieros asistidos por IA y conformes con la regulación.

Análisis Comparativo

DimensiónJeff Yan (Hyperliquid)Stani Kulechov (Aave)Guy Young (Ethena)Haseeb Qureshi (Dragonfly)
Enfoque PrincipalInfraestructura DEX de alto rendimiento; propiedad comunitaria; eficienciaPréstamos descentralizados; integración fintech; activos del mundo realStablecoins con rendimiento; colateral de trading; integración de pagosPerspectiva de inversión; agentes de IA; adopción institucional
Impulsores Clave para el Próximo CapítuloMercados eficientes de libro de órdenes; capa de protocolo modular para RWAs y stablecoinsRecortes de tasas que impulsan la entrada de capital y el “verano DeFi 2.0”; integración con fintech y RWAsStablecoins neutrales que generan rendimiento; integración con aplicaciones de mensajería y TradFiWallets y agentes impulsados por IA; claridad regulatoria; distribuciones de tokens basadas en métricas
Rol de las StablecoinsSustenta futuras capas de DeFi; fomenta emisores descentralizadosLa stablecoin GHO y los tesoros tokenizados integran los rendimientos de DeFi en productos financieros convencionalessUSDe convierte los dólares en ahorros con rendimiento; iUSDe apunta a institucionesLos bancos emitirán stablecoins para finales de 2025; los agentes de IA usarán stablecoins para transacciones
Visión sobre los Incentivos de TokensRechaza la financiación de capital de riesgo y los acuerdos con creadores de mercado privados para priorizar la comunidadEnfatiza la innovación impulsada por la comunidad; ve los tokens DeFi como infraestructura para fintechAboga por stablecoins agnósticas a la plataforma que complementen los ecosistemas existentesPredice un cambio de grandes airdrops a distribuciones basadas en KPI o crowdfunding
Perspectiva sobre Regulación e InstitucionesEnfoque mínimo en la regulación; enfatiza la descentralización y la autofinanciaciónVe la claridad regulatoria permitiendo la tokenización de RWA y el uso institucionalTrabajando en iUSDe con restricciones de transferencia para cumplir con los requisitos regulatoriosAnticipa que la legislación de stablecoins de EE. UU. y una administración pro-cripto acelerarán la adopción
Sobre IA y AutomatizaciónN/AN/ANo es central (aunque Ethena puede usar sistemas de riesgo de IA)Los agentes de IA dominarán la experiencia del usuario; la novedad se desvanecerá para 2026

Conclusión

El próximo capítulo de DeFi probablemente estará moldeado por una infraestructura eficiente, activos con rendimiento, la integración con las finanzas tradicionales y las experiencias de usuario impulsadas por IA. Jeff Yan se enfoca en construir una infraestructura DEX de alto rendimiento y propiedad comunitaria que pueda servir como una capa base neutral para activos tokenizados. Stani Kulechov espera que las tasas de interés más bajas, la integración fintech y los activos del mundo real catalicen un nuevo auge de DeFi. Guy Young prioriza las stablecoins con rendimiento y los pagos fluidos, impulsando DeFi hacia las aplicaciones de mensajería y los bancos tradicionales. Haseeb Qureshi anticipa que los agentes de IA transformarán las wallets y que la claridad regulatoria desbloqueará el capital institucional, mientras advierte contra las narrativas exageradas de los tokens de IA.

Colectivamente, estas perspectivas sugieren que el futuro de DeFi irá más allá del farming especulativo hacia productos financieros maduros y centrados en el usuario. Los protocolos deben ofrecer valor económico real, integrarse con los rieles financieros existentes y aprovechar los avances tecnológicos como la IA y las blockchains de alto rendimiento. A medida que estas tendencias convergen, DeFi puede evolucionar de un ecosistema de nicho a una infraestructura financiera global y sin permisos.

World Liberty Financial: El futuro del dinero, respaldado por USD1

· 13 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Resumen de World Liberty Financial

World Liberty Financial (WLFI) es una plataforma de finanzas descentralizadas (DeFi) creada por miembros de la familia Trump y sus socios. Según el sitio de la Organización Trump, la plataforma tiene como objetivo unir la banca tradicional y la tecnología blockchain combinando la estabilidad de las finanzas tradicionales con la transparencia y accesibilidad de los sistemas descentralizados. Su misión es proporcionar servicios modernos para el movimiento de dinero, préstamos y gestión de activos digitales, al tiempo que apoya la estabilidad respaldada por el dólar, haciendo el capital accesible para individuos e instituciones, y simplificando DeFi para los usuarios convencionales.

WLFI lanzó su token de gobernanza ($WLFI) en septiembre de 2025 e introdujo una stablecoin vinculada al dólar llamada USD1 en marzo de 2025. La plataforma describe USD1 como una stablecoin "futuro del dinero" diseñada para servir como par base para activos tokenizados y para promover el dominio del dólar estadounidense en la economía digital. El cofundador Donald Trump Jr. ha enmarcado a WLFI como una empresa no política destinada a empoderar a la gente común y fortalecer el papel global del dólar estadounidense.

Historia y fundación

  • Orígenes (2024–2025). WLFI fue anunciada en septiembre de 2024 como una empresa de criptomonedas liderada por miembros de la familia Trump. La compañía lanzó su token de gobernanza WLFImaˊstardeesean~o.SeguˊnReuters,laventainicialdetokensWLFI más tarde ese año. Según Reuters, la venta inicial de tokens WLFI de la empresa recaudó solo alrededor de $2.7 millones, pero las ventas aumentaron después de la victoria electoral de Donald Trump en 2024 (información referenciada en informes ampliamente citados, aunque no disponible directamente en nuestras fuentes). WLFI es propiedad mayoritaria de una entidad comercial de Trump y tiene nueve cofundadores, incluidos Donald Trump Jr., Eric Trump y Barron Trump.
  • Gestión. La Organización Trump describe los roles de liderazgo de WLFI como: Donald Trump (Defensor Jefe de Criptomonedas), Eric Trump y Donald Trump Jr. (Embajadores Web3), Barron Trump (visionario de DeFi) y Zach Witkoff (CEO y cofundador). Las operaciones diarias de la compañía son gestionadas por Zach Witkoff y socios como Zachary Folkman y Chase Herro.
  • Iniciativa de stablecoin. WLFI anunció la stablecoin USD1 en marzo de 2025. USD1 fue descrita como una stablecoin vinculada al dólar respaldada por bonos del Tesoro de EE. UU., depósitos en dólares estadounidenses y otros equivalentes de efectivo. Las reservas de la moneda son custodiadas por BitGo Trust Company, un custodio de activos digitales regulado. USD1 se lanzó en la BNB Chain de Binance y luego se expandió a Ethereum, Solana y Tron.

Stablecoin USD1: Diseño y características

Modelo de reserva y mecanismo de estabilidad

USD1 está diseñada como una stablecoin respaldada por fiat con un mecanismo de canje 1:1. Cada token USD1 es canjeable por un dólar estadounidense, y las reservas de la stablecoin se mantienen en letras del Tesoro de EE. UU. a corto plazo, depósitos en dólares y equivalentes de efectivo. Estos activos son custodiados por BitGo Trust, una entidad regulada conocida por la custodia institucional de activos digitales. WLFI anuncia que USD1 ofrece:

  1. Colateralización completa y auditorías. Las reservas están totalmente colateralizadas y sujetas a atestaciones mensuales de terceros, lo que proporciona transparencia sobre los activos de respaldo. En mayo de 2025, Binance Academy señaló que los desgloses regulares de las reservas aún no estaban disponibles públicamente y que WLFI había prometido auditorías de terceros.
  2. Orientación institucional. WLFI posiciona a USD1 como una stablecoin "lista para instituciones" dirigida a bancos, fondos y grandes empresas, aunque también es accesible para usuarios minoristas.
  3. Cero tarifas de acuñación/canje. Según se informa, USD1 no cobra tarifas por la acuñación o el canje, lo que reduce la fricción para los usuarios que manejan grandes volúmenes.
  4. Interoperabilidad entre cadenas. La stablecoin utiliza el Protocolo de Interoperabilidad entre Cadenas (CCIP) de Chainlink para permitir transferencias seguras a través de Ethereum, BNB Chain y Tron. Los planes para expandirse a blockchains adicionales se confirmaron a través de asociaciones con redes como Aptos y Tron.

Rendimiento del mercado

  • Crecimiento rápido. Dentro de un mes de su lanzamiento, la capitalización de mercado de USD1 alcanzó aproximadamente $2.1 mil millones, impulsada por acuerdos institucionales de alto perfil, como una inversión de $2 mil millones del fondo MGX de Abu Dabi en Binance utilizando USD1. A principios de octubre de 2025, la oferta había crecido a aproximadamente $2.68 mil millones, con la mayoría de los tokens emitidos en BNB Chain (79 %), seguidos por Ethereum, Solana y Tron.
  • Listado y adopción. Binance listó USD1 en su mercado al contado en mayo de 2025. WLFI promociona una integración generalizada en protocolos DeFi y exchanges centralizados. Plataformas DeFi como ListaDAO, Venus Protocol y Aster admiten préstamos, empréstitos y fondos de liquidez utilizando USD1. WLFI enfatiza que los usuarios pueden canjear USD1 por dólares estadounidenses a través de BitGo en uno o dos días hábiles.

Usos institucionales y planes de activos tokenizados

WLFI concibe USD1 como el activo de liquidación predeterminado para los activos del mundo real (RWA) tokenizados. El CEO Zach Witkoff ha dicho que productos básicos como el petróleo, el gas, el algodón y la madera deberían comercializarse en cadena y que WLFI está trabajando activamente para tokenizar estos activos y emparejarlos con USD1 porque requieren una stablecoin confiable y transparente. Describió a USD1 como "la stablecoin más confiable y transparente de la Tierra".

Productos y servicios

Tarjeta de débito y aplicaciones minoristas

En la conferencia TOKEN2049 en Singapur, Zach Witkoff anunció que WLFI lanzará una tarjeta de débito cripto que permitirá a los usuarios gastar activos digitales en transacciones cotidianas. La compañía planeó lanzar un programa piloto en el próximo trimestre, con un lanzamiento completo esperado en el cuarto trimestre de 2025 o el primer trimestre de 2026. CoinLaw resumió los detalles clave:

  • La tarjeta vinculará los saldos de criptomonedas a las compras de los consumidores y se espera que se integre con servicios como Apple Pay.
  • WLFI también está desarrollando una aplicación minorista orientada al consumidor para complementar la tarjeta.

Tokenización y productos de inversión

Más allá de los pagos, WLFI tiene como objetivo tokenizar productos básicos del mundo real. Witkoff dijo que están explorando la tokenización de petróleo, gas, madera y bienes raíces para crear instrumentos de negociación basados en blockchain. El token de gobernanza de WLFI (WLFI), lanzado en septiembre de 2025, otorga a los titulares la capacidad de votar sobre ciertas decisiones corporativas. El proyecto también ha formado asociaciones estratégicas, incluido el acuerdo de ALT5 Sigma para comprar \750 millones en tokens WLFI como parte de su estrategia de tesorería.

La perspectiva de Donald Trump Jr.

El cofundador Donald Trump Jr. es una figura pública prominente de WLFI. Sus comentarios en eventos de la industria y entrevistas revelan las motivaciones detrás del proyecto y sus puntos de vista sobre las finanzas tradicionales, la regulación y el papel del dólar estadounidense.

Crítica a las finanzas tradicionales

  • Sistema "roto" y antidemocrático. Durante un panel titulado World Liberty Financial: El futuro del dinero, respaldado por USD1 en la conferencia Token2049, Trump Jr. argumentó que las finanzas tradicionales son antidemocráticas y están "rotas". Relató que cuando su familia entró en política, 300 de sus cuentas bancarias fueron eliminadas de la noche a la mañana, ilustrando cómo las instituciones financieras pueden castigar a los individuos por razones políticas. Dijo que la familia pasó de estar en la cima de la "pirámide" financiera a la parte inferior, revelando que el sistema favorece a los de adentro y funciona como un esquema Ponzi.
  • Ineficiencia y falta de valor. Criticó a la industria financiera tradicional por estar sumida en ineficiencias, donde las personas que "ganan siete cifras al año" simplemente mueven papeleo sin añadir valor real.

Defensa de las stablecoins y el dólar

  • Preservación de la hegemonía del dólar. Trump Jr. afirma que las stablecoins como USD1 llenarán el papel que antes desempeñaban los países que compraban bonos del Tesoro de EE. UU. Dijo al Business Times que las stablecoins podrían crear una "hegemonía del dólar" que permitiría a EE. UU. liderar globalmente y mantener muchos lugares seguros y estables. Hablando con Cryptopolitan, argumentó que las stablecoins en realidad preservan el dominio del dólar estadounidense porque la demanda de tokens respaldados por el dólar apoya a los bonos del Tesoro en un momento en que los compradores convencionales (por ejemplo, China y Japón) están reduciendo su exposición.
  • Futuro de las finanzas y DeFi. Trump Jr. describió a WLFI como el futuro de las finanzas y enfatizó que las tecnologías blockchain y DeFi pueden democratizar el acceso al capital. En un evento de ETH Denver cubierto por Panews, argumentó que se necesitan marcos regulatorios claros para evitar que las empresas se trasladen al extranjero y para proteger a los inversores. Instó a EE. UU. a liderar la innovación cripto global y criticó la regulación excesiva por sofocar el crecimiento.
  • Democratización financiera. Cree que la combinación de finanzas tradicionales y descentralizadas a través de WLFI proporcionará liquidez, transparencia y estabilidad a las poblaciones desatendidas. También destaca el potencial de blockchain para eliminar la corrupción al hacer que las transacciones sean transparentes y en cadena.
  • Consejos para los recién llegados. Trump Jr. aconseja a los nuevos inversores que comiencen con pequeñas cantidades, eviten el apalancamiento excesivo y se involucren en el aprendizaje continuo sobre DeFi.

Neutralidad política y crítica mediática

Trump Jr. enfatiza que WLFI es "100 % una organización no política" a pesar de la profunda participación de la familia Trump. Enmarca la empresa como una plataforma para beneficiar a los estadounidenses y al mundo en lugar de un vehículo político. Durante el panel de Token2049, criticó a los principales medios de comunicación, diciendo que se habían desacreditado a sí mismos, y Zach Witkoff preguntó a la audiencia si consideraban confiable a The New York Times.

Asociaciones e integración del ecosistema

Inversión MGX–Binance

En mayo de 2025, WLFI anunció que USD1 facilitaría una inversión de $2 mil millones de MGX, con sede en Abu Dabi, en el exchange de criptomonedas Binance. El anuncio destacó la creciente influencia de WLFI y fue presentado como evidencia del atractivo institucional de USD1. Sin embargo, la senadora estadounidense Elizabeth Warren criticó el acuerdo, calificándolo de "corrupción" porque la legislación pendiente sobre stablecoins (la Ley GENIUS) podría beneficiar a la familia del presidente. Los datos de CoinMarketCap citados por Reuters mostraron que el valor en circulación de USD1 alcanzó aproximadamente $2.1 mil millones en ese momento.

Asociación con Aptos

En la conferencia TOKEN2049 en octubre de 2025, WLFI y la blockchain de capa 1 Aptos anunciaron una asociación para implementar USD1 en la red Aptos. Brave New Coin informa que WLFI seleccionó Aptos debido a su alto rendimiento (las transacciones se liquidan en menos de medio segundo) y tarifas inferiores a una centésima de centavo. La colaboración tiene como objetivo desafiar a las redes de stablecoins dominantes al proporcionar vías más baratas y rápidas para las transacciones institucionales. CryptoSlate señala que la integración de USD1 convertirá a Aptos en la quinta red en acuñar la stablecoin, con soporte desde el primer día de protocolos DeFi como Echelon Market e Hyperion, así como billeteras y exchanges como Petra, Backpack y OKX. Los ejecutivos de WLFI ven la expansión como parte de una estrategia más amplia para aumentar la adopción de DeFi y posicionar a USD1 como una capa de liquidación para activos tokenizados.

Integración de tarjeta de débito y Apple Pay

Reuters y CoinLaw informan que WLFI lanzará una tarjeta de débito cripto que conectará los criptoactivos con el gasto diario. Witkoff dijo a Reuters que la compañía espera lanzar un programa piloto en el próximo trimestre, con un lanzamiento completo para finales de 2025 o principios de 2026. La tarjeta se integrará con Apple Pay, y WLFI lanzará una aplicación minorista para simplificar los pagos cripto.

Controversias y críticas

Transparencia de las reservas. Binance Academy destacó que, a mayo de 2025, USD1 carecía de desgloses de reservas disponibles públicamente. WLFI prometió auditorías de terceros, pero la ausencia de divulgaciones detalladas generó preocupaciones entre los inversores.

Conflictos de interés políticos. Los profundos lazos de WLFI con la familia Trump han sido objeto de escrutinio. Una investigación de Reuters informó que una billetera anónima que contenía $2 mil millones en USD1 recibió fondos poco antes de la inversión de MGX, y los propietarios de la billetera no pudieron ser identificados. Los críticos argumentan que la empresa podría permitir que la familia Trump se beneficie financieramente de las decisiones regulatorias. La senadora Elizabeth Warren advirtió que la legislación sobre stablecoins que está siendo considerada por el Congreso facilitaría que el presidente y su familia "se llenen los bolsillos". Medios de comunicación como The New York Times y The New Yorker han descrito a WLFI como una erosión del límite entre la empresa privada y la política pública.

Concentración del mercado y preocupaciones de liquidez. CoinLaw informó que más de la mitad de la liquidez de USD1 provenía de solo tres billeteras a junio de 2025. Tal concentración plantea preguntas sobre la demanda orgánica de USD1 y su resiliencia en mercados estresados.

Incertidumbre regulatoria. El propio Trump Jr. reconoce que la regulación cripto de EE. UU. sigue siendo poco clara y pide reglas integrales para evitar que las empresas se trasladen al extranjero. Los críticos argumentan que WLFI se beneficia de las medidas desregulatorias de la administración Trump mientras da forma a políticas que podrían favorecer sus propios intereses financieros.

Conclusión

World Liberty Financial se posiciona como pionero en la intersección de las finanzas tradicionales y la tecnología descentralizada, utilizando la stablecoin USD1 como columna vertebral para pagos, tokenización y productos DeFi. El énfasis de la plataforma en el respaldo institucional, la interoperabilidad entre cadenas y la acuñación sin tarifas distingue a USD1 de otras stablecoins. Las asociaciones con redes como Aptos y acuerdos importantes como la inversión MGX-Binance subrayan la ambición de WLFI de convertirse en una capa de liquidación global para activos tokenizados.

Desde la perspectiva de Donald Trump Jr., WLFI no es simplemente una empresa comercial, sino una misión para democratizar las finanzas, preservar la hegemonía del dólar estadounidense y desafiar lo que él considera un sistema financiero tradicional roto y elitista. Defiende la claridad regulatoria mientras critica la supervisión excesiva, lo que refleja debates más amplios dentro de la industria cripto. Sin embargo, las asociaciones políticas de WLFI, las divulgaciones opacas de reservas y la concentración de liquidez invitan al escepticismo. El éxito de la compañía dependerá de equilibrar la innovación con la transparencia y de navegar la compleja interacción entre los intereses privados y la política pública.

Acciones tokenizadas en 2025: plataformas, regulación y lo que viene

· 7 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Las acciones tokenizadas han pasado de ser una idea experimental a convertirse en un mercado en vivo durante 2025. Acciones de primera línea, ETF populares e incluso participaciones en empresas privadas ya se reflejan en la cadena y se negocian a toda hora. Esta guía explica cómo funcionan, quién las está listando y hacia dónde se dirige la regulación a medida que convergen Wall Street y Web3.

¿Qué son las acciones tokenizadas y cómo funcionan?

Las acciones tokenizadas son tokens en blockchain que replican el valor económico de acciones del mundo real. Cada token está respaldado por una acción (o fracción de ella) custodiada por una entidad con licencia, de modo que un token de Apple se mueve al unísono con las acciones de Apple Inc. en Nasdaq. Al emitirse como tokens estándar (ERC-20 en Ethereum o SPL en Solana), se conectan directamente con exchanges, wallets y contratos inteligentes. Los emisores dependen de oráculos como Chainlink para obtener precios y de pruebas de reservas on-chain para que los inversores verifiquen que cada token está respaldado 1:1.

Legalmente, la mayoría de las ofertas funcionan como recibos de depósito o derivados: los tenedores obtienen exposición al precio y, "cuando está permitido", también a dividendos, pero normalmente no reciben derechos de voto. Ese diseño mantiene a los emisores en cumplimiento con las reglas de valores en Suiza, la Unión Europea y otras jurisdicciones favorables. En contraste, Estados Unidos sigue tratando estos tokens como valores tradicionales, lo que obliga a las plataformas a excluir al público minorista estadounidense o a obtener licencias completas de broker-dealer.

El menú tokenizado de 2025: de FAANG a unicornios privados

La disponibilidad se ha disparado. Solo Backed Finance listó más de 60 acciones y ETF estadounidenses a mediados de 2025, incluyendo Apple (AAPLX), Tesla (TSLAX), NVIDIA (NVDAX), Alphabet (GOOGLX), Coinbase (COINX) y rastreadores del S&P 500 (SPYX). Para agosto de 2025, SPYX lideraba con unos 10 millones de dólares en circulación, mientras que TSLAX y CRCLX (acciones de Circle) rondaban los varios millones.

Los emisores también experimentan con nombres no cotizados. La filial cripto de Robinhood en la UE lanzó más de 200 acciones tokenizadas, incluidas empresas privadas como OpenAI y SpaceX. La primera cotización de Gemini con Dinari fue MicroStrategy (MSTRX), atractiva para quienes buscan exposición indirecta a Bitcoin. Tokens vinculados a ETF sectoriales, fondos del Tesoro estadounidense y compañías cripto-nativas (como DFDVX de DeFi Development Corp) muestran el ensanchamiento de la oferta.

¿Dónde se pueden negociar las acciones tokenizadas?

Sedes reguladas y con licencia

  • Robinhood (UE) emite tokens en Arbitrum y permite a usuarios verificados europeos operar más de 200 acciones y ETF casi 24/5. El piloto no cobra comisión y se centra en la accesibilidad, aunque los activos permanecen custodiados dentro de la aplicación por ahora.
  • Gemini (UE) x Dinari debutó en Arbitrum con MicroStrategy y planea expandirse a otras Layer-2 como Base. Los clientes pueden retirar dShares a wallets propias, combinando cumplimiento (agente de transferencia registrado ante FINRA, licencia MiFID en Malta) con utilidad on-chain.
  • eToro prepara versiones ERC-20 de sus 100 valores estadounidenses más populares. El plan incluye puentes bidireccionales para que los clientes retiren tokens a DeFi o los depositen nuevamente y liquidarlos como acciones tradicionales, sujeto a aprobaciones regulatorias.
  • Swarm Markets (Alemania) mezcla la supervisión de BaFin con DeFi permisionada. Los usuarios con KYC acceden a tokens en Polygon que representan Apple, Tesla e incluso ETF del Tesoro, comerciando mediante liquidez estilo AMM dentro de un perímetro regulado.

Exchanges cripto globales

  • Kraken, Bybit, KuCoin y Bitget listan los xStocks de Backed Finance. Estos tokens ERC-20 se puentan a Solana para operar con baja latencia contra USDT. Las comisiones replican las de spot cripto (≈0,1–0,26 %) y varias plataformas ya habilitan retiros a wallets on-chain para usarlos en DeFi.
  • La liquidez crece con rapidez: en su primer mes, xStocks superó los 300 millones de dólares en volumen acumulado entre CeFi e integraciones con DEX de Solana. Aun así, los spreads se amplían cuando cierran los mercados estadounidenses porque los market makers tienen menos opciones de cobertura fuera de horario.

DeFi y autocustodia

Una vez retiradas, las acciones tokenizadas circulan en cadenas públicas. Los tenedores pueden intercambiarlas en el agregador Jupiter de Solana, aportar liquidez o usarlas como colateral en mercados de préstamo emergentes. La liquidez es menor que en las sedes centralizadas y los emisores advierten que el rescate puede depender de cumplir restricciones geográficas. Los protocolos sintéticos de principios de la década han perdido tracción, dando paso a tokens respaldados por activos con custodia transparente.

Comparativa rápida de plataformas

PlataformaEstado y accesoListados destacadosBlockchainTarifas y características
Kraken (CeFi)Activo para usuarios no estadounidenses con KYC~60 acciones y ETF vía xStocksERC-20 puenteado a SolanaTarifas spot (~0,1–0,26 %), trading 24/5, retiros en despliegue
Bybit (CeFi)Activo para usuarios no estadounidenses con KYCMismo catálogo xStocks que KrakenERC-20 puenteado a Solana~0,1 % de comisión, transferencias on-chain admitidas
Robinhood (bróker, UE)Licencia en Lituania, solo residentes de la UE200+ acciones y ETF, más firmas privadasArbitrumSin comisión, experiencia nativa en la app, custodia durante el piloto
Gemini (CeFi)Disponible en 30+ países de la UEComienza con MicroStrategy, lista en expansiónArbitrum (y pronto Base)Tarifas de exchange (~0,2 %+), retiros on-chain, agente de transferencia FINRA
eToro (bróker)Lanzamiento en la UE a finales de 2025~100 valores estadounidenses planificadosEthereum mainnetTrading sin comisión, puente token-acción bidireccional en la hoja de ruta

Impulso regulatorio e interés institucional

El panorama normativo evoluciona rápido. Marcos europeos como MiCA, junto con leyes DLT suizas y alemanas, ofrecen una guía clara a los emisores. La Federación Mundial de Bolsas ha pedido actuar contra las sedes no reguladas, lo que empuja a los exchanges a asociarse con custodios licenciados y publicar pruebas de reservas.

En EE. UU., la SEC repite que las acciones tokenizadas siguen siendo valores. Por ello, las plataformas bloquean a los usuarios minoristas estadounidenses y empresas como Coinbase presionan por una vía formal. Un posible punto de inflexión llegó en septiembre de 2025, cuando Nasdaq solicitó a la SEC listar versiones tokenizadas de sus acciones, imaginando un futuro en el que la liquidación tradicional y la basada en blockchain coexistan.

Perspectivas: mercados 24/7 con barandillas

Los analistas esperan que la tokenización de activos del mundo real pase de unos 0,6 billones de dólares en 2025 a casi 19 billones en 2033, con las acciones como protagonistas. Las acciones tokenizadas prometen acceso fraccionario, liquidación instantánea y composabilidad con DeFi, pero siguen dependiendo de custodios confiables y claridad regulatoria.

Tendencias clave a seguir:

  1. Adopción institucional, a medida que bolsas y bancos prueban rieles de liquidación tokenizados.
  2. Incentivos de liquidez para mantener mercados ajustados fuera de horario, quizá mediante AMM automatizados y programas de recompensas.
  3. Mayor protección al inversor, con seguros, auditorías transparentes y derechos de rescate estandarizados.
  4. Interoperabilidad entre registros tokenizados y tradicionales, permitiendo pasar del trading de fin de semana a órdenes de venta en bolsa el lunes sin fricción.

En 2025, las acciones tokenizadas recuerdan a los inicios de los brókeres en línea: aún con aristas, pero avanzando veloz hacia la adopción masiva. Para los builders, desbloquean nuevos primitivos DeFi anclados legalmente a activos reales. Para los reguladores, son un laboratorio para modernizar los mercados de capitales. Y para los inversores, anticipan un futuro en el que Wall Street nunca duerme, siempre que las salvaguardas acompañen a la innovación.

El Auge del Capital Autónomo

· 62 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Los agentes impulsados por IA que controlan sus propias carteras de criptomonedas ya están gestionando miles de millones en activos, tomando decisiones financieras independientes y remodelando cómo fluye el capital a través de sistemas descentralizados. Esta convergencia de inteligencia artificial y tecnología blockchain —lo que los pensadores líderes llaman "capital autónomo"— representa una transformación fundamental en la organización económica, donde el software inteligente puede operar como actores económicos auto-soberanos sin intermediación humana. El mercado de IA de DeFi (DeFAI) alcanzó los mil millones de dólares a principios de 2025, mientras que el mercado más amplio de agentes de IA alcanzó un máximo de 17 mil millones de dólares, lo que demuestra una rápida adopción comercial a pesar de importantes desafíos técnicos, regulatorios y filosóficos. Cinco líderes de opinión clave —Tarun Chitra (Gauntlet), Amjad Masad (Replit), Jordi Alexander (Selini Capital), Alexander Pack (Hack VC) e Irene Wu (Bain Capital Crypto)— están siendo pioneros en diferentes enfoques de este espacio, desde la gestión automatizada de riesgos y la infraestructura de desarrollo hasta los marcos de inversión y la interoperabilidad entre cadenas. Su trabajo está creando la base para un futuro en el que los agentes de IA pueden superar en número a los humanos como principales usuarios de blockchain, gestionando carteras de forma autónoma y coordinándose en redes descentralizadas, aunque esta visión se enfrenta a preguntas críticas sobre la rendición de cuentas, la seguridad y si la infraestructura sin confianza puede soportar la toma de decisiones de IA digna de confianza.

Qué significa el capital autónomo y por qué es importante ahora

El capital autónomo se refiere al capital (activos financieros, recursos, poder de toma de decisiones) controlado y desplegado por agentes de IA autónomos que operan en la infraestructura blockchain. A diferencia del trading algorítmico tradicional o los sistemas automatizados que requieren supervisión humana, estos agentes poseen sus propias carteras de criptomonedas con claves privadas, toman decisiones estratégicas independientes y participan en protocolos de finanzas descentralizadas sin intervención humana continua. La tecnología converge tres innovaciones críticas: las capacidades de toma de decisiones de la IA, el dinero programable y la ejecución sin confianza de las criptomonedas, y la capacidad de los contratos inteligentes para hacer cumplir acuerdos sin intermediarios.

La tecnología ya ha llegado. A octubre de 2025, más de 17.000 agentes de IA operan solo en Virtuals Protocol, con agentes notables como AIXBT que alcanzan valoraciones de 500 millones de dólares y Truth Terminal que dio origen a la memecoin $GOAT que alcanzó brevemente los mil millones de dólares. La plataforma de gestión de riesgos de Gauntlet analiza más de 400 millones de puntos de datos diariamente en protocolos DeFi que gestionan miles de millones en valor total bloqueado. El Agente 3 de Replit permite más de 200 minutos de desarrollo de software autónomo, mientras que las carteras gestionadas por IA de SingularityDAO entregaron un ROI del 25% en dos meses a través de estrategias adaptativas de creación de mercado.

Por qué esto importa: Las finanzas tradicionales excluyen los sistemas de IA, independientemente de su sofisticación; los bancos requieren identidad humana y verificaciones KYC. Las carteras de criptomonedas, por el contrario, se generan a través de pares de claves criptográficas accesibles a cualquier agente de software. Esto crea la primera infraestructura financiera donde la IA puede operar como actores económicos independientes, abriendo posibilidades para economías de máquina a máquina, gestión autónoma de tesorería y asignación de capital coordinada por IA a escalas y velocidades imposibles para los humanos. Sin embargo, también plantea preguntas profundas sobre quién es responsable cuando los agentes autónomos causan daño, si la gobernanza descentralizada puede gestionar los riesgos de la IA y si la tecnología concentrará o democratizará el poder económico.

Los líderes de opinión que dan forma al capital autónomo

Tarun Chitra: De la simulación a la gobernanza automatizada

Tarun Chitra, CEO y cofundador de Gauntlet (valorado en mil millones de dólares), fue pionero en la aplicación de la simulación basada en agentes, proveniente del trading algorítmico y los vehículos autónomos, a los protocolos DeFi. Su visión de "gobernanza automatizada" utiliza simulaciones impulsadas por IA para permitir que los protocolos tomen decisiones científicamente en lugar de solo a través de la votación subjetiva. En su artículo histórico de 2020 "Automated Governance: DeFi's Scientific Evolution", Chitra articuló cómo la simulación adversaria continua podría crear "un ecosistema DeFi más seguro y eficiente que sea resistente a los ataques y recompense a los participantes honestos de manera justa".

La implementación técnica de Gauntlet demuestra el concepto a escala. La plataforma ejecuta miles de simulaciones diarias contra código de contrato inteligente real, modela agentes que maximizan el beneficio interactuando dentro de las reglas del protocolo y proporciona recomendaciones de parámetros basadas en datos para más de mil millones de dólares en activos de protocolo. Su marco implica codificar reglas de protocolo, definir pagos de agentes, simular interacciones de agentes y optimizar parámetros para equilibrar la salud macroscópica del protocolo con los incentivos microscópicos del usuario. Esta metodología ha influido en los principales protocolos DeFi, incluidos Aave (compromiso de 4 años), Compound, Uniswap y Morpho, con Gauntlet publicando 27 trabajos de investigación sobre creadores de mercado de función constante, análisis de MEV, mecanismos de liquidación y economía de protocolos.

La fundación de Aera protocol por Chitra en 2023 avanzó la gestión autónoma de tesorería, permitiendo a las DAOs responder rápidamente a los cambios del mercado a través de la "gestión de carteras de inversión de origen colectivo". Su enfoque reciente en los agentes de IA refleja las predicciones de que "dominarán la actividad financiera en cadena" y que "la IA cambiará el curso de la historia en cripto" para 2025. Desde sus apariciones en Token2049 en Londres (2021), Singapur (2024, 2025) y su habitual presentación de podcasts en The Chopping Block, Chitra enfatiza constantemente el paso de la gobernanza humana subjetiva a la toma de decisiones basada en datos y probada por simulación.

Idea clave: "Las finanzas en sí mismas son fundamentalmente una práctica legal, es dinero más ley. Las finanzas se vuelven más elegantes con los contratos inteligentes". Su trabajo demuestra que el capital autónomo no se trata de reemplazar a los humanos por completo, sino de usar la IA para hacer que los sistemas financieros sean más rigurosos científicamente a través de la simulación y optimización continuas.

Amjad Masad: Construyendo infraestructura para la economía de red

Amjad Masad, CEO de Replit (valorado en 3 mil millones de dólares a octubre de 2025), vislumbra una transformación económica radical donde los agentes de IA autónomos con carteras de criptomonedas reemplazan el desarrollo de software jerárquico tradicional con economías de red descentralizadas. Su hilo viral de Twitter de 2022 predijo "cambios monumentales que llegarán al software esta década", argumentando que la IA representa el próximo aumento de productividad de 100x que permite a los programadores "comandar ejércitos" de agentes de IA, mientras que los no programadores también podrían comandar agentes para tareas de software.

La visión de la economía de red se centra en los agentes autónomos como actores económicos. En su entrevista de podcast con Sequoia Capital, Masad describió un futuro en el que "agentes de software y yo voy a decir: 'Bueno, necesito crear este producto'. Y el agente va a decir: 'Oh. Bueno, voy a buscar esta base de datos de esta área, esta cosa que envía SMS o correo electrónico de esta área. Y, por cierto, costarán tanto'. Y como agente, en realidad tengo una cartera, podré pagar por ellos". Esto reemplaza el modelo de tubería de fábrica con una composición basada en red donde los agentes ensamblan servicios de forma autónoma y el valor fluye automáticamente a través de la red.

El Agente 3 de Replit, lanzado en septiembre de 2025, demuestra esta visión técnicamente con 10 veces más autonomía que sus predecesores, operando durante más de 200 minutos de forma independiente, autoevaluándose y depurándose a través de "bucles de reflexión", y construyendo otros agentes y automatizaciones. Los usuarios reales informan haber construido sistemas ERP de 400 dólares frente a presupuestos de proveedores de 150.000 dólares y aumentos de productividad del 85%. Masad predice que el "valor de todo el software de aplicación eventualmente 'irá a cero'" a medida que la IA permita a cualquiera generar software complejo bajo demanda, transformando la naturaleza de las empresas de roles especializados a "solucionadores de problemas generalistas" aumentados por agentes de IA.

Sobre el papel de las criptomonedas, Masad aboga firmemente por la integración de la Red Lightning de Bitcoin, viendo el dinero programable como una primitiva de plataforma esencial. Afirmó: "Bitcoin Lightning, por ejemplo, incorpora valor directamente en la cadena de suministro de software y facilita las transacciones tanto de humano a humano como de máquina a máquina. Reducir el costo de transacción y los gastos generales en el software significa que será mucho más fácil incorporar desarrolladores a su base de código para tareas puntuales". Su visión de Web3 como "leer-escribir-poseer-remixar" y los planes para considerar la moneda nativa de Replit como una primitiva de plataforma demuestran una profunda integración entre la infraestructura de agentes de IA y la coordinación cripto-económica.

Masad habló en la Conferencia del Estado de la Red (3 de octubre de 2025) en Singapur inmediatamente después de Token2049, junto a Vitalik Buterin, Brian Armstrong y Balaji Srinivasan, posicionándolo como un puente entre las comunidades cripto y de IA. Su predicción: "Unicornios de una sola persona" se volverán comunes cuando "todos sean desarrolladores" a través del aumento de la IA, cambiando fundamentalmente la macroeconomía y permitiendo el futuro de los "mil millones de desarrolladores" donde mil millones de personas en todo el mundo crean software.

Jordi Alexander: El juicio como moneda en la era de la IA

Jordi Alexander, Fundador/CIO de Selini Capital (más de mil millones de dólares en AUM) y Alquimista Jefe en Mantle Network, aporta su experiencia en teoría de juegos del póker profesional (ganó un brazalete de las WSOP derrotando a Phil Ivey en 2024) al análisis de mercado y la inversión de capital autónomo. Su tesis se centra en "el juicio como moneda", la capacidad únicamente humana de integrar información compleja y tomar decisiones óptimas que las máquinas no pueden replicar, incluso cuando la IA maneja la ejecución y el análisis.

El marco de capital autónomo de Alexander enfatiza la convergencia de "dos industrias clave de este siglo: la construcción de módulos fundacionales inteligentes (como la IA) y la construcción de la capa fundacional para la coordinación social (como la tecnología cripto)". Argumenta que la planificación tradicional de la jubilación es obsoleta debido a la inflación real (~15% anual frente a las tasas oficiales), la próxima redistribución de la riqueza y la necesidad de seguir siendo económicamente productivo: "No existe la jubilación" para los menores de 50 años. Su tesis provocadora: "En los próximos 10 años, la brecha entre tener 100.000 y 10 millones de dólares puede no ser tan significativa. Lo clave es cómo pasar los próximos años" posicionándose eficazmente para el "momento 100x" cuando la creación de riqueza se acelere drásticamente.

Su cartera de inversiones demuestra convicción en la convergencia IA-cripto. Selini respaldó a TrueNorth (semilla de 1 millón de dólares, junio de 2025), descrito como "el primer motor de descubrimiento autónomo impulsado por IA de cripto" que utiliza "flujos de trabajo agénticos" y aprendizaje por refuerzo para la inversión personalizada. El cheque más grande de la firma fue para Worldcoin (mayo de 2024), reconociendo "la obvia necesidad de una infraestructura y soluciones tecnológicas completamente nuevas en el próximo mundo de la IA". Las 46-60 inversiones totales de Selini incluyen Ether.fi (staking líquido), RedStone (oráculos) y creación de mercado en exchanges centralizados y descentralizados, lo que demuestra experiencia en trading sistemático aplicada a sistemas autónomos.

La participación en Token2049 incluye Londres (noviembre de 2022) discutiendo "Reflexiones sobre los experimentos salvajes del último ciclo", Dubái (mayo de 2025) sobre inversión de capital de riesgo líquido y memecoins, y apariciones en Singapur analizando la interacción macro-cripto. Su podcast Steady Lads (más de 92 episodios hasta 2025) contó con Vitalik Buterin discutiendo las intersecciones cripto-IA, el riesgo cuántico y la evolución de Ethereum. Alexander enfatiza escapar del "modo de supervivencia" para acceder a un pensamiento de nivel superior, mejorar constantemente las habilidades y desarrollar el juicio a través de la experiencia como esencial para mantener la relevancia económica cuando proliferen los agentes de IA.

Perspectiva clave: "El juicio es la capacidad de integrar información compleja y tomar decisiones óptimas; aquí es precisamente donde las máquinas se quedan cortas". Su visión ve el capital autónomo como sistemas donde la IA ejecuta a velocidad de máquina mientras los humanos proporcionan juicio estratégico, con las criptomonedas habilitando la capa de coordinación. Sobre Bitcoin específicamente: "el único activo digital con verdadera importancia macro" proyectado para un crecimiento de 5 a 10 veces en cinco años a medida que el capital institucional entra, viéndolo como una protección superior de los derechos de propiedad frente a activos físicos vulnerables.

Alexander Pack: Infraestructura para economías de IA descentralizadas

Alexander Pack, cofundador y socio gerente de Hack VC (que gestiona aproximadamente 590 millones de dólares en AUM), describe la IA de Web3 como "la mayor fuente de alfa en la inversión actual", asignando el 41% del último fondo de la firma a la convergencia IA-cripto, la mayor concentración entre los principales VC de cripto. Su tesis: "La rápida evolución de la IA está creando eficiencias masivas, pero también aumentando la centralización. La intersección de cripto e IA es, con mucho, la mayor oportunidad de inversión en el espacio, ofreciendo una alternativa abierta y descentralizada".

El marco de inversión de Pack trata el capital autónomo como algo que requiere cuatro capas de infraestructura: datos (inversión en Grass — 2.500 millones de dólares de FDV), computación (io.net — 2.200 millones de dólares de FDV), ejecución (Movement Labs — 7.900 millones de dólares de FDV, EigenLayer — 4.900 millones de dólares de FDV) y seguridad (seguridad compartida a través del restaking). La inversión en Grass demuestra la tesis: una red descentralizada de más de 2,5 millones de dispositivos realiza web scraping para datos de entrenamiento de IA, ya recolectando 45 TB diarios (equivalente al conjunto de datos de entrenamiento de ChatGPT 3.5). Pack articuló: "Algoritmos + Datos + Computación = Inteligencia. Esto significa que los Datos y la Computación probablemente se convertirán en dos de los activos más importantes del mundo, y el acceso a ellos será increíblemente importante. Cripto se trata de dar acceso a nuevos recursos digitales en todo el mundo y de convertir en activos cosas que antes no lo eran a través de tokens".

El rendimiento de Hack VC en 2024 valida el enfoque: el segundo VC de cripto líder más activo, desplegando 128 millones de dólares en docenas de acuerdos, con 12 inversiones en cripto x IA que produjeron 4 unicornios solo en 2024. Los principales lanzamientos de tokens incluyen Movement Labs (7.900 millones de dólares), EigenLayer (4.900 millones de dólares), Grass (2.500 millones de dólares), io.net (2.200 millones de dólares), Morpho (2.400 millones de dólares), Kamino (1.000 millones de dólares) y AltLayer (0.900 millones de dólares). La firma opera Hack.Labs, una plataforma interna para la participación en la red de grado institucional, staking, investigación cuantitativa y contribuciones de código abierto, empleando a ex traders senior de Jane Street.

Desde su aparición en el podcast Unchained en marzo de 2024, Pack identificó a los agentes de IA como asignadores de capital que "pueden gestionar carteras de forma autónoma, ejecutar operaciones y optimizar el rendimiento", con la integración de DeFi permitiendo que "los agentes de IA con carteras de criptomonedas participen en los mercados financieros descentralizados". Enfatizó que "todavía estamos muy al principio" en la infraestructura cripto, lo que requiere mejoras significativas en escalabilidad, seguridad y experiencia de usuario antes de la adopción masiva. Token2049 Singapur 2025 confirmó a Pack como orador (1-2 de octubre), participando en paneles de discusión de expertos sobre temas de cripto e IA en el principal evento de cripto de Asia con más de 25.000 asistentes.

El marco de capital autónomo (sintetizado a partir de las inversiones y publicaciones de Hack VC) contempla cinco capas: Inteligencia (modelos de IA), Infraestructura de Datos y Computación (Grass, io.net), Ejecución y Verificación (Movement, EigenLayer), Primitivas Financieras (Morpho, Kamino) y Agentes Autónomos (gestión de carteras, trading, creación de mercado). La idea clave de Pack: los sistemas descentralizados y transparentes demostraron ser más resilientes que las finanzas centralizadas durante los mercados bajistas de 2022 (los protocolos DeFi sobrevivieron mientras Celsius, BlockFi y FTX colapsaron), lo que sugiere que blockchain es más adecuado para la asignación de capital impulsada por IA que las alternativas centralizadas opacas.

Irene Wu: Infraestructura omnicadena para sistemas autónomos

Irene Wu, socia de riesgo en Bain Capital Crypto y ex jefa de estrategia en LayerZero Labs, aporta una experiencia técnica única a la infraestructura de capital autónomo, habiendo acuñado el término "omnicadena" para describir la interoperabilidad entre cadenas a través de la mensajería. Su cartera de inversiones se posiciona estratégicamente en la convergencia IA-cripto: Cursor (editor de código centrado en IA), Chaos Labs (Inteligencia Financiera Artificial), Ostium (plataforma de trading apalancado) y Econia (infraestructura DeFi), lo que demuestra un enfoque en aplicaciones de IA verticalizadas y sistemas financieros autónomos.

Las contribuciones de Wu a LayerZero establecieron una infraestructura fundamental entre cadenas que permite a los agentes autónomos operar sin problemas en diferentes blockchains. Defendió tres principios de diseño fundamentales —Inmutabilidad, Sin Permisos y Resistencia a la Censura— y desarrolló los estándares OFT (Omnichain Fungible Token) y ONFT (Omnichain Non-Fungible Token). La asociación con Magic Eden que lideró creó "Gas Station", lo que permite una conversión fluida de tokens de gas para compras de NFT entre cadenas, demostrando una reducción práctica de la fricción en los sistemas descentralizados. Su posicionamiento de LayerZero como "TCP/IP para blockchains" captura la visión de protocolos de interoperabilidad universal que sustentan las economías de agentes.

El énfasis constante de Wu en eliminar la fricción de las experiencias Web3 apoya directamente la infraestructura de capital autónomo. Aboga por la abstracción de cadenas —los usuarios no deberían necesitar entender qué blockchain están usando— y presiona por "experiencias 10 veces mejores para justificar la complejidad de blockchain". Su crítica a los métodos de investigación de cripto ("ver en Twitter quién se queja más") frente a las entrevistas de investigación de usuarios al estilo Web2 refleja un compromiso con los principios de diseño centrados en el usuario esenciales para la adopción masiva.

Los indicadores de la tesis de inversión de su cartera revelan un enfoque en el desarrollo aumentado por IA (Cursor permite la codificación nativa de IA), la inteligencia financiera autónoma (Chaos Labs aplica la IA a la gestión de riesgos de DeFi), la infraestructura de trading (Ostium proporciona trading apalancado) y las primitivas de DeFi (Econia construye protocolos fundamentales). Este patrón se alinea fuertemente con los requisitos de capital autónomo: los agentes de IA necesitan herramientas de desarrollo, capacidades de inteligencia financiera, infraestructura de ejecución de trading y protocolos DeFi fundamentales para operar eficazmente.

Aunque la participación específica en Token2049 no se confirmó en las fuentes disponibles (acceso a redes sociales restringido), los compromisos de Wu como oradora en Consensus 2023 y Proof of Talk Summit demuestran su liderazgo intelectual en infraestructura blockchain y herramientas para desarrolladores. Su experiencia técnica (Ciencias de la Computación de Harvard, ingeniería de software en J.P. Morgan, cofundadora de Harvard Blockchain Club) combinada con roles estratégicos en LayerZero y Bain Capital Crypto la posiciona como una voz crítica sobre los requisitos de infraestructura para los agentes de IA que operan en entornos descentralizados.

Fundamentos teóricos: Por qué la IA y las criptomonedas permiten el capital autónomo

La convergencia que permite el capital autónomo se basa en tres pilares técnicos que resuelven problemas fundamentales de coordinación. Primero, la criptomoneda proporciona una autonomía financiera imposible en los sistemas bancarios tradicionales. Los agentes de IA pueden generar pares de claves criptográficas para "abrir su propia cuenta bancaria" sin aprobación humana, accediendo a una liquidación global sin permisos las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y a dinero programable para operaciones automatizadas complejas. Las finanzas tradicionales excluyen categóricamente a las entidades no humanas, independientemente de su capacidad; las criptomonedas son la primera infraestructura financiera que trata al software como actores económicos legítimos.

Segundo, los sustratos computacionales sin confianza permiten una ejecución autónoma verificable. Los contratos inteligentes de blockchain proporcionan computadoras globales Turing-completas con validación descentralizada que garantiza una ejecución a prueba de manipulaciones donde ningún operador único controla los resultados. Los Entornos de Ejecución Confiables (TEEs) como Intel SGX proporcionan enclaves seguros basados en hardware que aíslan el código de los sistemas host, lo que permite la computación confidencial con protección de clave privada, algo crítico para los agentes, ya que "ni los administradores de la nube ni los operadores de nodos maliciosos pueden 'meter la mano en el frasco'". Las Redes de Infraestructura Física Descentralizadas (DePIN) como io.net y Phala Network combinan TEEs con hardware de origen colectivo para crear computación de IA distribuida y sin permisos.

Tercero, los sistemas de identidad y reputación basados en blockchain otorgan a los agentes personas persistentes. La Identidad Auto-Soberana (SSI) y los Identificadores Descentralizados (DIDs) permiten a los agentes tener sus propios "pasaportes digitales", con credenciales verificables que prueban habilidades y un seguimiento de reputación en cadena que crea registros inmutables. Los protocolos "Conozca a su Agente" (KYA) propuestos adaptan los marcos KYC para identidades de máquinas, mientras que los estándares emergentes como el Protocolo de Contexto de Modelo (MCP), el Protocolo de Comunicación de Agentes (ACP), el Protocolo de Agente a Agente (A2A) y el Protocolo de Red de Agentes (ANP) permiten la interoperabilidad de agentes.

Las implicaciones económicas son profundas. Marcos académicos como el artículo "Virtual Agent Economies" de investigadores como Nenad Tomasev proponen analizar los sistemas económicos emergentes de agentes de IA según sus orígenes (emergentes vs. intencionales) y su separación (permeables vs. impermeables de la economía humana). La trayectoria actual: surgimiento espontáneo de vastas economías de agentes de IA altamente permeables con oportunidades para una coordinación sin precedentes, pero riesgos significativos que incluyen inestabilidad económica sistémica y desigualdad exacerbada. Las consideraciones de la teoría de juegos —equilibrios de Nash en las negociaciones entre agentes, diseño de mecanismos para una asignación justa de recursos, mecanismos de subasta para recursos— se vuelven críticas a medida que los agentes operan como actores económicos racionales con funciones de utilidad, tomando decisiones estratégicas en entornos multiagente.

El mercado demuestra una adopción explosiva. Los tokens de agentes de IA alcanzaron capitalizaciones de mercado de más de 10 mil millones de dólares en diciembre de 2024, aumentando un 322% a finales de 2024. Virtuals Protocol lanzó más de 17.000 agentes de IA tokenizados en Base (Ethereum L2), mientras que ai16z opera un fondo de riesgo autónomo de 2.300 millones de dólares de capitalización de mercado en Solana. Cada agente emite tokens que permiten la propiedad fraccionada, la participación en los ingresos a través del staking y la gobernanza comunitaria, creando mercados líquidos para el rendimiento de los agentes de IA. Este modelo de tokenización permite la "copropiedad" de agentes autónomos, donde los poseedores de tokens obtienen exposición económica a las actividades de los agentes mientras que los agentes obtienen capital para desplegar de forma autónoma.

Filosóficamente, el capital autónomo desafía suposiciones fundamentales sobre la agencia, la propiedad y el control. La agencia tradicional requiere condiciones de control/libertad (sin coerción), condiciones epistémicas (comprensión de las acciones), capacidad de razonamiento moral e identidad personal estable. Los agentes basados en LLM plantean preguntas: ¿Realmente "pretenden" o simplemente coinciden con patrones? ¿Pueden los sistemas probabilísticos ser considerados responsables? Los participantes en la investigación señalan que los agentes "son modelos probabilísticos incapaces de responsabilidad o intención; no pueden ser 'castigados' o 'recompensados' como los jugadores humanos" y "carecen de un cuerpo para experimentar dolor", lo que significa que los mecanismos de disuasión convencionales fallan. Surge la "paradoja de la falta de confianza": desplegar agentes en una infraestructura sin confianza evita confiar en humanos falibles, pero los propios agentes de IA siguen siendo potencialmente poco fiables (alucinaciones, sesgos, manipulación), y los sustratos sin confianza impiden la intervención cuando la IA se comporta mal.

Vitalik Buterin identificó esta tensión, señalando que "el código es ley" (contratos inteligentes deterministas) entra en conflicto con las alucinaciones de los LLM (salidas probabilísticas). Cuatro "invalideces" rigen a los agentes descentralizados según la investigación: invalidez jurisdiccional territorial (la operación sin fronteras anula las leyes de una sola nación), invalidez técnica (la arquitectura resiste el control externo), invalidez de aplicación (no se puede detener a los agentes después de sancionar a los desplegadores) e invalidez de rendición de cuentas (los agentes carecen de personalidad jurídica, no pueden ser demandados ni acusados). Los enfoques experimentales actuales, como el fideicomiso caritativo de Truth Terminal con fideicomisarios humanos, intentan separar la propiedad de la autonomía del agente manteniendo la responsabilidad del desarrollador vinculada al control operativo.

Las predicciones de los principales pensadores convergen en escenarios transformadores. Balaji Srinivasan argumenta que "la IA es abundancia digital, las criptomonedas son escasez digital", fuerzas complementarias donde la IA crea contenido mientras que las criptomonedas coordinan y prueban el valor, con las criptomonedas permitiendo la "prueba de autenticidad humana en un mundo de deepfakes de IA". La observación de Sam Altman de que la IA y las criptomonedas representan "abundancia indefinida y escasez definida" captura su relación simbiótica. Ali Yahya (a16z) sintetiza la tensión: "La IA centraliza, las criptomonedas descentralizan", sugiriendo la necesidad de una gobernanza robusta que gestione los riesgos de los agentes autónomos al tiempo que preserva los beneficios de la descentralización. La visión de a16z de una "entidad autónoma de mil millones de dólares" —un chatbot descentralizado que se ejecuta en nodos sin permisos a través de TEEs, que construye seguidores, genera ingresos, gestiona activos sin control humano— representa el punto final lógico donde no existe un único punto de control y los protocolos de consenso coordinan el sistema.

Arquitectura técnica: Cómo funciona realmente el capital autónomo

La implementación del capital autónomo requiere una sofisticada integración de modelos de IA con protocolos blockchain a través de arquitecturas híbridas que equilibran la potencia computacional con la verificabilidad. El enfoque estándar utiliza una arquitectura de tres capas: capa de percepción que recopila datos de blockchain y externos a través de redes de oráculos (Chainlink maneja más de 5 mil millones de puntos de datos diariamente), capa de razonamiento que realiza inferencia de modelos de IA fuera de cadena con pruebas de conocimiento cero de computación, y capa de acción que ejecuta transacciones en cadena a través de contratos inteligentes. Este diseño híbrido aborda las limitaciones fundamentales de blockchain —los límites de gas que impiden la computación pesada de IA en cadena— mientras mantiene las garantías de ejecución sin confianza.

La implementación de Gauntlet demuestra un capital autónomo listo para la producción a escala. La arquitectura técnica de la plataforma incluye motores de simulación criptoeconómica que ejecutan miles de modelos basados en agentes diariamente contra código de contrato inteligente real, modelado de riesgo cuantitativo utilizando modelos de ML entrenados con más de 400 millones de puntos de datos actualizados 6 veces al día en más de 12 blockchains de Capa 1 y Capa 2, y optimización automatizada de parámetros que ajusta dinámicamente las relaciones de garantía, las tasas de interés, los umbrales de liquidación y las estructuras de tarifas. Su sistema de bóvedas MetaMorpho en Morpho Blue proporciona una infraestructura elegante para la creación de bóvedas sin permisos con gestión de riesgos externalizada, lo que permite que las bóvedas WETH Prime y USDC Prime de Gauntlet optimicen el rendimiento ajustado al riesgo en los mercados de rendimiento recursivo de staking líquido. Las bóvedas de trading de base combinan activos al contado LST con tasas de financiación perpetuas con un apalancamiento dinámico de hasta 2x cuando las condiciones del mercado crean diferenciales favorables, lo que demuestra estrategias autónomas sofisticadas que gestionan capital real.

El aprendizaje automático de conocimiento cero (zkML) permite la verificación de IA sin confianza. La tecnología prueba la ejecución del modelo de ML sin revelar los pesos del modelo ni los datos de entrada utilizando sistemas de prueba ZK-SNARKs y ZK-STARKs. Modulus Labs comparó los sistemas de prueba en diferentes tamaños de modelo, demostrando que los modelos con hasta 18 millones de parámetros son probables en aproximadamente 50 segundos utilizando plonky2. EZKL proporciona marcos de código abierto que convierten modelos ONNX en circuitos ZK, utilizados por OpenGradient para la inferencia de ML descentralizada. RiscZero ofrece máquinas virtuales de conocimiento cero de propósito general que permiten la computación de ML verificable integrada con protocolos DeFi. El flujo de la arquitectura: datos de entrada → modelo de ML (fuera de cadena) → salida → generador de prueba ZK → prueba → verificador de contrato inteligente → aceptar/rechazar. Los casos de uso incluyen estrategias de rendimiento verificables (colaboración Giza + Yearn), puntuación crediticia en cadena, inferencia de modelo privada en datos sensibles y prueba de autenticidad del modelo.

Las estructuras de contratos inteligentes que permiten el capital autónomo incluyen el sistema de despliegue de bóvedas sin permisos de Morpho con parámetros de riesgo personalizables, el protocolo V3 de Aera para reglas de bóveda programables y la integración con oráculos de Pyth Network que proporcionan feeds de precios en menos de un segundo. La implementación técnica utiliza interfaces Web3 (ethers.js, web3.py) que conectan agentes de IA a blockchain a través de proveedores de RPC, con firma de transacciones automatizada utilizando carteras de computación multipartita (MPC) criptográficamente seguras que dividen las claves privadas entre los participantes. La abstracción de cuentas (ERC-4337) permite una lógica de cuenta programable, lo que permite sistemas de permisos sofisticados donde los agentes de IA pueden ejecutar acciones específicas sin control total de la cartera.

El marco uAgents de Fetch.ai demuestra el desarrollo práctico de agentes con bibliotecas de Python que permiten agentes económicos autónomos registrados en contratos inteligentes de Almanac. Los agentes operan con mensajes criptográficamente seguros, registro automatizado de blockchain y ejecución basada en intervalos que maneja el análisis de mercado, la generación de señales y la ejecución de operaciones. Las implementaciones de ejemplo muestran agentes de análisis de mercado que obtienen precios de oráculos, realizan inferencia de modelos de ML y ejecutan operaciones en cadena cuando se cumplen los umbrales de confianza, con comunicación entre agentes que permite la coordinación multiagente para estrategias complejas.

Las consideraciones de seguridad son críticas. Las vulnerabilidades de los contratos inteligentes, incluidos los ataques de reentrada, el desbordamiento/subdesbordamiento aritmético, los problemas de control de acceso y la manipulación de oráculos, han causado pérdidas de más de 11.740 millones de dólares desde 2017, con 1.500 millones de dólares perdidos solo en 2024. Las amenazas específicas de los agentes de IA incluyen la inyección de prompt (entradas maliciosas que manipulan el comportamiento del agente), la manipulación de oráculos (feeds de datos comprometidos que engañan las decisiones), la manipulación de contexto (ataques adversarios que explotan entradas externas) y la fuga de credenciales (claves API o claves privadas expuestas). Investigaciones de University College London y University of Sydney demostraron el sistema A1, un agente de IA que descubre y explota de forma autónoma vulnerabilidades de contratos inteligentes con una tasa de éxito del 63% en 36 contratos vulnerables del mundo real, extrayendo hasta 8,59 millones de dólares por exploit con un costo de 0,01 a 3,59 dólares, lo que demuestra que los agentes de IA favorecen la explotación sobre la defensa económicamente.

Las mejores prácticas de seguridad incluyen la verificación formal de contratos inteligentes, pruebas exhaustivas en testnet, auditorías de terceros (Cantina, Trail of Bits), programas de recompensas por errores, monitoreo en tiempo real con disyuntores, bloqueos de tiempo en operaciones críticas, requisitos de multifirma para transacciones grandes, Entornos de Ejecución Confiables (Phala Network), ejecución de código en sandbox con filtrado de llamadas al sistema, restricciones de red y limitación de velocidad. La postura defensiva debe ser rigurosa a nivel paranoico, ya que los atacantes logran rentabilidad con valores de exploit de 6.000 dólares, mientras que los defensores requieren 60.000 dólares para alcanzar el punto de equilibrio, creando una asimetría económica fundamental que favorece los ataques.

Los requisitos de escalabilidad e infraestructura crean cuellos de botella. Los aproximadamente 30 millones de gas por bloque de Ethereum, los tiempos de bloque de 12 a 15 segundos, las altas tarifas durante la congestión y el rendimiento de 15 a 30 TPS no pueden soportar la inferencia de modelos de ML directamente. Las soluciones incluyen redes de Capa 2 (rollups de Arbitrum/Optimism que reducen los costos de 10 a 100 veces, Base con soporte nativo de agentes, sidechains de Polygon), computación fuera de cadena con verificación en cadena y arquitecturas híbridas. Los requisitos de infraestructura incluyen nodos RPC (Alchemy, Infura, NOWNodes), redes de oráculos (Chainlink, Pyth, API3), almacenamiento descentralizado (IPFS para pesos de modelos), clústeres de GPU para inferencia de ML y monitoreo 24/7 con baja latencia y alta confiabilidad. Los costos operativos van desde llamadas RPC (0 a 500 dólares o más al mes), computación (100 a 10.000 dólares o más al mes para instancias de GPU), hasta tarifas de gas altamente variables (1 a 1.000 dólares o más por transacción compleja).

Los puntos de referencia de rendimiento actuales muestran que zkML prueba modelos de 18 millones de parámetros en 50 segundos en potentes instancias de AWS, Internet Computer Protocol logra mejoras de más de 10 veces con la optimización Cyclotron para la clasificación de imágenes en cadena, y Bittensor opera más de 80 subredes activas con validadores que evalúan modelos de ML. Los desarrollos futuros incluyen la aceleración de hardware a través de chips ASIC especializados para la generación de pruebas ZK, subredes de GPU en ICP para ML en cadena, mejora de la abstracción de cuentas, protocolos de mensajería entre cadenas (LayerZero, Wormhole) y estándares emergentes como el Protocolo de Contexto de Modelo para la interoperabilidad de agentes. La madurez técnica avanza rápidamente, con sistemas de producción como Gauntlet que demuestran la viabilidad de TVL de mil millones de dólares, aunque persisten limitaciones en torno al tamaño de los modelos de lenguaje grandes, la latencia de zkML y los costos de gas para operaciones frecuentes.

Implementaciones en el mundo real: Lo que realmente funciona hoy

SingularityDAO demuestra el rendimiento de carteras gestionadas por IA con resultados cuantificables. Los DynaSets de la plataforma —cestas de activos gestionadas dinámicamente y reequilibradas automáticamente por IA— lograron un ROI del 25% en dos meses (octubre-noviembre de 2022) a través de la creación de mercado multiestrategia adaptativa, y un ROI del 20% para la evaluación semanal y quincenal de estrategias de carteras de BTC+ETH, con una asignación de fondos ponderada que ofreció mayores rendimientos que la asignación fija. La arquitectura técnica incluye backtesting en 7 días de datos históricos del mercado, estrategias predictivas basadas en el sentimiento de las redes sociales, agentes de trading algorítmico para la provisión de liquidez y gestión activa de carteras, incluyendo planificación, equilibrio y trading de carteras. El Motor de Riesgos evalúa numerosos riesgos para una toma de decisiones óptima, y el Gestor Dinámico de Activos realiza un reequilibrio automatizado basado en IA. Actualmente operan tres DynaSets activos (dynBTC, dynETH, dynDYDX) que gestionan capital en vivo con un rendimiento transparente en cadena.

Virtuals Protocol (capitalización de mercado de 1.800 millones de dólares) lidera la tokenización de agentes de IA con más de 17.000 agentes lanzados en la plataforma a principios de 2025. Cada agente recibe mil millones de tokens acuñados, genera ingresos a través de "tarifas de inferencia" por interacciones de chat y otorga derechos de gobernanza a los poseedores de tokens. Los agentes notables incluyen a Luna (LUNA) con una capitalización de mercado de 69 millones de dólares, una estrella de K-pop virtual y streamer en vivo con 1 millón de seguidores en TikTok que genera ingresos a través del entretenimiento; AIXBT a 0,21 dólares, que proporciona información de mercado impulsada por IA con más de 240.000 seguidores en Twitter y mecanismos de staking; y VaderAI (VADER) a 0,05 dólares, que ofrece herramientas de monetización de IA y gobernanza DAO. El Framework GAME (Generative Autonomous Multimodal Entities) proporciona la base técnica, mientras que el Protocolo de Comercio de Agentes crea estándares abiertos para el comercio de agente a agente con la Bóveda de Contribución Inmutable (ICV) que mantiene registros históricos de contribuciones aprobadas. Las asociaciones con Illuvium integran agentes de IA en ecosistemas de juegos, y las auditorías de seguridad abordaron 7 problemas (3 de gravedad media, 4 de gravedad baja).

ai16z opera como un fondo de riesgo autónomo con una capitalización de mercado de 2.300 millones de dólares en Solana, construyendo el framework ELIZA, la arquitectura modular de código abierto más ampliamente adoptada para agentes de IA con miles de despliegues. La plataforma permite un desarrollo descentralizado y colaborativo con ecosistemas de plugins que impulsan efectos de red: más desarrolladores crean más plugins, atrayendo a más desarrolladores. Un sistema de mercado de confianza aborda la rendición de cuentas de los agentes autónomos, mientras que los planes para una blockchain dedicada específicamente a los agentes de IA demuestran una visión de infraestructura a largo plazo. El fondo opera con una fecha de vencimiento definida (octubre de 2025) y más de 22 millones de dólares bloqueados, lo que demuestra una gestión de capital autónomo con límite de tiempo.

La infraestructura de producción de Gauntlet gestiona más de mil millones de dólares en TVL de protocolos DeFi a través de simulación y optimización continuas. La plataforma monitorea más de 100 protocolos DeFi con evaluación de riesgos en tiempo real, realiza simulaciones basadas en agentes para el comportamiento del protocolo bajo estrés y proporciona ajustes dinámicos de parámetros para relaciones de garantía, umbrales de liquidación, curvas de tasas de interés, estructuras de tarifas y programas de incentivos. Las principales asociaciones de protocolos incluyen Aave (compromiso de 4 años que finalizó en 2024 debido a desacuerdos de gobernanza), Compound (implementación pionera de gobernanza automatizada), Uniswap (optimización de liquidez e incentivos), Morpho (asociación actual de curación de bóvedas) y Seamless Protocol (monitoreo activo de riesgos). El marco de curación de bóvedas incluye análisis de mercado que monitorea las oportunidades de rendimiento emergentes, evaluación de riesgos que evalúa la liquidez y el riesgo de contratos inteligentes, diseño de estrategias que crea asignaciones óptimas, ejecución automatizada a las bóvedas de MetaMorpho y optimización continua a través de reequilibrio en tiempo real. Las métricas de rendimiento demuestran la frecuencia de actualización de la plataforma (6 veces al día), el volumen de datos (más de 400 millones de puntos en más de 12 blockchains) y la sofisticación de la metodología (Valor en Riesgo que captura caídas amplias del mercado, riesgos de correlación rota como la divergencia de LST y las desvinculaciones de stablecoins, y cuantificación del riesgo de cola).

Los bots de trading autónomos muestran resultados mixtos pero en mejora. Los usuarios de Gunbot informan haber comenzado con 496 USD el 26 de febrero y haber crecido a 1.358 USD (+174%) operando en 20 pares en dYdX con ejecución autoalojada que elimina el riesgo de terceros. Los usuarios de Cryptohopper lograron un 35% de rendimiento anual en mercados volátiles a través de trading automatizado basado en la nube 24/7 con optimización de estrategia impulsada por IA y funciones de trading social. Sin embargo, las estadísticas generales revelan que el 75-89% de los clientes de bots pierden fondos y solo el 11-25% obtiene ganancias, lo que destaca los riesgos de la sobreoptimización (ajuste de curvas a datos históricos), la volatilidad del mercado y los eventos de cisne negro, fallos técnicos (fallos de API, problemas de conectividad) y una configuración incorrecta por parte del usuario. Los principales fallos incluyen el exploit de Banana Gun (septiembre de 2024, pérdida de 563 ETH/1,9 millones de dólares a través de una vulnerabilidad de oráculo), el ataque de ingeniería social a los acreedores de Genesis (agosto de 2024, pérdida de 243 millones de dólares) y el incidente de deslizamiento de Dogwifhat (enero de 2024, pérdida de 5,7 millones de dólares en libros de órdenes delgados).

Fetch.ai habilita agentes económicos autónomos con más de 30.000 agentes activos a partir de 2024 utilizando el framework uAgents. Las aplicaciones incluyen la automatización de reservas de transporte, el trading inteligente de energía (comprar electricidad fuera de horas punta, revender el exceso), la optimización de la cadena de suministro a través de negociaciones basadas en agentes y asociaciones con Bosch (casos de uso de movilidad Web3) y Yoti (verificación de identidad para agentes). La plataforma recaudó 40 millones de dólares en 2023, posicionándose dentro del mercado de IA autónoma proyectado para alcanzar los 70.530 millones de dólares para 2030 (CAGR del 42,8%). Las aplicaciones DeFi anunciadas en 2023 incluyen herramientas de trading basadas en agentes para DEXs que eliminan los pools de liquidez en favor del emparejamiento basado en agentes, lo que permite el trading directo peer-to-peer eliminando los riesgos de honeypot y rugpull.

Las implementaciones de DAO con componentes de IA demuestran la evolución de la gobernanza. La IA DAO opera la gestión de DAO basada en EVM de Nexus en la sidechain EVM de XRP con detección de irregularidades en la votación por IA que garantiza una toma de decisiones justa, asistencia de gobernanza donde la IA ayuda en las decisiones mientras los humanos mantienen la supervisión, y un Launchpad de Agentes de IA con redes de nodos MCP descentralizadas que permiten a los agentes gestionar carteras y realizar transacciones en blockchains de Axelar. El framework de Aragon prevé una integración de IA x DAO de seis niveles: bots y asistentes de IA (actual), IA en el borde votando propuestas (a corto plazo), IA en el centro gestionando la tesorería (a medio plazo), conectores de IA creando inteligencia de enjambre entre DAOs (a medio plazo), DAOs gobernando la IA como bien público (a largo plazo), y la IA convirtiéndose en la DAO con propiedad de tesorería en cadena (futuro). La implementación técnica utiliza el sistema de plugins modular Aragon OSx con gestión de permisos que permite a la IA operar por debajo de los umbrales de dólares mientras activa votos por encima, y la capacidad de cambiar las estrategias de trading de IA revocando/otorgando permisos de plugins.

Los datos de mercado confirman una rápida adopción y escala. El mercado de DeFAI alcanzó una capitalización de mercado de aproximadamente mil millones de dólares en enero de 2025, con los mercados de agentes de IA alcanzando un máximo de 17 mil millones de dólares. El valor total bloqueado de DeFi asciende a 52 mil millones de dólares (TVL institucional: 42 mil millones de dólares), mientras que MetaMask atiende a 30 millones de usuarios con 21 millones de usuarios activos mensuales. El gasto en blockchain alcanzó los 19 mil millones de dólares en 2024 con proyecciones de 1.076 mil millones de dólares para 2026. El mercado global de DeFi de 20.480-32.360 millones de dólares (2024-2025) proyecta un crecimiento a 231-441 mil millones de dólares para 2030 y 1.558 mil millones de dólares para 2034, lo que representa un CAGR del 40-54%. Las métricas específicas de la plataforma incluyen Virtuals Protocol con más de 17.000 agentes de IA lanzados, la integración de Fetch.ai Burrito que incorpora a más de 400.000 usuarios, y bots de trading autónomos como SMARD que superan a Bitcoin en más del 200% y a Ethereum en más del 300% en rentabilidad desde principios de 2022.

Las lecciones de los éxitos y fracasos aclaran lo que funciona. Las implementaciones exitosas comparten patrones comunes: los agentes especializados superan a los generalistas (la colaboración multiagente de Griffain es más fiable que una sola IA), la supervisión humana en el bucle resulta crítica para eventos inesperados, los diseños de autocustodia eliminan el riesgo de contraparte, el backtesting exhaustivo en múltiples regímenes de mercado previene la sobreoptimización, y una gestión de riesgos robusta con reglas de dimensionamiento de posiciones y mecanismos de stop-loss previene pérdidas catastróficas. Los fracasos demuestran que la IA de caja negra que carece de transparencia no genera confianza, la autonomía pura actualmente no puede manejar la complejidad del mercado y los eventos de cisne negro, ignorar la seguridad conduce a exploits, y las promesas poco realistas de "rendimientos garantizados" indican esquemas fraudulentos. La tecnología funciona mejor como simbiosis humano-IA donde la IA maneja la velocidad y la ejecución mientras los humanos proporcionan estrategia y juicio.

El ecosistema más amplio: Actores, competencia y desafíos

El ecosistema del capital autónomo se ha expandido rápidamente más allá de los cinco líderes de opinión perfilados para abarcar plataformas importantes, actores institucionales, enfoques filosóficos en competencia y sofisticados desafíos regulatorios. Virtuals Protocol y ai16z representan la división filosófica "Catedral vs. Bazar". Virtuals (capitalización de mercado de 1.800 millones de dólares) adopta un enfoque centralizado y metódico con gobernanza estructurada y mercados profesionales con control de calidad, cofundado por EtherMage y utilizando Bóvedas de Contribución Inmutables para una atribución transparente. ai16z (capitalización de mercado de 2.300 millones de dólares) abraza el desarrollo descentralizado y colaborativo a través del framework ELIZA de código abierto que permite una experimentación rápida, liderado por Shaw (programador autodidacta) que construye una blockchain dedicada para agentes de IA con mercados de confianza para la rendición de cuentas. Esta tensión filosófica —precisión versus innovación, control versus experimentación— refleja debates históricos sobre el desarrollo de software y probablemente persistirá a medida que el ecosistema madure.

Los principales protocolos y proveedores de infraestructura incluyen SingularityNET que opera mercados de IA descentralizados que permiten a los desarrolladores monetizar modelos de IA con toma de decisiones de inversión de origen colectivo (modelo de fondo de cobertura Numerai), Fetch.ai que despliega agentes autónomos para la automatización de transporte y servicios con un acelerador de 10 millones de dólares para startups de agentes de IA, Autonolas que conecta agentes de IA fuera de cadena con protocolos en cadena creando mercados de aplicaciones sin permisos, ChainGPT que desarrolla una Máquina Virtual de IA (AIVM) para Web3 con gestión automatizada de liquidez y ejecución de trading, y Warden Protocol que construye una blockchain de Capa 1 para aplicaciones integradas con IA donde los contratos inteligentes acceden y verifican las salidas de modelos de IA en cadena con asociaciones que incluyen Messari, Venice y Hyperlane.

La adopción institucional se acelera a pesar de la cautela. Galaxy Digital pivota de la minería de criptomonedas a la infraestructura de IA con un fondo de riesgo de 175 millones de dólares y 4.500 millones de dólares en ingresos esperados del acuerdo de 15 años con CoreWeave que proporciona 200 MW de capacidad de centro de datos. Las principales instituciones financieras experimentan con IA agéntica: LAW (Flujos de Trabajo Agénticos Legales) de JPMorgan Chase logra una precisión del 92,9%, BNY implementa codificación autónoma y validación de pagos, mientras que Mastercard, PayPal y Visa persiguen iniciativas de comercio agéntico. Las firmas de investigación y análisis, incluidas Messari, CB Insights (que rastrea más de 1.400 mercados tecnológicos), Deloitte, McKinsey y S&P Global Ratings, proporcionan inteligencia crítica del ecosistema sobre agentes autónomos, la intersección IA-cripto, la adopción empresarial y la evaluación de riesgos.

Las visiones en competencia se manifiestan en múltiples dimensiones. Las variaciones del modelo de negocio incluyen DAOs basadas en tokens con votación comunitaria transparente (MakerDAO, MolochDAO) que enfrentan desafíos de concentración de tokens donde menos del 1% de los poseedores controlan el 90% del poder de voto, DAOs basadas en capital que se asemejan a estructuras corporativas con transparencia blockchain, y modelos híbridos que combinan liquidez de tokens con participaciones de propiedad que equilibran el compromiso comunitario con los retornos de los inversores. Los enfoques de cumplimiento normativo van desde el cumplimiento proactivo que busca claridad de antemano, el arbitraje regulatorio que opera en jurisdicciones con menos regulación, hasta estrategias de esperar y ver que construyen primero y abordan la regulación después. Estas elecciones estratégicas crean fragmentación y dinámicas competitivas a medida que los proyectos optimizan para diferentes restricciones.

El panorama regulatorio se vuelve cada vez más complejo y restrictivo. Los desarrollos en Estados Unidos incluyen el Grupo de Trabajo de Cripto de la SEC liderado por la Comisionada Hester Pierce, la regulación de IA y cripto como prioridad de examen para 2025, el Grupo de Trabajo del Presidente sobre Activos Digitales (revisión de 60 días, recomendaciones de 180 días), David Sacks nombrado Asesor Especial para IA y Cripto, y la rescisión de SAB 121 que facilita los requisitos de custodia para los bancos. Las principales preocupaciones de la SEC incluyen la clasificación de valores bajo la Prueba de Howey, la aplicabilidad de la Ley de Asesores de Inversión a los agentes de IA, la custodia y la responsabilidad fiduciaria, y los requisitos AML/KYC. La Presidenta Interina de la CFTC, Pham, apoya la innovación responsable mientras se centra en los mercados de commodities y derivados. Las regulaciones estatales muestran innovación con Wyoming siendo el primero en reconocer las DAOs como entidades legales (julio de 2021) y New Hampshire considerando legislación sobre DAO, mientras que el DFS de Nueva York emitió una guía de ciberseguridad para riesgos de IA (octubre de 2024).

La regulación MiCA de la Unión Europea crea un marco integral con un cronograma de implementación: junio de 2023 entró en vigor, 30 de junio de 2024 se aplicaron las disposiciones sobre stablecoins, 30 de diciembre de 2024 aplicación completa para los Proveedores de Servicios de Criptoactivos con una transición de 18 meses para los proveedores existentes. Los requisitos clave incluyen whitepapers obligatorios para los emisores de tokens, estructuras de adecuación de capital y gobernanza, cumplimiento de AML/KYC, requisitos de custodia y reserva para stablecoins, trazabilidad de transacciones de la Regla de Viaje y derechos de pasaporte en toda la UE para los proveedores con licencia. Los desafíos actuales incluyen a Francia, Austria e Italia pidiendo una aplicación más estricta (septiembre de 2025), una implementación desigual entre los estados miembros, preocupaciones de arbitraje regulatorio, superposición con las regulaciones de pago PSD2/PSD3 y restricciones a las stablecoins que no cumplen con MiCA. DORA (Ley de Resiliencia Operacional Digital) aplicable a partir del 17 de enero de 2025 añade marcos integrales de resiliencia operativa y medidas obligatorias de ciberseguridad.

La dinámica del mercado demuestra tanto euforia como cautela. La actividad de capital de riesgo de 2024 vio 8 mil millones de dólares invertidos en cripto durante los primeros tres trimestres (plano en comparación con 2023), con el tercer trimestre de 2024 mostrando 2.4 mil millones de dólares en 478 acuerdos (-20% intertrimestral), pero los proyectos de IA x Cripto recibieron 270 millones de dólares en el tercer trimestre (un aumento de 5 veces desde el segundo trimestre). Los agentes autónomos de IA en etapa semilla atrajeron 700 millones de dólares en 2024-2025, con valoraciones pre-money medianas que alcanzaron un récord de 25 millones de dólares y tamaños de acuerdo promedio de 3,5 millones de dólares. El primer trimestre de 2025 vio 80.1 mil millones de dólares recaudados (un aumento del 28% intertrimestral impulsado por el acuerdo de 40 mil millones de dólares de OpenAI), con la IA representando el 74% de la inversión en el sector de TI a pesar de la disminución de los volúmenes de acuerdos. La distribución geográfica muestra a EE. UU. dominando con el 56% del capital y el 44% de los acuerdos, el crecimiento de Asia en Japón (+2%), India (+1%), Corea del Sur (+1%) y China disminuyendo un 33% interanual.

Las valoraciones revelan desconexiones de los fundamentos. Los principales tokens de agentes de IA, incluidos Virtuals Protocol (un aumento del 35.000% interanual a 1.800 millones de dólares), ai16z (un aumento del 176% en una semana a 2.300 millones de dólares), AIXBT (aproximadamente 500 millones de dólares) y los listados de futuros de Binance para Zerebro y Griffain, demuestran un fervor especulativo. La alta volatilidad con caídas repentinas que eliminan 500 millones de dólares en posiciones apalancadas en semanas individuales, los rápidos lanzamientos de tokens a través de plataformas como pump.fun y las "memecoins de agentes de IA" como categoría distinta sugieren características de burbuja. Las preocupaciones tradicionales de los VC se centran en el trading de criptomonedas a aproximadamente 250 veces el precio-ventas frente a los 6,25 veces del Nasdaq y los 3,36 veces del S&P, los asignadores institucionales que siguen siendo cautelosos después de los colapsos de 2022 y la aparición de la "meta de ingresos" que requiere modelos de negocio probados.

Las críticas se agrupan en cinco áreas principales. Las preocupaciones técnicas y de seguridad incluyen vulnerabilidades de la infraestructura de carteras con la mayoría de las plataformas DeFi que requieren aprobaciones manuales creando riesgos catastróficos, fallos algorítmicos como la liquidación de Terra/Luna por 2 mil millones de dólares, bucles de retroalimentación infinitos entre agentes, fallos en cascada de sistemas multiagente, problemas de calidad y sesgo de datos que perpetúan la discriminación, y vulnerabilidades de manipulación a través de datos de entrenamiento envenenados. Los problemas de gobernanza y rendición de cuentas se manifiestan a través de la concentración de tokens que anula la descentralización (menos del 1% controla el 90% del poder de voto), accionistas inactivos que interrumpen la funcionalidad, susceptibilidad a adquisiciones hostiles (Build Finance DAO drenado en 2022), lagunas de responsabilidad por el daño causado por los agentes, desafíos de explicabilidad y "agentes deshonestos" que explotan lagunas de programación.

Las críticas económicas y de mercado se centran en la desconexión de la valoración con el P/V de 250x de las criptomonedas frente a los 6-7x tradicionales, las preocupaciones de burbuja que se asemejan a los ciclos de auge/caída de las ICO, muchos agentes como "chatbots glorificados", la adopción impulsada por la especulación en lugar de la utilidad, la utilidad práctica limitada con la mayoría de los agentes siendo actualmente simples influencers de Twitter, la mala interoperabilidad entre cadenas y los frameworks agénticos fragmentados que impiden la adopción. Los riesgos sistémicos y sociales incluyen la concentración de Big Tech con una fuerte dependencia de Microsoft/OpenAI/servicios en la nube (la interrupción de CrowdStrike en julio de 2024 destacó las interdependencias), el 63% de los modelos de IA que utilizan la nube pública para el entrenamiento reduciendo la competencia, el consumo significativo de energía para el entrenamiento de modelos, 92 millones de empleos desplazados para 2030 a pesar de los 170 millones de nuevos empleos proyectados, y los riesgos de delitos financieros de los desafíos AML/KYC con agentes autónomos que permiten el lavado de dinero automatizado.

La "paradoja de la IA generativa" captura los desafíos de implementación: 79% de adopción empresarial pero 78% reporta no tener un impacto significativo en el resultado final. El MIT informa que el 95% de los pilotos de IA fallan debido a una mala preparación de datos y la falta de bucles de retroalimentación. La integración con sistemas heredados se clasifica como el principal desafío para el 60% de las organizaciones, lo que requiere marcos de seguridad desde el primer día, gestión del cambio y capacitación en alfabetización de IA, y cambios culturales de modelos centrados en el ser humano a modelos colaborativos con IA. Estas barreras prácticas explican por qué el entusiasmo institucional no se ha traducido en los correspondientes retornos financieros, lo que sugiere que el ecosistema permanece en etapas experimentales tempranas a pesar del rápido crecimiento de la capitalización de mercado.

Implicaciones prácticas para las finanzas, la inversión y los negocios

El capital autónomo transforma las finanzas tradicionales a través de ganancias inmediatas de productividad y un reposicionamiento estratégico. Los servicios financieros ven a los agentes de IA ejecutando operaciones un 126% más rápido con optimización de cartera en tiempo real, detección de fraude a través de detección de anomalías en tiempo real y evaluación proactiva de riesgos, el 68% de las interacciones con clientes se espera que sean manejadas por IA para 2028, evaluación crediticia utilizando evaluación continua con datos de transacciones en tiempo real y tendencias de comportamiento, y automatización del cumplimiento realizando evaluaciones dinámicas de riesgos e informes regulatorios. Las métricas de transformación muestran que el 70% de los ejecutivos de servicios financieros anticipan la IA agéntica para experiencias personalizadas, aumentos de ingresos del 3-15% para los implementadores de IA, un aumento del 10-20% en el ROI de ventas, el 90% observa flujos de trabajo más eficientes y el 38% de los empleados informa una creatividad facilitada.

El capital de riesgo experimenta una evolución de tesis desde inversiones puras en infraestructura hasta infraestructura específica de la aplicación, centrándose en la demanda, la distribución y los ingresos en lugar de los tokens previos al lanzamiento. Surgen grandes oportunidades en stablecoins después de la claridad regulatoria, energía x DePIN alimentando la infraestructura de IA y mercados de GPU para recursos computacionales. Los requisitos de diligencia debida se expanden drásticamente: evaluar la arquitectura técnica (autonomía Nivel 1-5), los marcos de gobernanza y ética, la postura de seguridad y los registros de auditoría, la hoja de ruta de cumplimiento normativo, la tokenomics y el análisis de distribución, y la capacidad del equipo para navegar la incertidumbre regulatoria. Los factores de riesgo incluyen el 95% de los pilotos de IA que fallan (informe del MIT), la mala preparación de datos y la falta de bucles de retroalimentación como causas principales, la dependencia del proveedor para las empresas sin experiencia interna y los múltiplos de valoración desconectados de los fundamentos.

Los modelos de negocio se multiplican a medida que el capital autónomo permite innovaciones antes imposibles. Los vehículos de inversión autónomos agrupan capital a través de DAOs para el despliegue algorítmico con reparto de beneficios proporcional a las contribuciones (modelo de fondo de cobertura ai16z). La IA como Servicio (AIaaS) vende capacidades de agente tokenizadas como servicios con tarifas de inferencia por interacciones de chat y propiedad fraccionada de agentes de alto valor. La monetización de datos crea mercados de datos descentralizados con tokenización que permite el intercambio seguro utilizando técnicas de preservación de la privacidad como las pruebas de conocimiento cero. La creación de mercado automatizada proporciona provisión y optimización de liquidez con tasas de interés dinámicas basadas en la oferta/demanda y arbitraje entre cadenas. El Cumplimiento como Servicio ofrece verificaciones AML/KYC automatizadas, informes regulatorios en tiempo real y auditoría de contratos inteligentes.

Los riesgos del modelo de negocio incluyen la incertidumbre de la clasificación regulatoria, la responsabilidad de protección al consumidor, las dependencias de la plataforma, los efectos de red que favorecen a los primeros en moverse y los problemas de velocidad de los tokens. Sin embargo, las implementaciones exitosas demuestran viabilidad: Gauntlet gestiona más de mil millones de dólares en TVL a través de la gestión de riesgos basada en simulación, SingularityDAO ofrece un ROI del 25% a través de carteras gestionadas por IA y Virtuals Protocol lanza más de 17.000 agentes con productos de entretenimiento y análisis que generan ingresos.

Las industrias tradicionales experimentan automatización en todos los sectores. La atención médica despliega agentes de IA para diagnósticos (la FDA aprobó 223 dispositivos médicos habilitados para IA en 2023, frente a 6 en 2015), optimización del tratamiento de pacientes y automatización administrativa. El transporte ve a Waymo realizando más de 150.000 viajes autónomos semanalmente y a Baidu Apollo Go sirviendo a varias ciudades chinas con sistemas de conducción autónoma que mejoran un 67,3% interanual. La cadena de suministro y la logística se benefician de la optimización de rutas en tiempo real, la automatización de la gestión de inventario y la coordinación de proveedores. Los servicios legales y profesionales adoptan el procesamiento de documentos y el análisis de contratos, el monitoreo del cumplimiento normativo y la automatización de la diligencia debida.

La transformación de la fuerza laboral crea desplazamiento junto con oportunidades. Si bien 92 millones de empleos se enfrentan al desplazamiento para 2030, las proyecciones muestran que se crearán 170 millones de nuevos empleos que requieren diferentes conjuntos de habilidades. El desafío radica en la transición: los programas de recapacitación, las redes de seguridad y las reformas educativas deben acelerarse para evitar el desempleo masivo y la disrupción social. La evidencia temprana muestra que los empleos de IA en EE. UU. en el primer trimestre de 2025 alcanzaron las 35.445 posiciones (+25,2% interanual) con salarios medianos de 156.998 dólares y las menciones de ofertas de empleo de IA aumentaron un 114,8% (2023) y luego un 120,6% (2024). Sin embargo, este crecimiento se concentra en roles técnicos, dejando sin respuesta preguntas sobre una inclusión económica más amplia.

Los riesgos requieren estrategias integrales de mitigación en cinco categorías. Los riesgos técnicos (vulnerabilidades de contratos inteligentes, fallos de oráculos, errores en cascada) exigen pruebas continuas de equipo rojo, verificación formal, disyuntores, protocolos de seguro como Nexus Mutual y un despliegue gradual con autonomía limitada inicialmente. Los riesgos regulatorios (estatus legal poco claro, aplicación retroactiva, conflictos jurisdiccionales) requieren un compromiso proactivo con los reguladores, divulgación clara y whitepapers, marcos KYC/AML robustos, planificación de entidades legales (Wyoming DAO LLC) y diversificación geográfica. Los riesgos operativos (envenenamiento de datos, deriva del modelo, fallos de integración) necesitan supervisión humana en el bucle para decisiones críticas, monitoreo y recapacitación continuos, integración por fases, sistemas de respaldo y redundancia, y registros completos de agentes que rastreen la propiedad y la exposición.

Los riesgos de mercado (dinámicas de burbuja, crisis de liquidez, concentración de tokens, colapso de la valoración) necesitan un enfoque en la creación de valor fundamental frente a la especulación, una distribución diversificada de tokens, períodos de bloqueo y calendarios de adquisición de derechos, mejores prácticas de gestión de tesorería y comunicación transparente sobre las limitaciones. Los riesgos sistémicos (concentración de Big Tech, fallos de red, contagio financiero) exigen estrategias multi-nube, infraestructura descentralizada (IA de borde, modelos locales), pruebas de estrés y planificación de escenarios, coordinación regulatoria entre jurisdicciones y consorcios de la industria para el desarrollo de estándares.

Los cronogramas de adopción sugieren un optimismo medido a corto plazo, y un potencial transformador a largo plazo. El corto plazo 2025-2027 ve autonomía de Nivel 1-2 con automatización basada en reglas y optimización de flujos de trabajo manteniendo la supervisión humana, el 25% de las empresas que utilizan IA generativa lanzando pilotos agénticos en 2025 (Deloitte) creciendo al 50% para 2027, el mercado de agentes de IA autónomos alcanzando los 6.800 millones de dólares (2024) expandiéndose a más de 20.000 millones de dólares (2027), y el 15% de las decisiones laborales tomadas de forma autónoma para 2028 (Gartner). Las barreras de adopción incluyen casos de uso y ROI poco claros (el 60% lo cita), desafíos de integración de sistemas heredados, preocupaciones de riesgo y cumplimiento, y escasez de talento.

El mediano plazo 2028-2030 trae autonomía de Nivel 3-4 con agentes operando en dominios estrechos sin supervisión continua, sistemas de colaboración multiagente, toma de decisiones adaptativa en tiempo real y creciente confianza en las recomendaciones de los agentes. Las proyecciones de mercado muestran que la IA generativa contribuye con 2,6-4,4 billones de dólares anualmente al PIB global, el mercado de agentes autónomos alcanza los 52.600 millones de dólares para 2030 (CAGR del 45%), 3 horas al día de actividades automatizadas (frente a 1 hora en 2024) y el 68% de las interacciones cliente-proveedor manejadas por IA. Los desarrollos de infraestructura incluyen blockchains específicas para agentes (ai16z), estándares de interoperabilidad entre cadenas, protocolos unificados de almacén de claves para permisos e infraestructura de cartera programable generalizada.

El largo plazo 2030+ vislumbra autonomía de Nivel 5 con agentes totalmente autónomos y mínima intervención humana, sistemas de auto-mejora que se acercan a las capacidades de la IAG, agentes que contratan a otros agentes y humanos, y asignación de capital autónoma a escala. La transformación sistémica presenta a los agentes de IA como compañeros de trabajo en lugar de herramientas, una economía tokenizada con transacciones de agente a agente, un "modelo Hollywood" descentralizado para la coordinación de proyectos y 170 millones de nuevos empleos que requieren nuevas habilidades. Persisten incertidumbres clave: la madurez del marco regulatorio, la confianza y aceptación del público, los avances o limitaciones técnicas en la IA, la gestión de la disrupción económica y los problemas de alineación ética y control.

Los factores críticos de éxito para el desarrollo del ecosistema incluyen la claridad regulatoria que permite la innovación al tiempo que protege a los consumidores, los estándares de interoperabilidad para la comunicación entre cadenas y plataformas, la infraestructura de seguridad como base con pruebas y auditorías robustas, el desarrollo de talento a través de programas de alfabetización de IA y apoyo a la transición de la fuerza laboral, y una economía sostenible que cree valor más allá de la especulación. Los proyectos individuales requieren una utilidad real que resuelva problemas genuinos, una gobernanza sólida con una representación equilibrada de las partes interesadas, excelencia técnica con un diseño que priorice la seguridad, una estrategia regulatoria con cumplimiento proactivo y una alineación comunitaria a través de una comunicación transparente y un valor compartido. La adopción institucional exige pruebas de ROI más allá de las ganancias de eficiencia, marcos integrales de gestión de riesgos, gestión del cambio con transformación cultural y capacitación, una estrategia de proveedores que equilibre la construcción con la compra evitando el bloqueo, y directrices éticas para la autoridad de decisión autónoma.

El ecosistema del capital autónomo representa una genuina innovación tecnológica y financiera con un potencial transformador, pero se enfrenta a importantes desafíos en torno a la seguridad, la gobernanza, la regulación y la utilidad práctica. El mercado experimenta un rápido crecimiento impulsado por la especulación y el desarrollo legítimo en igual medida, lo que requiere una comprensión sofisticada, una navegación cuidadosa y expectativas realistas de todos los participantes a medida que este campo emergente madura hacia la adopción masiva.

Conclusión: La trayectoria del capital autónomo

La revolución del capital autónomo no es una utopía inevitable ni una certeza distópica, sino más bien un campo emergente donde la innovación tecnológica genuina se cruza con riesgos significativos, lo que requiere una comprensión matizada de las capacidades, limitaciones y desafíos de gobernanza. Los cinco líderes de opinión clave perfilados aquí —Tarun Chitra, Amjad Masad, Jordi Alexander, Alexander Pack e Irene Wu— demuestran enfoques distintos pero complementarios para construir este futuro: la gobernanza automatizada de Chitra a través de la simulación y la gestión de riesgos, las economías de red impulsadas por agentes y la infraestructura de desarrollo de Masad, la tesis de inversión informada por la teoría de juegos de Alexander que enfatiza el juicio humano, la estrategia de capital de riesgo centrada en la infraestructura de Pack y los fundamentos de interoperabilidad omnicadena de Wu.

Su trabajo colectivo establece que el capital autónomo es técnicamente factible hoy, demostrado por Gauntlet gestionando más de mil millones de dólares en TVL, el ROI del 25% de SingularityDAO a través de carteras de IA, los más de 17.000 agentes lanzados por Virtuals Protocol y los sistemas de trading de producción que ofrecen resultados verificados. Sin embargo, la "paradoja de la falta de confianza" identificada por los investigadores sigue sin resolverse: desplegar IA en una infraestructura blockchain sin confianza evita confiar en humanos falibles, pero crea sistemas de IA potencialmente poco fiables que operan más allá de la intervención. Esta tensión fundamental entre autonomía y rendición de cuentas definirá si el capital autónomo se convierte en una herramienta para el florecimiento humano o en una fuerza ingobernable.

La perspectiva a corto plazo (2025-2027) sugiere una experimentación cautelosa con el 25-50% de los usuarios de IA generativa lanzando pilotos agénticos, autonomía de Nivel 1-2 manteniendo la supervisión humana, crecimiento del mercado de 6.800 millones a más de 20.000 millones de dólares, pero persistentes barreras de adopción en torno a un ROI poco claro, desafíos de integración de sistemas heredados e incertidumbre regulatoria. El mediano plazo (2028-2030) podría ver autonomía de Nivel 3-4 operando en dominios estrechos, sistemas multiagente coordinándose de forma autónoma y la IA generativa contribuyendo con 2,6-4,4 billones de dólares al PIB global si los desafíos técnicos y de gobernanza se resuelven con éxito. Las visiones a largo plazo (2030+) de autonomía de Nivel 5 con sistemas totalmente auto-mejorables que gestionan capital a escala siguen siendo especulativas, supeditadas a avances en las capacidades de la IA, marcos regulatorios, infraestructura de seguridad y la capacidad de la sociedad para gestionar las transiciones de la fuerza laboral.

Preguntas abiertas críticas determinan los resultados: ¿La claridad regulatoria permitirá o restringirá la innovación? ¿Podrá la infraestructura de seguridad madurar lo suficientemente rápido como para prevenir fallos catastróficos? ¿Se materializarán los objetivos de descentralización o aumentará la concentración de Big Tech? ¿Pueden surgir modelos de negocio sostenibles más allá de la especulación? ¿Cómo gestionará la sociedad 92 millones de empleos desplazados incluso cuando surjan 170 millones de nuevas posiciones? Estas preguntas carecen de respuestas definitivas hoy, lo que hace que el ecosistema del capital autónomo sea de alto riesgo y alta oportunidad simultáneamente.

Las perspectivas de los cinco líderes de opinión convergen en principios clave: la simbiosis humano-IA supera a la autonomía pura, con la IA manejando la velocidad de ejecución y el análisis de datos mientras los humanos proporcionan juicio estratégico y alineación de valores; la seguridad y la gestión de riesgos requieren un rigor a nivel paranoico, ya que los atacantes tienen ventajas económicas fundamentales sobre los defensores; la interoperabilidad y la estandarización determinarán qué plataformas logran efectos de red y dominio a largo plazo; el compromiso regulatorio debe ser proactivo en lugar de reactivo a medida que los marcos legales evolucionan globalmente; y el enfoque en la creación de valor fundamental en lugar de la especulación separa los proyectos sostenibles de las víctimas de la burbuja.

Para los participantes de todo el ecosistema, las recomendaciones estratégicas difieren según el rol. Los inversores deben diversificar la exposición en las capas de plataforma, aplicación e infraestructura, centrándose en modelos generadores de ingresos y la postura regulatoria, planificando la volatilidad extrema y dimensionando las posiciones en consecuencia. Los desarrolladores deben elegir filosofías arquitectónicas (Catedral versus Bazar), invertir fuertemente en auditorías de seguridad y verificación formal, construir para la interoperabilidad entre cadenas, involucrar a los reguladores temprano y resolver problemas reales en lugar de crear "chatbots glorificados". Las empresas deben comenzar con pilotos de bajo riesgo en servicio al cliente y análisis, invertir en infraestructura y datos listos para agentes, establecer una gobernanza clara para la autoridad de decisión autónoma, capacitar a la fuerza laboral en alfabetización de IA y equilibrar la innovación con el control.

Los formuladores de políticas se enfrentan quizás al desafío más complejo: armonizar la regulación internacionalmente mientras se permite la innovación, utilizando enfoques de sandbox y puertos seguros para la experimentación, protegiendo a los consumidores a través de divulgaciones obligatorias y prevención del fraude, abordando los riesgos sistémicos de la concentración de Big Tech y las dependencias de la red, y preparando a la fuerza laboral a través de programas educativos y apoyo a la transición para los trabajadores desplazados. La regulación MiCA de la UE proporciona un modelo que equilibra la innovación con la protección, aunque persisten los desafíos de aplicación y las preocupaciones de arbitraje jurisdiccional.

La evaluación más realista sugiere que el capital autónomo evolucionará gradualmente en lugar de revolucionariamente de la noche a la mañana, con éxitos en dominios estrechos (trading, servicio al cliente, análisis) precediendo a la autonomía de propósito general, sistemas híbridos humano-IA superando a la automatización pura en el futuro previsible, y marcos regulatorios que tardarán años en cristalizarse creando una incertidumbre continua. Las sacudidas y los fracasos del mercado son inevitables dadas las dinámicas especulativas, las limitaciones tecnológicas y las vulnerabilidades de seguridad, sin embargo, las tendencias tecnológicas subyacentes —mejoras en la capacidad de la IA, maduración de blockchain y adopción institucional de ambos— apuntan hacia un crecimiento y una sofisticación continuos.

El capital autónomo representa un cambio de paradigma tecnológico legítimo con potencial para democratizar el acceso a herramientas financieras sofisticadas, aumentar la eficiencia del mercado a través de la optimización autónoma 24/7, habilitar nuevos modelos de negocio imposibles en las finanzas tradicionales y crear economías de máquina a máquina que operan a velocidades sobrehumanas. Sin embargo, también corre el riesgo de concentrar el poder en manos de élites técnicas que controlan la infraestructura crítica, crear inestabilidades sistémicas a través de sistemas autónomos interconectados, desplazar a los trabajadores humanos más rápido de lo que los programas de recapacitación pueden adaptarse y permitir delitos financieros a escala de máquina a través del lavado de dinero y el fraude automatizados.

El resultado depende de las decisiones tomadas hoy por constructores, inversores, formuladores de políticas y usuarios. Los cinco líderes de opinión perfilados demuestran que los enfoques reflexivos y rigurosos que priorizan la seguridad, la transparencia, la supervisión humana y la gobernanza ética pueden crear valor genuino al tiempo que gestionan los riesgos. Su trabajo proporciona planos para un desarrollo responsable: el rigor científico de Chitra a través de la simulación, la infraestructura centrada en el usuario de Masad, la evaluación de riesgos basada en la teoría de juegos de Alexander, la inversión priorizando la infraestructura de Pack y los fundamentos de interoperabilidad de Wu.

Como enfatizó Jordi Alexander: "El juicio es la capacidad de integrar información compleja y tomar decisiones óptimas; aquí es precisamente donde las máquinas se quedan cortas". El futuro del capital autónomo probablemente se definirá no por la autonomía total de la IA, sino por una colaboración sofisticada donde la IA maneja la ejecución, el procesamiento de datos y la optimización, mientras que los humanos proporcionan juicio, estrategia, ética y rendición de cuentas. Esta asociación humano-IA, habilitada por la infraestructura sin confianza y el dinero programable de las criptomonedas, representa el camino más prometedor, equilibrando la innovación con la responsabilidad, la eficiencia con la seguridad y la autonomía con la alineación con los valores humanos.

xStocks en Solana: Guía de Campo para Desarrolladores sobre Acciones Tokenizadas

· 8 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

xStocks son representaciones tokenizadas 1:1 de acciones y ETFs estadounidenses, acuñadas en Solana como tokens SPL. Están diseñados para moverse y combinarse como cualquier otro activo on‑chain, colapsando la fricción de los mercados de valores tradicionales en un primitive de cartera. Para los desarrolladores, esto abre una nueva frontera de aplicaciones financieras.

Solana es la plataforma ideal para esta innovación, principalmente gracias a las Token Extensions. Estas características nativas del protocolo —como punteros de metadatos, configuraciones pausables, delegados permanentes, hooks de transferencia y saldos confidenciales— brindan a los emisores las palancas de cumplimiento que necesitan mientras mantienen los tokens totalmente compatibles con el ecosistema DeFi. Esta guía ofrece los patrones y verificaciones de realidad que necesitas para integrar xStocks en AMM, protocolos de préstamo, productos estructurados y carteras, todo respetando las restricciones legales y de cumplimiento necesarias.


La Gran Idea: Acciones que se Comportan como Tokens

Para la mayor parte del mundo, poseer acciones estadounidenses implica intermediarios, horarios de mercado restrictivos y retrasos frustrantes en la liquidación. xStocks cambian eso. Imagina comprar una fracción de AAPLx a medianoche, verla liquidarse instantáneamente en tu cartera y luego usarla como colateral en un protocolo DeFi, todo en la red de Solana de baja latencia y bajas comisiones. Cada token xStock rastrea una acción real mantenida con un custodio regulado. Las acciones corporativas como dividendos y divisiones de acciones se gestionan on‑chain mediante mecanismos programables, no procesos en papel.

La contribución de Solana aquí es más que transacciones baratas y rápidas; es cumplimiento programable. El estándar Token Extensions agrega características nativas que antes faltaban en los tokens tradicionales:

  • Transfer hooks para filtrado KYC.
  • Confidential balances para privacidad con auditabilidad.
  • Permanent delegation para acciones ordenadas por la corte.
  • Pausable configurations para congelaciones de emergencia.

Estos son controles de nivel empresarial construidos directamente en la emisión del token, no añadidos como código de aplicación ad‑hoc.

Cómo Funcionan los xStocks (Y Qué Significa para Tu Aplicación)

Emisión y Respaldo

El proceso es sencillo: un emisor adquiere acciones subyacentes de una compañía (p. ej., Tesla) y acuña un número correspondiente de tokens en Solana (1 acción TSLA ↔ 1 TSLAx). Los precios y los datos de acciones corporativas son suministrados por oráculos dedicados. En el diseño actual, los dividendos se reinvierten automáticamente, aumentando los saldos de tokens para los tenedores.

xStocks se emiten bajo un régimen de prospecto base como certificados (o trackers) y fueron aprobados en Liechtenstein por la FMA el 8 de mayo de 2025. Es crucial entender que no se trata de una oferta de valores de EE. UU., y la distribución está restringida según la jurisdicción.

Qué Obtienen los Tenedores (Y Qué No)

Estos tokens brindan a los tenedores exposición al precio y transferibilidad sin fricciones. Sin embargo, no confieren derechos de accionista, como el voto corporativo, a los compradores minoristas. Al diseñar la experiencia de usuario y los avisos de riesgo de tu aplicación, esta distinción debe ser absolutamente clara.

Dónde Se Comercializan

Si bien xStocks se lanzaron con socios centralizados, rápidamente se propagaron por el ecosistema DeFi de Solana, apareciendo en AMM, agregadores, protocolos de préstamo y carteras. Los usuarios elegibles pueden autocustodiar sus tokens y moverlos on‑chain 24 / 7, mientras que los venues centralizados suelen ofrecer acceso al libro de órdenes 24 / 5.

Por Qué Solana es Inusualmente Práctica para Acciones Tokenizadas

Las herramientas de Activos del Mundo Real (RWA) de Solana, particularmente Token Extensions, permiten a los equipos combinar la composabilidad de DeFi con el cumplimiento institucional sin crear jardines aislados y cerrados.

Token Extensions = Emisiones Conscientes del Cumplimiento

  • Metadata Pointer: mantiene carteras y exploradores sincronizados con los metadatos actualizados del emisor.
  • Scaled UI Amount Config: permite a los emisores ejecutar divisiones o dividendos mediante un multiplicador simple que actualiza automáticamente los saldos mostrados en las carteras de los usuarios.
  • Pausable Config: proporciona un “interruptor de emergencia” para congelar transferencias de tokens durante incidentes o eventos regulatorios.
  • Permanent Delegate: permite a una parte autorizada transferir o quemar tokens para cumplir con órdenes legales.
  • Transfer Hook: puede usarse para aplicar listas de permitir/denegar al momento de la transferencia, garantizando que solo carteras elegibles puedan interactuar con el token.
  • Confidential Balances: allana el camino para transacciones que preservan la privacidad y siguen siendo auditables.

Tus integraciones deben leer estas extensiones en tiempo de ejecución y adaptar su comportamiento en consecuencia. Por ejemplo, si un token está pausado, tu aplicación debe detener las operaciones relacionadas.

Patrones para Constructores: Integrando xStocks de la Forma Correcta

AMM y Agregadores

  • Respetar Estados de Pausa: Si la emisión de un token está pausada, detén inmediatamente los swaps y operaciones de LP y notifica claramente a los usuarios.
  • Utilizar Curvas Protegidas por Oráculos: Implementa curvas de precios protegidas por oráculos robustos para manejar la volatilidad, especialmente durante las horas en que la bolsa subyacente está cerrada. Gestiona el deslizamiento de forma elegante durante esas horas fuera de mercado.
  • Exponer la Proveniencia del Venue: Indica claramente a los usuarios de dónde proviene la liquidez, ya sea un DEX, CEX o intercambio de cartera.

Protocolos de Préstamo y Crédito

  • Rastrear Acciones Corporativas: Usa oráculos NAV del emisor o del venue y monitorea actualizaciones de Scaled UI Amount para evitar derivaciones silenciosas del valor del colateral después de una división de acciones o dividendos.
  • Definir Haircuts Inteligentes: Establece recortes de colateral apropiados que tengan en cuenta la exposición al mercado fuera de horario y la liquidez variable de diferentes símbolos de acciones. Estos parámetros de riesgo difieren de los de las stablecoins.

Carteras y Aplicaciones de Portafolio

  • Renderizar Metadatos Oficiales: Obtén y muestra la información oficial del token desde el puntero de metadatos de la emisión. Declara explícitamente “sin derechos de accionista” y muestra banderas de jurisdicción en la vista de detalle del token.
  • Exponer Medidas de Seguridad: Detecta el conjunto de extensiones del token al inicio y muestra información relevante al usuario, como si el token es pausable, tiene un delegado permanente o usa un transfer hook.

Productos Estructurados

  • Crear Instrumentos Nuevos: Combina xStocks con derivados como perpetuos u opciones para construir cestas cubiertas o notas de rendimiento estructuradas.
  • Ser Claro en la Documentación: Asegúrate de que tu documentación describa claramente la naturaleza legal del activo subyacente (un certificado/tracker) y cómo se tratan acciones corporativas como dividendos.

Cumplimiento, Riesgo y Verificaciones de Realidad

Filtrado por Jurisdicción

La disponibilidad de xStocks está geo‑restringida. No se ofrecen a personas de EE. UU. y no están disponibles en varias otras jurisdicciones importantes. Tu aplicación no debe dirigir a usuarios no elegibles a flujos que no puedan completar legalmente.

Entendimiento del Inversor

Los reguladores europeos han advertido que algunas acciones tokenizadas pueden ser malinterpretadas por los inversores, especialmente cuando los tokens reflejan el precio de una acción sin otorgar derechos reales de participación. Tu UX debe ser absolutamente clara sobre lo que representa el token.

Diferencias de Modelos

No todos los “stocks tokenizados” son iguales. Algunos son derivados, otros son certificados de deuda respaldados por acciones en un vehículo de propósito especial (SPV), y algunos pocos se están moviendo hacia acciones digitales legalmente equivalentes. Diseña tus funciones y divulgaciones para que coincidan con el modelo específico que estás integrando.

Contexto Multicadena y el Rol Central de Solana

Si bien los xStocks se originaron en Solana, se han expandido a otras cadenas para satisfacer la demanda de los usuarios. Para los desarrolladores, esto introduce desafíos en la UX cross‑chain y en garantizar semánticas de cumplimiento consistentes entre diferentes estándares de token (como SPL vs. ERC‑20). Aun así, la finalidad de sub‑segundo y las Token Extensions nativas de Solana la mantienen como un escenario premier para acciones on‑chain.

Lista de Verificación para Desarrolladores

  • Introspección de Token: Lee el conjunto completo de extensiones de la emisión (metadata pointer, pausable, permanent delegate, etc.) y suscríbete a eventos de pausa para fallar de forma segura.
  • Precio y Acciones: Obtén precios de oráculos robustos y vigila actualizaciones de scaled-amount para manejar correctamente dividendos y divisiones.
  • Claridad UX: Muestra los requisitos de elegibilidad y limitaciones de derechos (p. ej., sin voto) de forma prominente. Enlaza a la documentación oficial del emisor dentro de tu aplicación.
  • Límites de Riesgo: Aplica recortes LTV apropiados, implementa salvaguardas de liquidez fuera de horario y construye circuit‑breakers vinculados al estado pausable de la emisión.
  • Alineación de Cumplimiento: Si y cuando los transfer hooks estén habilitados, asegura que tu protocolo haga cumplir listas de permitir/denegar a nivel de transferencia. Hasta entonces, controla los flujos de usuarios en la capa de aplicación.

Por Qué Esto Importa Ahora

La temprana tracción de los xStocks muestra una demanda genuina, con amplias listados en exchanges, integraciones DeFi inmediatas y volúmenes on‑chain medibles. Aunque esto sigue siendo una pequeña fracción del mercado global de acciones de $120 billones, la señal para los constructores es clara: los primitives están aquí, las infraestructuras están listas y el terreno verde está completamente abierto.

La Gran Convergencia Financiera Ya Está Aquí

· 29 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

La pregunta de si las finanzas tradicionales están devorando a DeFi o si DeFi está irrumpiendo en TradFi ha sido respondida de forma definitiva en 2024-2025: ninguna está consumiendo a la otra. En cambio, una sofisticada convergencia está en marcha, donde las instituciones TradFi están desplegando $21.6 mil millones por trimestre en infraestructura cripto mientras que, simultáneamente, los protocolos DeFi están construyendo capas de cumplimiento normativo de grado institucional para acomodar capital regulado. JPMorgan ha procesado más de $1.5 billones en transacciones blockchain, el fondo tokenizado de BlackRock controla $2.1 mil millones en seis blockchains públicas, y el 86% de los inversores institucionales encuestados ahora tienen o planean tener exposición a cripto. Sin embargo, paradójicamente, la mayor parte de este capital fluye a través de envoltorios regulados en lugar de directamente a los protocolos DeFi, revelando un modelo híbrido "OneFi" emergente donde las blockchains públicas sirven como infraestructura con características de cumplimiento normativo superpuestas.

Los cinco líderes de la industria examinados —Thomas Uhm de Jito, TN de Pendle, Nick van Eck de Agora, Kaledora Kiernan-Linn de Ostium y David Lu de Drift— presentan perspectivas notablemente alineadas a pesar de operar en diferentes segmentos. Rechazan universalmente el encuadre binario, posicionando en cambio sus protocolos como puentes que permiten el flujo bidireccional de capital. Sus conocimientos revelan una línea de tiempo de convergencia matizada: stablecoins y bonos del tesoro tokenizados ganando adopción inmediata, mercados perpetuos sirviendo de puente antes de que la tokenización pueda lograr liquidez, y un compromiso institucional completo con DeFi proyectado para 2027-2030 una vez que se resuelvan las preocupaciones sobre la aplicabilidad legal. La infraestructura existe hoy, los marcos regulatorios se están materializando (MiCA implementada en diciembre de 2024, Ley GENIUS firmada en julio de 2025), y el capital se está movilizando a una escala sin precedentes. El sistema financiero no está experimentando una disrupción, está experimentando una integración.

Las finanzas tradicionales han pasado de los proyectos piloto al despliegue de blockchain a escala de producción

La evidencia más decisiva de la convergencia proviene de lo que los principales bancos lograron en 2024-2025, pasando de pilotos experimentales a infraestructura operativa que procesa billones en transacciones. La transformación de JPMorgan es emblemática: el banco renombró su plataforma blockchain Onyx a Kinexys en noviembre de 2024, habiendo procesado ya más de $1.5 billones en transacciones desde su inicio con volúmenes diarios que promedian $2 mil millones. Más significativamente, en junio de 2025, JPMorgan lanzó JPMD, un token de depósito en la blockchain Base de Coinbase, marcando la primera vez que un banco comercial colocó productos respaldados por depósitos en una red blockchain pública. Esto no es experimental, es un giro estratégico para hacer que la "banca comercial llegue a la cadena" con capacidades de liquidación 24/7 que compiten directamente con las stablecoins al tiempo que ofrecen seguro de depósitos y capacidades de devengo de intereses.

El fondo BUIDL de BlackRock representa el análogo de gestión de activos a la estrategia de infraestructura de JPMorgan. Lanzado en marzo de 2024, el BlackRock USD Institutional Digital Liquidity Fund superó $1 mil millones en activos bajo gestión en 40 días y ahora controla más de $2.1 mil millones desplegados en Ethereum, Aptos, Arbitrum, Avalanche, Optimism y Polygon. La visión del CEO Larry Fink de que "cada acción, cada bono estará en un libro mayor general" se está operacionalizando a través de productos concretos, con BlackRock planeando tokenizar ETFs que representan $2 billones en activos potenciales. La estructura del fondo demuestra una integración sofisticada: respaldado por efectivo y letras del Tesoro de EE. UU., distribuye rendimientos diariamente a través de blockchain, permite transferencias peer-to-peer 24/7 y ya sirve como garantía en exchanges de criptomonedas como Crypto.com y Deribit. BNY Mellon, custodio del fondo BUIDL y el más grande del mundo con $55.8 billones en activos bajo custodia, comenzó a probar depósitos tokenizados en octubre de 2025 para transformar su volumen de pagos diarios de $2.5 billones en infraestructura blockchain.

El fondo BENJI de Franklin Templeton muestra la estrategia multi-cadena como ventaja competitiva. El Franklin OnChain U.S. Government Money Fund se lanzó en 2021 como el primer fondo mutuo registrado en EE. UU. en blockchain y desde entonces se ha expandido a ocho redes diferentes: Stellar, Polygon, Avalanche, Aptos, Arbitrum, Base, Ethereum y BNB Chain. Con $420-750 millones en activos, BENJI permite la acumulación diaria de rendimientos a través de airdrops de tokens, transferencias peer-to-peer y uso potencial como garantía DeFi, transformando esencialmente un fondo tradicional del mercado monetario en una primitiva DeFi componible mientras mantiene el registro y el cumplimiento de la SEC.

La capa de custodia revela el posicionamiento estratégico de los bancos. Goldman Sachs posee $2.05 mil millones en ETFs de Bitcoin y Ethereum a finales de 2024, lo que representa un aumento trimestral del 50%, mientras invierte simultáneamente $135 millones con Citadel en la Canton Network de Digital Asset para infraestructura blockchain institucional. Fidelity, que comenzó a minar Bitcoin en 2014 y lanzó Fidelity Digital Assets en 2018, ahora proporciona custodia institucional como una compañía fiduciaria de propósito limitado con licencia del estado de Nueva York. Estos no son experimentos de distracción, representan la construcción de infraestructura central por parte de instituciones que gestionan colectivamente más de $10 billones en activos.

Cinco líderes de DeFi convergen en "carriles híbridos" como el camino a seguir

El viaje de Thomas Uhm de Jane Street Capital a Jito Foundation cristaliza la tesis del puente institucional. Después de 22 años en Jane Street, incluyendo su rol como Jefe de Cripto Institucional, Uhm observó "cómo las criptomonedas han pasado de los márgenes a ser un pilar central del sistema financiero global" antes de unirse a Jito como Director Comercial en abril de 2025. Su logro distintivo —la presentación del ETF VanEck JitoSOL en agosto de 2025— representa un momento histórico: el primer ETF spot de Solana 100% respaldado por un token de staking líquido. Uhm trabajó directamente con emisores de ETF, custodios y la SEC durante meses de "colaboración política" que comenzaron en febrero de 2025, culminando en una claridad regulatoria de que los tokens de staking líquido estructurados sin control centralizado no son valores.

La perspectiva de Uhm rechaza las narrativas de absorción en favor de la convergencia a través de una infraestructura superior. Posiciona el Block Assembly Marketplace (BAM) de Jito, lanzado en julio de 2025, como creador de "mercados auditables con garantías de ejecución que rivalizan con las finanzas tradicionales" a través de la secuenciación de transacciones basada en TEE, atestaciones criptográficas para pistas de auditoría y garantías de ejecución deterministas que las instituciones demandan. Su visión crítica: "Un mercado saludable tiene creadores incentivados económicamente por una demanda de liquidez genuina", señalando que la creación de mercado cripto a menudo se basa en desbloqueos de tokens insostenibles en lugar de spreads bid-ask, lo que significa que DeFi debe adoptar los modelos económicos sostenibles de TradFi. Sin embargo, también identifica áreas donde las criptomonedas mejoran las finanzas tradicionales: horarios de negociación extendidos, movimientos de garantía intradía más eficientes y componibilidad que permite productos financieros novedosos. Su visión es un aprendizaje bidireccional donde TradFi aporta marcos regulatorios y sofisticación en la gestión de riesgos, mientras que DeFi contribuye con innovaciones de eficiencia y una estructura de mercado transparente.

TN, CEO y fundador de Pendle Finance, articula la estrategia de "carriles híbridos" más completa entre los cinco líderes. Su iniciativa "Citadels", lanzada en 2025, se dirige explícitamente a tres puentes institucionales: PT para TradFi (productos compatibles con KYC que empaquetan rendimientos DeFi para instituciones reguladas a través de SPVs aislados gestionados por gestores de inversiones regulados), PT para Fondos Islámicos (productos compatibles con la Sharia dirigidos al sector de finanzas islámicas de $3.9 billones que crece un 10% anualmente), y expansión no-EVM a las redes Solana y TON. La hoja de ruta Pendle 2025: Zenith de TN posiciona el protocolo como "la puerta de entrada a tu experiencia de rendimiento" sirviendo a todos "desde un 'DeFi ape' degenerado hasta un fondo soberano de Oriente Medio".

Su idea clave se centra en la asimetría del tamaño del mercado: "Limitarnos solo a los rendimientos nativos de DeFi sería perder de vista el panorama general" dado que el mercado de derivados de tasas de interés es de $558 billones, aproximadamente 30,000 veces más grande que el mercado actual de Pendle. La plataforma Boros, lanzada en agosto de 2025, operacionaliza esta visión, diseñada para soportar "cualquier forma de rendimiento, desde protocolos DeFi hasta productos CeFi, e incluso puntos de referencia tradicionales como LIBOR o tasas hipotecarias". La visión a 10 años de TN ve a "DeFi convirtiéndose en una parte totalmente integrada del sistema financiero global" donde "el capital fluirá libremente entre DeFi y TradFi, creando un panorama dinámico donde la innovación y la regulación coexisten". Su asociación con la blockchain Converge (lanzamiento en el segundo trimestre de 2025 con Ethena Labs y Securitize) crea una capa de liquidación que combina DeFi sin permisos con RWAs tokenizados compatibles con KYC, incluido el fondo BUIDL de BlackRock.

Nick van Eck de Agora ofrece la perspectiva crucial de las stablecoins, atemperando el optimismo de la industria cripto con un realismo informado por su experiencia en finanzas tradicionales (su abuelo fundó VanEck, la firma de gestión de activos de más de $130 mil millones). Después de 22 años en Jane Street, van Eck proyecta que la adopción institucional de stablecoins tardará 3-4 años, no 1-2 años, porque "vivimos en nuestra propia burbuja en cripto" y la mayoría de los CFOs y CEOs de grandes corporaciones estadounidenses "no están necesariamente al tanto de los desarrollos en cripto, incluso cuando se trata de stablecoins". Al conversar con "algunos de los fondos de cobertura más grandes de EE. UU.", encuentra que "todavía hay una falta de comprensión en cuanto al papel que juegan las stablecoins". La verdadera curva es educativa, no tecnológica.

Sin embargo, la convicción a largo plazo de van Eck es absoluta. Recientemente tuiteó sobre discusiones para mover "$500M-$1B en flujos transfronterizos mensuales a stablecoins", describiendo las stablecoins como posicionadas para "vampirizar la liquidez del sistema bancario corresponsal" con una "mejora de 100x" en eficiencia. Su posicionamiento estratégico de Agora enfatiza la "neutralidad creíble": a diferencia de USDC (que comparte ingresos con Coinbase) o Tether (opaco) o PYUSD (subsidiaria de PayPal que compite con los clientes), Agora opera como infraestructura compartiendo el rendimiento de las reservas con los socios que construyen sobre la plataforma. Con asociaciones institucionales que incluyen State Street (custodio con $49 billones en activos), VanEck (gestor de activos), PwC (auditor) y socios bancarios Cross River Bank y Customers Bank, van Eck está construyendo infraestructura de grado TradFi para la emisión de stablecoins mientras evita deliberadamente estructuras que generen rendimiento para mantener un cumplimiento regulatorio más amplio y acceso al mercado.

Los mercados perpetuos pueden adelantarse a la tokenización en la incorporación de activos tradicionales a la cadena

Kaledora Kiernan-Linn de Ostium Labs presenta quizás la tesis más contraria entre los cinco líderes: la "perpificación" precederá a la tokenización como el mecanismo principal para llevar los mercados financieros tradicionales a la cadena. Su argumento se basa en la economía de la liquidez y la eficiencia operativa. Comparando las soluciones tokenizadas con los perpetuos sintéticos de Ostium, señala que los usuarios "pagan aproximadamente 97 veces más para comerciar TSLA tokenizado" en Jupiter que a través de los perpetuos de acciones sintéticas de Ostium, una diferencia de liquidez que hace que la tokenización sea comercialmente inviable para la mayoría de los traders a pesar de ser técnicamente funcional.

La visión de Kiernan-Linn identifica el desafío central de la tokenización: requiere la coordinación de la originación de activos, la infraestructura de custodia, la aprobación regulatoria, los estándares de tokens componibles con KYC y los mecanismos de redención, una enorme sobrecarga operativa antes de que se realice una sola operación. Los perpetuos, por el contrario, "solo requieren suficiente liquidez y fuentes de datos robustas; no es necesario que el activo subyacente exista en la cadena". Evitan los marcos de tokens de seguridad, eliminan el riesgo de custodia de la contraparte y proporcionan una eficiencia de capital superior a través de capacidades de margen cruzado. Su plataforma ha logrado una validación notable: Ostium ocupa el puesto #3 en ingresos semanales en Arbitrum solo por detrás de Uniswap y GMX, con más de $14 mil millones en volumen y casi $7 millones en ingresos, habiendo multiplicado por 70 sus ingresos en seis meses de febrero a julio de 2025.

La validación macroeconómica es sorprendente. Durante semanas de inestabilidad macroeconómica en 2024, los volúmenes de perpetuos de RWA en Ostium superaron a los volúmenes de criptomonedas en 4x, y 8x en días de mayor inestabilidad. Cuando China anunció medidas de QE a finales de septiembre de 2024, los volúmenes de perpetuos de FX y materias primas aumentaron un 550% en una sola semana. Esto demuestra que cuando los participantes del mercado tradicional necesitan cubrirse o comerciar eventos macro, eligen los perpetuos DeFi sobre las alternativas tokenizadas e incluso a veces sobre los mercados tradicionales, validando la tesis de que los derivados pueden unir mercados más rápido que la tokenización spot.

Su visión estratégica se dirige a los 80 millones de traders de forex activos mensualmente en el mercado minorista tradicional de FX/CFD de $50 billones, posicionando los perpetuos como "instrumentos fundamentalmente mejores" que los productos sintéticos liquidados en efectivo ofrecidos por los brokers de FX durante años, gracias a las tasas de financiación que incentivan el equilibrio del mercado y el trading de auto-custodia que elimina las dinámicas adversas entre plataforma y usuario. El cofundador Marco Antonio predice que "el mercado minorista de trading de FX será interrumpido en los próximos 5 años y se hará mediante perpetuos". Esto representa a DeFi no absorbiendo la infraestructura de TradFi, sino superándola al ofrecer productos superiores a la misma base de clientes.

David Lu de Drift Protocol articula el marco de "instituciones sin permiso" que sintetiza elementos de los enfoques de los otros cuatro líderes. Su tesis central: "RWA como combustible para un superprotocolo DeFi" que une cinco primitivas financieras (préstamo/empréstito, derivados, mercados de predicción, AMM, gestión de patrimonio) en una infraestructura eficiente en capital. En Token2049 Singapur en octubre de 2024, Lu enfatizó que "la clave es la infraestructura, no la especulación" y advirtió que "el movimiento de Wall Street ha comenzado. No persigan el bombo. Pongan sus activos en la cadena."

El lanzamiento de "Drift Institutional" en mayo de 2025 por parte de Drift operacionaliza esta visión a través de un servicio personalizado que guía a las instituciones para llevar activos del mundo real al ecosistema DeFi de Solana. La asociación insignia con Securitize para diseñar pools institucionales para el Fondo de Crédito Diversificado de $1 mil millones de Apollo (ACRED) representa el primer producto DeFi institucional en Solana, con usuarios piloto que incluyen Wormhole Foundation, Solana Foundation y Drift Foundation probando "estructuras en cadena para sus estrategias de crédito privado y gestión de tesorería". La innovación de Lu elimina los mínimos tradicionales de más de $100 millones que confinaban los préstamos basados en líneas de crédito a las instituciones más grandes, permitiendo en cambio estructuras comparables en cadena con mínimos drásticamente más bajos y accesibilidad 24/7.

La asociación con Ondo Finance en junio de 2024 demostró la tesis de eficiencia de capital de Drift: la integración de letras del tesoro tokenizadas (USDY, respaldadas por letras del tesoro de EE. UU. a corto plazo que generan un 5.30% APY) como garantía de trading significó que los usuarios "ya no tienen que elegir entre generar rendimiento en stablecoins o usarlas como garantía para operar", pueden obtener rendimiento y operar simultáneamente. Esta componibilidad, imposible en las finanzas tradicionales donde los bonos del tesoro en cuentas de custodia no pueden servir simultáneamente como margen para perpetuos, ejemplifica cómo la infraestructura DeFi permite una eficiencia de capital superior incluso para instrumentos financieros tradicionales. La visión de Lu de "instituciones sin permiso" sugiere que el futuro no es TradFi adoptando la tecnología DeFi o DeFi profesionalizándose hacia los estándares de TradFi, sino más bien creando formas institucionales completamente nuevas que combinen la descentralización con capacidades de grado profesional.

La claridad regulatoria acelera la convergencia mientras revela lagunas de implementación

El panorama regulatorio se transformó drásticamente en 2024-2025, pasando de la incertidumbre a marcos accionables tanto en Europa como en Estados Unidos. MiCA (Mercados de Criptoactivos) logró su plena implementación en la UE el 30 de diciembre de 2024, con una notable velocidad de cumplimiento: más del 65% de las empresas cripto de la UE lograron el cumplimiento para el primer trimestre de 2025, más del 70% de las transacciones cripto de la UE ahora ocurren en exchanges compatibles con MiCA (frente al 48% en 2024), y los reguladores impusieron €540 millones en sanciones a empresas no conformes. La regulación impulsó un aumento del 28% en las transacciones de stablecoins dentro de la UE y catalizó el crecimiento explosivo de EURC de $47 millones a $7.5 mil millones en volumen mensual —un aumento del 15,857%— entre junio de 2024 y junio de 2025.

En Estados Unidos, la Ley GENIUS, firmada en julio de 2025, estableció la primera legislación federal sobre stablecoins, creando licencias estatales con supervisión federal para emisores que superen los $10 mil millones en circulación, exigiendo un respaldo de reservas 1:1 y requiriendo la supervisión de la Reserva Federal, la OCC o la NCUA. Este avance legislativo permitió directamente el lanzamiento del token de depósito JPMD de JPMorgan y se espera que catalice iniciativas similares de otros grandes bancos. Simultáneamente, la SEC y la CFTC lanzaron esfuerzos conjuntos de armonización a través de "Project Crypto" y "Crypto Sprint" en julio-agosto de 2025, celebrando una mesa redonda conjunta el 29 de septiembre de 2025, centrada en "exenciones de innovación" para el trading DeFi peer-to-peer y publicando una guía conjunta del personal sobre productos cripto spot.

La experiencia de Thomas Uhm navegando esta evolución regulatoria es instructiva. Su paso de Jane Street a Jito estuvo directamente ligado a los desarrollos regulatorios: Jane Street redujo las operaciones cripto en 2023 debido a "desafíos regulatorios", y el nombramiento de Uhm en Jito se produjo a medida que este panorama se aclaraba. El logro del ETF VanEck JitoSOL requirió meses de "colaboración política" que comenzaron en febrero de 2025, culminando en orientación de la SEC en mayo y agosto de 2025 que aclaraba que los tokens de staking líquido estructurados sin control centralizado no son valores. El papel de Uhm implica explícitamente "posicionar a la Jito Foundation para un futuro moldeado por la claridad regulatoria", indicando que ve esto como el habilitador clave de la convergencia, no solo un accesorio.

Nick van Eck diseñó la arquitectura de Agora en torno a la regulación anticipada, evitando deliberadamente las stablecoins que devengan intereses a pesar de la presión competitiva porque esperaba que "el gobierno de EE. UU. y la SEC no permitirían stablecoins que devengan intereses". Esta filosofía de diseño que prioriza la regulación posiciona a Agora para servir a entidades estadounidenses una vez que la legislación esté completamente promulgada, manteniendo al mismo tiempo un enfoque internacional. Su predicción de que la adopción institucional requiere 3-4 años en lugar de 1-2 años se deriva de reconocer que la claridad regulatoria, si bien es necesaria, es insuficiente; la educación y los cambios operativos internos en las instituciones requieren tiempo adicional.

Sin embargo, persisten lagunas críticas. Los propios protocolos DeFi siguen en gran medida sin ser abordados por los marcos actuales: MiCA excluye explícitamente los "protocolos totalmente descentralizados" de su alcance, y los legisladores de la UE planean regulaciones específicas para DeFi para 2026. El proyecto de ley FIT21, que establecería una jurisdicción clara de la CFTC sobre los "productos digitales" frente a la supervisión de la SEC sobre los tokens clasificados como valores, fue aprobado por la Cámara 279-136 en mayo de 2024, pero sigue estancado en el Senado a marzo de 2025. La encuesta institucional de EY revela que el 52-57% de las instituciones citan "un entorno regulatorio incierto" y "la falta de claridad en la aplicabilidad legal de los contratos inteligentes" como las principales barreras, lo que sugiere que, si bien los marcos se están materializando, aún no han proporcionado suficiente certeza para que los mayores pools de capital (pensiones, dotaciones, fondos soberanos) se involucren plenamente.

El capital institucional se moviliza a una escala sin precedentes, pero fluye a través de envoltorios regulados

La magnitud del capital institucional que ingresa a la infraestructura cripto en 2024-2025 es asombrosa. $21.6 mil millones en inversiones institucionales fluyeron hacia las criptomonedas solo en el primer trimestre de 2025, con el despliegue de capital de riesgo alcanzando $11.5 mil millones en 2,153 transacciones en 2024 y los analistas proyectando un total de $18-25 mil millones para 2025. El ETF de Bitcoin IBIT de BlackRock acumuló más de $400 mil millones en activos bajo gestión en aproximadamente 200 días desde su lanzamiento, el crecimiento de ETF más rápido de la historia. Solo en mayo de 2025, BlackRock y Fidelity compraron colectivamente más de $590 millones en Bitcoin y Ethereum, y Goldman Sachs reveló $2.05 mil millones en tenencias combinadas de ETF de Bitcoin y Ethereum a finales de 2024, lo que representa un aumento del 50% trimestre a trimestre.

La encuesta institucional de EY-Coinbase a 352 inversores institucionales en enero de 2025 cuantifica este impulso: el 86% de las instituciones tienen exposición a activos digitales o planean invertir en 2025, el 85% aumentó las asignaciones en 2024, y el 77% planea aumentar en 2025. Lo más significativo es que el 59% planea asignar más del 5% de los AUM a cripto en 2025, con los encuestados de EE. UU. siendo particularmente agresivos con un 64% frente al 48% para Europa y otras regiones. Las preferencias de asignación revelan sofisticación: el 73% posee al menos una altcoin más allá de Bitcoin y Ethereum, el 60% prefiere vehículos registrados (ETPs) sobre tenencias directas, y el 68% expresa interés tanto en ETPs de índice cripto diversificados como en ETPs de altcoins de un solo activo para Solana y XRP.

Sin embargo, surge una desconexión crítica al examinar específicamente el compromiso con DeFi. Solo el 24% de las instituciones encuestadas actualmente interactúan con protocolos DeFi, aunque el 75% espera hacerlo para 2027, lo que sugiere una posible triplicación de la participación institucional en DeFi en dos años. Entre los que ya están comprometidos o planean hacerlo, los casos de uso se centran en derivados (40%), staking (38%), préstamos (34%) y acceso a altcoins (32%). La adopción de stablecoins es mayor, con un 84% que las usa o expresa interés, y un 45% que actualmente usa o posee stablecoins, con los fondos de cobertura liderando con un 70% de adopción. Para los activos tokenizados, el 57% expresa interés y el 72% planea invertir para 2026, centrándose en fondos alternativos (47%), materias primas (44%) y acciones (42%).

La infraestructura para servir a este capital existe y funciona bien. Fireblocks procesó $60 mil millones en transacciones institucionales de activos digitales en 2024, los proveedores de custodia como BNY Mellon y State Street poseen más de $2.1 mil millones en activos digitales con pleno cumplimiento normativo, y las soluciones de grado institucional de Fidelity Digital Assets, Anchorage Digital, BitGo y Coinbase Custody proporcionan seguridad empresarial y controles operativos. Sin embargo, la existencia de la infraestructura no se ha traducido en flujos masivos de capital directamente a los protocolos DeFi. El mercado de crédito privado tokenizado alcanzó $17.5 mil millones (un crecimiento del 32% en 2024), pero este capital proviene principalmente de fuentes cripto-nativas en lugar de asignadores institucionales tradicionales. Como señaló un análisis, "El gran capital institucional NO está fluyendo hacia los protocolos DeFi" a pesar de la madurez de la infraestructura, siendo la principal barrera "las preocupaciones sobre la aplicabilidad legal que impiden la participación de fondos de pensiones y dotaciones".

Esto revela la paradoja de la convergencia actual: bancos como JPMorgan y gestores de activos como BlackRock están construyendo sobre blockchains públicas y creando productos financieros componibles, pero lo hacen dentro de envoltorios regulados (ETFs, fondos tokenizados, tokens de depósito) en lugar de utilizar directamente protocolos DeFi sin permiso. El capital no fluye a través de las interfaces de Aave, Compound o Uniswap a una escala institucional significativa, sino que fluye hacia el fondo BUIDL de BlackRock, que utiliza la infraestructura blockchain mientras mantiene las estructuras legales tradicionales. Esto sugiere que la convergencia está ocurriendo en la capa de infraestructura (blockchains, rieles de liquidación, estándares de tokenización) mientras que la capa de aplicación diverge en productos institucionales regulados versus protocolos DeFi sin permiso.

El veredicto: convergencia a través de sistemas en capas, no absorción

La síntesis de las perspectivas de los cinco líderes de la industria y la evidencia del mercado revela una conclusión consistente: ni TradFi ni DeFi están "devorando" a la otra. En cambio, está emergiendo un modelo de convergencia en capas donde las blockchains públicas sirven como infraestructura de liquidación neutral, los sistemas de cumplimiento e identidad se superponen, y tanto los productos institucionales regulados como los protocolos DeFi sin permiso operan dentro de esta base compartida. El marco de Thomas Uhm de "cripto como pilar central del sistema financiero global" en lugar de experimento periférico captura esta transición, al igual que la visión de TN de "carriles híbridos" y el énfasis de Nick van Eck en la "neutralidad creíble" en el diseño de la infraestructura.

La línea de tiempo revela una convergencia por fases con una secuencia clara. Las stablecoins alcanzaron primero la masa crítica, con una capitalización de mercado de $210 mil millones y casos de uso institucionales que abarcan la generación de rendimiento (73%), la conveniencia transaccional (71%), el cambio de divisas (69%) y la gestión interna de efectivo (68%). El token de depósito JPMD de JPMorgan e iniciativas similares de otros bancos representan la respuesta de las finanzas tradicionales, ofreciendo capacidades similares a las stablecoins con seguro de depósitos y características que devengan intereses que pueden resultar más atractivas para las instituciones reguladas que las alternativas sin seguro como USDT o USDC.

Los bonos del tesoro y fondos del mercado monetario tokenizados lograron el ajuste producto-mercado en segundo lugar, con el BUIDL de BlackRock alcanzando los $2.1 mil millones y el BENJI de Franklin Templeton superando los $400 millones. Estos productos demuestran que los activos tradicionales pueden operar con éxito en blockchains públicas con estructuras legales tradicionales intactas. El mercado de activos tokenizados de $10-16 billones proyectado para 2030 por Boston Consulting Group sugiere que esta categoría se expandirá drásticamente, convirtiéndose potencialmente en el puente principal entre las finanzas tradicionales y la infraestructura blockchain. Sin embargo, como advierte Nick van Eck, la adopción institucional requiere 3-4 años para la educación y la integración operativa, lo que modera las expectativas de una transformación inmediata a pesar de la preparación de la infraestructura.

Los mercados perpetuos están sirviendo de puente para el trading de activos tradicionales antes de que la tokenización spot alcance escala, como demuestra la tesis de Kaledora Kiernan-Linn. Con precios 97 veces mejores que las alternativas tokenizadas y un crecimiento de ingresos que colocó a Ostium entre los 3 principales protocolos de Arbitrum, los perpetuos sintéticos demuestran que los mercados de derivados pueden lograr liquidez y relevancia institucional más rápido de lo que la tokenización spot supera los obstáculos regulatorios y operativos. Esto sugiere que para muchas clases de activos, los derivados nativos de DeFi pueden establecer mecanismos de descubrimiento de precios y transferencia de riesgos mientras se desarrolla la infraestructura de tokenización, en lugar de esperar a que la tokenización habilite estas funciones.

El compromiso institucional directo con los protocolos DeFi representa la fase final, actualmente con un 24% de adopción, pero proyectado para alcanzar el 75% para 2027. El marco de "instituciones sin permiso" de David Lu y la oferta de servicios institucionales de Drift ejemplifican cómo los protocolos DeFi están construyendo funciones de incorporación y cumplimiento personalizadas para servir a este mercado. Sin embargo, el cronograma puede extenderse más de lo que esperan los protocolos: las preocupaciones sobre la aplicabilidad legal, la complejidad operativa y las brechas de experiencia interna significan que, incluso con la preparación de la infraestructura y la claridad regulatoria, el capital a gran escala de pensiones y dotaciones puede fluir a través de envoltorios regulados durante años antes de involucrarse directamente con protocolos sin permiso.

La dinámica competitiva sugiere que TradFi tiene ventajas en confianza, cumplimiento normativo y relaciones establecidas con los clientes, mientras que DeFi sobresale en eficiencia de capital, componibilidad, transparencia y estructura de costos operativos. La capacidad de JPMorgan para lanzar JPMD con seguro de depósitos e integración en los sistemas bancarios tradicionales demuestra la ventaja regulatoria de TradFi. Sin embargo, la capacidad de Drift para permitir a los usuarios obtener rendimiento simultáneamente de bonos del tesoro mientras los usan como garantía de trading —imposible en los acuerdos de custodia tradicionales— muestra las ventajas estructurales de DeFi. El modelo de convergencia emergente sugiere funciones especializadas: la liquidación y la custodia gravitando hacia entidades reguladas con seguros y cumplimiento, mientras que el trading, los préstamos y la ingeniería financiera compleja gravitando hacia protocolos DeFi componibles que ofrecen una eficiencia de capital y una velocidad de innovación superiores.

La fragmentación geográfica persistirá, con la MiCA de Europa creando dinámicas competitivas diferentes a los marcos de EE. UU., y los mercados asiáticos potencialmente superando la adopción occidental en ciertas categorías. La observación de Nick van Eck de que "las instituciones financieras fuera de EE. UU. se moverán más rápido" se valida con el crecimiento de EURC de Circle, la adopción de stablecoins centradas en Asia y el interés de los fondos soberanos de Oriente Medio que TN destacó en su estrategia de Pendle. Esto sugiere que la convergencia se manifestará de manera diferente en las distintas regiones, con algunas jurisdicciones viendo un compromiso institucional más profundo con DeFi, mientras que otras mantendrán una separación más estricta a través de productos regulados.

Qué significa esto para los próximos cinco años

El período 2025-2030 probablemente verá una aceleración de la convergencia en múltiples dimensiones simultáneamente. Las stablecoins alcanzando el 10% de la oferta monetaria mundial (predicción del CEO de Circle para 2034) parece alcanzable dadas las trayectorias de crecimiento actuales, con tokens de depósito emitidos por bancos como JPMD compitiendo y potencialmente desplazando a las stablecoins privadas para casos de uso institucional, mientras que las stablecoins privadas mantienen el dominio en mercados emergentes y transacciones transfronterizas. Los marcos regulatorios que ahora se están materializando (MiCA, Ley GENIUS, regulaciones DeFi anticipadas para 2026) proporcionan suficiente claridad para el despliegue de capital institucional, aunque la integración operativa y la educación requieren el cronograma de 3-4 años que proyecta Nick van Eck.

La tokenización escalará drásticamente, alcanzando potencialmente la proyección de $16 billones de BCG para 2030 si las tasas de crecimiento actuales (32% anual para el crédito privado tokenizado) se extienden a todas las clases de activos. Sin embargo, la tokenización sirve como infraestructura más que como estado final; la innovación interesante ocurre en cómo los activos tokenizados permiten nuevos productos y estrategias financieras imposibles en los sistemas tradicionales. La visión de TN de "todo tipo de rendimiento negociable a través de Pendle" —desde el staking DeFi hasta las tasas hipotecarias de TradFi y los bonos corporativos tokenizados— ejemplifica cómo la convergencia permite combinaciones previamente imposibles. La tesis de David Lu de "RWAs como combustible para superprotocolos DeFi" sugiere que los activos tradicionales tokenizados desbloquearán aumentos de órdenes de magnitud en la sofisticación y escala de DeFi.

El panorama competitivo presentará tanto colaboración como desplazamiento. Los bancos perderán ingresos por pagos transfronterizos a favor de los rieles blockchain que ofrecen mejoras de eficiencia de 100x, como Nick van Eck proyecta que las stablecoins "vampirizarán la liquidez del sistema bancario corresponsal". Los brokers minoristas de FX se enfrentan a la disrupción por parte de los perpetuos DeFi que ofrecen una mejor economía y auto-custodia, como demuestra Ostium de Kaledora Kiernan-Linn. Sin embargo, los bancos obtienen nuevas fuentes de ingresos de los servicios de custodia, las plataformas de tokenización y los tokens de depósito que ofrecen una economía superior a las cuentas corrientes tradicionales. Los gestores de activos como BlackRock ganan eficiencia en la administración de fondos, la provisión de liquidez 24/7 y el cumplimiento programable, al tiempo que reducen los gastos operativos.

Para los protocolos DeFi, la supervivencia y el éxito requieren navegar la tensión entre la falta de permisos y el cumplimiento institucional. El énfasis de Thomas Uhm en la "neutralidad creíble" y la infraestructura que habilita en lugar de extraer valor representa el modelo ganador. Los protocolos que superponen características de cumplimiento (KYC, capacidades de recuperación, restricciones geográficas) como módulos opcionales mientras mantienen la funcionalidad central sin permisos pueden servir tanto a usuarios institucionales como minoristas. La iniciativa Citadels de TN —creando acceso institucional paralelo compatible con KYC junto con acceso minorista sin permisos— ejemplifica esta arquitectura. Los protocolos incapaces de acomodar los requisitos de cumplimiento institucional pueden verse limitados al capital cripto-nativo, mientras que aquellos que comprometen la funcionalidad central sin permisos por características institucionales corren el riesgo de perder sus ventajas nativas de DeFi.

La trayectoria final apunta hacia un sistema financiero donde la infraestructura blockchain es ubicua pero invisible, similar a cómo TCP/IP se convirtió en el protocolo universal de internet mientras los usuarios no son conscientes de la tecnología subyacente. Los productos financieros tradicionales operarán en la cadena con estructuras legales tradicionales y cumplimiento normativo, los protocolos DeFi sin permiso seguirán permitiendo una ingeniería financiera novedosa imposible en contextos regulados, y la mayoría de los usuarios interactuarán con ambos sin distinguir necesariamente qué capa de infraestructura impulsa cada servicio. La pregunta cambia de "TradFi devora a DeFi o DeFi devora a TradFi" a "¿qué funciones financieras se benefician de la descentralización frente a la supervisión regulatoria?", con diferentes respuestas para diferentes casos de uso que producen un ecosistema financiero diverso y políglota en lugar de un dominio de todo o nada por cualquiera de los paradigmas.

Hyperliquid en 2025: Un DEX de alto rendimiento que construye el futuro de las finanzas on-chain

· 53 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Los exchanges descentralizados (DEX) han madurado hasta convertirse en pilares fundamentales del trading de criptomonedas, capturando ahora aproximadamente el 20 % del volumen total del mercado. Dentro de este espacio, Hyperliquid ha surgido como el líder indiscutible en derivados on-chain. Lanzado en 2022 con el ambicioso objetivo de igualar el rendimiento de los exchanges centralizados (CEX) en la cadena, Hyperliquid procesa hoy miles de millones en trading diario y controla alrededor del 70–75 % del mercado de futuros perpetuos de los DEX. Lo logra combinando una velocidad de nivel CEX y una profunda liquidez con la transparencia y la autocustodia de DeFi. El resultado es una blockchain y un exchange de Capa 1 verticalmente integrados que muchos ahora llaman “la blockchain para albergar todas las finanzas”. Este informe profundiza en la arquitectura técnica de Hyperliquid, su tokenomics, las métricas de crecimiento para 2025, comparaciones con otros líderes de DEX, desarrollos del ecosistema y su visión para el futuro de las finanzas on-chain.

Arquitectura Técnica: Una Cadena de Alto Rendimiento Verticalmente Integrada

Hyperliquid no es solo una aplicación DEX, es una blockchain de Capa 1 completa construida para el rendimiento en el trading. Su arquitectura consta de tres componentes estrechamente acoplados que operan en un estado unificado:

  • HyperBFT (Consenso): Un mecanismo de consenso personalizado de Tolerancia a Fallos Bizantinos optimizado para velocidad y rendimiento. Inspirado en protocolos modernos como HotStuff, HyperBFT proporciona finalidad de menos de un segundo y alta consistencia para asegurar que todos los nodos estén de acuerdo en el orden de las transacciones. Este consenso de Prueba de Participación (Proof-of-Stake) está diseñado para manejar la intensa carga de una plataforma de trading, soportando del orden de 100,000–200,000 operaciones por segundo en la práctica. A principios de 2025, Hyperliquid contaba con alrededor de 27 validadores independientes asegurando la red, un número que crece constantemente para descentralizar el consenso.
  • HyperCore (Motor de Ejecución): Un motor on-chain especializado para aplicaciones financieras. En lugar de usar contratos inteligentes genéricos para la lógica crítica del exchange, HyperCore implementa libros de órdenes de límite central (CLOBs) integrados para mercados de futuros perpetuos y spot, así como otros módulos para préstamos, subastas, oráculos y más. Cada colocación de orden, cancelación, coincidencia de operación y liquidación se procesa on-chain con finalidad en un solo bloque, produciendo velocidades de ejecución comparables a las de los exchanges tradicionales. Al evitar los AMM y manejar la coincidencia de órdenes dentro del protocolo, Hyperliquid logra una profunda liquidez y baja latencia; ha demostrado una finalidad de operación de <1s y un rendimiento que rivaliza con los centros de operaciones centralizados. Esta capa de ejecución personalizada (escrita en Rust) puede manejar, según se informa, hasta 200k órdenes por segundo después de optimizaciones recientes, eliminando los cuellos de botella que anteriormente hacían inviables los libros de órdenes on-chain.
  • HyperEVM (Contratos Inteligentes): Una capa de ejecución de propósito general compatible con Ethereum introducida en febrero de 2025. HyperEVM permite a los desarrolladores desplegar contratos inteligentes en Solidity y dApps en Hyperliquid con total compatibilidad con EVM, similar a construir en Ethereum. Crucialmente, HyperEVM no es un shard o rollup separado, comparte el mismo estado unificado con HyperCore. Esto significa que las dApps en HyperEVM pueden interoperar nativamente con los libros de órdenes y la liquidez del exchange. Por ejemplo, un protocolo de préstamos en HyperEVM puede leer precios en vivo del libro de órdenes de HyperCore o incluso publicar órdenes de liquidación directamente en el libro de órdenes a través de llamadas al sistema. Esta componibilidad entre los contratos inteligentes y la capa de exchange de alta velocidad es un diseño único: no se necesitan puentes ni oráculos off-chain para que las dApps aprovechen la infraestructura de trading de Hyperliquid.

Figura: Arquitectura verticalmente integrada de Hyperliquid que muestra el estado unificado entre el consenso (HyperBFT), el motor de exchange (HyperCore), los contratos inteligentes (HyperEVM) y el puente de activos (HyperUnit).

Integración con la Infraestructura On-Chain: Al construir su propia cadena, Hyperliquid integra estrechamente funciones normalmente aisladas en una sola plataforma. HyperUnit, por ejemplo, es el módulo descentralizado de puente y tokenización de activos de Hyperliquid que permite depósitos directos de activos externos como BTC, ETH y SOL sin envoltorios custodiados. Los usuarios pueden bloquear BTC o ETH nativos y recibir tokens equivalentes (p. ej., uBTC, uETH) en Hyperliquid para usarlos como colateral de trading, sin depender de custodios centralizados. Este diseño proporciona una “verdadera movilidad de colateral” y un marco más consciente de la regulación para traer activos del mundo real a la cadena. Gracias a HyperUnit (y a la integración de USDC de Circle que se discutirá más adelante), los traders en Hyperliquid pueden mover liquidez sin problemas desde otras redes al rápido entorno de exchange de Hyperliquid.

Rendimiento y Latencia: Todas las partes de la pila están optimizadas para una latencia mínima y un rendimiento máximo. HyperBFT finaliza los bloques en menos de un segundo, y HyperCore procesa las operaciones en tiempo real, por lo que los usuarios experimentan una ejecución de órdenes casi instantánea. Efectivamente, no hay tarifas de gas para las acciones de trading: las transacciones de HyperCore no tienen comisiones, lo que permite la colocación y cancelación de órdenes de alta frecuencia sin costo para los usuarios. (Las llamadas a contratos EVM normales en HyperEVM sí incurren en una baja tarifa de gas, pero las operaciones del exchange se ejecutan sin gas en el motor nativo). Este diseño de cero gas y baja latencia hace viables las características de trading avanzadas on-chain. De hecho, Hyperliquid soporta los mismos tipos de órdenes avanzadas y controles de riesgo que los principales CEX, como órdenes límite y stop, margen cruzado y hasta 50× de apalancamiento en los principales mercados. En resumen, la cadena L1 personalizada de Hyperliquid elimina el tradicional compromiso entre velocidad y descentralización. Cada operación es on-chain y transparente, pero la experiencia del usuario, en términos de velocidad de ejecución e interfaz, es paralela a la de un exchange centralizado profesional.

Evolución y Escalabilidad: La arquitectura de Hyperliquid nació de la ingeniería desde los primeros principios. El proyecto se lanzó discretamente en 2022 como un DEX de perpetuos en alfa cerrada en una cadena personalizada basada en Tendermint, probando el concepto de CLOB con ~20 activos y 50× de apalancamiento. Para 2023, se transformó en una L1 totalmente soberana con el nuevo consenso HyperBFT, alcanzando más de 100K órdenes por segundo e introduciendo el trading sin gas y los pools de liquidez comunitarios. La adición de HyperEVM a principios de 2025 abrió las compuertas para los desarrolladores, marcando la evolución de Hyperliquid de un exchange de un solo propósito a una plataforma DeFi completa. Notablemente, todas estas mejoras han mantenido el sistema estable: Hyperliquid reporta un **99.99 % de tiempo de actividad históricamente[25]_. Este historial y la integración vertical_ le dan a Hyperliquid una ventaja técnica significativa: controla toda la pila (consenso, ejecución, aplicación), permitiendo una optimización continua. A medida que la demanda crece, el equipo continúa refinando el software del nodo para un rendimiento aún mayor, asegurando la escalabilidad para la próxima ola de usuarios y mercados on-chain más complejos.

Tokenomics de $HYPE: Gobernanza, Staking y Acumulación de Valor

El diseño económico de Hyperliquid se centra en su token nativo HYPE,introducidoafinalesde2024paradescentralizarlapropiedadylagobernanzadelaplataforma.Ellanzamientoyladistribucioˊndeltokenfueronnotablementecentradosenlacomunidad:ennoviembrede2024,HyperliquidrealizoˊunEventodeGeneracioˊndeTokens(TGE)medianteunairdrop,asignandoel31HYPE**, introducido a finales de 2024 para descentralizar la propiedad y la gobernanza de la plataforma. El lanzamiento y la distribución del token fueron notablemente _centrados en la comunidad_: en noviembre de 2024, Hyperliquid realizó un Evento de Generación de Tokens (TGE) mediante un airdrop, asignando el **31 % del suministro fijo de 1 mil millones a los primeros usuarios** como recompensa por su participación. Una porción aún mayor (≈38.8 %) se reservó para **futuros incentivos comunitarios** como la minería de liquidez o el desarrollo del ecosistema. Es importante destacar que **HYPE no tuvo asignaciones para VCs o inversores privados, reflejando una filosofía de priorizar la propiedad comunitaria. Esta distribución transparente tenía como objetivo evitar la fuerte propiedad de insiders vista en muchos proyectos y, en cambio, empoderar a los traders y constructores reales en Hyperliquid.

El token $HYPE cumple múltiples roles en el ecosistema de Hyperliquid:

  • Gobernanza: $HYPE es un token de gobernanza que permite a los tenedores votar en las Propuestas de Mejora de Hyperliquid (HIPs) y dar forma a la evolución del protocolo. Ya se han aprobado actualizaciones críticas como HIP-1, HIP-2 y HIP-3, que establecieron estándares de listado sin permisos para tokens spot y mercados perpetuos. Por ejemplo, HIP-3 abrió la capacidad para que los miembros de la comunidad desplieguen nuevos mercados de perpetuos sin permisos, de manera muy similar a como lo hizo Uniswap para el trading spot, desbloqueando activos de cola larga (long-tail) (incluidos perpetuos del mercado tradicional) en Hyperliquid. La gobernanza decidirá cada vez más sobre listados, ajustes de parámetros y el uso de los fondos de incentivos comunitarios.
  • Staking y Seguridad de la Red: Hyperliquid es una cadena de Prueba de Participación (Proof-of-Stake), por lo que **hacer staking de HYPEenlosvalidadoresaseguralaredHyperBFT.Losstakersdeleganalosvalidadoresygananunaporcioˊndelasrecompensasdebloqueylastarifas.Pocodespueˊsdellanzamiento,Hyperliquidhabilitoˊelstakingconunrendimientoanualde 22.5HYPE en los validadores asegura la red HyperBFT**. Los stakers delegan a los validadores y ganan una porción de las recompensas de bloque y las tarifas. Poco después del lanzamiento, Hyperliquid habilitó el staking con un **rendimiento anual de ~2–2.5 %** para incentivar la participación en el consenso. A medida que más usuarios hacen staking, la seguridad y la descentralización de la cadena mejoran. El HYPE en staking (o formas derivadas como el próximo staking líquido beHYPE) también puede usarse en la votación de gobernanza, alineando a los participantes de la seguridad con la toma de decisiones.
  • Utilidad en el Exchange (Descuentos en Tarifas): Tener o hacer staking de HYPEconfieredescuentosenlastarifasdetradingenelexchangedeHyperliquid.SimilaracoˊmoeltokenBNBdeBinanceoeltokenDYDXdedYdXofrecentarifasreducidas,seincentivaalostradersactivosamantenerHYPE confiere **descuentos en las tarifas de trading** en el exchange de Hyperliquid. Similar a cómo el token BNB de Binance o el token DYDX de dYdX ofrecen tarifas reducidas, se incentiva a los traders activos a mantener HYPE para minimizar sus costos. Esto crea una demanda natural del token entre la base de usuarios del exchange, especialmente los traders de alto volumen.
  • Acumulación de Valor a través de Recompras: El aspecto más llamativo de la tokenomics de Hyperliquid es su agresivo mecanismo de tarifa a valor. Hyperliquid utiliza la gran mayoría de sus ingresos por tarifas de trading para recomprar y quemar HYPEenelmercadoabierto,devolviendovalordirectamentealostenedoresdetokens.Dehecho,el97HYPE en el mercado abierto, devolviendo valor directamente a los tenedores de tokens. De hecho, el **97 % de todas las tarifas de trading del protocolo se destinan a la recompra de HYPE** (y el resto a un fondo de seguro y a los proveedores de liquidez). Esta es una de las tasas de retorno de tarifas más altas de la industria. A mediados de 2025, Hyperliquid generaba más de 65 millones de dólares en ingresos del protocolo por mes a partir de las tarifas de trading, y prácticamente todo eso se destinaba a recompras de HYPE,creandounapresioˊndecompraconstante.Estemodelodetokendeflacionario,combinadoconunsuministrofijode1B,significaquelatokenomicsdeHYPE, creando una presión de compra constante. Este modelo de token deflacionario, combinado con un suministro fijo de 1B, significa que la tokenomics de HYPE está orientada a la acumulación de valor a largo plazo para los stakeholders leales. También indica que el equipo de Hyperliquid renuncia a las ganancias a corto plazo (ningún ingreso por tarifas se toma como ganancia o se distribuye a insiders; incluso el equipo central presumiblemente solo se beneficia como tenedores de tokens), en su lugar, canaliza los ingresos al tesoro comunitario y al valor del token.
  • Recompensas para Proveedores de Liquidez: Una pequeña porción de las tarifas (≈3–8 %) se utiliza para recompensar a los proveedores de liquidez en el único Pool de Hiperliquidez (HLP) de Hyperliquid. HLP es un pool de liquidez de USDC on-chain que facilita la creación de mercado (market-making) y la liquidación automática para los libros de órdenes, análogo a una “bóveda de LP”. Los usuarios que proporcionan USDC a HLP ganan una parte de las tarifas de trading a cambio. A principios de 2025, HLP ofrecía a los depositantes un rendimiento anualizado de ~11 % a partir de las tarifas de trading acumuladas. Este mecanismo permite a los miembros de la comunidad compartir el éxito del exchange contribuyendo con capital para respaldar la liquidez (similar en espíritu al pool GLP de GMX, pero para un sistema de libro de órdenes). Notablemente, el Fondo de Asistencia de seguro de Hyperliquid (denominado en HYPE)tambieˊnutilizaunaporcioˊndelosingresosparacubrircualquierpeˊrdidadeHLPoeventosinusuales;porejemplo,unexploitJellyenelprimertrimestrede2025incurrioˊenundeˊficitde12MHYPE) también utiliza una porción de los ingresos para cubrir cualquier pérdida de HLP o eventos inusuales; por ejemplo, un _exploit “Jelly” en el primer trimestre de 2025_ incurrió en un déficit de 12 M en HLP, que fue completamente reembolsado a los usuarios del pool. El modelo de recompra de tarifas fue tan robusto que, a pesar de ese golpe, las recompras de $HYPE continuaron sin cesar y HLP se mantuvo rentable, demostrando una fuerte alineación entre el protocolo y sus proveedores de liquidez comunitarios.

En resumen, la tokenomics de Hyperliquid enfatiza la propiedad comunitaria, la seguridad y la sostenibilidad a largo plazo. La ausencia de asignaciones a VCs y la alta tasa de recompra fueron decisiones que señalaron confianza en el crecimiento orgánico. Los primeros resultados han sido positivos: desde su TGE, el precio de $HYPE subió 4× (a mediados de 2025) gracias a la adopción real y los ingresos. Más importante aún, los usuarios se mantuvieron comprometidos después del airdrop; la actividad de trading de hecho se aceleró después del lanzamiento del token, en lugar de sufrir la típica caída post-incentivo. Esto sugiere que el modelo del token está alineando con éxito los incentivos de los usuarios con el crecimiento de la plataforma, creando un ciclo virtuoso para el ecosistema de Hyperliquid.

Volumen de Trading, Adopción y Liquidez en 2025

Hyperliquid en Cifras: En 2025, Hyperliquid se destaca no solo por su tecnología, sino por la escala pura de su actividad on-chain. Se ha convertido rápidamente en el mayor exchange de derivados descentralizado por un amplio margen, estableciendo nuevos puntos de referencia para DeFi. Las métricas clave que ilustran la tracción de Hyperliquid incluyen:

  • Dominio del Mercado: Hyperliquid maneja aproximadamente el 70–77 % de todo el volumen de futuros perpetuos de los DEX en 2025, una participación 8 veces mayor que la del siguiente competidor. En otras palabras, Hyperliquid por sí solo representa más de tres cuartas partes del trading de perpetuos descentralizado en todo el mundo, lo que lo convierte en el líder claro de su categoría. (Para contextualizar, a partir del primer trimestre de 2025, esto equivalía a aproximadamente el 56–73 % del volumen de perpetuos descentralizado, frente al ~4.5 % a principios de 2024, un aumento impresionante en un año).
  • Volúmenes de Trading: El volumen de trading acumulado en Hyperliquid superó los 1.5 billones de dólares a mediados de 2025, destacando cuánta liquidez ha fluido a través de sus mercados. A finales de 2024, el exchange ya registraba volúmenes diarios de alrededor de 10–14 mil millones de dólares, y el volumen continuó aumentando con la afluencia de nuevos usuarios en 2025. De hecho, durante la actividad máxima del mercado (p. ej., una frenesí de memecoins en mayo de 2025), el volumen de trading semanal de Hyperliquid alcanzó hasta 780 mil millones de dólares en una semana, con un promedio de más de 100 Bpordıˊa,rivalizandoosuperandoamuchosexchangescentralizadosdetaman~omediano.Inclusoencondicionesestables,Hyperliquidpromediabaaproximadamente470B por día, rivalizando o superando a muchos exchanges centralizados de tamaño mediano. Incluso en condiciones estables, Hyperliquid promediaba aproximadamente **470 B en volumen semanal** en la primera mitad de 2025. Esta escala no tiene precedentes para una plataforma DeFi; a mediados de 2025, Hyperliquid ejecutaba alrededor del 6 % de *todo* el volumen de trading de criptomonedas a nivel mundial (incluidos los CEX), reduciendo la brecha entre DeFi y CeFi.
  • Interés Abierto y Liquidez: La profundidad de los mercados de Hyperliquid también es evidente en su interés abierto (OI), el valor total de las posiciones activas. El OI creció desde ~$3.3B a finales de 2024 hasta alrededor de 15 mil millones de dólares a mediados de 2025. Para tener una perspectiva, este OI es aproximadamente el 60–120 % de los niveles en los principales CEX como Bybit, OKX o Bitget, lo que indica que los traders profesionales se sienten tan cómodos desplegando grandes posiciones en Hyperliquid como en los centros de operaciones centralizados establecidos. La profundidad del libro de órdenes en Hyperliquid para los principales pares como BTC o ETH se informa que es comparable a la de los principales CEX, con spreads de compra-venta (bid-ask) ajustados. Durante ciertos lanzamientos de tokens (p. ej., la popular memecoin PUMP), Hyperliquid incluso logró la liquidez más profunda y el mayor volumen de cualquier centro de operaciones, superando a los CEX para ese activo. Esto demuestra cómo un libro de órdenes on-chain, cuando está bien diseñado, puede igualar la liquidez de un CEX, un hito en la evolución de los DEX.
  • Usuarios y Adopción: La base de usuarios de la plataforma se ha expandido drásticamente durante 2024–2025. Hyperliquid superó las 500,000 direcciones de usuario únicas a mediados de 2025. Solo en la primera mitad de 2025, el recuento de direcciones activas casi se duplicó (de ~291k a 518k). Este crecimiento del 78 % en seis meses fue impulsado por el boca a boca, un exitoso programa de referidos y puntos, y el entusiasmo en torno al airdrop de $HYPE (que curiosamente retuvo a los usuarios en lugar de solo atraer a mercenarios; no hubo una caída en el uso después del airdrop, y la actividad siguió aumentando). Tal crecimiento indica no solo una curiosidad puntual, sino una adopción genuina por parte de los traders. Se cree que una porción significativa de estos usuarios son “ballenas” y traders profesionales que migraron desde los CEX, atraídos por la liquidez y las tarifas más bajas de Hyperliquid. De hecho, las instituciones y las empresas de trading de alto volumen han comenzado a tratar a Hyperliquid como un centro de operaciones principal para el trading de perpetuos, validando el atractivo de DeFi cuando se resuelven los problemas de rendimiento.
  • Ingresos y Tarifas: Los robustos volúmenes de Hyperliquid se traducen en ingresos sustanciales para el protocolo (que, como se señaló, se acumulan en gran medida en las recompras de HYPE).Enlosuˊltimos30dıˊas(amediadosde2025),Hyperliquidgeneroˊalrededorde65.45millonesdedoˊlaresentarifasdeprotocolo.Diariamente,esoesaproximadamente2.02.5millonesdedoˊlaresentarifasobtenidasdelaactividaddetrading.Anualizado,laplataformaestaˊencaminodealcanzarmaˊsde800MHYPE). En los últimos 30 días (a mediados de 2025), Hyperliquid generó alrededor de **65.45 millones de dólares en tarifas de protocolo**. Diariamente, eso es aproximadamente **2.0–2.5 millones de dólares en tarifas** obtenidas de la actividad de trading. Anualizado, la plataforma está en camino de alcanzar **más de 800 M en ingresos**, una cifra asombrosa que se acerca a los ingresos de algunos de los principales exchanges centralizados, y muy por encima de los protocolos DeFi típicos. Subraya cómo el alto volumen y la estructura de tarifas de Hyperliquid (pequeñas tarifas por operación que se suman a escala) producen un modelo de ingresos próspero para respaldar su economía de tokens.
  • Valor Total Bloqueado (TVL) y Activos: El TVL del ecosistema de Hyperliquid, que representa los activos puenteados a su cadena y la liquidez en sus protocolos DeFi, ha aumentado rápidamente junto con la actividad de trading. A principios del cuarto trimestre de 2024 (antes del token), el TVL de la cadena de Hyperliquid era de alrededor de 0.5 B$, pero después del lanzamiento del token y la expansión de HyperEVM, el TVL se disparó a más de 2 mil millones de dólares a principios de 2025. A mediados de 2025, alcanzó aproximadamente 3.5 mil millones de dólares (30 de junio de 2025) y continuó al alza. La introducción de USDC nativo (a través de Circle) y otros activos impulsó el capital on-chain a un estimado de 5.5 mil millones de dólares en AUM para julio de 2025. Esto incluye activos en el pool HLP, pools de préstamos DeFi, AMMs y los saldos de colateral de los usuarios. El Pool de Hiperliquidez (HLP) de Hyperliquid por sí solo mantuvo un TVL de alrededor de 370–500 millones de dólares en el primer semestre de 2025, proporcionando una profunda reserva de liquidez de USDC para el exchange. Además, el TVL de DeFi en HyperEVM (excluyendo el exchange principal) superó los mil millones de dólares a los pocos meses de su lanzamiento, reflejando un rápido crecimiento de nuevas dApps en la cadena. Estas cifras colocan firmemente a Hyperliquid entre los mayores ecosistemas de blockchain por TVL, a pesar de ser una cadena especializada.

En resumen, 2025 ha visto a Hyperliquid escalar a volúmenes y liquidez similares a los de un CEX. Se clasifica constantemente como el principal DEX por volumen, e incluso se mide como una fracción significativa del trading de criptomonedas en general. La capacidad de sostener medio billón de dólares en volumen semanal on-chain, con medio millón de usuarios, ilustra que la promesa largamente sostenida de un DeFi de alto rendimiento se está haciendo realidad. El éxito de Hyperliquid está expandiendo los límites de lo que los mercados on-chain pueden hacer: por ejemplo, se convirtió en el lugar de referencia para el listado rápido de nuevas monedas (a menudo es el primero en listar perpetuos para activos de tendencia, atrayendo una gran actividad) y ha demostrado que los libros de órdenes on-chain pueden manejar el trading de blue-chips a escala (sus mercados de BTC y ETH tienen una liquidez comparable a la de los principales CEX). Estos logros respaldan la afirmación de Hyperliquid como una potencial base para todas las finanzas on-chain en el futuro.

Comparación con Otros DEX Líderes (dYdX, GMX, UniswapX, etc.)

El ascenso de Hyperliquid invita a comparaciones con otros exchanges descentralizados prominentes. Cada uno de los principales modelos de DEX, desde derivados basados en libros de órdenes como dYdX, hasta perpetuos basados en pools de liquidez como GMX, y agregadores de DEX spot como UniswapX, adopta un enfoque diferente para equilibrar el rendimiento, la descentralización y la experiencia del usuario. A continuación, analizamos cómo se compara Hyperliquid con estas plataformas:

  • Hyperliquid vs. dYdX: dYdX fue el líder inicial en perpetuos descentralizados, pero su diseño inicial (v3) se basaba en un enfoque híbrido: un libro de órdenes y un motor de coincidencias off-chain, combinados con una liquidación en L2 en StarkWare. Esto le dio a dYdX un rendimiento decente, pero a costa de la descentralización y la componibilidad: el libro de órdenes era operado por un servidor central, y el sistema no estaba abierto a contratos inteligentes generales. A finales de 2023, dYdX lanzó v4 como una app-chain de Cosmos, con el objetivo de descentralizar completamente el libro de órdenes dentro de una cadena PoS dedicada. Esto es filosóficamente similar al enfoque de Hyperliquid (ambos construyeron cadenas personalizadas para la coincidencia de órdenes on-chain). La ventaja clave de Hyperliquid ha sido su arquitectura unificada y su ventaja en el ajuste del rendimiento. Al diseñar HyperCore y HyperEVM juntos, Hyperliquid logró una velocidad de nivel CEX completamente on-chain antes de que la cadena de Cosmos de dYdX ganara tracción. De hecho, el rendimiento de Hyperliquid superó al de dYdX: puede manejar mucho más rendimiento (cientos de miles de tx/seg) y ofrece una componibilidad entre contratos que dYdX (una cadena específica de la aplicación sin un entorno EVM) actualmente carece. Artemis Research señala: los protocolos anteriores comprometían el rendimiento (como GMX) o la descentralización (como dYdX), pero Hyperliquid entregó ambos, resolviendo el desafío más profundo. Esto se refleja en la cuota de mercado: para 2025, Hyperliquid comanda ~75 % del mercado de DEX de perpetuos, mientras que la cuota de dYdX ha disminuido a un solo dígito. En términos prácticos, los traders encuentran que la interfaz de usuario y la velocidad de Hyperliquid son comparables a las de dYdX (ambos ofrecen interfaces de exchange profesionales, órdenes avanzadas, etc.), pero Hyperliquid ofrece una mayor variedad de activos e integración on-chain. Otra diferencia son los modelos de tarifas y tokens: el token de dYdX es principalmente un token de gobernanza con descuentos indirectos en las tarifas, mientras que el $HYPE de Hyperliquid acumula directamente el valor del exchange (a través de recompras) y ofrece derechos de staking. Finalmente, en cuanto a la descentralización, ambas son cadenas PoS (dYdX tenía ~20 validadores en su lanzamiento frente a los ~27 de Hyperliquid a principios de 2025), pero el ecosistema de constructores abierto de Hyperliquid (HyperEVM) podría decirse que lo hace más descentralizado en términos de desarrollo y uso. En general, Hyperliquid puede ser visto como el sucesor espiritual de dYdX: tomó el concepto de DEX de libro de órdenes y lo llevó completamente on-chain con un mayor rendimiento, lo que se evidencia en que Hyperliquid atrajo un volumen significativo incluso de exchanges centralizados (algo que dYdX v3 tuvo dificultades para hacer).
  • Hyperliquid vs. GMX: GMX representa el modelo basado en AMM/pool para perpetuos. Se hizo popular en Arbitrum en 2022 al permitir a los usuarios operar perpetuos contra una liquidez agrupada (GLP) con precios basados en oráculos. El enfoque de GMX priorizó la simplicidad y el cero impacto en el precio para operaciones pequeñas, pero sacrifica algo de rendimiento y eficiencia de capital. Debido a que GMX depende de oráculos de precios y un único pool de liquidez, las operaciones grandes o frecuentes pueden ser desafiantes: el pool puede incurrir en pérdidas si los traders ganan (los tenedores de GLP toman el lado opuesto de las operaciones), y la latencia del precio del oráculo puede ser explotada. El modelo de libro de órdenes de Hyperliquid evita estos problemas al hacer coincidir a los traders peer-to-peer a precios impulsados por el mercado, con creadores de mercado profesionales que proporcionan una profunda liquidez. Esto produce spreads mucho más ajustados y una mejor ejecución para grandes operaciones en comparación con el modelo de GMX. En esencia, el diseño de GMX compromete el rendimiento de alta frecuencia (las operaciones solo se actualizan cuando los oráculos envían precios, y no hay colocación/cancelación rápida de órdenes), mientras que el diseño de Hyperliquid sobresale en ello. Las cifras lo reflejan: los volúmenes y el OI de GMX son un orden de magnitud más pequeños, y su cuota de mercado ha sido eclipsada por el ascenso de Hyperliquid. Por ejemplo, GMX típicamente soportaba menos de 20 mercados (principalmente de gran capitalización), mientras que Hyperliquid ofrece más de 100 mercados, incluyendo muchos activos de cola larga (long-tail); esto último es posible porque mantener muchos libros de órdenes es factible en la cadena de Hyperliquid, mientras que en GMX agregar nuevos pools de activos es más lento y arriesgado. Desde el punto de vista de la experiencia del usuario, GMX ofrece una interfaz simple estilo swap (buena para novatos en DeFi), mientras que Hyperliquid proporciona un panel de exchange completo con gráficos y libros de órdenes para traders avanzados. Tarifas: GMX cobra una tarifa de ~0.1 % en las operaciones (que va a GLP y a los stakers de GMX) y no tiene recompra de tokens; Hyperliquid cobra tarifas de maker/taker muy bajas (del orden de 0.01–0.02 %) y utiliza las tarifas para recomprar $HYPE para los tenedores. Descentralización: GMX se ejecuta en L2 de Ethereum (Arbitrum, Avalanche), heredando una fuerte seguridad de base, pero su dependencia de un oráculo de precios centralizado (Chainlink) y un único pool de liquidez introduce diferentes riesgos centralizados. Hyperliquid ejecuta su propia cadena, que es más nueva y menos probada en batalla que Ethereum, pero sus mecanismos (libro de órdenes + muchos makers) evitan la dependencia de oráculos centralizados. En resumen, Hyperliquid ofrece un rendimiento superior y una liquidez de grado institucional en relación con GMX, a costa de una infraestructura más compleja. GMX demostró que hay demanda de perpetuos on-chain, pero los libros de órdenes de Hyperliquid han demostrado ser mucho más escalables para el trading de alto volumen.
  • Hyperliquid vs. UniswapX (y DEX Spot): UniswapX es un agregador de operaciones para swaps spot recientemente introducido (construido por Uniswap Labs) que encuentra el mejor precio a través de AMMs y otras fuentes de liquidez. Aunque no es un competidor directo en perpetuos, UniswapX representa la vanguardia de la experiencia de usuario de los DEX spot. Permite swaps de tokens sin gas y optimizados por agregación al permitir que "fillers" off-chain ejecuten operaciones para los usuarios. Por el contrario, el trading spot de Hyperliquid utiliza sus propios libros de órdenes on-chain (y también tiene un AMM nativo llamado HyperSwap en su ecosistema). Para un usuario que busca operar tokens spot, ¿cómo se comparan? Rendimiento: Los libros de órdenes spot de Hyperliquid ofrecen ejecución inmediata con baja latencia, similar a un exchange centralizado, y gracias a que no hay tarifas de gas en HyperCore, tomar una orden es barato y rápido. UniswapX tiene como objetivo ahorrar gas a los usuarios en Ethereum al abstraer la ejecución, pero en última instancia, la liquidación de la operación todavía ocurre en Ethereum (u otras cadenas subyacentes) y puede incurrir en latencia (esperando a los fillers y las confirmaciones de bloque). Liquidez: UniswapX obtiene liquidez de muchos AMMs y creadores de mercado a través de múltiples DEX, lo cual es excelente para tokens de cola larga (long-tail) en Ethereum; sin embargo, para los pares principales, el único libro de órdenes de Hyperliquid a menudo tiene una liquidez más profunda y menos deslizamiento (slippage) porque todos los traders se congregan en un solo lugar. De hecho, después de lanzar los mercados spot en marzo de 2024, Hyperliquid vio rápidamente cómo los volúmenes spot se disparaban a niveles récord, con grandes traders puenteando activos como BTC, ETH y SOL a Hyperliquid para el trading spot debido a la ejecución superior, para luego puentearlos de vuelta. UniswapX sobresale en la amplitud del acceso a tokens, mientras que Hyperliquid se enfoca en la profundidad y eficiencia para un conjunto más curado de activos (aquellos listados a través de su proceso de gobernanza/subasta). Descentralización y UX: Uniswap (y X) aprovechan la base muy descentralizada de Ethereum y no tienen custodia, pero los agregadores como UniswapX introducen actores off-chain (fillers que retransmiten órdenes), aunque de manera sin permisos. El enfoque de Hyperliquid mantiene todas las acciones de trading on-chain con total transparencia, y cualquier activo listado en Hyperliquid obtiene los beneficios del trading nativo en libro de órdenes más la componibilidad con sus aplicaciones DeFi. La experiencia del usuario en Hyperliquid es más cercana a una aplicación de trading centralizada (que los usuarios avanzados prefieren), mientras que UniswapX es más como un "meta-DEX" para swaps de un solo clic (conveniente para operaciones casuales). Tarifas: Las tarifas de UniswapX dependen de la liquidez del DEX utilizada (típicamente 0.05–0.3 % en AMMs) más posiblemente un incentivo para el filler; las tarifas spot de Hyperliquid son mínimas y a menudo se compensan con descuentos de HYPE. En resumen, **Hyperliquid compite con Uniswap y otros DEX spot ofreciendo un nuevo modelo: un exchange spot basado en libro de órdenes en una cadena personalizada**. Se ha hecho un nicho donde los traders spot de alto volumen (especialmente para activos de gran capitalización) prefieren Hyperliquid por su liquidez más profunda y su experiencia similar a la de un CEX, mientras que los usuarios minoristas que intercambian ERC-20 oscuros pueden seguir prefiriendo el ecosistema de Uniswap. Notablemente, el ecosistema de Hyperliquid incluso introdujo _Hyperswap_ (un AMM en HyperEVM con ~\70M de TVL) para capturar tokens de cola larga (long-tail) a través de pools de AMM, reconociendo que los AMMs y los libros de órdenes pueden coexistir, sirviendo a diferentes segmentos del mercado.

Resumen de Diferencias Clave: La siguiente tabla resume una comparación de alto nivel:

Plataforma DEXDiseño y CadenaModelo de TradingRendimientoDescentralizaciónMecanismo de Tarifas
HyperliquidL1 personalizada (HyperBFT PoS, ~27 validadores)CLOB on-chain para perpetuos/spot; también apps EVM~0.5s de finalidad, 100k+ tx/seg, UI tipo CEXCadena PoS (gestionada por la comunidad, estado unificado para dApps)Tarifas de trading mínimas, ~97 % de las tarifas recompran $HYPE (recompensando indirectamente a los tenedores)
dYdX v4App-chain de Cosmos SDK (PoS, ~20 validadores)CLOB on-chain solo para perpetuos (sin contratos inteligentes generales)~1-2s de finalidad, alto rendimiento (matching de órdenes por validadores)Cadena PoS (matching descentralizado, pero no componible con EVM)Tarifas de trading pagadas en USDC; token DYDX para gobernanza y descuentos (sin recompra de tarifas)
GMXArbitrum y Avalanche (L2/L1 de Ethereum)Liquidez agrupada AMM (GLP) con precios de oráculo para perpetuosDependiente de la actualización del oráculo (~30s); bueno para operaciones casuales, no para HFTAsegurado por L1 de Ethereum/Avax; totalmente on-chain pero depende de oráculos centralizadosTarifa de trading de ~0.1 %; 70 % para proveedores de liquidez (GLP), 30 % para stakers de GMX (reparto de ingresos)
UniswapXMainnet de Ethereum (y cross-chain)Agregador para swaps spot (rutas a través de AMMs o creadores de mercado RFQ)~12s de tiempo de bloque de Ethereum (fills abstraídos off-chain); tarifas de gas abstraídasSe ejecuta en Ethereum (alta seguridad base); utiliza nodos filler off-chain para la ejecuciónUtiliza tarifas de AMM subyacentes (0.05–0.3 %) + posible incentivo para filler; el token UNI no es necesario para su uso

En esencia, Hyperliquid ha establecido un nuevo punto de referencia al combinar las fortalezas de estos enfoques sin las debilidades habituales: ofrece los tipos de órdenes sofisticados, la velocidad y la liquidez de un CEX (superando el intento anterior de dYdX), sin sacrificar la transparencia y la naturaleza sin permisos de DeFi (mejorando el rendimiento de GMX y la componibilidad de Uniswap). Como resultado, en lugar de simplemente robar cuota de mercado a dYdX o GMX, Hyperliquid en realidad expandió el mercado de trading on-chain al atraer a traders que anteriormente se mantenían en los CEX. Su éxito ha estimulado a otros a evolucionar; por ejemplo, incluso Coinbase y Robinhood han considerado entrar en el mercado de perpetuos on-chain, aunque con mucho menos apalancamiento y liquidez hasta ahora. Si esta tendencia continúa, podemos esperar un impulso competitivo donde tanto los CEX como los DEX compitan para combinar rendimiento con confianza, una carrera en la que Hyperliquid actualmente disfruta de una fuerte ventaja.

Crecimiento del Ecosistema, Alianzas e Iniciativas Comunitarias

Uno de los mayores logros de Hyperliquid en 2025 es haber pasado de ser un exchange de un solo producto a un próspero ecosistema de blockchain. El lanzamiento de HyperEVM desbloqueó una explosión cámbrica de proyectos y alianzas que se construyen alrededor del núcleo de Hyperliquid, convirtiéndolo no solo en un lugar de trading, sino en un entorno completo de DeFi y Web3. Aquí exploramos la expansión del ecosistema y las alianzas estratégicas clave:

Proyectos del Ecosistema y Tracción de Desarrolladores: Desde principios de 2025, docenas de dApps se han desplegado en Hyperliquid, atraídas por su liquidez incorporada y su base de usuarios. Estas abarcan toda la gama de primitivas de DeFi e incluso se extienden a los NFT y los juegos:

  • Exchanges Descentralizados (DEX): Además de los libros de órdenes nativos de Hyperliquid, han aparecido DEX construidos por la comunidad para satisfacer otras necesidades. Notablemente, Hyperswap se lanzó como un AMM en HyperEVM, convirtiéndose rápidamente en el principal centro de liquidez para tokens de cola larga (long-tail) (acumuló más de 70 MdeTVLy2B de TVL y 2 B de volumen en 4 meses). Los pools automatizados de Hyperswap complementan el CLOB de Hyperliquid al permitir el listado sin permisos de nuevos tokens y proporcionar un lugar fácil para que los proyectos inicien su liquidez. Otro proyecto, KittenSwap (una bifurcación de Velodrome con tokenomics ve(3,3)), también se puso en marcha para ofrecer trading AMM incentivado para activos más pequeños. Estas adiciones de DEX aseguran que incluso las memecoins y los tokens experimentales puedan prosperar en Hyperliquid a través de AMMs, mientras que los activos principales se negocian en libros de órdenes, una sinergia que impulsa el volumen general.
  • Protocolos de Préstamos y Rendimiento: El ecosistema de Hyperliquid ahora cuenta con mercados monetarios y optimizadores de rendimiento que se interconectan con el exchange. HyperBeat es un protocolo insignia de préstamos y empréstitos en HyperEVM (con ~$145M de TVL a mediados de 2025). Permite a los usuarios depositar activos como HYPE,stablecoinsoinclusotokensLPparaganarintereses,ypedirprestadocontracolateralparaoperarenHyperliquidconapalancamientoadicional.DebidoaqueHyperBeatpuedeleerlospreciosdellibrodeoˊrdenesdeHyperliquiddirectamenteeinclusoactivarliquidacionesonchainatraveˊsdeHyperCore,operademaneramaˊseficienteyseguraquelosprotocolosdepreˊstamoscrosschain.Tambieˊnestaˊnsurgiendoagregadoresderendimiento:elprogramaderecompensasHeartsdeHyperBeatyotrosincentivanlaprovisioˊndeliquidezolosdepoˊsitosenboˊvedas.OtroparticipantenotableesKinetiq,unproyectodestakinglıˊquidoparaHYPE, stablecoins o incluso tokens LP para ganar intereses, y pedir prestado contra colateral para operar en Hyperliquid con apalancamiento adicional. Debido a que HyperBeat puede leer los precios del libro de órdenes de Hyperliquid directamente e incluso activar liquidaciones on-chain a través de HyperCore, opera de manera más eficiente y segura que los protocolos de préstamos cross-chain. También están surgiendo agregadores de rendimiento: el **programa de recompensas “Hearts” de HyperBeat** y otros incentivan la provisión de liquidez o los depósitos en bóvedas. Otro participante notable es **Kinetiq**, un proyecto de staking líquido para HYPE que atrajo más de 400 Mundefined9B en ETH en staking), anunció una colaboración para llevar ETH en staking y nuevas estrategias de rendimiento a Hyperliquid a través de HyperBeat. Esta alianza introducirá beHYPE, un token de staking líquido para HYPE, y potencialmente traerá el ETH en staking de EtherFi como colateral a los mercados de Hyperliquid. Tales movimientos muestran la confianza de los actores establecidos de DeFi en el potencial del ecosistema de Hyperliquid.
  • Stablecoins y Banca Cripto: Reconociendo la necesidad de una moneda on-chain estable, Hyperliquid ha atraído tanto el soporte de stablecoins externas como nativas. Lo más significativo es que Circle (emisor de USDC) formó una alianza estratégica para lanzar USDC nativo en Hyperliquid en 2025. Usando el Protocolo de Transferencia entre Cadenas (CCTP) de Circle, los usuarios podrán quemar USDC en Ethereum y acuñar USDC 1:1 en Hyperliquid, eliminando los envoltorios y permitiendo una liquidez directa de stablecoin en la cadena. Se espera que esta integración agilice las grandes transferencias de capital a Hyperliquid y reduzca la dependencia de solo USDT/USDC puenteados. De hecho, para el momento del anuncio, los activos bajo gestión de Hyperliquid aumentaron a 5.5 B$, en parte por la anticipación del soporte nativo de USDC. En el lado nativo, proyectos como Hyperstable han lanzado una stablecoin sobrecolateralizada (USH) en HyperEVM con un token de gobernanza que genera rendimiento, PEG, agregando diversidad a las opciones de stablecoin disponibles para traders y usuarios de DeFi.
  • Infraestructura DeFi Innovadora: Las capacidades únicas de Hyperliquid han estimulado la innovación en el diseño de DEX y derivados. Valantis, por ejemplo, es un protocolo de DEX modular en HyperEVM que permite a los desarrolladores crear AMMs personalizados y "pools soberanos" con lógica especializada. Soporta características avanzadas como tokens de rebase y tarifas dinámicas, y tiene 44 M$ de TVL, lo que demuestra que los equipos ven a Hyperliquid como un terreno fértil para impulsar el diseño de DeFi. Específicamente para los perpetuos, la comunidad aprobó la HIP-3, que abrió el motor Core de Hyperliquid a cualquiera que quiera lanzar un nuevo mercado de perpetuos. Esto es un cambio de juego: significa que si un usuario quiere un mercado de perpetuos para, digamos, un índice bursátil o una materia prima, puede desplegarlo (sujeto a los parámetros de gobernanza) sin necesidad del equipo de Hyperliquid, un marco de derivados verdaderamente sin permisos, muy similar a lo que hizo Uniswap para los swaps de ERC20. Ya están apareciendo mercados lanzados por la comunidad para activos novedosos, demostrando el poder de esta apertura.
  • Análisis, Bots y Herramientas: Ha surgido una vibrante gama de herramientas para apoyar a los traders en Hyperliquid. Por ejemplo, PvP.trade es un bot de trading basado en Telegram que se integra con la API de Hyperliquid, permitiendo a los usuarios ejecutar operaciones de perpetuos a través del chat e incluso seguir las posiciones de amigos para una experiencia de trading social. Llevó a cabo un programa de puntos y un airdrop de tokens que resultó bastante popular. En el lado del análisis, plataformas impulsadas por IA como Insilico Terminal y Katoshi AI han añadido soporte para Hyperliquid, proporcionando a los traders señales de mercado avanzadas, bots de estrategia automatizados y análisis predictivos adaptados a los mercados de Hyperliquid. La presencia de estas herramientas de terceros indica que los desarrolladores ven a Hyperliquid como un mercado significativo, para el cual vale la pena construir bots y terminales, de manera similar a cómo existen muchas herramientas para Binance o Uniswap. Además, los proveedores de infraestructura han adoptado Hyperliquid: QuickNode y otros ofrecen puntos finales RPC para la cadena de Hyperliquid, Nansen ha integrado los datos de Hyperliquid en su rastreador de portafolios, y los exploradores de blockchain y agregadores están soportando la red. Esta adopción de infraestructura es crucial para la experiencia del usuario y significa que Hyperliquid es reconocido como una red importante en el panorama multi-cadena.
  • NFTs y Juegos: Más allá de las finanzas puras, el ecosistema de Hyperliquid también incursiona en los NFT y los juegos cripto, añadiendo un sabor comunitario. HypurrFun es una plataforma de lanzamiento (launchpad) de memecoins que ganó atención al usar un sistema de subastas con un bot de Telegram para listar tokens de broma (como PIPyPIP y JEFF) en el mercado spot de Hyperliquid. Proporcionó una experiencia divertida, al estilo de Pump.win, para la comunidad y fue fundamental para probar los mecanismos de subasta de tokens de Hyperliquid antes de HyperEVM. Proyectos de NFT como Hypio (una colección de NFT que integra utilidad DeFi) se han lanzado en Hyperliquid, e incluso un juego impulsado por IA (TheFarm.fun) está aprovechando la cadena para acuñar NFT creativos y planificar un airdrop de tokens. Estos pueden ser de nicho, pero indican que se está formando una comunidad orgánica: traders que también participan en memes, NFT y juegos sociales en la misma cadena, aumentando la retención de usuarios.

Alianzas Estratégicas: Junto con los proyectos de base, el equipo de Hyperliquid (a través de la Fundación Hyper) ha buscado activamente alianzas para extender su alcance:

  • Billetera Phantom (Ecosistema Solana): En julio de 2025, Hyperliquid anunció una importante alianza con Phantom, la popular billetera de Solana, para llevar el trading de perpetuos dentro de la billetera a los usuarios de Phantom. Esta integración permite que la aplicación móvil de Phantom (con millones de usuarios) opere perpetuos de Hyperliquid de forma nativa, sin salir de la interfaz de la billetera. Más de 100 mercados con hasta 50× de apalancamiento estuvieron disponibles en Phantom, cubriendo BTC, ETH, SOL y más, con controles de riesgo incorporados como órdenes de stop-loss. La importancia es doble: da a los usuarios de la comunidad de Solana un fácil acceso a los mercados de Hyperliquid (puenteando ecosistemas), y muestra la fortaleza de la API y el backend de Hyperliquid; Phantom no integraría un DEX que no pudiera manejar un gran flujo de usuarios. El equipo de Phantom destacó que la liquidez y la rápida liquidación de Hyperliquid fueron clave para ofrecer una experiencia de trading móvil fluida. Esta alianza esencialmente incrusta a Hyperliquid como el "motor de perpetuos" dentro de una billetera cripto líder, reduciendo drásticamente la fricción para que nuevos usuarios comiencen a operar en Hyperliquid. Es una victoria estratégica para la adquisición de usuarios y demuestra la intención de Hyperliquid de colaborar en lugar de competir con otros ecosistemas (Solana en este caso).
  • Circle (USDC): Como se mencionó, la alianza de Circle para desplegar USDC nativo a través de CCTP en Hyperliquid es una integración fundamental. No solo legitima a Hyperliquid como una cadena de primera clase a los ojos de un importante emisor de stablecoins, sino que también resuelve una pieza crítica de infraestructura: la liquidez fiduciaria. Cuando Circle active el USDC nativo para Hyperliquid, los traders podrán transferir dólares dentro y fuera de la red de Hyperliquid con la misma facilidad (y confianza) que mover USDC en Ethereum o Solana. Esto agiliza el arbitraje y los flujos entre exchanges. Además, el Protocolo de Transferencia entre Cadenas v2 de Circle permitirá que el USDC se mueva entre Hyperliquid y otras cadenas sin intermediarios, integrando aún más a Hyperliquid en la red de liquidez multi-cadena. Para julio de 2025, la anticipación de la llegada de USDC y otros activos ya había impulsado los pools de activos totales de Hyperliquid a 5.5 B$. Podemos esperar que este número crezca una vez que la integración de Circle esté completamente activa. En esencia, esta alianza aborda una de las últimas barreras para los traders: rampas de entrada/salida de fiat fáciles hacia el entorno de alta velocidad de Hyperliquid.
  • Creadores de Mercado y Socios de Liquidez: Aunque no siempre se publicitan, es probable que Hyperliquid haya cultivado relaciones con empresas profesionales de creación de mercado (market-making) para iniciar la liquidez de su libro de órdenes. La profundidad observada (a menudo rivalizando con Binance en algunos pares) sugiere que los principales proveedores de liquidez cripto (posiblemente empresas como Wintermute, Jump, etc.) están creando mercados activamente en Hyperliquid. Un indicador indirecto: Auros Global, una firma de trading, publicó una guía "Hyperliquid listing 101" a principios de 2025 señalando que Hyperliquid promedió 6.1 B$ de volumen diario de perpetuos en el primer trimestre de 2025, lo que implica que los creadores de mercado están prestando atención. Además, el diseño de Hyperliquid (con incentivos como reembolsos para makers o rendimientos de HLP) y el beneficio de no tener gas son muy atractivos para las empresas de HFT (High-Frequency Trading). Aunque no se nombran alianzas específicas con MM, el ecosistema se beneficia claramente de su participación.
  • Otros: La Fundación Hyper, que gestiona el desarrollo del protocolo, ha iniciado iniciativas como un Programa de Delegación para incentivar a validadores fiables y programas comunitarios globales (se celebró un Hackatón con 250k $ en premios en 2025). Estos ayudan a fortalecer la descentralización de la red y a atraer nuevo talento. También hay colaboración con proveedores de oráculos (Chainlink o Pyth) para datos externos cuando sea necesario; por ejemplo, si se lanzan mercados de activos sintéticos del mundo real, esas alianzas serán importantes. Dado que Hyperliquid es compatible con EVM, las herramientas de Ethereum (como Hardhat, The Graph, etc.) pueden extenderse con relativa facilidad a Hyperliquid a medida que los desarrolladores lo demanden.

Comunidad y Gobernanza: La participación de la comunidad en Hyperliquid ha sido alta debido al airdrop temprano y a las votaciones de gobernanza en curso. El marco de Propuestas de Mejora de Hyperliquid (HIP) ha visto la aprobación de propuestas importantes (HIP-1 a HIP-3) en su primer año, lo que indica un proceso de gobernanza activo. La comunidad ha desempeñado un papel en los listados de tokens a través del modelo de subasta de Hyperliquid: los nuevos tokens se lanzan a través de una subasta on-chain (a menudo facilitada por HypurrFun o similar), y las subastas exitosas se listan en el libro de órdenes. Este proceso, aunque requiere permiso a través de una tarifa y una investigación, ha permitido que los tokens impulsados por la comunidad (como las memecoins) ganen tracción en Hyperliquid sin un control centralizado. También ayudó a Hyperliquid a evitar tokens de spam, ya que hay un costo para listar, asegurando que solo proyectos serios o comunidades entusiastas lo persigan. El resultado es un ecosistema que equilibra la innovación sin permisos con un grado de control de calidad, un enfoque novedoso en DeFi.

Además, la Fundación Hyper (una entidad sin fines de lucro) se estableció para apoyar el crecimiento del ecosistema. Ha sido responsable de iniciativas como el lanzamiento del token $HYPE y la gestión de los fondos de incentivos. La decisión de la Fundación de no emitir incentivos de manera imprudente (como se señaló en The Defiant, no proporcionaron minería de liquidez adicional después del airdrop) puede haber moderado inicialmente a algunos "yield-farmers", pero subraya un enfoque en el uso orgánico sobre los aumentos de TVL a corto plazo. Esta estrategia parece haber dado sus frutos con un crecimiento constante. Ahora, movimientos como la participación de EtherFi y otros muestran que incluso sin una minería de liquidez masiva, la actividad DeFi real está echando raíces en Hyperliquid debido a sus oportunidades únicas (como altos rendimientos de los ingresos reales por tarifas y acceso a una base de trading activa).

Para resumir, Hyperliquid en 2025 está rodeado de un ecosistema floreciente y alianzas sólidas. Su cadena alberga una pila DeFi completa, desde perpetuos y trading spot, hasta AMMs, préstamos, stablecoins, staking líquido, NFTs y más, gran parte de lo cual surgió en el último año. Las alianzas estratégicas con entidades como Phantom y Circle están expandiendo su alcance de usuarios y el acceso a la liquidez en todo el universo cripto. Los aspectos impulsados por la comunidad (subastas, gobernanza, hackatones) muestran una base de usuarios comprometida que está cada vez más invertida en el éxito de Hyperliquid. Todos estos factores refuerzan la posición de Hyperliquid como más que un exchange; se está convirtiendo en una capa financiera holística.

Perspectivas Futuras: La Visión de Hyperliquid para las Finanzas Onchain (Derivados, RWA y Más Allá)

El rápido ascenso de Hyperliquid plantea la pregunta: ¿Qué sigue? La visión del proyecto siempre ha sido ambiciosa: convertirse en la infraestructura fundamental para todas las finanzas onchain. Habiendo logrado el dominio en los perpetuos on-chain, Hyperliquid está preparado para expandirse a nuevos productos y mercados, remodelando potencialmente cómo los activos financieros tradicionales interactúan con las criptomonedas. Aquí hay algunos elementos clave de su visión a futuro:

  • Ampliación de la Suite de Derivados: Los futuros perpetuos fueron la cabeza de playa inicial, pero Hyperliquid puede extenderse a otros derivados. La arquitectura (HyperCore + HyperEVM) podría soportar instrumentos adicionales como opciones, swaps de tasas de interés o productos estructurados. Un siguiente paso lógico podría ser un exchange de opciones on-chain o un AMM de opciones lanzándose en HyperEVM, aprovechando la liquidez y la rápida ejecución de la cadena. Con un estado unificado, un protocolo de opciones en Hyperliquid podría cubrirse directamente a través del libro de órdenes de perpetuos, creando una gestión de riesgos eficiente. Aún no hemos visto surgir una plataforma importante de opciones on-chain en Hyperliquid, pero dado el crecimiento del ecosistema, es plausible para 2025-26. Además, los futuros tradicionales y los derivados tokenizados (p. ej., futuros sobre índices bursátiles, materias primas o tasas de cambio) podrían introducirse a través de propuestas HIP, esencialmente trayendo los mercados financieros tradicionales a la cadena. La HIP-3 de Hyperliquid ya allanó el camino para listar “cualquier activo, cripto o tradicional” como un mercado de perpetuos siempre que haya un oráculo o una fuente de precios. Esto abre la puerta para que los miembros de la comunidad lancen mercados sobre acciones, oro u otros activos de manera sin permisos. Si la liquidez y las consideraciones legales lo permiten, Hyperliquid podría convertirse en un centro para el trading tokenizado 24/7 de mercados del mundo real, algo que incluso muchos CEX no ofrecen a escala. Tal desarrollo realizaría verdaderamente la visión de una plataforma de trading global unificada on-chain.
  • Activos del Mundo Real (RWA) y Mercados Regulados: Puentes entre los activos del mundo real y DeFi es una tendencia importante, y Hyperliquid está bien posicionado para facilitarlo. A través de HyperUnit y alianzas como la de Circle, la cadena se está integrando con activos reales (fiat a través de USDC, BTC/SOL a través de tokens envueltos). El siguiente paso podría ser el trading de valores o bonos tokenizados en Hyperliquid. Por ejemplo, uno podría imaginar un futuro donde los bonos del gobierno o las acciones se tokenicen (quizás bajo un sandbox regulatorio) y se negocien en los libros de órdenes de Hyperliquid 24/7. El diseño de Hyperliquid ya es “consciente de la regulación”: el uso de activos nativos en lugar de pagarés sintéticos puede simplificar el cumplimiento. La Fundación Hyper podría explorar trabajar con jurisdicciones para permitir ciertos RWA en la plataforma, especialmente a medida que mejora la tecnología de KYC/listas blancas on-chain (HyperEVM podría soportar pools con permisos si fuera necesario para activos regulados). Incluso sin tokens RWA formales, los perpetuos sin permisos de Hyperliquid podrían listar derivados que sigan a los RWA (por ejemplo, un swap perpetuo sobre el índice S&P 500). Eso traería exposición a los RWA a los usuarios de DeFi de una manera indirecta pero efectiva. En resumen, Hyperliquid tiene como objetivo difuminar la línea entre los mercados cripto y los mercados tradicionales; para albergar todas las finanzas, eventualmente necesitas acomodar activos y participantes del lado tradicional. Se están sentando las bases (en tecnología y liquidez) para esa convergencia.
  • Escalabilidad e Interoperabilidad: Hyperliquid continuará escalando verticalmente (más rendimiento, más validadores) y probablemente horizontalmente a través de la interoperabilidad. Con el IBC de Cosmos u otros protocolos cross-chain, Hyperliquid podría conectarse a redes más amplias, permitiendo que los activos y los mensajes fluyan sin confianza. Ya utiliza el CCTP de Circle para USDC; la integración con algo como el CCIP de Chainlink o el IBC de Cosmos podría extender las posibilidades de trading cross-chain. Hyperliquid podría convertirse en un centro de liquidez al que otras cadenas recurran (imagina dApps en Ethereum o Solana ejecutando operaciones en Hyperliquid a través de puentes sin confianza, obteniendo la liquidez de Hyperliquid sin salir de su cadena nativa). La mención de Hyperliquid como un “centro de liquidez” y su creciente participación en el interés abierto (ya ~18 % de todo el OI de futuros cripto a mediados de 2025) indica que podría anclar una red más grande de protocolos DeFi. El enfoque colaborativo de la Fundación Hyper (p. ej., asociándose con billeteras, otras L1) sugiere que ven a Hyperliquid como parte de un futuro multi-cadena en lugar de una isla aislada.
  • Infraestructura DeFi Avanzada: Al combinar un exchange de alto rendimiento con programabilidad general, Hyperliquid podría permitir productos financieros sofisticados que antes no eran factibles on-chain. Por ejemplo, se pueden construir fondos de cobertura on-chain o estrategias de bóveda en HyperEVM que ejecuten estrategias complejas directamente a través de HyperCore (arbitraje, creación de mercado automatizada en libros de órdenes, etc.) todo en una sola cadena. Esta integración vertical elimina ineficiencias como mover fondos entre capas o ser víctima de front-running por bots de MEV durante el arbitraje cross-chain; todo puede suceder bajo el consenso de HyperBFT con total atomicidad. Podríamos ver un crecimiento en bóvedas de estrategia automatizadas que utilizan las primitivas de Hyperliquid para generar rendimiento (algunas bóvedas tempranas probablemente ya existen, posiblemente gestionadas por HyperBeat u otros). El fundador de Hyperliquid resumió la estrategia como “pulir una aplicación nativa y luego crecer hacia una infraestructura de propósito general”. Ahora que la aplicación de trading nativa está pulida y hay una amplia base de usuarios, la puerta está abierta para que Hyperliquid se convierta en una capa de infraestructura DeFi general. Esto podría ponerlo en competencia no solo con los DEX, sino con las Capas 1 como Ethereum o Solana para alojar dApps financieras, aunque la especialidad de Hyperliquid seguirá siendo cualquier cosa que requiera una profunda liquidez o baja latencia.
  • Adopción Institucional y Cumplimiento: El futuro de Hyperliquid probablemente implique cortejar a los actores institucionales (fondos de cobertura, creadores de mercado, incluso empresas fintech) para que usen la plataforma. El interés institucional ya está aumentando dados los volúmenes y el hecho de que empresas como Coinbase, Robinhood y otras están considerando los perpetuos. Hyperliquid podría posicionarse como el proveedor de infraestructura para que las instituciones se muevan on-chain. Podría ofrecer características como subcuentas, herramientas de informes de cumplimiento o pools con listas blancas (si es necesario para ciertos usuarios regulados), todo mientras se preserva la naturaleza pública y on-chain para el comercio minorista. El clima regulatorio influirá en esto: si las jurisdicciones aclaran el estado de los derivados DeFi, Hyperliquid podría convertirse en un lugar con licencia de alguna forma o permanecer como una red puramente descentralizada a la que las instituciones se conectan indirectamente. La mención de un “diseño consciente de la regulación” sugiere que el equipo es consciente de lograr un equilibrio que permita la integración con el mundo real sin infringir las leyes.
  • Empoderamiento Continuo de la Comunidad: A medida que la plataforma crezca, más toma de decisiones podría trasladarse a los tenedores de tokens. Podemos esperar que futuras HIPs cubran cosas como ajustar los parámetros de las tarifas, asignar el fondo de incentivos (el ~39 % del suministro reservado), introducir nuevos productos (p. ej., si se propusiera un módulo de opciones) y expandir los conjuntos de validadores. La comunidad jugará un papel importante en la guía de la trayectoria de Hyperliquid, actuando efectivamente como los accionistas de este exchange descentralizado. El tesoro comunitario (financiado por cualquier token aún no distribuido y posiblemente por cualquier ingreso no utilizado en recompras) podría dirigirse a financiar nuevos proyectos en Hyperliquid o proporcionar subvenciones, reforzando aún más el desarrollo del ecosistema.

Conclusión: Hyperliquid en 2025 ha logrado lo que muchos pensaban imposible: un exchange completamente on-chain que rivaliza con las plataformas centralizadas en rendimiento y liquidez. Su arquitectura técnica (HyperBFT, HyperCore, HyperEVM) ha demostrado ser un modelo para la próxima generación de redes financieras. El modelo del token $HYPE alinea estrechamente a la comunidad con el éxito de la plataforma, creando una de las economías de tokens más lucrativas y deflacionarias de DeFi. Con volúmenes de trading masivos, una base de usuarios en expansión y un ecosistema DeFi de rápido crecimiento a su alrededor, Hyperliquid se ha posicionado como una capa 1 de primer nivel para aplicaciones financieras. Mirando hacia el futuro, su visión de convertirse en “la blockchain para albergar todas las finanzas” no parece descabellada. Al traer más clases de activos on-chain (potencialmente incluyendo activos del mundo real) y continuar integrándose con otras redes y socios, Hyperliquid podría servir como la columna vertebral de un sistema financiero verdaderamente global, 24/7 y descentralizado. En tal futuro, las líneas entre los mercados cripto y tradicionales se difuminan, y la mezcla de alto rendimiento y arquitectura sin confianza de Hyperliquid bien podría ser el modelo que los una, construyendo el futuro de las finanzas onchain, un bloque a la vez.

Fuentes:

  1. Blog de QuickNode – “Hyperliquid in 2025: A High-Performance DEX...” (Arquitectura, métricas, tokenomics, visión)
  2. Artemis Research – “Hyperliquid: A Valuation Model and Bull Case” (Cuota de mercado, modelo de token, comparaciones)
  3. The Defiant – “EtherFi Expands to HyperLiquid…HyperBeat” (TVL del ecosistema, interés institucional)
  4. BlockBeats – “Inside Hyperliquid’s Growth – Semiannual Report 2025” (Métricas on-chain, volumen, OI, estadísticas de usuarios)
  5. Coingape – “Hyperliquid Expands to Solana via Phantom Partnership” (Integración con la billetera Phantom, perpetuos móviles)
  6. Mitrade/Cryptopolitan – “Circle integrates USDC with Hyperliquid” (Lanzamiento de USDC nativo, 5.5 B$ de AUM)
  7. Nansen – “What is Hyperliquid? – Blockchain DEX & Trading Explained” (Descripción técnica, finalidad de menos de un segundo, usos del token)
  8. DeFi Prime – “Exploring the Hyperliquid Chain Ecosystem: Deep Dive” (Proyectos del ecosistema: DEX, préstamos, NFTs, etc.)
  9. Wiki/Docs de Hyperliquid – GitBook y Estadísticas de Hyperliquid (Listados de activos a través de HIPs, panel de estadísticas)
  10. CoinMarketCap – Listado de Hyperliquid (HYPE) (Información básica sobre la L1 de Hyperliquid y el diseño del libro de órdenes on-chain)