Stablecoins para la Inclusión Financiera y el Cumplimiento Normativo
Introducción
Las stablecoins – monedas digitales vinculadas a activos estables como el dinero fiduciario – están emergiendo como herramientas para cerrar la brecha de inclusión financiera. Al combinar la estabilidad del dinero tradicional con la eficiencia de la blockchain, las stablecoins permiten transacciones de bajo costo y casi instantáneas sin requerir un acceso completo a los bancos. Esto es especialmente poderoso para los 1.4 mil millones de adultos no bancarizados a nivel mundial que carecen de cuentas básicas. Es importante destacar que muchas aplicaciones de stablecoins pueden operar dentro de las regulaciones financieras existentes, lo que facilita su implementación en el mundo real. Desarrolladores de todo el mundo están explorando casos de uso – desde remesas transfronterizas hasta ahorros digitales – que cumplen con las leyes mientras sirven a poblaciones desatendidas. El siguiente informe proporciona un análisis profundo de dichos casos de uso, destaca jurisdicciones con marcos regulatorios claros, muestra programas piloto exitosos y examina herramientas de desarrollo (SDK/API) y plataformas blockchain adecuadas para soluciones inclusivas con stablecoins. También identificamos asociaciones y programas de subvenciones que apoyan la innovación en este espacio.
Casos de Uso de Stablecoins Legalmente Conformes
Ciertos casos de uso de stablecoins tienen tanto un alto potencial de impacto para las comunidades no bancarizadas como vías de cumplimiento relativamente sencillas. Ejemplos clave incluyen remesas transfronterizas, distribución de ayuda humanitaria y ahorros/servicios financieros digitales. Cada uno puede estructurarse para cumplir con las regulaciones existentes (por ejemplo, leyes contra el lavado de dinero, leyes de transmisores de dinero) mientras se entregan servicios esenciales en regiones desatendidas. A continuación, detallamos estos casos de uso y por qué son atractivos para los desarrolladores que se centran en soluciones fintech reguladas y de alto impacto.
Remesas y Pagos Transfronterizos
Las remesas – dinero enviado por migrantes a sus familias en sus países de origen – incurren en altas comisiones y lentas velocidades en los canales tradicionales (son comunes comisiones del 5 % al 7 % y días de espera). Las stablecoins ofrecen una alternativa conforme: los proveedores de fintech regulados pueden gestionar el KYC/AML y convertir efectivo a dólares digitales, que luego se mueven a través de las fronteras en segundos a un costo mínimo. Los estudios muestran que las remesas con stablecoins podrían reducir los costos hasta en un 80 %, ahorrando miles de millones para las familias de bajos ingresos. Por ejemplo, en el corredor Reino Unido-Nigeria, las transferencias basadas en stablecoins redujeron las comisiones promedio del 8.5 % a ~3 %, mientras mantenían el cumplimiento (verificando a los usuarios y siguiendo las reglas de AML). Las principales compañías de transferencia de dinero están adoptando esto: la asociación de MoneyGram con Stellar permite a los usuarios convertir efectivo a USDC (USD Coin) y viceversa sin una cuenta bancaria, utilizando la red con licencia de MoneyGram para el manejo de efectivo. Este servicio se liquida casi instantáneamente y cumple con las regulaciones de transmisión de dinero al operar dentro del marco regulatorio de MoneyGram. El impacto es significativo: remesas más rápidas y baratas aumentan directamente el ingreso disponible para los hogares desatendidos y fomentan un cambio de los costosos canales informales a otros más seguros y transparentes.
Ayuda Humanitaria y Asistencia en Efectivo
Las stablecoins están ganando terreno para la distribución de ayuda humanitaria, donde las ONG y agencias deben entregar fondos a personas en zonas de crisis o áreas no bancarizadas. La ayuda tradicional a menudo depende del efectivo o de las redes hawala, lo que conduce a fugas, retrasos y desafíos de supervisión. Las stablecoins pueden digitalizar la ayuda con transparencia de extremo a extremo y velocidad, todo mientras se mantienen dentro de los límites legales para las excepciones humanitarias. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, los trabajadores humanitarios y las ONG aprovecharon stablecoins como USDC para enviar fondos de emergencia a nivel mundial, ahorrando ~35 % en comisiones en comparación con las transferencias bancarias. En 2022, la agencia de refugiados de la ONU (ACNUR) realizó un piloto para enviar ayuda a refugiados ucranianos a través de USDC en Stellar mediante la billetera Vibrant, proporcionando un "modelo" para una ayuda más rápida y responsable. Los destinatarios recibieron dólares digitales que podían retirar en efectivo según fuera necesario, asegurando que los fondos llegaran a las personas adecuadas rápidamente. El tesorero del ACNUR señaló que este método "asegura que el dinero vaya exactamente a donde se supone que debe ir... y [que] necesitan el dinero ahora mismo". El cumplimiento se gestiona registrando a los destinatarios y monitoreando los desembolsos, de manera similar a la ayuda en efectivo tradicional pero con un control mucho mayor. Pilotos recientes de ONG como Mercy Corps en zonas de conflicto demuestran una entrega de ayuda hasta un 62 % más rápida con un 10.8 % de ahorro en costos, llegando a más beneficiarios al simplificar el cumplimiento y reducir los intermediarios. Estos ejemplos muestran que con la supervisión adecuada y el KYC para los destinatarios finales, la ayuda con stablecoins puede operar dentro de los marcos legales existentes (por ejemplo, exenciones humanitarias en países sancionados) mientras mejora enormemente la eficiencia y la transparencia.
Ahorros Digitales y Servicios Financieros
Para las poblaciones no bancarizadas y sub-bancarizadas, las stablecoins pueden proporcionar una opción de ahorro digital segura y una puerta de entrada a servicios financieros básicos. En muchos países en desarrollo, las personas se enfrentan a monedas locales volátiles o carecen de acceso a los bancos; mantener dinero en una stablecoin vinculada al USD puede proteger el valor y permitir transacciones. Crucialmente, las personas que usan billeteras de stablecoins autocustodiadas generalmente no violan las regulaciones: mantener o gastar stablecoins es legal en la mayoría de las jurisdicciones, similar a tener moneda extranjera o un vale digital. Las aplicaciones fintech que custodian stablecoins para los usuarios pueden necesitar licencias de dinero electrónico o de servicios monetarios, pero varias jurisdicciones ahora ofrecen claridad sobre esto (como se discute en la siguiente sección). El potencial de impacto es alto: las stablecoins actúan como "dólares digitales" que protegen los ahorros de la inflación y permiten transacciones cotidianas para aquellos sin cuentas bancarias. Según una investigación de UBS, los consumidores en economías con alta inflación están adoptando las stablecoins como "una alternativa confiable y transparente... utilizada para todo, desde ahorros hasta transacciones", en gran parte debido al menor riesgo de confiscación o devaluación por parte del gobierno. En Argentina, por ejemplo, los ciudadanos han recurrido a stablecoins vinculadas al USD como USDC y DAI para preservar la riqueza en medio de la inflación, operando dentro de las reglas cambiarias existentes mediante el uso de exchanges de criptomonedas regulados o transferencias P2P. Los desarrolladores han creado billeteras digitales con funciones de ahorro en stablecoins que cumplen con KYC/AML al integrar API de cumplimiento de terceros. Por ejemplo, la billetera latinoamericana Airtm (un MSB registrado en EE. UU.) mantiene los fondos de los clientes en USDC y permite a los usuarios cambiar sin problemas a la moneda local cuando sea necesario. Este tipo de herramienta de ahorro digital, entregada a través de una aplicación de teléfono inteligente, puede empoderar a los usuarios no bancarizados para almacenar, enviar y recibir dinero a nivel mundial. Al diseñar aplicaciones para que no sean custodiales o al asociarse con custodios con licencia, los desarrolladores pueden navegar por las regulaciones mientras proporcionan a los usuarios no bancarizados una reserva de valor estable y acceso a los pagos.
Pagos a Comerciantes y Comercio Local
Otro caso de uso emergente es permitir que comerciantes y microempresas desatendidas acepten pagos a través de stablecoins. Muchos pequeños comerciantes en economías basadas en efectivo no pueden acceder fácilmente a las redes de tarjetas de crédito o a los pagos digitales. Las stablecoins ofrecen una forma de aceptar pagos digitales con bajas comisiones, liquidados instantáneamente a un saldo equivalente en USD. En la práctica, esto se puede configurar de manera conforme utilizando procesadores de pago con licencia o plataformas de exchange como intermediarios para la entrada/salida de efectivo. Por ejemplo, los proveedores de fintech en el sudeste asiático han integrado pagos con stablecoins para comerciantes utilizando rampas de entrada/salida reguladas: los clientes pagan en stablecoin y los comerciantes pueden convertir inmediatamente a la moneda local a través de un exchange que sigue las regulaciones locales. Los grandes procesadores de pago también están entrando en este campo: Shopify ahora permite a los comerciantes aceptar stablecoins para las ventas en línea, aprovechando servicios de socios que se encargan del cumplimiento y la conversión. El impacto para los comerciantes no bancarizados es prometedor: pueden acceder al comercio electrónico y a las ventas digitales sin las cuentas de comerciante bancarias tradicionales, ampliando su base de clientes. En el comercio minorista diario, las aplicaciones de pago con stablecoins (a menudo usando códigos QR en el móvil) se han probado en mercados como Kenia y Nigeria, permitiendo a los clientes pagar a un tendero en, por ejemplo, USDC o una stablecoin de moneda local. Debido a que las transacciones están en la cadena, los registros son transparentes, lo que puede ayudar con el cumplimiento fiscal y legal. Muchas de estas soluciones se encuentran en etapas iniciales, pero a medida que los pagos con stablecoins generan comisiones más bajas que las tarjetas (a menudo meros centavos) y sin contracargos, abordan un punto débil para los pequeños vendedores. Los reguladores generalmente tratan los servicios de stablecoins para comerciantes como lo harían con cualquier servicio de pago digital, requiriendo el registro o la licencia del proveedor de servicios, pero sin sobrecargar al usuario final. Esto significa que los desarrolladores pueden crear plataformas de pago para comerciantes que se conectan a exchanges o pasarelas de pago con licencia existentes para manejar las partes regulatorias, mientras que la experiencia del usuario sigue siendo una simple aplicación de billetera para el comerciante. El potencial para aumentar la inclusión financiera al llevar a las empresas que solo usan efectivo a la economía digital es sustancial, todo mientras se utilizan stablecoins bajo salvaguardas de cumplimiento.
Resumen de Casos de Uso Clave, Facilidad Regulatoria e Impacto: La siguiente tabla destaca cómo se clasifican estos casos de uso en términos de facilidad de cumplimiento normativo y su potencial impacto en las poblaciones desatendidas:
Caso de Uso de Stablecoin | Facilidad de Cumplimiento Normativo | Potencial de Impacto (No Bancarizados) |
---|---|---|
Remesas Transfronterizas | Generalmente se ajusta a las leyes de transferencia de dinero existentes; se puede asociar con o obtener licencias de MSB/dinero electrónico. Los emisores de stablecoins (por ejemplo, USDC) están regulados, lo que ayuda a la confianza. | Muy Alto: Reduce las comisiones (ahorros de hasta el 80 %) y acelera las transferencias, beneficiando directamente a las familias de bajos ingresos. Permite a los migrantes apoyar a familiares no bancarizados con efectivo digital instantáneo. |
Distribución de Ayuda Humanitaria | A menudo permitido bajo exenciones humanitarias incluso en regiones sancionadas. Las ONG coordinan con los reguladores; el KYC para los destinatarios garantiza el cumplimiento de AML. Las billeteras no custodiales (por ejemplo, Vibrant de Stellar) evitan la necesidad de licencias bancarias locales. | Muy Alto: Llega la ayuda a las víctimas de crisis más rápido (pagos un 62 % más rápidos) con menores gastos generales, lo que significa que más ayuda llega a las personas. La trazabilidad digital aumenta la transparencia y previene el robo/mal uso. |
Ahorros Digitales y Billeteras | Las personas que poseen stablecoins enfrentan mínimos obstáculos regulatorios en la mayoría de los países. Las fintechs que ofrecen billeteras custodiales cumplen a través de licencias de dinero electrónico o de fideicomiso (como en MiCA de la UE o la guía del NYDFS). Reglas claras de redención y reserva para los emisores protegen a los consumidores. | Alto: Proporciona una reserva de valor segura en economías inestables, protegiendo los ingresos de la inflación. Introduce a los usuarios no bancarizados en un sistema financiero digital donde pueden ahorrar, enviar y eventualmente acceder a crédito o seguros. |
Pagos a Comerciantes | Tratados de manera similar a los procesadores de pagos digitales: los proveedores deben registrarse y garantizar el cumplimiento fiscal, pero realizar transacciones en stablecoins es legal. Algunas jurisdicciones reconocen los pagos con stablecoins bajo las leyes de pago existentes. | Medio-Alto: Ayuda a los micro-comerciantes y negocios informales a unirse a la economía digital sin cuentas bancarias. Reduce las comisiones de pago y el fraude para los comerciantes, aumentando potencialmente las ganancias y permitiendo nuevas ventas a clientes (incluidas las ventas en línea). |
Nóminas y Economía Gig | Requiere cumplimiento por parte de la empresa que paga (por ejemplo, usar una plataforma como Airtm que es un MSB con licencia). Las stablecoins en sí mismas son solo el medio de pago. Un mantenimiento de registros e informes claros facilita el cumplimiento de las leyes fiscales y laborales. | Alto: Permite a las empresas pagar a freelancers o trabajadores no bancarizados en todo el mundo en un valor equivalente al USD al instante. Esto abre oportunidades de trabajo globales para el talento sub-bancarizado y asegura que los trabajadores puedan recibir salarios en una moneda confiable. |
Cada uno de estos casos de uso demuestra un equilibrio entre la viabilidad regulatoria y el impacto social. Los desarrolladores pueden elegir el segmento que se alinee con su misión, sabiendo que las leyes actuales (con las asociaciones o licencias adecuadas) sí permiten estas actividades. En particular, las remesas y la ayuda se destacan por su significativo impacto humanitario, y los reguladores han mostrado disposición a permitir la innovación aquí, siempre que se implementen medidas de protección al consumidor y AML.
Claridad Regulatoria y Jurisdicciones Favorables
Los reguladores globales han prestado cada vez más atención a las stablecoins, y algunas jurisdicciones ahora proporcionan una claridad favorable que facilita el desarrollo. Generalmente, los reguladores se centran en el respaldo de reservas, los derechos de redención, la transparencia y la concesión de licencias a los emisores de stablecoins, todo lo cual, cuando se define claramente, reduce la incertidumbre para los desarrolladores que construyen sobre esas stablecoins. A continuación se presentan ejemplos de marcos y regiones líderes en claridad regulatoria:
-
Unión Europea (MiCA): El reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) de la UE (que entrará en vigor en 2024-2025) cubre explícitamente las stablecoins (denominadas "fichas de dinero electrónico" si están vinculadas a fiat). MiCA requiere un respaldo de reservas del 100 %, auditorías/divulgaciones regulares y redimibilidad a la par. Notablemente, las stablecoins bajo MiCA no pueden pagar intereses (para distinguirlas de los depósitos bancarios). Los grandes emisores enfrentan límites de volumen de transacciones (por ejemplo, límites de transacciones diarias) para proteger la estabilidad monetaria. Para los desarrolladores, MiCA proporciona una categoría legal clara para las stablecoins: si integras una stablecoin de Euro o USD que cumple con MiCA, sabes que está legalmente reconocida en toda la UE como dinero electrónico. Esto facilita el lanzamiento de aplicaciones (servicios de remesas, etc.) en Europa utilizando stablecoins, siempre que te asocies con un emisor con licencia MiCA u obtengas los registros necesarios. Las reglas estandarizadas de MiCA se consideran un modelo global, dando confianza de que una stablecoin de Euro, por ejemplo, está totalmente regulada y es segura para los consumidores.
-
Estados Unidos (Nivel Estatal y Ley Federal Pendiente): EE. UU. carece de una ley federal unificada sobre stablecoins a partir de 2025, pero hay un impulso creciente. Los reguladores estatales han intervenido; por ejemplo, el Departamento de Servicios Financieros de Nueva York (NYDFS) emitió una guía que establece que cualquier stablecoin respaldada por USD bajo su supervisión debe estar totalmente reservada en todo momento, con políticas de redención claras y auditorías mensuales. Es por eso que las monedas reguladas por el NYDFS como USDP de Paxos y GUSD de Gemini tienen reglas explícitas sobre respaldo y redención. USDC de Circle, aunque no está bajo el NYDFS, proporciona voluntariamente una transparencia similar (atestaciones mensuales) y tiene licencia como transmisor de dinero en numerosos estados. Para los desarrolladores, este mosaico significa que es legal usar stablecoins como USDC o USDP en EE. UU., y estas monedas ya cumplen a través de las licencias de sus emisores. Cualquier aplicación que facilite pagos con stablecoins en EE. UU. generalmente se registrará como un Negocio de Servicios Monetarios (MSB) y seguirá las directrices de FinCEN, una vía regulatoria conocida. En el horizonte federal, se están discutiendo propuestas como la Ley de Confianza en Stablecoins (Stablecoin TRUST Act) y la Ley GENIUS, con el objetivo de federalizar la supervisión (Reserva Federal para bancos, OCC para no bancos, etc.). Aunque aún no es ley, la expectativa de una legislación en 2025 indica que EE. UU. se está moviendo hacia reglas más claras, probablemente similares a los estándares del NYDFS a nivel nacional. En resumen, los desarrolladores de EE. UU. actualmente trabajan bajo el cumplimiento estatal, pero el uso de stablecoins establecidas generalmente está permitido y es cada vez más alentado por las declaraciones públicas de los reguladores.
-
Singapur y Hong Kong: Estos centros financieros asiáticos han elaborado regímenes integrales para las stablecoins. En Singapur, la Autoridad Monetaria de Singapur (MAS) finalizó un marco en agosto de 2023 para stablecoins de una sola moneda vinculadas al SGD o a monedas del G10. Las reglas permiten que bancos y no bancos emitan stablecoins, pero con requisitos estrictos: las reservas deben ser de alta calidad y estar segregadas, los emisores deben cumplir con mínimos de capital y liquidez, se debe garantizar la redención 1:1 en un plazo de 5 días y se exige transparencia. Esto integra efectivamente las stablecoins en el confiable sistema de dinero electrónico de Singapur. Los reguladores de Hong Kong, de manera similar (en 2023), anunciaron que solo se permitirán stablecoins con respaldo total y licencia, centrándose inicialmente en los tipos respaldados por fiat y prohibiendo las versiones algorítmicas. Ambas jurisdicciones son conocidas como entornos de prueba de innovación (sandboxes): invitan a proyectos fintech a probar bajo supervisión. Los criterios claros en estos mercados (por ejemplo, necesitar una licencia pero luego poder operar ampliamente) significan que los desarrolladores que apuntan a los mercados asiáticos pueden incorporar stablecoins con confianza en su aceptación legal. Por ejemplo, una startup de remesas en Singapur puede usar una stablecoin que la MAS tiene dentro de su marco, asegurando que los reguladores la vean como un equivalente de efectivo digital legítimo.
-
Reino Unido: El Reino Unido está en proceso de integrar las stablecoins en su régimen de pagos. El Tesoro ha señalado que ciertas stablecoins serán reguladas bajo las leyes existentes de dinero electrónico y pagos, tratando los pagos con stablecoins con el mismo rigor que los pagos bancarios en cuanto a estabilidad y protección del consumidor. Una propuesta exige que los emisores mantengan reservas en el Banco de Inglaterra o una protección equivalente y, de manera similar a MiCA, no ofrezcan intereses. Aunque la legislación completa está pendiente, la dirección es que el Reino Unido permitirá las stablecoins como una forma de pago reconocida. El Banco de Inglaterra también supervisará a las empresas de stablecoins sistémicas. Esta postura favorable (suponiendo el cumplimiento de los estándares operativos) sugiere que el Reino Unido será una jurisdicción amigable para los servicios financieros basados en stablecoins.
-
Otros Notables: Suiza ha estado tratando las stablecoins bajo las leyes existentes (por ejemplo, como depósitos o valores dependiendo de la estructura) y fue uno de los primeros en adoptar la regulación de criptomonedas, ofreciendo claridad a través de la licencia de la FINMA. Japón aprobó una ley efectiva en 2023 que legaliza las stablecoins pero restringe la emisión a bancos, fideicomisos y agentes con licencia, un enfoque conservador pero claro que asegura que cualquier stablecoin en Japón (una vez aprobada) sea de grado bancario. Emiratos Árabes Unidos (incluida la VARA de Dubái): EAU ha abrazado la innovación cripto; su guía requiere que las stablecoins estén totalmente reservadas y auditadas mensualmente, y el país atrae activamente a empresas de criptomonedas con su certeza regulatoria. Brasil también está redactando reglas; notablemente, una propuesta prohibiría a los emisores de stablecoins sin licencia permitir transferencias de autocustodia, con el objetivo de forzar el uso a través de entidades reguladas para mayor transparencia. Esto muestra que algunos mercados emergentes buscan aprovechar las stablecoins pero dentro de canales estrictos.
En resumen, jurisdicciones como la UE, Singapur, Hong Kong, EAU y (próximamente) el Reino Unido y EE. UU. están proporcionando la claridad legal necesaria para que las stablecoins prosperen de manera responsable. Esto significa que los desarrolladores tienen opciones para lanzar pilotos o productos en entornos donde las reglas del juego son conocidas. Por ejemplo, un equipo de fintech podría optar por lanzar una aplicación de remesas basada en stablecoins en Europa bajo el cumplimiento de MiCA o en Singapur bajo las directrices de la MAS, tranquilizando así a los inversores y usuarios sobre su legalidad. Esta claridad regulatoria reduce los costos y las incertidumbres de cumplimiento, permitiendo también una operación transfronteriza más fluida. A medida que las regulaciones convergen en principios de respaldo y transparencia, vemos una tendencia hacia la alineación global que simplificará aún más el desarrollo y la adopción. Los desarrolladores aún deben ser conscientes de las diferencias, por ejemplo, los procesos de concesión de licencias, pero en general el clima es cada vez más favorable para la innovación con stablecoins legalmente conforme.
Estudios de Caso y Programas Piloto
Las implementaciones en el mundo real de stablecoins al servicio de los no bancarizados están creciendo en número. Estos estudios de caso demuestran tanto la viabilidad (navegando por desafíos regulatorios y logísticos) como los beneficios logrados. A continuación se presentan varios ejemplos notables en remesas, ayuda e iniciativas de ahorro:
-
Airtm (Pagos Transfronterizos en América Latina): Airtm es una plataforma de billetera digital muy utilizada en América Latina para ahorros y pagos en dólares. Registrada como un Negocio de Servicios Monetarios de EE. UU., Airtm integró la stablecoin USDC para ayudar a los trabajadores gig y profesionales a recibir pagos del extranjero. Las empresas que utilizan Airtm para pagar a los trabajadores lograron un ahorro de costos de ~35 % en los pagos transfronterizos en comparación con los métodos tradicionales. Esto se debe a que las transferencias de stablecoins eliminan múltiples intermediarios y tipos de cambio desfavorables. Como caso, Airtm muestra que una entidad conforme (siguen el KYC y las regulaciones de EE. UU.) puede aprovechar las stablecoins para beneficiar a los usuarios: más de 160,000 usuarios activos mensuales realizan transacciones en USDC en Airtm, muchos de los cuales se encuentran en países como Venezuela o Argentina con monedas inestables. Los usuarios reciben dólares en minutos y pueden convertirlos a efectivo local el mismo día a través de la red de cajeros humanos de Airtm. Este modelo ha empoderado a personas que antes luchaban con pagos internacionales retrasados o costosos. El éxito de Airtm, habilitado por las reservas transparentes y el cumplimiento de USDC de Circle, ilustra un camino sostenible y legal para el uso de stablecoins en mercados emergentes.
-
ACNUR y Stellar Aid Assist (Asistencia en Efectivo para Refugiados): En diciembre de 2022, la Agencia de la ONU para los Refugiados lanzó Stellar Aid Assist, un sistema de desembolso de ayuda basado en blockchain, para enviar ayuda a los refugiados ucranianos necesitados. A través de este programa, el ACNUR distribuye ayuda en forma de USDC (una stablecoin totalmente reservada y regulada) en la red Stellar. Los destinatarios utilizan la aplicación de billetera Vibrant para recibir y mantener fondos, y pueden retirar USDC por moneda local en las ubicaciones de MoneyGram (aprovechando la integración Stellar-MoneyGram). Este piloto fue innovador: la ONU se convirtió en "la entidad global más grande en legitimar el caso de uso" de las stablecoins en la ayuda, según observadores de la industria. La elección de Stellar fue deliberada: las bajas comisiones de Stellar y su asociación con MoneyGram para el pago en efectivo de última milla fueron esenciales para llegar a personas sin cuentas bancarias ni tarjetas. Críticamente, el programa se mantuvo conforme al realizar KYC a los destinatarios (los refugiados fueron registrados) y al trabajar con entidades reguladas (MoneyGram, Circle) para el cambio de moneda y la emisión. El resultado es que los refugiados pudieron obtener ayuda de forma instantánea y segura en sus teléfonos, en lugar de esperar semanas por transferencias bancarias o manejar vales de efectivo inseguros. El ACNUR informó que este método "asegura que el dinero vaya exactamente a donde se supone que debe ir" sin poner a las personas en riesgo adicional. Este caso ha inspirado a otras ONG a considerar las stablecoins para la asistencia en efectivo en crisis, dado su éxito en velocidad y rendición de cuentas.
-
Mercy Corps – Pilotos en Siria y Kenia: Mercy Corps Ventures, el brazo de inversión de impacto de la ONG Mercy Corps, ha probado activamente soluciones de stablecoins para la inclusión financiera. En el noreste de Siria (2024-25), Mercy Corps lanzó un piloto para pagar a pequeños agricultores y agronegocios utilizando una stablecoin de USD, eludiendo el colapsado sistema bancario de Siria y los costosos intermediarios hawala. Trabajando con socios locales y una fintech (HesabPay), entregaron fondos a través de billeteras móviles respaldadas por stablecoins, reduciendo drásticamente los costos de transferencia y mejorando la seguridad para los participantes en una economía sancionada y devastada por el conflicto. Este piloto tuvo que navegar cuidadosamente el cumplimiento: aunque las transacciones humanitarias están exentas de sanciones, Mercy Corps se aseguró de que todos los actores fueran investigados y que la stablecoin (probablemente USDC o similar) se manejara a través de una plataforma conforme. Los primeros resultados indican que los agricultores recibieron los pagos más rápido y de manera más confiable que antes, validando el enfoque. En Kenia (2025), Mercy Corps se asoció con Ripple y la startup Dvara para ayudar a los pastores que sufren de sequía. Entregaron ayuda en forma de una stablecoin de USD emitida por Ripple (RLUSD) en Ethereum, utilizando activadores de contratos inteligentes (basados en datos del índice de sequía) para automatizar los pagos. Se espera que más de 500 pastores reciban ~$75 cada uno cuando las condiciones de sequía alcancen ciertos umbrales. Este innovador programa muestra que las stablecoins permiten la "ayuda paramétrica", fondos liberados según criterios objetivos, lo que aumenta la confianza y la eficiencia. Nuevamente, el cumplimiento se aseguró involucrando a Mercy Corps y utilizando un emisor de stablecoin conocido (la entidad de Ripple) bajo condiciones controladas. Estos pilotos de Mercy Corps subrayan la versatilidad de las stablecoins en las finanzas humanitarias: desde zonas de conflicto hasta desastres climáticos, pueden entregar asistencia oportuna a un costo menor, operando dentro de las concesiones legales para la ayuda.
-
Adopción de Base en América Latina (Ahorro y Comercio): En países como Argentina, Venezuela y Nigeria, individuos y pequeñas empresas han adoptado orgánicamente las stablecoins como un salvavidas. Aunque no es un "programa" único, este caso de abajo hacia arriba es instructivo. Por ejemplo, la alta inflación de Argentina (más del 50 % anual) llevó a muchos locales a convertir pesos en stablecoins DAI o USDC como cobertura. Aplicaciones de startups como Buenbit y Reserve permitieron a los argentinos ahorrar en stablecoins y gastar a través de tarjetas prepagas, operando bajo licencias fintech locales. En Venezuela, donde la banca se vio afectada por la hiperinflación y las sanciones, la gente recurrió a las stablecoins en dólares para las transacciones diarias; incluso se informa que las tiendas minoristas en Caracas comenzaron a aceptar USDT (Tether) para comestibles. Dicho uso a menudo comenzó de igual a igual y en áreas legales algo grises, pero se ha normalizado más. En Nigeria, clasificada entre las principales en adopción de criptomonedas, las stablecoins se utilizan para eludir estrictos controles de divisas para pagar importaciones o matrículas en el extranjero. Una startup de remesas nigeriana en el programa MIT Solve utilizó stablecoins para reducir drásticamente los costos de remesas en las transferencias Reino Unido-Nigeria. Los reguladores en estos países han adoptado diversos enfoques (desde la aceptación tácita hasta empujar a los usuarios hacia el eNaira oficial en el caso de Nigeria), pero lo importante es que no hay prohibiciones importantes sobre las stablecoins en sí mismas, lo que permite que este uso florezca por falta de mejores alternativas. El impacto se observa en historias personales: una familia venezolana que preserva sus ahorros en USDC en lugar de bolívares, o un estudiante nigeriano que recibe dinero para la escuela a través de una stablecoin en lugar de una transferencia exorbitante. Para los desarrolladores, estos casos muestran una necesidad insatisfecha y una oportunidad para proporcionar interfaces fáciles de usar y conformes a lo que la gente ya está haciendo informalmente con las stablecoins. Por ejemplo, desarrollar una aplicación de ahorros centrada en América Latina con un KYC adecuado y enlaces a socios bancarios podría formalizar y escalar la adopción de base que ha demostrado la demanda.
-
MoneyGram Access y las Asociaciones de Circle: En el sector privado, las asociaciones están validando las stablecoins en las finanzas convencionales. El servicio Crypto-to-Cash de MoneyGram (lanzado en 2022-2023) utiliza Stellar USDC para permitir la recogida en efectivo de remesas enviadas como USDC en alrededor de 300,000 ubicaciones en todo el mundo. Este piloto, ahora en expansión, esencialmente convirtió las stablecoins en una moneda intermediaria para las remesas. Los usuarios en, digamos, EE. UU. pueden convertir efectivo a USDC (a través del servicio con licencia de MoneyGram) y el destinatario en Filipinas puede recibir ese USDC y retirarlo instantáneamente en pesos en una tienda de MoneyGram, sin necesidad de un banco en ninguno de los lados. Este programa ha tenido tanto éxito que MoneyGram lo integró en su oferta minorista, y sirve como un modelo para aprovechar la infraestructura de cumplimiento existente (MoneyGram tiene licencia en todas las jurisdicciones en las que opera) para ofrecer un servicio impulsado por criptomonedas. De manera similar, Circle (emisor de USDC) ha participado en asociaciones para el impacto social, trabajando con Airtm (como se señaló) y también con ONG. La iniciativa de Circle "Pagos Transfronterizos para el Alivio de COVID" demostró que la ayuda global a los trabajadores médicos podría realizarse a través de USDC de manera más rápida y barata. Circle también tiene un programa con una aplicación de microfinanzas boliviana (a través de Airtm) y otros para difundir el acceso al dólar en economías inestables. Estos estudios de caso de la industria muestran que cuando las empresas fintech colaboran con especialistas humanitarios o de remesas, las stablecoins se convierten en un potente backend que aún respeta las regulaciones de front-end y la experiencia del usuario.
Cada uno de los estudios de caso anteriores refuerza un tema común: las soluciones de stablecoins se pueden implementar ahora, en contextos del mundo real, con aprobación regulatoria y beneficios tangibles. Ya sea una organización global como la ONU, una ONG como Mercy Corps, o una fintech como MoneyGram o Airtm, el patrón es integrar las stablecoins en los marcos legales existentes (registrándose según sea necesario, asociándose con entidades conformes) y luego aprovechar la tecnología para llegar a personas previamente excluidas. El éxito de estos pilotos está fomentando más inversión y expansión en este espacio.
Plataformas y Herramientas de Desarrollo para Soluciones de Stablecoins
Desde el punto de vista de un desarrollador, elegir la plataforma blockchain y las herramientas adecuadas es crucial para construir aplicaciones basadas en stablecoins que sean eficientes, seguras y conformes. Diferentes blockchains ofrecen diferentes ventajas en términos de velocidad, costo y soporte del ecosistema. Además, existen numerosos SDK, API y plataformas de código abierto que simplifican la integración de stablecoins en nuevas aplicaciones. A continuación, examinamos las principales plataformas blockchain comúnmente utilizadas en proyectos de fintech y stablecoins, incluidas Ethereum, Solana, Polygon, Stellar y otras, y destacamos las herramientas de desarrollo y las oportunidades que brindan.
Ethereum (y Cadenas EVM)
Ethereum es el pionero de las stablecoins; la mayoría de las principales stablecoins (USDT, USDC, DAI, etc.) se lanzaron inicialmente como tokens ERC-20 en Ethereum. Para los desarrolladores, Ethereum ofrece un entorno maduro con herramientas extensas: bibliotecas conocidas como web3.js / ethers.js, Truffle/Hardhat para contratos inteligentes y estándares como ERC-20 que aseguran que cualquier token de stablecoin se pueda integrar fácilmente. La biblioteca OpenZeppelin proporciona contratos auditados para emitir tokens, que se pueden utilizar para crear nuevas stablecoins o interactuar con las existentes de forma segura. Si bien la red principal de Ethereum tiene comisiones altas a veces, el auge de las redes de Capa 2 (como Arbitrum, Optimism, Polygon PoS) permite transacciones de stablecoins con un costo mucho menor, ampliando el acceso. Un ejemplo de herramientas para desarrolladores son las API y SDK de Circle: Circle proporciona un conjunto de API que abstraen la complejidad de la blockchain y permiten a los desarrolladores aceptar o enviar USDC a través de simples llamadas a la API. Usando la plataforma para desarrolladores de Circle, se pueden implementar pagos con stablecoins en una aplicación "en solo unos cientos de líneas de código", manejando direcciones y confirmaciones a través de su SDK. Esto reduce significativamente la barrera para integrar USDC en Ethereum y varias otras cadenas compatibles. Además, proyectos como Zero Hash y Fireblocks ofrecen API para la conversión y custodia de stablecoins que se encargan del cumplimiento, para que los desarrolladores puedan conectar la funcionalidad de stablecoins en aplicaciones fintech sin gestionar directamente las claves privadas. El vasto ecosistema DeFi de Ethereum también proporciona componibilidad; por ejemplo, un desarrollador que construye una aplicación de ahorros puede aprovechar los protocolos de préstamo para ofrecer intereses sobre los depósitos de stablecoins (aunque ofrecer rendimiento podría introducir consideraciones regulatorias como las leyes de valores). En general, las fortalezas de Ethereum son sus efectos de red y sus ricas herramientas, lo que lo convierte en una opción predeterminada para muchos casos de uso de stablecoins, especialmente cuando se necesita liquidez y componibilidad en la cadena. La desventaja es garantizar la asequibilidad (de ahí el uso de Capa 2 o cadenas laterales) y la escalabilidad, pero las actualizaciones continuas del protocolo y la adopción de L2 están mejorando eso constantemente.
Solana
Solana es una blockchain de alto rendimiento conocida por su baja latencia y bajas comisiones, que son cualidades atractivas para los casos de uso de pagos. Solana se ha convertido en un centro para las transacciones de stablecoins; de hecho, para 2024 emergió como "la blockchain más utilizada para transferencias de stablecoins" por volumen. Las principales stablecoins como USDC son nativas en Solana, e incluso PayPal eligió Solana como una cadena para su stablecoin PYUSD debido a su velocidad y rendimiento. Para los desarrolladores, Solana ofrece una pila diferente (programación en Rust para programas en la cadena) y una creciente gama de herramientas. El SDK de Solana y las bibliotecas de cliente en Rust, C++, Python, TypeScript, etc., permiten interactuar con la cadena. Único en Solana, Solana Pay es un conjunto de herramientas y un protocolo específicamente para pagos de comerciantes que utilizan stablecoins (o cualquier token SPL). Solana Pay proporciona un SDK para la integración en puntos de venta y comercio electrónico, permitiendo a los comerciantes solicitar pagos a través de códigos QR o enlaces web que los clientes aprueban con su billetera de Solana. Esto es de código abierto y está diseñado para facilitar la adopción de stablecoins en el comercio minorista. Además, el diseño de Solana incluye características como "extensiones de token" que permiten funcionalidades de cumplimiento a nivel de token. Por ejemplo, las Transferencias Confidenciales (para ocultar montos pero aún permitir auditorías) y los Ganchos de Transferencia (Transfer Hooks) (para incrustar verificaciones de cumplimiento o lógica en las transferencias) están integrados en el programa de tokens de Solana y están siendo utilizados por stablecoins como PYUSD. Esto significa que los desarrolladores que construyen aplicaciones reguladas tienen herramientas listas para usar para garantizar la privacidad o agregar lógica de KYC en Solana, sin necesidad de sistemas externos. El ecosistema de Solana también incluye billeteras como Phantom y Sollet, e infraestructura como Metaplex para tokens, que se pueden aprovechar para experiencias fáciles de usar. Con el alto rendimiento de Solana (decenas de miles de TPS), es posible escalar a niveles de pago a nivel nacional, algo que ha atraído el interés de las empresas fintech. La reciente adición de PYUSD de PayPal a Solana es un testimonio: "La velocidad y escalabilidad de Solana la convierten en la blockchain ideal para que las instituciones financieras globales creen nuevas soluciones de pago". Los desarrolladores que apuntan a pagos masivos o micropagos (por ejemplo, servicios de pago por uso para usuarios no bancarizados) pueden encontrar que Solana se adapta bien, dado su enfoque en el rendimiento y su apoyo de los principales actores de pagos.
Polygon y Otras Cadenas Laterales EVM
Polygon (cadena PoS) se ha convertido en una red popular para aplicaciones de stablecoins debido a su compatibilidad con EVM (es básicamente una extensión de Ethereum) y sus bajas comisiones. Muchos proyectos de stablecoins basados en Ethereum se han desplegado en Polygon para servir a los usuarios de manera rentable. Por ejemplo, el piloto de pagos cripto de Stripe en 2022 utilizó Polygon para pagar a freelancers en USDC porque las transacciones cuestan centavos y se confirman rápidamente, ideal para pagos pequeños y frecuentes a personas en mercados emergentes. Los desarrolladores en Polygon pueden usar todas las herramientas familiares de Ethereum (Solidity, bibliotecas web3, Metamask, etc.), lo que reduce la curva de aprendizaje. El ecosistema de Polygon también ofrece herramientas específicas: el SDK de Polygon para construir una cadena lateral propia o una cadena empresarial, y API de proveedores como Alchemy o Infura que admiten Polygon. La red está asegurada por un conjunto de validadores y periódicamente realiza puntos de control en Ethereum. Para el desarrollo centrado en el cumplimiento, una ventaja es que cualquier contrato inteligente o auditoría de seguridad realizada en Ethereum se puede reutilizar en Polygon. Además, Polygon ID es un nuevo marco de identidad en Polygon que puede permitir credenciales KYC que preservan la privacidad, algo que un desarrollador podría integrar para garantizar que solo los usuarios verificados accedan a ciertos servicios de stablecoins. Otra ventaja: las stablecoins en Polygon a menudo tienen puentes de liquidez hacia Ethereum, por lo que los usuarios pueden ingresar a través de Ethereum y luego operar en Polygon para transacciones más baratas. La adopción de Polygon en los mercados en desarrollo también es notable; por ejemplo, algunas plataformas de microfinanzas y donaciones eligen Polygon para evitar cargar a los beneficiarios con las tarifas de gas. Además, el brazo empresarial de Polygon se ha comprometido con gobiernos y empresas (como en India) para soluciones de blockchain, lo que podría facilitar la aceptación regulatoria de las aplicaciones construidas en Polygon. Otras cadenas compatibles con EVM como BNB Chain o Avalanche también albergan stablecoins y ofrecen programas de subvenciones para desarrolladores, pero Polygon se destaca por su enfoque temprano en la inclusión y sus grandes asociaciones (por ejemplo, Meta, Reddit y fintechs que lo utilizan para NFT y pagos). En resumen, los desarrolladores que desean la experiencia de Solidity/Ethereum pero con costos amigables para el usuario a menudo optan por Polygon, y pueden aprovechar una gran cantidad de código de código abierto y SDK que se heredan de Ethereum.
Stellar
Stellar es una red blockchain diseñada expresamente para pagos y acceso financiero, lo que la convierte en una opción natural para los casos de uso de stablecoins. Stellar fue construida para conectar instituciones financieras, con soporte integrado para emitir tokens respaldados por fiat ("activos") y un exchange descentralizado para el cambio de divisas entre tokens. Muchas stablecoins reguladas se han lanzado en Stellar (por ejemplo, USDC de Circle está en Stellar, al igual que las stablecoins para monedas como el NGN nigeriano y el peso argentino a través de anclas locales). Para los desarrolladores, Stellar ofrece SDK fáciles de usar en múltiples idiomas (JavaScript, Python, Java, etc.) y una API RESTful a través de Horizon, su servidor de API. El diseño de la red abstrae gran parte de la complejidad de la blockchain: puedes crear cuentas y enviar pagos con simples llamadas a funciones. Stellar también tiene un rico conjunto de Protocolos del Ecosistema Stellar (SEP), básicamente estándares de capa de aplicación, que cubren cosas como la transferencia de información KYC, la integración de rampas de entrada/salida de fiat y la coordinación de firmas múltiples. Por ejemplo, SEP-24 y SEP-6 definen cómo las billeteras pueden interactuar con las anclas (entidades que emiten tokens fiat) para depósitos/retiros. Esto es muy relevante para el cumplimiento: un desarrollador que construye una aplicación de remesas en Stellar puede integrar un ancla que maneja el KYC y la custodia de fiat, utilizando los estándares SEP para pasar la información del usuario de forma segura. La Fundación para el Desarrollo de Stellar (SDF) proporciona una extensa documentación e incluso programas de apoyo para desarrolladores. Como se señaló en el piloto de MoneyGram, los recursos de código abierto de Stellar hicieron que la integración fuera sencilla. La SDF tiene implementaciones de referencia de código abierto para billeteras y servidores de anclas, que los desarrolladores pueden bifurcar para iniciar sus proyectos. Notablemente, la comisión de Stellar es minúscula (fracciones de centavo) y alcanza el consenso en ~5 segundos, por lo que está optimizada para transacciones de alto volumen y bajo valor, exactamente el perfil de muchos casos de uso de inclusión (remesas, desembolsos de ayuda, micropagos). Un desarrollo significativo es Stellar Aid Assist, que como se mencionó, proporciona una plantilla para que las ONG distribuyan ayuda masiva a través de stablecoins. Esta plataforma está disponible para que otros la usen, lo que significa que los desarrolladores que trabajan con ONG podrían aprovechar esa solución en lugar de reinventarla. En términos de comunidad, Stellar tiene una comunidad de desarrolladores activa y subvenciones del Fondo Comunitario, así como una próxima capa de contratos inteligentes (Soroban) que podría permitir una lógica de cumplimiento más compleja en la cadena en el futuro. Por ahora, la simplicidad y el enfoque de Stellar en características amigables con el cumplimiento (como etiquetas en las transacciones para memos, listas blancas de cuentas si es necesario, etc.) la convierten en una opción principal para aplicaciones como pagos transfronterizos y cambio de divisas para los no bancarizados.
Celo
Celo es una plataforma con una misión alineada con la inclusión financiera. Es una blockchain compatible con EVM y orientada a dispositivos móviles que también emite sus propias stablecoins (cUSD, cEUR, etc., respaldadas por una reserva de criptomonedas). El ángulo único de Celo es la identidad por número de teléfono y la sincronización de clientes ligeros, que tiene como objetivo hacer que el uso de una dApp de Celo sea tan fácil como una aplicación móvil, incluso en dispositivos de gama baja. Para los desarrolladores, Celo proporciona el SDK de Celo, compuesto por ContractKit y DAppKit, que agiliza la creación de dApps móviles. Con DAppKit, un desarrollador puede conectar fácilmente su aplicación móvil React Native (Expo) a la billetera móvil Celo del usuario para firmar transacciones, simplificando la experiencia de usuario para los usuarios móviles. ContractKit (un SDK de JavaScript/TypeScript) facilita la interacción con los contratos principales y las primitivas de stablecoins de Celo; por ejemplo, agregando unas pocas líneas para transferir Celo Dollars o consultar saldos. Celo fue diseñado específicamente para llegar al "1 de cada 3 adultos sin cuenta bancaria", como afirma la introducción de su SDK. Este espíritu se refleja en características como permitir a los usuarios pagar las tarifas de transacción en stablecoins (para que no necesiten tener el token nativo para el gas). Para el cumplimiento, aunque Celo es sin permisos como Ethereum, tienen una alianza de socios (la Alianza para la Prosperidad de Celo) que incluye muchas ONG e instituciones financieras locales, lo que ayuda a garantizar que los proyectos basados en Celo se comprometan con los reguladores y las comunidades locales. La Fundación Celo y cLabs apoyan a los desarrolladores a través de iniciativas como Celo Camp (una aceleradora) y varios programas de subvenciones. Un caso de estudio de ejemplo es Kotani Pay en Kenia, que utilizó Celo para proporcionar una billetera con interfaz USSD para usuarios sin teléfonos inteligentes, permitiéndoles recibir stablecoins que podían convertirse en dinero móvil. El diseño de Celo (clientes móviles ultraligeros y mapeo de identidad) es beneficioso para áreas rurales o de baja infraestructura. Con Celo uniéndose al ecosistema más amplio de Capa 2 de Ethereum (hay planes en marcha para hacer la transición de Celo a una L2 en Ethereum para una mayor seguridad manteniendo los costos bajos), los desarrolladores pueden esperar una interoperabilidad aún más fácil. En resumen, Celo ofrece un conjunto de herramientas enfocado para construir aplicaciones de stablecoins centradas en el móvil y fáciles de usar y viene con una comunidad de apoyo destinada a implementaciones en el mundo real en regiones en desarrollo.
Hedera Hashgraph
Hedera es un libro mayor público enfocado en la empresa, gobernado por un consejo de grandes corporaciones e instituciones. Introdujo un conjunto de herramientas diseñado específicamente para stablecoins llamado Stablecoin Studio, un SDK de código abierto que proporciona una solución de extremo a extremo para emitir y gestionar stablecoins en Hedera. Este conjunto de herramientas permite a los desarrolladores (particularmente aquellos que trabajan con bancos o empresas) configurar una stablecoin con características de cumplimiento integradas como prueba de reservas basada en oráculos e integración con proveedores de custodia. Esencialmente, abstrae el trabajo pesado de escribir contratos inteligentes; Stablecoin Studio utiliza el servicio de tokens nativo y el servicio de consenso de Hedera para manejar la emisión de tokens y las transacciones con alto rendimiento y finalidad. Un caso de uso notable: Standard Bank (el banco más grande de África y miembro del consejo de gobierno de Hedera) utilizó Stablecoin Studio en una prueba de concepto para remesas transfronterizas dentro de África. Elogiaron que el conjunto de herramientas "acelera el desarrollo... permitiendo a las empresas centrarse en ofrecer beneficios a los clientes", destacando que prioriza el cumplimiento normativo y la seguridad desde el principio. Las ventajas de Hedera para los desarrolladores incluyen transacciones rápidas (segundos) con comisiones muy bajas (rango de $0.0001), y un marco de gobierno y legal predecible (el modelo de consejo). Para aquellos que construyen aplicaciones de stablecoins para bancos o gobiernos, Hedera podría ser atractivo debido a su entorno controlado y auditado; por ejemplo, Shinhan Bank de Corea del Sur probó remesas internacionales utilizando stablecoins de won y rupia en Hedera (un ejemplo de una prueba de stablecoin emitida por un banco). La existencia de programas de subvenciones y una comunidad de desarrolladores activa a través de la Fundación HBAR puede proporcionar financiación y apoyo. La principal diferencia es que Hedera no se basa en EVM (aunque ahora admite contratos inteligentes de Solidity), por lo que los desarrolladores pueden usar sus SDK de Java/JavaScript o la CLI de Stablecoin Studio en lugar de las herramientas de Ethereum. Aún así, para muchos casos de uso de pagos sencillos, es posible que ni siquiera se necesiten contratos inteligentes personalizados; la funcionalidad de tokens nativos de Hedera puede cubrirlo. En resumen, Hedera ofrece un enfoque llave en mano de grado empresarial para las stablecoins, adecuado para desarrolladores que trabajan en estrecha colaboración con instituciones financieras heredadas que requieren fuertes garantías de cumplimiento (por ejemplo, pistas de auditoría, etiquetado de KYC de cuentas) y rendimiento.
Por supuesto, existen otras plataformas (Algorand, TRON, XRP Ledger de Ripple, etc.) donde viven las stablecoins y los desarrolladores podrían encontrar oportunidades. Algorand se ha utilizado para algunos pilotos de moneda digital nacional y también alberga USDC; es conocido por una tecnología sólida con finalidad rápida y tiene subvenciones para desarrolladores a través de la Fundación Algorand. TRON, aunque más asociado con el uso minorista de criptomonedas, transporta un gran volumen de transacciones de Tether (USDT) a un costo muy bajo y ha sido una red de facto para remesas informales en algunos corredores asiáticos y africanos. Las herramientas de desarrollo de Tron son similares a las de Ethereum (ya que utiliza Solidity), pero se debe tener en cuenta que la posición regulatoria de Tron es menos clara (la compañía detrás de ella enfrentó escrutinio). El XRP Ledger de Ripple ahora admite la emisión de stablecoins y algunos proyectos (como el piloto de moneda digital respaldada por USD de Palau) están ocurriendo allí; Ripple proporciona herramientas para emitir tokens en XRP Ledger y tiene una gran red en la industria financiera. Cada plataforma tiene sus pros y sus contras, pero la tendencia común es que las herramientas para desarrolladores están madurando en todos los ámbitos: ya sean SDK fáciles de usar, documentación completa o características de cumplimiento integradas, se está volviendo más simple construir aplicaciones de stablecoins en la mayoría de las cadenas principales.
Para consolidar la comparación, la siguiente tabla resume las principales cadenas y las herramientas y plataformas para desarrolladores disponibles:
Plataforma Blockchain | Stablecoins y Características Clave | Herramientas y Plataformas para Desarrolladores | Programas/Integraciones Notables |
---|---|---|---|
Ethereum (Mainnet y Capa 2) | USDT, USDC, DAI (ERC-20): la mayor liquidez de stablecoins e integración DeFi. Alta seguridad pero las tarifas de gas de la mainnet pueden ser altas. | Bibliotecas Web3 (ethers.js, web3.py), Truffle/Hardhat para contratos inteligentes. Contratos de OpenZeppelin para estándares de tokens. API/SDK de Circle para la integración de pagos con USDC. Documentación extensa y soporte de la comunidad de desarrolladores (StackExchange, etc.). | La mayoría de los protocolos DeFi (MakerDAO, Aave) admiten stablecoins, permitiendo ahorros/préstamos. Redes de Capa 2 (Arbitrum, Optimism) utilizadas para transacciones de stablecoins de menor costo. La API de pagos de Stripe utiliza Polygon (cadena lateral EVM) para USDC. Numerosos hackatones/subvenciones a través de la Fundación Ethereum y otros. |
Solana | USDC (nativo), USDT y ahora PYUSD de PayPal en Solana. Muy rápido (bloque de ~400ms) y comisiones de ~$0.0001, bueno para pagos en tiempo real. Los programas de tokens admiten características avanzadas (memos, ganchos de transferencia) para el cumplimiento. | SDK de Solana en Rust, C++, TS, etc. SDK de Solana Pay para la integración de pagos de comerciantes. API amigables para desarrolladores a través de Serum, Solana Beach, etc. Buena documentación en Solana.dev. | PYUSD de PayPal en Solana (para liquidación rápida). Integración de Shopify y Helium/Helio para Solana Pay (permitiendo el pago con stablecoins). La Fundación Solana organiza hackatones y subvenciones (Solana Grant DAO) enfatizando los pagos y la fintech. |
Polygon (Cadena EVM) | USDC, USDT, DAI, todos en Polygon con un uso robusto. Bajas comisiones (centavos) y tiempo de bloque de ~2s. Hereda la seguridad de Ethereum a través de puntos de control. Popular para fintech debido a la compatibilidad con EVM. | Mismas herramientas que Ethereum (Solidity, Remix, Metamask). SDK de Polygon PoS para cadenas personalizadas. Soporte de RPC de Alchemy/Infura. Polygon ID para integrar identidad descentralizada/KYC. | Los pagos cripto de Stripe (piloto a América Latina) utilizaron Polygon USDC. Muchas startups de remesas (por ejemplo, Xend Finance) construyen en Polygon por eficiencia de costos. Polygon tiene subvenciones (Polygon Village) y se asocia con centros como UNICEF CryptoFund (que financió algunos proyectos de Polygon). |
Stellar | Soporte nativo para tokens fiat (múltiples stablecoins: USD (USDC), EURT, NGNT, etc. emitidas por anclas). Comisiones casi nulas y finalidad de 5s. DEX incorporado para la conversión de divisas. | API de Horizon (REST) para consultas/envíos de transacciones de red fáciles. SDK en JavaScript, Python, Java, Go, etc. Protocolos del Ecosistema Stellar (SEP) para KYC y rampas de entrada/salida de fiat (SEP-6, SEP-24). Herramientas para multi-firma, procesamiento por lotes, etc. Proporcionado por la SDF con documentación exhaustiva. | API de MoneyGram Access: permite que las aplicaciones se conecten a la red de efectivo de MoneyGram a través de Stellar. Subvenciones del Fondo Comunitario de Stellar para proyectos. Plataforma Stellar Aid Assist disponible para que la usen las ONG. Asociaciones con fintechs (Flutterwave, Tempo) proporcionan anclas en África y Europa. |
Celo | cUSD, cEUR (stablecoins nativas de Celo con respaldo de reserva), además admite USDC. Ultra amigable para móviles (mapeo de número de teléfono, cliente ligero). Cadena de carbono negativo (PoS). | SDK de Celo (ContractKit y DAppKit): herramientas de código abierto para agregar fácilmente la funcionalidad de stablecoins de Celo en aplicaciones móviles. Compatible con EVM, por lo que los contratos inteligentes de Solidity y las herramientas de desarrollo de Ethereum funcionan. Billetera Valora de código abierto como referencia. | Aceleradora Celo Camp y subvenciones de la Fundación Celo para proyectos de inclusión. Alianzas con ONG (por ejemplo, la Fundación Grameen probó préstamos con la stablecoin de Celo). Protocolo Mento para la estabilidad de las stablecoins accesible si los desarrolladores necesitan entender el acuñamiento/quema. Integración con M-Pesa a través de socios (Kotani Pay) para conectar stablecoins con dinero móvil en África Oriental. |
Hedera Hashgraph | Varios pilotos bancarios (por ejemplo, stablecoins para el won surcoreano, el chelín keniano). Recientemente lanzó el SDK Stablecoin Studio para emisores. Muy rápido (finalidad en segundos) y comisiones bajas y fijas, atractivo para las empresas. | Stablecoin Studio (código abierto): conjunto de herramientas para configurar/lanzar stablecoins con cumplimiento (prueba de reserva, etc.). SDK de Hedera en Java/JS para interactuar con los servicios de Hedera (servicio de tokens, servicio de consenso). Documentación de la API de Swagger para acceso REST. | Utilizado por Standard Bank en África para una prueba de concepto de remesas. La Fundación HBAR de Hedera ofrece financiación para casos de uso de pagos. Google, IBM, etc. en el consejo de gobierno, lo que puede abrir puertas para la adopción empresarial (por ejemplo, integración de sistemas ERP). Algunos gobiernos (por ejemplo, proyecto de Haití para ayuda) han explorado Hedera para la transparencia en los flujos de fondos. |
Otras Plataformas | Algorand: USDC, USDT en Algorand; finalidad de 4s, comisiones muy bajas, fuerte seguridad en la cadena. TRON: Dominante para USDT en Asia/África, comisiones insignificantes, alto TPS. XRP Ledger de Ripple: Admite monedas emitidas (IOU); bajas comisiones, DEX incorporado; se utiliza en algunos pilotos de stablecoins nacionales. | SDK de Algorand (Python, Go, JS) y portal para desarrolladores; Algorand tiene AlgoKit para el andamiaje rápido de aplicaciones. TRON utiliza Solidity: los desarrolladores pueden usar la API de TronGrid, TronWeb similar a web3. XRP Ledger tiene una fácil emisión de tokens a través de API/CLI, y RippleAPI/SDK en JavaScript y Java. De código abierto y bien documentado. | Algorand se utilizó en el proyecto SOV de las Islas Marshall y tiene un enfoque financiero; la Fundación Algorand ofrece subvenciones (por ejemplo, a startups de inclusión como MikroTik). El USDT de TRON se utiliza ampliamente para remesas informales (por ejemplo, comerciantes chinos en África); el creador de Tron estableció un fondo para desarrolladores (aunque el apoyo regulatorio es menos oficial). Ripple tiene un fondo de $250M para pagos cripto y ha colaborado con bancos centrales, por ejemplo, la prueba de stablecoin de USD de Palau en XRPL. |
Tabla: Principales blockchains para el desarrollo de stablecoins, destacando las herramientas para desarrolladores disponibles e integraciones notables.
Cada plataforma anterior presenta oportunidades para los desarrolladores: la elección puede depender de la base de usuarios objetivo y las necesidades de cumplimiento. Por ejemplo, si se construye una billetera para refugiados, Stellar o Celo (con su enfoque en la simplicidad y la identidad) podrían ser ideales. Para una red de pago de comerciantes que apunta a la adopción minorista, Solana o Polygon podrían ser más adecuados debido al rendimiento y las integraciones de pago existentes. Ethereum y sus L2 siguen siendo esenciales si se necesita interoperabilidad con el ecosistema DeFi/cripto más amplio (por ejemplo, ofrecer rendimiento de ahorro o aprovechar la infraestructura existente como MetaMask para el acceso de los usuarios). También es común utilizar enfoques multi-cadena; por ejemplo, usar Stellar o Celo para la entrega de última milla a los usuarios (bajas comisiones en teléfonos básicos) pero liquidar o financiar a través de Ethereum donde la liquidez es alta. Herramientas como el Protocolo de Transferencia entre Cadenas (CCTP) de Circle están surgiendo para permitir a los desarrolladores mover stablecoins entre cadenas fácilmente, abriendo la puerta a aplicaciones que aprovechan sin problemas múltiples redes.
Es importante destacar que muchos de estos recursos para desarrolladores son de código abierto o de acceso gratuito. Esto significa que los desarrolladores en cualquier país pueden comenzar a construir sin necesidad de reinventar los componentes principales, ya sea utilizando un SDK para manejar la gestión de claves de la billetera, desplegando un contrato de stablecoin auditado o integrando una API para verificaciones de cumplimiento. La maduración de estas herramientas está acelerando el ritmo al que se pueden prototipar y escalar nuevas soluciones de stablecoins para la inclusión.
Asociaciones y Programas de Apoyo
Innovar en el espacio de las stablecoins para la inclusión a menudo requiere colaboración y apoyo más allá de las herramientas técnicas. Afortunadamente, un número creciente de asociaciones, consorcios y programas de subvenciones están disponibles para ayudar a los desarrolladores y organizaciones a tener éxito en este dominio. Estos van desde iniciativas sin fines de lucro hasta programas respaldados por empresas y gobiernos:
-
Asociaciones con ONG y Humanitarias: Organizaciones como Mercy Corps, la Cruz Roja, Oxfam y agencias de la ONU se han convertido en socios activos para proyectos piloto. Como se detalló, Mercy Corps Ventures lanzó múltiples pilotos y también dirige el Fondo Crypto for Good (C4G), que para 2024 había apoyado más de 15 pilotos llegando a más de 40,000 usuarios. En su última ronda, C4G4 (2024-25) busca explícitamente startups que aprovechen las stablecoins para impulsar la inclusión financiera en el Sur Global. Este fondo proporciona financiación de subvenciones y mentoría, un recurso invaluable para los desarrolladores con una gran idea pero que necesitan apoyo inicial. El Fondo de Innovación de UNICEF ha otorgado de manera similar subvenciones/capital a startups de blockchain (algunas involucrando stablecoins para comunidades) e incluso mantiene parte de su tesorería en criptomonedas para desplegar en tales pruebas. El Programa Mundial de Alimentos y el ACNUR han abierto la puerta a asociaciones a través de sus experimentos con blockchain; un desarrollador podría colaborar a través de iniciativas como Stellar Aid Assist, esencialmente proporcionando tecnología a grandes programas de ayuda. Además, el proyecto "UnBlocked Cash" de Oxfam (probado en Vanuatu) utilizó una stablecoin en una instancia privada de Ethereum para ayuda en desastres, en asociación con la fintech Sempo, demostrando que las ONG están dispuestas a probar soluciones y asociarse con proveedores de tecnología. Estas asociaciones no solo proporcionan financiación, sino también experiencia en el terreno y bases de usuarios con las que probar.
-
Instituciones Financieras de Desarrollo y Alianzas: Entidades como el Banco Mundial, USAID y bancos de desarrollo regionales han comenzado a explorar las stablecoins en el contexto de las remesas y la inclusión financiera. Por ejemplo, el Banco Mundial publicó una investigación sobre remesas tokenizadas, y algunos fondos de desarrollo han patrocinado hackatones sobre pagos transfronterizos. USAID ha financiado investigaciones y pequeños pilotos (un informe examinó el uso de Stellar para pagos digitales en la entrega de ayuda). La plataforma de pago de código abierto Mojaloop de la Fundación Gates, aunque aún no utiliza stablecoins, tiene una comunidad que está discutiendo cómo las monedas digitales de los bancos centrales o las stablecoins podrían interoperar para la inclusión; un desarrollador conectado a esas comunidades podría encontrar apoyo y un camino hacia implementaciones reales en los sistemas de pago nacionales. Además, alianzas como la Better Than Cash Alliance (una alianza alojada en la ONU de gobiernos y empresas para las finanzas digitales) tienen interés en cómo las stablecoins pueden reducir la dependencia del efectivo. Estar al tanto y participar en estas iniciativas puede dar a los desarrolladores acceso a asesoramiento sobre políticas, entornos de prueba regulatorios y, a veces, financiación o respaldos.
-
Programas Corporativos y de Fintech: Las principales empresas de fintech y cripto están patrocinando la innovación en este espacio. Visa y Mastercard han lanzado programas de integración de criptomonedas; por ejemplo, Visa se ha asociado con Circle para liquidar transacciones en USDC, y Mastercard dirigió un programa llamado Start Path Crypto que incluyó algunas startups de stablecoins centradas en mercados emergentes. El Fondo de Impacto de Ripple proporcionó más de 25k en stablecoins. La Fundación para el Desarrollo de Stellar tiene un Fondo Empresarial que ha invertido en empresas que construyen sobre Stellar (como Flutterwave para pagos africanos). La Alianza para la Prosperidad de Celo conecta a más de 100 organizaciones (desde Grameen hasta PayPal y startups) todas interesadas en la blockchain para el impacto social; unirse a esa alianza puede conducir a valiosas oportunidades de mentoría y asociación. Exchanges como Binance (a través de Binance Charity) y Coinbase (a través de su brazo filantrópico) también han financiado programas piloto (Binance Charity realizó donaciones de stablecoins en Uganda, por ejemplo). Además, hackatones como los hackatones anuales de ETHGlobal, los hackatones de Solana, etc., a menudo tienen una pista de "impacto" o "inclusión financiera" patrocinada por organizaciones que buscan otorgar premios a ideas prometedoras (y esos premios pueden ser una financiación inicial considerable).
-
Entornos de Prueba Gubernamentales y Regulatorios: Algunos gobiernos con visión de futuro han creado entornos de prueba o aceleradoras para las finanzas cripto-inclusivas. Bahréin y Abu Dabi (EAU) tienen programas de sandbox donde un proyecto de remesas o microfinanzas con stablecoins podría probarse con supervisión regulatoria pero sin una licencia completa de inmediato. La MAS de Singapur organizó un desafío global de CBDC que, aunque se centró en las monedas de los bancos centrales, también acogió ideas sobre stablecoins emitidas de forma privada para la inclusión. La FCA del Reino Unido tiene un sandbox que ha admitido proyectos de criptoactivos; una startup de pagos transfronterizos basada en stablecoins podría aplicar y obtener permisos temporales para operar e iterar. Dichos programas a menudo implican trabajar en estrecha colaboración con los reguladores, lo que puede ser ventajoso para dar forma a reglas sensatas si el piloto tiene éxito. En América Latina, países como Colombia y México tienen sandboxes de fintech bajo sus leyes de fintech, que podrían permitir proyectos relacionados con stablecoins (la ley de fintech de México regula el dinero electrónico y posiblemente podría cubrir las stablecoins de peso). Aprovechar estos puede no solo garantizar el cumplimiento, sino también señalar a los inversores que el proyecto se está construyendo de la mano con las autoridades.
-
Comunidades de Código Abierto y Académicos: También existen sistemas de apoyo menos formales pero importantes en la comunidad de código abierto. Proyectos como Mifos/Apache Fineract (software de core bancario de código abierto para microfinanzas) están explorando la integración con cripto; un desarrollador que contribuya allí podría integrar billeteras de stablecoins en un entorno de institución de microfinanzas. Hack4Impact y los clubes de blockchain universitarios (por ejemplo, en UC Berkeley o MIT) a menudo colaboran en proyectos de bien social y pueden reunir talento para ayudar a una startup con una causa. Académicamente, la Iniciativa de Moneda Digital del MIT y el programa de blockchain de Stanford a veces se asocian con ONG para prototipar soluciones, aportando credibilidad de investigación y auditorías técnicas.
En esencia, los desarrolladores y las startups en este ámbito no están solos: una amplia red de partidarios está interesada en el éxito de las stablecoins para la inclusión financiera. Ponerse en contacto con estos programas puede proporcionar recursos esenciales: financiación, orientación experta sobre el cumplimiento normativo, acceso a usuarios piloto y credibilidad. Muchos de los estudios de caso exitosos discutidos anteriormente contaron con el respaldo de tales asociaciones (ACNUR con Stellar, Mercy Corps con Ripple, Airtm con Circle, etc.).
También vale la pena mencionar que a medida que crece el uso de stablecoins en los mercados desatendidos, las asociaciones locales son clave. Trabajar con proveedores locales de dinero móvil, instituciones de microfinanzas, cooperativas o empresas de telecomunicaciones puede acelerar la adopción por parte de los usuarios. Por ejemplo, un desarrollador podría integrar una billetera de stablecoins con una red de agentes de dinero móvil (similar a cómo operan Wave en Senegal o MTN en África) para llegar a los usuarios rurales; estas asociaciones ayudan con la entrada/salida de efectivo y la construcción de confianza, mientras que el proveedor de tecnología se encarga del lado de la blockchain.
Finalmente, los propios gobiernos se están asociando en algunos casos. Por ejemplo, El Salvador, después de su movimiento con Bitcoin, consideró las stablecoins para ciertos usos; Palaos se asoció con Ripple en una stablecoin nacional para el USD; y se informa que Colombia realizó un piloto para distribuir subsidios en una billetera de blockchain. Estas asociaciones público-privadas indican que estar abierto a colaborar con los bancos centrales o los ministerios de finanzas (cuando muestran interés) podría conducir a proyectos innovadores (aunque con plazos más largos).
En conclusión, las stablecoins presentan una convergencia única de tecnología, finanzas e impacto social. Los casos de uso que cumplen con las regulaciones existentes, como las remesas, la ayuda y los ahorros, han demostrado resultados poderosos para llegar a los no bancarizados. La claridad regulatoria está mejorando constantemente en muchas jurisdicciones, eliminando barreras a la innovación. Los desarrolladores tienen a su disposición un arsenal en expansión de herramientas de código abierto y plataformas de apoyo en múltiples blockchains, lo que reduce los obstáculos técnicos. Y lo que es más importante, un ecosistema robusto de socios, desde ONG hasta empresas de fintech y reguladores ilustrados, está listo para respaldar soluciones que pueden mejorar vidas y ampliar el acceso financiero. Al combinar cuidadosamente estos elementos, los desarrolladores pueden aprovechar la oportunidad de construir la próxima generación de aplicaciones de stablecoins que no solo sean innovadoras, sino también conformes e inclusivas, ayudando a incorporar a millones de personas al sistema financiero global.
Fuentes: Las stablecoins permiten remesas y pagos de ayuda más rápidos y baratos; la ayuda con stablecoins basada en Stellar del ACNUR a los refugiados ucranianos; marcos regulatorios como MiCA de la UE proporcionan claridad; las reglas de stablecoins de la MAS de Singapur; la asociación de MoneyGram y Stellar para efectivo a USDC para los no bancarizados; los resultados del piloto de stablecoins de Mercy Corps; el estudio de caso de Airtm y USDC de Circle (ahorro de costos del 35 %); la adopción de Solana para pagos (PayPal PYUSD); las herramientas para desarrolladores y la red de anclas de Stellar; Stablecoin Studio de Hedera para la emisión conforme; el impacto del Fondo Crypto for Good de Mercy Corps Ventures; la reducción de costos de las remesas con stablecoins en el corredor Reino Unido-Nigeria; los pagos con stablecoins de Shopify y comerciantes; y otras citadas a lo largo del texto.