Saltar al contenido principal

Una publicación etiquetados con "auditoría de seguridad"

Ver Todas las Etiquetas

Explorando las percepciones de los usuarios sobre la auditoría de seguridad en el ecosistema Web3

· 7 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Para los profesionales del espacio Web3, una auditoría de seguridad no es solo una necesidad técnica, sino un hito crítico en el ciclo de vida de un proyecto. Sin embargo, un estudio pionero de la Universidad de Macao y la Universidad Estatal de Pensilvania —basado en entrevistas en profundidad con 20 usuarios y un análisis de más de 900 publicaciones de Reddit— revela una dura realidad: existe una brecha significativa entre las prácticas de auditoría de la industria y las percepciones reales de los usuarios finales, sus modelos de confianza y sus decisiones conductuales.

Este informe es más que una discusión académica; sirve como un informe de inteligencia para todos los practicantes de Web3. Identifica los puntos de dolor en el ecosistema actual de auditorías y proporciona una hoja de ruta estratégica clara para aprovechar las auditorías de manera más eficaz, construir confianza y guiar el comportamiento del usuario.

Ideas clave: ¿Cómo perciben los usuarios su “certificado de seguridad”?

El estudio revela sistemáticamente los sesgos cognitivos y los patrones de comportamiento de los usuarios a lo largo de la cadena de información de la auditoría:

1. El efecto “Visión de túnel” en la adquisición de información
El canal principal, y a menudo único, a través del cual los usuarios acceden a la información de la auditoría es el sitio web oficial del proyecto. Todos los entrevistados confirmaron este patrón de comportamiento.

  • Implicación estratégica: Tu sitio web es el campo de batalla principal para comunicar el valor de una auditoría. No asumas que los usuarios profundizarán en el sitio de la firma auditora o cruzarán referencias on‑chain. La forma en que la información de la auditoría se presenta en tu sitio moldea directamente la primera impresión del usuario y la base de confianza.

2. La bipolarización del valor percibido de la información
Los usuarios generalmente consideran que el valor informativo de los informes de auditoría actuales es insuficiente, lo que se manifiesta de dos maneras:

  • Valor insuficiente para expertos: Los usuarios con conocimientos técnicos sienten que muchos informes son “apresurados, formulaicos y repetitivos”, careciendo de profundidad e ideas significativas.
  • Barreras prohibitivas para novatos: Los usuarios no técnicos se ven abrumados por la jerga profesional y el código, lo que dificulta la comprensión. Una revisión externa de los sitios web de firmas auditoras refuerza esto: más de un tercio de las firmas carecen de descripciones detalladas de sus procesos de servicio, y la mayoría no divulga adecuadamente la experiencia profesional de sus auditores.
  • Implicación estratégica: El formato actual de informe PDF “talla única” está fallando al atender las necesidades de diferentes segmentos de usuarios. Los proyectos y las firmas auditoras deben considerar estrategias de divulgación en capas e interactivas —resúmenes concisos, evaluaciones visuales de riesgos y detalles técnicos completos para el escrutinio de expertos.

3. La fragilidad del modelo de confianza: dependencia de la reputación en medio de escepticismo generalizado
Los usuarios citan la “reputación” de una firma auditora como el criterio principal para juzgar la calidad, pero este modelo de confianza es frágil.

  • La ambigüedad de la reputación: Muchos entrevistados no pudieron nombrar más de una firma auditora, lo que sugiere que la percepción de reputación es vaga y fácilmente influenciable.
  • Dudas fundamentales sobre la independencia: Dado que los servicios de auditoría son pagados por el proyecto, los usuarios cuestionan ampliamente su imparcialidad. Un entrevistado resumió: “Es poco probable que critiquen abiertamente o ‘derriben’ a sus clientes”. Las discusiones en Reddit reflejan un escepticismo similar.
  • Implicación estratégica: La confianza del usuario no se construye sobre detalles técnicos, sino sobre la percepción de independencia e imparcialidad. Incrementar proactivamente la transparencia del proceso de auditoría —por ejemplo, divulgando flujos de trabajo con los clientes— es más crítico que simplemente publicar un informe técnico.

4. El verdadero valor de una auditoría: “Prueba de esfuerzo”
A pesar de las dudas sobre la efectividad y la equidad, hay un consenso casi universal: el hecho de someterse a una auditoría es en sí mismo una señal poderosa del compromiso de un proyecto con la seguridad y la responsabilidad.

  • Un participante explicó que muestra “que la aplicación se toma en serio su seguridad y al menos está dispuesta a invertir en una auditoría”.
  • Implicación estratégica: Una auditoría no es solo una salvaguarda técnica, sino también una herramienta crucial de marketing y generación de confianza. Su significado simbólico supera con creces la cantidad de contenido que los usuarios realmente comprenden. Los equipos deben enfatizar su inversión en auditorías independientes en la comunicación de marketing y con la comunidad.

5. Comportamiento de toma de decisiones del usuario: binario y asimétrico

  • Enfoque en la “presencia”, no en la “calidad”: Los usuarios dedican muy poco tiempo a revisar la información de la auditoría —generalmente menos de 10 minutos—. Les importa más si existe una auditoría que los detalles de la misma.
  • Influencia asimétrica: Los resultados positivos de auditoría aumentan significativamente la confianza de la comunidad. Los resultados negativos generan preocupación, pero tienen efectos disuasorios limitados para usuarios de alto riesgo.
  • Implicación estratégica: El estado binario “Auditado/No auditado” es la variable más influyente en la toma de decisiones del usuario. Los proyectos deben asegurarse de que este estado sea claramente visible. Las firmas auditoras, a su vez, pueden diseñar sus conclusiones de informe para ser más impactantes en la decisión del usuario.

Diseño orientado al futuro y transformación estratégica

Con base en estas ideas, el estudio ofrece un plan de acción claro para los practicantes:

  1. Para firmas auditoras: remodelar informes y modelos de servicio
  • De estático a interactivo: Abandonar los informes PDF tradicionales en favor de plataformas web interactivas con datos en capas, fragmentos de código clicables y mecanismos de retroalimentación integrados.
  • Adoptar transparencia radical: Divulgar proactivamente metodologías de auditoría, procesos clave e incluso interacciones con clientes (excluyendo secretos críticos) para demostrar independencia e imparcialidad.
  • Impulsar la estandarización de la industria: La ausencia de normas erosiona la credibilidad del sector. Las firmas deben ayudar a establecer prácticas uniformes, clasificaciones de riesgo y normas de reporte, y educar a la comunidad.
  1. Para equipos de proyecto: integrar auditorías en la estrategia UX y de comunicación
  • Optimizar la presentación de la información: Mostrar claramente la información de auditoría en tu sitio web. Una página concisa de “Resumen de auditoría” que enlace al informe completo es más eficaz que un simple enlace a PDF.
  • Aprovechar la “prueba de esfuerzo”: Enmarcar la finalización de una auditoría de terceros como un hito central de confianza en marketing, AMAs comunitarios y whitepapers.
  • Asumir un rol educativo: Asociarse con auditores para co‑organizar eventos de educación en seguridad. Esto eleva la conciencia y refuerza la confianza tanto en el proyecto como en la marca de auditoría.
  1. Para constructores de comunidad y ecosistema: aprovechar el poder de la inteligencia colectiva
  • Empoderar a la comunidad: Apoyar a expertos técnicos o KOLs para que ofrezcan interpretaciones y reseñas de terceros de los informes de auditoría.
  • Explorar gobernanza DAO: Experimentar con modelos donde las auditorías sean comisionadas o supervisadas por una DAO. Este enfoque puede fortalecer la independencia y credibilidad mediante votaciones e incentivos comunitarios.

En conclusión, esta investigación lanza una advertencia clara: la industria Web3 ya no puede tratar la auditoría como una función técnica aislada. Los practicantes deben enfrentar la brecha entre las prácticas actuales y la percepción del usuario, colocando la experiencia del usuario y la generación de confianza en el centro. Solo aumentando la transparencia, optimizando la comunicación y promoviendo la estandarización podremos construir colectivamente un futuro descentralizado más seguro y confiable.