Saltar al contenido principal

Stablecoins y el cambio de pago de un billón de dólares

· 12 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

perspectivas de Paolo Ardoino, Charles Cascarilla y Rob Hadick

Antecedentes: Las stablecoins están madurando como un carril de pagos

  • Crecimiento rápido: Las stablecoins comenzaron como garantía para el trading en exchanges de criptomonedas, pero a mediados de 2025 se habían convertido en una parte importante de los pagos globales. La capitalización de mercado de las stablecoins denominadas en dólares superó los US$210 mil millones a finales de 2024 y el volumen de transacciones alcanzó los US$26.1 billones, creciendo un 57 % interanual. McKinsey estimó que las stablecoins liquidan aproximadamente US$30 mil millones en transacciones cada día y su volumen de transacciones anual alcanzó los US$27 billones, todavía menos del 1 % de todos los flujos de dinero, pero aumentando rápidamente.
  • Pagos reales, no solo trading: Boston Consulting Group estima que el 5–10 % (≈US$1.3 billones) de los volúmenes de stablecoins a finales de 2024 eran pagos genuinos, como remesas transfronterizas y operaciones de tesorería corporativa. Las remesas transfronterizas representan aproximadamente el 10 % del número de transacciones. A principios de 2025, las stablecoins se utilizaban para ≈3 % del mercado de pagos transfronterizos de US$200 billones, con un uso en mercados de capitales aún inferior al 1 %.
  • Impulsores de la adopción: Mercados emergentes: En países donde las monedas locales se deprecian entre un 50 y un 60 % al año, las stablecoins proporcionan un dólar digital para ahorradores y empresas. La adopción es particularmente fuerte en Turquía, Argentina, Vietnam, Nigeria y partes de África. Tecnología e infraestructura: Nuevas capas de orquestación y proveedores de servicios de pago (por ejemplo, Bridge, Conduit, MoneyGram/USDC a través de MoneyGram) conectan blockchains con carriles bancarios, reduciendo la fricción y mejorando el cumplimiento. Regulación: La Ley GENIUS (2025) estableció un marco federal de EE. UU. para las stablecoins de pago. La ley establece estrictos requisitos de reserva, transparencia y AML y crea un Comité de Revisión de Certificación de Stablecoins para decidir si los regímenes estatales son "sustancialmente similares". Permite a los emisores calificados por el estado con menos de US$10 mil millones en circulación operar bajo supervisión estatal cuando los estándares cumplen los niveles federales. Esta claridad alentó a instituciones tradicionales como Visa a probar transferencias internacionales financiadas con stablecoins, y Mark Nelsen de Visa señaló que la Ley GENIUS "cambió todo" al legitimar las stablecoins.

Paolo Ardoino (CEO, Tether)

Visión: un “dólar digital para los no bancarizados”

  • Escala y uso: Ardoino afirma que USDT atiende a 500 millones de usuarios en mercados emergentes; aproximadamente el 35 % lo utiliza como cuenta de ahorro, y el 60–70 % de las transacciones involucran solo stablecoins (no trading de criptomonedas). Enfatiza que USDT es ahora “el dólar digital más utilizado en el mundo” y actúa como “el dólar para la última milla, para los no bancarizados”. Tether estima que el 60 % de su crecimiento de capitalización de mercado proviene del uso a nivel de base en Asia, África y América Latina.
  • Enfoque en mercados emergentes: Ardoino señala que en EE. UU. el sistema de pagos ya funciona bien, por lo que las stablecoins ofrecen solo beneficios incrementales. Sin embargo, en las economías emergentes, las stablecoins mejoran la eficiencia de los pagos en un 30–40 % y protegen los ahorros de la alta inflación. Describe a USDT como un salvavidas financiero en Turquía, Argentina y Vietnam, donde las monedas locales son volátiles.
  • Cumplimiento y regulación: Ardoino apoya públicamente la Ley GENIUS. En una entrevista de Bankless en 2025, dijo que la Ley establece “un marco sólido para las stablecoins nacionales y extranjeras” y que Tether, como emisor extranjero, tiene la intención de cumplir. Destacó los sistemas de monitoreo de Tether y la cooperación con más de 250 agencias de aplicación de la ley, enfatizando que los altos estándares de cumplimiento ayudan a la industria a madurar. Ardoino espera que el marco de EE. UU. se convierta en una plantilla para otros países y predijo que el reconocimiento recíproco permitiría que el USDT offshore de Tether circulara ampliamente.
  • Reservas y rentabilidad: Ardoino subraya que los tokens de Tether están totalmente respaldados por efectivo y equivalentes. Dijo que la compañía posee aproximadamente US$125 mil millones en bonos del Tesoro de EE. UU. y tiene US$176 mil millones de capital total, lo que convierte a Tether en uno de los mayores tenedores de deuda del gobierno de EE. UU. En 2024, Tether generó US$13.7 mil millones de ganancias y espera que esto crezca. Posiciona a Tether como un comprador descentralizado de deuda estadounidense, diversificando a los tenedores globales.
  • Iniciativas de infraestructura: Ardoino anunció un ambicioso proyecto energético africano: Tether planea construir 100 000–150 000 microestaciones de energía solar, cada una sirviendo a pueblos con baterías recargables. El modelo de suscripción (aproximadamente US$3 al mes) permite a los aldeanos intercambiar baterías y usar USDT para pagos, apoyando una economía descentralizada. Tether también invierte en plataformas de IA peer‑to‑peer, telecomunicaciones y redes sociales para expandir su ecosistema.
  • Perspectiva sobre el cambio de pago: Ardoino considera las stablecoins como transformadoras para la inclusión financiera, permitiendo que miles de millones de personas sin cuentas bancarias accedan a un dólar digital. Argumenta que las stablecoins complementan, en lugar de reemplazar, a los bancos; proporcionan una puerta de entrada al sistema financiero de EE. UU. para personas en economías con alta inflación. También afirma que el crecimiento de USDT diversifica la demanda de bonos del Tesoro de EE. UU., beneficiando al gobierno de EE. UU.

Charles Cascarilla (Co‑Fundador y CEO, Paxos)

Visión: modernizar el dólar estadounidense y preservar su liderazgo

  • Imperativo nacional: En su testimonio ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de EE. UU. (marzo de 2025), Cascarilla argumentó que “las stablecoins son un imperativo nacional” para los Estados Unidos. Advirtió que la falta de modernización podría erosionar el dominio del dólar a medida que otros países implementen monedas digitales. Comparó el cambio con pasar del correo físico al correo electrónico; el dinero programable permitirá transferencias instantáneas, de costo casi cero, accesibles a través de teléfonos inteligentes.
  • Plan regulatorio: Cascarilla elogió la Ley GENIUS como una buena base, pero instó al Congreso a añadir reciprocidad transjurisdiccional. Recomendó que el Tesoro establezca plazos para reconocer los regímenes regulatorios extranjeros para que las stablecoins emitidas en EE. UU. (y el USDG emitido en Singapur) puedan usarse en el extranjero. Sin reciprocidad, advirtió que las empresas estadounidenses podrían quedar excluidas de los mercados globales. También abogó por un régimen de equivalencia donde los emisores elijan entre supervisión estatal o federal, siempre que los estándares estatales cumplan o superen las reglas federales.
  • Sector privado vs. CBDCs: Cascarilla cree que el sector privado debe liderar la innovación en dólares digitales, argumentando que una moneda digital de banco central (CBDC) competiría con las stablecoins reguladas y sofocaría la innovación. Durante su testimonio en el Congreso, dijo que no hay una necesidad inmediata de una CBDC de EE. UU., porque las stablecoins ya ofrecen dinero digital programable. Enfatizó que los emisores de stablecoins deben mantener reservas de efectivo 1:1, ofrecer certificaciones diarias, restringir la rehipotecación de activos y cumplir con los estándares AML/KYC/BSA.
  • Enfoque transfronterizo: Cascarilla enfatizó que EE. UU. debe establecer estándares globales para permitir pagos transfronterizos interoperables. Señaló que la alta inflación en 2023–24 impulsó las stablecoins a las remesas convencionales y la actitud del gobierno de EE. UU. pasó de la resistencia a la aceptación. Dijo a los legisladores que solo Nueva York emite actualmente stablecoins reguladas, pero un piso federal elevaría los estándares en todos los estados.
  • Modelo de negocio y asociaciones: Paxos se posiciona como un proveedor de infraestructura regulado. Emite las stablecoins de marca blanca utilizadas por PayPal (PYUSD) y Mercado Libre y proporciona servicios de tokenización para Mastercard, Robinhood y otros. Cascarilla señala que hace ocho años la gente preguntaba cómo las stablecoins podían generar dinero; hoy, cada institución que mueve dólares a través de las fronteras las está explorando.
  • Perspectiva sobre el cambio de pago: Para Cascarilla, las stablecoins son la próxima evolución del movimiento de dinero. No reemplazarán a los bancos tradicionales, pero proporcionarán una capa programable sobre el sistema bancario existente. Él cree que EE. UU. debe liderar creando regulaciones robustas que fomenten la innovación mientras protegen a los consumidores y aseguran que el dólar siga siendo la moneda de reserva mundial. No hacerlo podría permitir que otras jurisdicciones establezcan los estándares y amenacen la primacía monetaria de EE. UU.

Rob Hadick (Socio General, Dragonfly)

Visión: las stablecoins como infraestructura de pago disruptiva

  • Las stablecoins como disruptor: En un artículo de junio de 2025 (traducido por Foresight News), Hadick escribió que las stablecoins no están destinadas a mejorar las redes de pago existentes, sino a interrumpirlas por completo. Las stablecoins permiten a las empresas eludir los carriles de pago tradicionales; cuando las redes de pago se construyen sobre stablecoins, todas las transacciones son simplemente actualizaciones de ledger en lugar de mensajes entre bancos. Advirtió que simplemente conectar los canales de pago heredados subestima el potencial de las stablecoins; en cambio, la industria debería reimaginar los canales de pago desde cero.
  • Remesas transfronterizas y tamaño del mercado: En el panel TOKEN2049, Hadick reveló que ≈10 % de las remesas de EE. UU. a India y México ya utilizan stablecoins, lo que ilustra el cambio de los carriles de remesas tradicionales. Estimó que el mercado de pagos transfronterizos es de aproximadamente US$200 billones, aproximadamente ocho veces el tamaño de todo el mercado de criptomonedas. Enfatizó que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) están desatendidas por los bancos y necesitan flujos de capital sin fricciones. Dragonfly invierte en empresas de “última milla” que gestionan el cumplimiento y la interacción con el consumidor, en lugar de simples agregadores de API.
  • Segmentación del mercado de stablecoins: En una entrevista de Blockworks, Hadick hizo referencia a datos que muestran que los pagos B2B (empresa a empresa) con stablecoins anualizaban US$36 mil millones, superando los volúmenes persona a persona de US$18 mil millones. Señaló que USDT domina el 80–90 % de los pagos B2B, mientras que USDC captura aproximadamente el 30 % del volumen mensual. Le sorprendió que Circle (USDC) no hubiera ganado más cuota, aunque observó signos de crecimiento en el lado B2B. Hadick interpreta estos datos como evidencia de que las stablecoins están pasando de la especulación minorista al uso institucional.
  • Capas de orquestación y cumplimiento: Hadick enfatiza la importancia de las capas de orquestación, plataformas que conectan blockchains públicas con carriles bancarios tradicionales. Señala que el mayor valor se acumulará en los carriles de liquidación y en los emisores con profunda liquidez y capacidades de cumplimiento. Los agregadores de API y las aplicaciones de consumo enfrentan una creciente competencia de los actores fintech y la comoditización. Dragonfly invierte en startups que ofrecen asociaciones bancarias directas, cobertura global y cumplimiento de alto nivel, en lugar de simples envoltorios de API.
  • Perspectiva sobre el cambio de pago: Hadick ve el cambio a los pagos con stablecoins como una “fiebre del oro”. Él cree que estamos solo al principio: los volúmenes transfronterizos están creciendo un 20–30 % mes a mes y las nuevas regulaciones en EE. UU. y en el extranjero han legitimado las stablecoins. Argumenta que las stablecoins eventualmente reemplazarán los carriles de pago heredados, permitiendo transferencias instantáneas, de bajo costo y programables para PYMES, contratistas y comercio global. Advierte que los ganadores serán aquellos que naveguen por la regulación, construyan integraciones profundas con los bancos y abstraigan la complejidad de la blockchain.

Conclusión: Alineaciones y diferencias

  • Creencia compartida en el potencial de las stablecoins: Ardoino, Cascarilla y Hadick están de acuerdo en que las stablecoins impulsarán un cambio de billones de dólares en los pagos. Los tres destacan la creciente adopción en remesas transfronterizas y transacciones B2B y ven a los mercados emergentes como los primeros en adoptarlas.
  • Diferentes énfasis: Ardoino se centra en la inclusión financiera y la adopción a nivel de base, presentando a USDT como un sustituto del dólar para los no bancarizados y enfatizando las reservas y los proyectos de infraestructura de Tether. Cascarilla enmarca las stablecoins como un imperativo estratégico nacional y subraya la necesidad de una regulación robusta, reciprocidad y liderazgo del sector privado para preservar el dominio del dólar. Hadick adopta la perspectiva del inversor de capital de riesgo, enfatizando la disrupción de los carriles de pago heredados, el crecimiento de las transacciones B2B y la importancia de las capas de orquestación y el cumplimiento de última milla.
  • La regulación como catalizador: Los tres consideran que una regulación clara —especialmente la Ley GENIUS— es esencial para escalar las stablecoins. Ardoino y Cascarilla abogan por el reconocimiento recíproco para permitir que las stablecoins offshore circulen internacionalmente, mientras que Hadick ve la regulación como un habilitador de una ola de startups.
  • Perspectivas: El mercado de stablecoins aún está en sus primeras fases. Con volúmenes de transacciones que ya ascienden a billones y casos de uso que se expanden más allá del trading hacia remesas, gestión de tesorería y pagos minoristas, “el libro apenas comienza a escribirse”. Las perspectivas de Ardoino, Cascarilla y Hadick ilustran cómo las stablecoins podrían transformar los pagos —desde proporcionar un dólar digital para miles de millones de personas no bancarizadas hasta permitir que las empresas eludan los carriles heredados— si los reguladores, emisores e innovadores pueden construir confianza, escalabilidad e interoperabilidad.