Saltar al contenido principal

Cómo los Stablecoins pueden llegar al mercado masivo como las tarjetas de crédito

· 9 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Los stablecoins son más conocidos por su papel como la “capa de liquidación” en el mercado cripto. Sin embargo, para cumplir verdaderamente su potencial como el núcleo de la internet del valor, los stablecoins deben cruzar el abismo de ser una herramienta interna a convertirse en una forma de pago cotidiana, convirtiéndose en la próxima generación de moneda digital en nuestros bolsillos.

Este camino está lleno de desafíos, pero no es inalcanzable. Empecemos con la conclusión: para que los stablecoins pasen de una “capa de liquidación” a un “pago cotidiano” en EE. UU., la ruta más viable es—

Primero, establecer “bastiones” sostenibles en escenarios nicho aprovechando incentivos y conveniencia relativa.

Luego, usar una red abierta, neutral y gobernada por los participantes para estandarizar e interconectar esos bastiones fragmentados, agregándolos en un todo unificado que alcance al mercado masivo.

1. Aprender el “Dos Pasos” de las tarjetas de crédito

Cualquier nuevo método de pago enfrenta un obstáculo común en sus primeras etapas: el problema de arranque. Es un dilema clásico de “el huevo o la gallina”: una red no tiene valor sin usuarios, y los usuarios no se unirán a una red que carece de valor. Para entender cómo los stablecoins pueden romper este ciclo, podemos aprender del exitoso camino de las tarjetas de crédito, particularmente de la estrategia de “dos pasos” pionera por BankAmericard (precursora de Visa).

El primer gran avance de las tarjetas de crédito no se dio mediante una cobertura nacional instantánea, sino creando bucles de retroalimentación positiva en áreas locales basados en sus “características innatas”. La primera fue la conveniencia: una sola tarjeta podía usarse en múltiples comercios, reduciendo enormemente la fricción de llevar efectivo y escribir cheques. La segunda fueron los incentivos: ofrecían acceso más fácil al crédito rotativo, llegando a una población desatendida por las tarjetas de cargo tradicionales y proporcionando beneficios tangibles a los usuarios. Para los comerciantes, las tarjetas de crédito generaban ventas incrementales; al “externalizar” el crédito y la gestión de riesgos a instituciones financieras, incluso pequeñas y medianas empresas podían disfrutar del impulso de ventas al ofrecer crédito.

Una vez que esos bastiones fragmentados formaron un bucle de retroalimentación positiva, el verdadero salto llegó en el segundo paso: conectarlos. La clave fue construir una red organizacionalmente neutral gobernada por todos los participantes. Esto resolvió la desconfianza inicial de ser “el árbitro y el jugador a la vez”, permitiendo que bancos y comercios se unieran con confianza. Al mismo tiempo, la interoperabilidad técnica proporcionó reglas uniformes para autorización, compensación, liquidación y resolución de disputas, haciendo que el sistema fuera lo suficientemente eficiente como para competir con efectivo y cheques.

La lección es: primero, usar “características innatas” para crear un bucle de retroalimentación positiva en un nicho; luego, usar una “red abierta” para escalar esa ventaja local a un efecto de red nacional.

2. Las tres palancas de los stablecoins: Conveniencia | Incentivos | Ventas Incrementales

El ecosistema actual de stablecoins está adquiriendo gradualmente las “características innatas” que una vez tuvieron las tarjetas de crédito.

1) Conveniencia (la brecha se está reduciendo)

Los puntos de dolor de los pagos con stablecoins actuales son claros: alta fricción en los puentes fiat, una experiencia de usuario pobre con claves privadas y tokens de gas, y la complejidad de la compatibilidad entre cadenas. Afortunadamente, contamos con rutas tecnológicas y regulatorias claras para aproximarnos a la experiencia de una tarjeta bancaria.

En el futuro, la integración profunda con custodios regulados e instituciones financieras reducirá significativamente la fricción de intercambiar fiat por stablecoins. Simultáneamente, mejoras de infraestructura como la abstracción de cuentas, patrocinio de gas y passkeys liberarán a los usuarios de la carga de gestionar claves privadas y pagar gas. Además, los avances en abstracción de cadenas y tecnología de enrutamiento inteligente simplificarán la complejidad de que usuarios y comerciantes tengan que estar en la misma cadena, habilitando pagos sin fricciones.

La conclusión es: aunque hoy los pagos con stablecoins no son lo suficientemente convenientes, las rutas tecnológicas y regulatorias son claras y están avanzando rápidamente.

2) Incentivos (para comerciantes y consumidores)

Los stablecoins pueden ofrecer incentivos mucho más allá de los puntos de lealtad estáticos. Imagine “stablecoins de marca blanca”, donde un emisor regulado maneja la emisión y operación subyacente, mientras una marca los distribuye bajo su propio nombre. Este nuevo tipo de activo de membresía es más amigable que el valor almacenado de bucle cerrado tradicional porque es transferible y canjeable. Las marcas pueden aprovechar su programabilidad para ofrecer subsidios dirigidos, como descuentos instantáneos, envío gratuito, acceso prioritario o incluso servicios VIP.

Del lado del consumidor, las recompensas programables traerán una experiencia revolucionaria. La programabilidad nativa de los stablecoins permite que las recompensas estén estrechamente acopladas a los pagos: se pueden implementar subsidios instantáneos al liquidar o recompensas dinámicas activadas por comportamientos específicos. Los airdrops pueden usarse para alcanzar de forma económica y dirigida a audiencias específicas y activar inmediatamente. Si las carteras pueden enrutar sin problemas los fondos flotantes de un usuario a una fuente de rendimiento compatible, los usuarios estarán más dispuestos a mantener saldos dentro del ecosistema y gastar directamente con stablecoins.

3) Ventas Incrementales (modelo “BNPL” impulsado por rendimiento)

Los stablecoins en sí no son instrumentos de crédito, pero pueden combinarse con mecanismos custodiales y de rendimiento para crear un nuevo modelo que estimule el consumo. Un comerciante podría configurar que, cuando los fondos de la transacción ingresen a una cuenta custodial y generen rendimiento, una parte de ese rendimiento se use para subsidiar la factura del usuario al vencimiento. Esto es esencialmente una redistribución del rendimiento DeFi, transformada en un subsidio de transacción más refinado y atractivo, intercambiando menores costos de capital por mayores tasas de conversión y valores promedio de pedido.

3. Cómo lanzar una red de pagos con stablecoins

Paso Uno: Construir “bastiones” autosuficientes

El secreto del éxito es comenzar en escenarios marginales y nicho en lugar de atacar directamente al mercado masivo.

  • Nicho A: Conveniencia relativa + Nuevas ventas.

    • Escenario: Un comerciante de EE. UU. vende bienes o servicios digitales denominados en dólares a usuarios internacionales, donde los métodos de pago tradicionales son costosos o están restringidos.
    • Valor: Los stablecoins ofrecen una vía de pago accesible y asequible, brindando al comerciante nuevas ventas y mayor alcance.
  • Nicho B: Audiencias impulsadas por incentivos y plataformas de alta frecuencia.

    • Escenario 1: Economía de fans / íconos culturales. Las comunidades de fans se comprometen a mantener un “dólar de su marca” a cambio de acceso prioritario y derechos exclusivos.
    • Escenario 2: Mercados internos de alta velocidad. Por ejemplo, un marketplace de segunda mano o una plataforma de creación de contenido donde los ingresos de los vendedores a menudo se recirculan dentro de la plataforma. Usar un “dólar de plataforma” reduce la fricción de entrada y salida de fondos, amplificando la eficiencia de rotación.

Para que estos bastiones tengan éxito, tres elementos son esenciales: los incentivos deben ser impactantes (las reducciones instantáneas son mejores que los puntos a largo plazo), la experiencia debe ser fluida (puentes rápidos, experiencia sin gas, abstracción de cadena) y los fondos deben ser transferibles/canjeables (evitando la carga psicológica del “bloqueo permanente”).

Paso Dos: Usar una red abierta para conectar los “bastiones”

Una vez que los bastiones fragmentados alcancen escala, se necesita una red unificada que los agregue. Esta red debe ser:

  • Gobernada de forma neutral: Co-gobernada por los participantes para evitar integración vertical con un emisor o adquirente específico, ganando la confianza de todos.
  • Reglas unificadas: Dentro de los marcos regulatorios y de licencias apropiados, establecer normas uniformes para KYC/AML, protección al consumidor, redención y resolución de disputas, así como procedimientos claros para situaciones extremas como congelamiento de activos o listas negras.
  • Interoperabilidad técnica: Estandarizar mensajes para autorización, compensación y conciliación. Soportar una API consistente y enrutamiento inteligente para stablecoins multichain, e integrar pasarelas de riesgo compatibles para anti‑lavado de dinero, monitoreo de transacciones sospechosas y trazabilidad.
  • Economía compartida: Distribuir equitativamente las comisiones de red, tarifas de servicio y retornos de rendimiento para asegurar que emisores, comerciantes, carteras y diversos proveedores de servicios se beneficien. Apoyar programas de lealtad co‑marcados y reparto de rendimiento, al estilo de las tarjetas de crédito co‑marcadas que una vez “reclutaron” a los grandes comerciantes.

4. Objeciones comunes y contraargumentos

  • “Las tarjetas de crédito son más convenientes, ¿por qué cambiar?”

    • No se trata de reemplazo, sino de “atacar los flancos primero”. Los stablecoins primero crearán una ventaja en segmentos desatendidos y entre audiencias impulsadas por incentivos, y luego escalarán su cobertura mediante la agregación de la red.
  • “Sin devoluciones, ¿cómo se protege al consumidor?”

    • Equivalentes funcionales pueden lograrse mediante escrow, arbitraje de disputas y mecanismos de seguro. Para categorías de alto riesgo, se puede proporcionar una capa revocable y gestión de identidad basada en tokens.
  • “Con la incertidumbre regulatoria, ¿cómo escalar?”

    • La premisa es emisión y custodia “cumplimiento‑primero”. Dentro de marcos estatales o federales claros, “hacer lo que pueda hacerse primero”. La capa de red puede diseñarse con cumplimiento plug‑in y geo‑fencing, expandiéndose gradualmente a medida que mejore la claridad regulatoria.
  • “¿Podrían las redes de tarjetas retaliar con comisiones más bajas?”

    • La ventaja central de los stablecoins es el nuevo espacio de producto creado por su programabilidad y APIs abiertas, no solo competir en comisiones. En escenarios transfronterizos y de alta velocidad de bucle cerrado, sus ventajas estructurales de costo y experiencia son difíciles de replicar por las redes de tarjetas.

5. Hitos verificables en 12–24 meses

Durante los próximos 1‑2 años, podemos esperar los siguientes hitos:

  • Experiencia: El tiempo para que un nuevo usuario pase de cero a realizar un pago sea ≤ 2 minutos; experiencia sin gas y enrutamiento automático multichain con tasas de falla y latencia comparables a las e‑wallets tradicionales.
  • Ecosistema: ≥ 5 emisores/custodios regulados hayan lanzado stablecoins de marca blanca; ≥ 50 000 comerciantes los acepten, con ≥ 30 % provenientes de transacciones transfronterizas o de bienes/servicios digitales.
  • Economía: El costo total para el comerciante de un pago con stablecoin (incluyendo gestión de riesgo y redención) sea significativamente menor que las alternativas tradicionales en los escenarios objetivo; compras repetidas o valor promedio de pedido impulsados por co‑branding/compartición de rendimiento alcancen significancia estadística.

Conclusión

Si los stablecoins compiten directamente contra las tarjetas bancarias, sus posibilidades de ganar serían bajas. Pero al comenzar en segmentos nicho, establecer “bastiones” con incentivos y conveniencia relativa, y luego usar una red abierta, neutral y de propiedad de los participantes para estandarizar, interconectar y escalar esos bastiones, este camino no solo es factible, sino que, una vez que la red tome forma, parecerá el paso natural y lógico en retrospectiva.