Saltar al contenido principal

Stablecoins en los Negocios: Puntos de Dolor y Oportunidades

· 57 min de lectura
Dora Noda
Software Engineer

Introducción

Las stablecoins —monedas digitales vinculadas a activos estables como el dólar estadounidense— prometen agilizar las transacciones comerciales con liquidación casi instantánea, comisiones bajas y alcance global. En teoría, combinan la eficiencia de las criptomonedas con la familiaridad del dinero fiduciario, lo que las hace ideales para pagos transfronterizos y comercio. El mercado global de pagos B2B supera los 125 billones de anualesyestaˊplagadodealtascomisionesyliquidacioneslentas.Lasstablecoinsyahanvistomaˊsde10billonesdeanuales y está plagado de altas comisiones y liquidaciones lentas. Las stablecoins ya han visto **más de 10 billones de en volumen de transacciones en 2023**, y su uso está creciendo. Sin embargo, a pesar de este potencial, la adopción generalizada en los negocios sigue siendo limitada. Las empresas se enfrentan a puntos de dolor significativos —desde obstáculos regulatorios hasta brechas en las herramientas— que frustran el uso de stablecoins en las operaciones diarias. Identificar estos puntos de fricción y los segmentos desatendidos afectados puede resaltar oportunidades al alcance de la mano para que los desarrolladores construyan herramientas y servicios que liberen el valor de las stablecoins.

Este informe analiza los mayores desafíos que las empresas encuentran con las stablecoins, los mercados desatendidos con necesidades no satisfechas y los casos de uso prácticos donde la adopción está bloqueada por fricciones solucionables. También señalamos las brechas en la infraestructura actual (p. ej., contabilidad, cumplimiento, facturación, soporte multidivisa) y sugerimos dónde las soluciones amigables para desarrolladores (APIs, integraciones, wallets) podrían generar un ROI significativo. El enfoque está en ideas prácticas, ejemplos concretos y áreas donde herramientas simples podrían marcar una gran diferencia.

Puntos Clave de Dolor para las Empresas que Usan Stablecoins

Incertidumbre Regulatoria y Cargas de Cumplimiento

Una de las barreras más importantes es el entorno regulatorio incierto que rodea a las stablecoins. Las reglas difieren entre jurisdicciones y están en constante evolución, dejando a las empresas sin saber cómo cumplir. Las regulaciones inconsistentes o poco claras se citan con frecuencia como un obstáculo importante para la adopción de stablecoins. Por ejemplo, la nueva regulación MiCA de la UE impondrá requisitos de cumplimiento específicos a los emisores de stablecoins y proveedores de servicios en Europa. Las empresas deben navegar por las reglas de licencias, informes y protección al consumidor que pueden aplicarse a las transacciones con stablecoins, lo que puede ser abrumador.

Además, a las empresas les preocupan las obligaciones de KYC/AML (Conozca a su Cliente / Lucha contra el Blanqueo de Capitales) al usar stablecoins. Realizar transacciones en blockchains públicas significa tratar con direcciones seudónimas, lo que plantea preocupaciones sobre finanzas ilícitas. Las empresas necesitan asegurarse de que no están recibiendo o enviando stablecoins desde fuentes sancionadas o criminales. Sin embargo, la mayoría de las stablecoins y wallets de criptomonedas no proporcionan verificaciones KYC/AML de forma nativa, por lo que las empresas deben añadir sus propios procesos de cumplimiento. Este es un punto de dolor especialmente para las empresas más pequeñas que carecen de departamentos de cumplimiento. Sin herramientas robustas, las stablecoins pueden facilitar transferencias anónimas, creando un riesgo de AML del que los reguladores son cada vez más cautelosos.

El cumplimiento fiscal y contable añade otra capa de complejidad. En muchas jurisdicciones (p. ej., EE. UU.), las stablecoins no se tratan legalmente como "dinero" o moneda de curso legal para fines fiscales, sino como propiedad o activos financieros. Esto significa que usar una stablecoin para hacer un pago podría desencadenar la obligación de informar impuestos de manera similar a la venta de un activo, incluso si su valor se mantiene en 1 $. Las empresas deben rastrear la base de costos y las posibles ganancias/pérdidas en las transacciones con stablecoins, lo cual es engorroso. Las normas contables tampoco se han puesto al día por completo: las empresas deben determinar si las tenencias de stablecoins cuentan como efectivo, instrumentos financieros o intangibles en su balance. Esta incertidumbre pone nerviosos a los directores financieros y auditores. En resumen, la carga regulatoria y de cumplimiento —desde licencias, pasando por KYC/AML, hasta el tratamiento fiscal— sigue siendo un punto de dolor principal que mantiene a las empresas al margen. Las herramientas para desarrolladores que automaticen el cumplimiento (verificaciones KYC, cribado de direcciones, cálculos de impuestos) podrían reducir en gran medida esta fricción.

Integración con Sistemas y Flujos de Trabajo Heredados

Incluso cuando una empresa está dispuesta a usar stablecoins, integrarlas en los sistemas existentes es un desafío. La infraestructura de pagos tradicional y los sistemas de contabilidad no están diseñados para las criptomonedas. Las empresas no pueden simplemente "conectar y usar" (plug and play) las stablecoins en sus flujos de trabajo de facturación, ERP o tesorería. PYMNTS señala que adoptar pagos con stablecoins a menudo "requiere actualizaciones tecnológicas, capacitación del personal y garantías" para integrarse con los sistemas heredados. Por ejemplo, un sistema de cuentas por cobrar podría necesitar modificaciones para registrar los pagos entrantes de USDC, o un proceso de pago de comercio electrónico podría necesitar una API para aceptar transacciones con stablecoins junto con las tarjetas de crédito. Estas integraciones pueden ser complejas y costosas, especialmente para empresas sin experiencia interna en criptomonedas.

Otro problema es la falta de estandarización e interoperabilidad. Existen muchos protocolos de stablecoins y blockchains, pero no hay un estándar universal con el que los sistemas heredados puedan interactuar fácilmente. Un proveedor de pagos lo describió como tener que "unir diferentes ecosistemas que realmente no se comunican entre sí" al conectar el fiat y las stablecoins. Si una empresa paga a sus proveedores en stablecoin pero gestiona el efectivo en un software bancario, hay una brecha. La compatibilidad multicadena también es un dolor de cabeza: USDC existe en Ethereum, Solana, Tron, etc., y diferentes socios pueden insistir en diferentes cadenas. La interoperabilidad entre cadenas sigue siendo un desafío, lo que significa que una empresa podría necesitar soportar múltiples wallets o usar servicios de puente para acomodar a todas las contrapartes. Esto añade complejidad operativa y riesgo.

Fundamentalmente, las empresas exigen que cualquier nuevo método de pago se integre con su flujo de trabajo más amplio. Necesitan APIs, SDKs y software que sincronicen las transacciones de stablecoins con sus bases de datos, libros de contabilidad e interfaces de usuario. Hoy en día, esas herramientas son incipientes. Una transacción de stablecoin en la blockchain podría requerir pasos manuales para conciliar (p. ej., verificar un explorador de bloques y actualizar el estado de una factura a mano). Hasta que la integración sea perfecta, muchas empresas se quedarán con lo que ya está conectado (bancos, Swift, procesadores de tarjetas). Oportunidad para desarrolladores: construir middleware y herramientas de integración que conecten los pagos on-chain con los sistemas empresariales off-chain (por ejemplo, software que registre automáticamente los pagos con stablecoins en QuickBooks). Como enfatizó un informe, los proveedores de servicios de pago deben crear APIs y herramientas que simplifiquen la incorporación de stablecoins en los flujos de trabajo empresariales. Resolver el dolor de la integración a través de la tecnología es clave para un uso más amplio de las stablecoins.

Liquidez, Conversión y Fricciones Financieras

Aunque las stablecoins están diseñadas para mantener un valor estable, las empresas todavía enfrentan fricciones financieras en torno a la liquidez y la conversión. Por un lado, convertir grandes sumas de stablecoins a moneda fiduciaria real (o viceversa) no siempre es trivial. La liquidez para grandes transacciones puede ser limitada, especialmente en ciertas stablecoins o en ciertos exchanges. Un CEO de una fintech señaló que al mover "dinero de nivel empresarial" (cientos de miles de dólares) a través de las fronteras mediante stablecoins, las empresas encuentran tres puntos de dolor principales: liquidez limitada para grandes transacciones, largos tiempos de liquidación e integraciones complejas. En otras palabras, si una corporación intentara pagar una factura de 5 millones de $ con stablecoins, podría tener dificultades para cambiar ese volumen de vuelta a fiat rápidamente sin mover los mercados o incurrir en deslizamiento (slippage), a menos que tengan socios de exchange de primer nivel. Las stablecoins en sí se liquidan on-chain en minutos, pero retirar un pago grande a una cuenta bancaria (off-ramping) todavía puede llevar tiempo, especialmente si hay socios bancarios locales involucrados (p. ej., esperar a que un exchange transfiera los fondos).

En muchos mercados emergentes, las rampas de entrada/salida de fiat están subdesarrolladas. Una empresa en Vietnam que recibe USDC podría necesitar encontrar un exchange de criptomonedas o un bróker OTC para convertir a Dong vietnamita, un proceso que puede ser informal, lento o costoso si los reguladores locales restringen el comercio de criptomonedas. Esta falta de infraestructura de conversión local es un cuello de botella para el uso de stablecoins en la última milla. Las empresas prefieren transacciones que lleguen directamente a su banco en moneda local; con las stablecoins, se necesita un paso de conversión adicional que a menudo recae en el destinatario. Las soluciones para desarrolladores que incorporen la conversión (para que los destinatarios puedan cambiar automáticamente la stablecoin a la moneda de su elección) abordarían esta necesidad. De hecho, están surgiendo plataformas que combinan la infraestructura fiduciaria tradicional con los rieles de las stablecoins para hacer la conversión fluida; por ejemplo, la reciente adquisición de Stripe de la plataforma de stablecoins Bridge tiene como objetivo conectar los pagos con stablecoins con los canales de pago estándar.

Otra fricción es elegir la stablecoin "correcta". El mercado ofrece una plétora —USDT, USDC, BUSD, DAI, TrueUSD y más— cada una con diferentes emisores y perfiles de riesgo. Esta abundancia "simplemente confunde a los usuarios potenciales, y va a alejar a algunos" negocios. Un ejecutivo de pagos señaló que muchos dueños de negocios se preguntan: "¿Por qué hay tantas stablecoins y cuál es más segura?". Determinar en qué stablecoin confiar (en términos de respaldo de reservas y estabilidad) no es trivial. Algunas empresas pueden sentirse cómodas solo con monedas totalmente reguladas (como USDC con atestaciones mensuales), mientras que otras podrían priorizar la que usan sus socios (a menudo USDT debido a la liquidez). El riesgo de contraparte y la confianza en el emisor es un punto de dolor; por ejemplo, el USDT de Tether tiene una vasta adopción pero un historial de reservas menos transparente, mientras que el USDC de Circle es transparente pero se vio afectado temporalmente por un susto de pérdida de paridad (depeg) cuando una parte de las reservas quedó atrapada durante una quiebra bancaria. Las empresas no quieren mantener un valor significativo en una stablecoin que podría perder repentinamente su paridad o ser congelada por un emisor. Este riesgo fue destacado en un análisis de Deloitte: la pérdida de paridad y la solvencia del emisor son riesgos clave que las empresas deben considerar con las stablecoins. Gestionar estos riesgos (quizás diversificando las stablecoins o teniendo conversión instantánea a fiat) es una tarea adicional para las empresas.

Finalmente, las implicaciones del cambio de divisas (FX) pueden ser un problema. La mayoría de las stablecoins están vinculadas al USD, lo cual es útil a nivel mundial, pero no es una panacea. Si los libros de una empresa europea están en EUR, aceptar stablecoins en USD introduce una exposición al FX (aunque leve en comparación con aceptar criptomonedas volátiles). Podrían preferir una stablecoin vinculada al EUR para las facturas, pero esas (p. ej., stablecoins de EUR) tienen mucha menos liquidez y aceptación. Del mismo modo, las empresas en países con monedas únicas a menudo no tienen una opción de stablecoin en su moneda local. Esto significa que usan stablecoins en USD como un valor intermedio, lo que ayuda a evitar la inflación local, pero eventualmente necesitan convertir para pagar los gastos locales. Hasta que los ecosistemas de stablecoins multidivisa maduren, los desarrolladores podrían agregar valor construyendo herramientas de conversión de FX fáciles (para que un pago en USDC pueda cambiarse rápidamente a, digamos, una stablecoin de EUR o NGN, o a fiat). En resumen, los cuellos de botella de liquidez y conversión —particularmente para grandes cantidades y monedas no USD— siguen siendo un punto de dolor. Cualquier servicio que mejore la convertibilidad (a través de mejores pools de liquidez, creación de mercado o integración con redes bancarias) aliviaría una fricción clave.

Experiencia de Usuario y Desafíos Operativos

Para muchas empresas, el lado operativo del uso de stablecoins es una nueva frontera llena de desafíos prácticos. A diferencia de la banca tradicional, usar stablecoins significa lidiar con wallets de blockchain, claves privadas y comisiones de transacción, elementos con los que la mayoría de los equipos financieros tienen poca experiencia. Los problemas de experiencia de usuario (UX) son una barrera notable: "Las comisiones de gas y las complejidades de la incorporación siguen siendo barreras" para una adopción más amplia de las stablecoins. Si una empresa intenta usar stablecoins en Ethereum, por ejemplo, debe gestionar ETH para el gas o usar una solución de capa 2, detalles que añaden fricción y confusión. Las altas comisiones de red en ocasiones pueden erosionar la ventaja de costos para pagos pequeños. Aunque existen blockchains más nuevas con comisiones más bajas, elegirlas y navegar por ellas puede ser abrumador para un usuario empresarial no experto en criptomonedas.

También está el desafío de la gestión de wallets y la seguridad. Mantener stablecoins requiere una cuenta de custodia segura o la autocustodia de las claves privadas. La autocustodia puede ser arriesgada sin el conocimiento adecuado: perder una clave significa perder los fondos, y las transacciones son irreversibles. Las empresas están acostumbradas a llamar a un banco para que les ayude si ocurre un error; en el mundo cripto, los errores pueden ser definitivos. Existen wallets multifirma y proveedores de custodia (como Fireblocks, BitGo, etc.) para añadir seguridad a las empresas, pero pueden ser costosos o estar orientados a instituciones más grandes. Muchas PYMES no encuentran una solución de wallet fácil de usar y asequible que proporcione controles corporativos (p. ej., acceso multiusuario con aprobaciones) y seguro sobre las tenencias. Esta brecha en la UX de wallets amigables para empresas hace que el manejo de stablecoins sea intimidante. Una aplicación de wallet simple y segura, diseñada para empresas (con permisos, límites de gasto y opciones de recuperación), sigue siendo una necesidad no satisfecha.

Otro problema operativo es el manejo de transacciones y la reversibilidad. En los pagos tradicionales, si se comete un error (cantidad o destinatario incorrectos), los bancos o las redes de tarjetas a menudo pueden revertir o reembolsar la transacción. Los pagos con stablecoins son finales una vez confirmados on-chain; no hay una resolución de disputas incorporada. Para las transacciones B2B entre partes de confianza, esto puede ser aceptable (pueden comunicarse y reembolsar manualmente si es necesario), pero para los pagos de clientes plantea un problema. Por ejemplo, un pequeño minorista que acepta stablecoins no tiene recurso si un cliente paga de menos o envía a la dirección incorrecta, excepto confiar en que el cliente lo arregle. La gestión de fraudes y errores se convierte así en responsabilidad de la empresa, mientras que hoy en día los procesadores de tarjetas se encargan de gran parte de la detección de fraudes y asumen el costo de los contracargos. Como señaló un comentarista, las stablecoins por sí solas no resuelven las "tareas a realizar" auxiliares en los pagos, como la gestión de fraudes, la coordinación de disputas y el cumplimiento normativo. Los comerciantes y las empresas necesitarían nuevas herramientas o servicios para cubrir estas funciones si se pasaran a los pagos directos con stablecoins. Esta falta de una red de seguridad es un punto de dolor que hace que algunas empresas duden en usar stablecoins más allá de situaciones controladas.

Finalmente, las barreras educativas y culturales caen dentro de los desafíos de UX. Muchos responsables de la toma de decisiones simplemente no entienden cómo funcionan las stablecoins, y esa falta de comprensión genera desconfianza. Si un gerente financiero no comprende las claves privadas o no está seguro de cómo explicar una transacción de stablecoin a los auditores, es probable que la evite. Del mismo modo, si las contrapartes (proveedores, clientes) no piden pagar o ser pagados en stablecoin, una empresa tiene pocos incentivos inmediatos para ofrecerlo. De hecho, un panel reciente de la industria observó que "en este momento, simplemente no hay demanda por parte de los beneficiarios para recibir fondos en stablecoins" para muchas pequeñas empresas y consumidores. Esto indica un escenario del huevo y la gallina: sin experiencias de usuario fáciles, la demanda general se mantiene baja, y sin demanda, las empresas no ven razón para impulsar las opciones de stablecoins. Superar los obstáculos de UX —a través de mejores interfaces, educación y quizás abstrayendo la "rareza" de las criptomonedas— es necesario para desbloquear una adopción más amplia.

Complicaciones de Contabilidad e Informes

El uso de stablecoins también se topa con complicaciones administrativas en la contabilidad, teneduría de libros e informes. Los sistemas financieros tradicionales esperan transacciones en monedas gubernamentales; insertar un token digital que se comporta como efectivo pero que oficialmente no lo es, crea dolores de cabeza en la conciliación. Un punto de dolor clave es la falta de herramientas y estándares contables para las stablecoins. Las empresas necesitan rastrear las transacciones de stablecoins, valorar las tenencias e informarlas correctamente en los estados financieros. Sin embargo, la orientación ha sido poco clara: dependiendo de las circunstancias, las stablecoins podrían tratarse como activos financieros o como intangibles según las normas contables. Si se tratan como un activo intangible (como ha sido el caso de Bitcoin bajo los U.S. GAAP históricamente), cualquier disminución en el valor por debajo del costo debe ser deteriorada en los libros, pero los aumentos de valor no se reconocen, un tratamiento desfavorable para algo que se supone que debe mantenerse en 1 $. Recientemente ha habido esfuerzos para permitir la contabilidad a valor razonable para los activos digitales, lo que ayudaría, pero las políticas internas de muchas empresas aún no se han adaptado. Hasta que quede meridianamente claro que una stablecoin de USD es tan buena como un dólar para fines contables, los equipos financieros estarán inquietos.

La generación de informes y el rastro de auditoría es otro problema. Las transacciones de stablecoins en la blockchain son transparentes en teoría, pero vincularlas a facturas o contratos específicos requiere un mantenimiento de registros cuidadoso. Los auditores pedirán ver pruebas de pago y propiedad, lo que puede implicar mostrar transacciones de la blockchain, pruebas de propiedad de la wallet y registros de conversión. La mayoría de las empresas carecen de la experiencia interna para preparar dicha documentación de auditoría. Herramientas como los exploradores de bloques son útiles pero no están integradas con los sistemas internos. Además, valorar las tenencias al final del período (incluso si son estables en 1 $, puede haber ligeras desviaciones del mercado o intereses ganados en algunos casos) puede ser confuso. También puede haber cuestiones de política de tesorería, por ejemplo, ¿puede una empresa contar el USDC como parte de sus reservas de efectivo para los ratios de liquidez? Es probable que muchas lo hagan, pero los auditores conservadores podrían no darle todo el crédito.

En el lado del software, los paquetes de contabilidad comunes (QuickBooks, Xero, Oracle Netsuite, etc.) no admiten de forma nativa las transacciones de criptomonedas. Las empresas terminan usando soluciones alternativas: asientos de diario manuales para registrar los movimientos de stablecoins, o software de contabilidad de criptomonedas de terceros (como Bitwave, Gilded o Cryptio) que puede sincronizar los datos de la blockchain con sus libros mayores. Estas son soluciones emergentes, pero la adopción aún es baja, y algunas se centran en empresas más grandes. Las pequeñas empresas a menudo se quedan haciendo la conciliación manual —p. ej., un contable copiando los ID de transacción en Excel— lo cual es propenso a errores e ineficiente. Esta falta de una fácil integración contable es una clara necesidad no satisfecha. Como ejemplo, una plataforma de contabilidad de criptomonedas anuncia cómo puede integrar los pagos con stablecoins en los sistemas ERP y gestionar la custodia y el seguimiento de wallets, subrayando que se está formando un mercado para tales herramientas.

En resumen, desde una perspectiva contable, las stablecoins actualmente introducen incertidumbre y trabajo extra. Las empresas anhelan claridad y automatización: quieren que las transacciones con stablecoins sean tan fáciles de contabilizar como las transacciones bancarias. Hasta que eso suceda, esto sigue siendo un punto de dolor. Las herramientas que concilien automáticamente los pagos con stablecoins con las facturas, mantengan rastros de auditoría (con URL a las pruebas de la blockchain) y generen informes que cumplan con las normas contables reducirían significativamente esta fricción. Asegurarse de que se maneje la declaración de impuestos (por ejemplo, emitiendo formularios 1099 para pagos con stablecoins si así lo exigen las nuevas reglas del IRS) es otra área en la que una herramienta podría ayudar. Los desarrolladores que puedan cerrar la brecha entre los registros de la blockchain y los registros contables ayudarán a eliminar un gran obstáculo para el uso corporativo de las stablecoins.

Segmentos de Mercado Desatendidos y Casos de Uso Bloqueados

A pesar de los desafíos anteriores, ciertos segmentos del mercado pueden beneficiarse enormemente de las stablecoins, y muchos ya están experimentando por necesidad. Estos segmentos a menudo enfrentan puntos de dolor agudos con los servicios financieros actuales, lo que significa que las stablecoins podrían cambiar las reglas del juego si se resuelven fricciones específicas. A continuación, destacamos algunos segmentos o casos de uso desatendidos, donde existen claras necesidades no satisfechas que las soluciones impulsadas por desarrolladores podrían abordar.

PYMES en Mercados Emergentes (Pagos Transfronterizos)

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en mercados emergentes se encuentran entre las más perjudicadas por el statu quo en los pagos, y por lo tanto, son candidatas ideales para la adopción de stablecoins. Estas empresas a menudo realizan transacciones transfronterizas —pagando a proveedores, recibiendo pagos de clientes o remesas— y sufren de altas comisiones, procesamiento lento y un acceso deficiente a la banca. Por ejemplo, un pago de un pequeño fabricante en México a un proveedor en Vietnam podría pasar por más de 4 intermediarios (bancos locales, bancos corresponsales, corredores de divisas), tardando de 3 a 7 días y costando entre 14 y 150 porcada1000por cada 1000 enviados. Esto es lento y caro, perjudicando el flujo de caja y los márgenes de la PYME.

En regiones con una infraestructura bancaria débil o controles de capital (partes de América Latina, África, Sudeste Asiático), las PYMES a menudo tienen dificultades incluso para realizar pagos internacionales. Recurren a canales informales o a transmisores de dinero costosos. Las stablecoins ofrecen un salvavidas: un token vinculado al dólar que puede moverse a través de las fronteras en minutos, evitando las cadenas de bancos corresponsales. Como señala a16z, enviar 200 desdeEE.UU.aColombiaatraveˊsdeunastablecoinpuedecostarmenosde0.01desde EE. UU. a Colombia a través de una stablecoin puede costar menos de 0.01, mientras que los rieles tradicionales cuestan alrededor de 12 $. Esos ahorros cambian la vida de las PYMES que operan con márgenes ajustados. Además, las stablecoins pueden ser accesibles donde las cuentas bancarias en dólares no lo son, proporcionando un medio resistente a la inflación en países con monedas volátiles. Empresas en lugares como Argentina o Nigeria ya usan stablecoins de USD informalmente para almacenar valor y realizar transacciones, porque la devaluación de la moneda local es extrema.

Sin embargo, estas PYMES de mercados emergentes están en gran medida desatendidas por los servicios actuales de stablecoins. Enfrentan la fricción de convertir entre fiat y stablecoin, como se discutió, y a menudo carecen de plataformas de confianza para facilitar esto. Muchas simplemente mantienen las stablecoins en cuentas de exchange o wallets móviles, sin integración en sus sistemas de facturación. Se necesitan herramientas fáciles: por ejemplo, una plataforma de facturación multidivisa que permita a una PYME facturar a un cliente extranjero en su moneda local, pero recibir el pago en stablecoins (convertidas automáticamente desde, digamos, la tarjeta de crédito del cliente o una transferencia bancaria local). La PYME podría entonces cambiar rápidamente las stablecoins a fiat local o gastarlas. Dichas herramientas ocultarían la complejidad de las criptomonedas y presentarían las stablecoins como una opción de moneda más.

Geográficamente, regiones como América Latina, África Subsahariana, Oriente Medio y partes del Sudeste Asiático tienen un próspero uso informal de stablecoins pero una infraestructura formal mínima. Un informe sobre stablecoins e inclusión financiera señala que, si bien las stablecoins se utilizan en economías con alta inflación, la adopción se ve obstaculizada en áreas con baja penetración de internet o alfabetización digital. Eso sugiere la necesidad de aplicaciones móviles fáciles de usar y educación dirigidas a estos mercados. Si, por ejemplo, una empresa de importación/exportación nigeriana pudiera usar una aplicación simple para enviar USDC a un proveedor chino (y ese proveedor recibe RMB en su banco a través de una rampa de salida integrada), llenaría un vacío enorme. Hoy en día, algunas fintechs de criptomonedas (como Bitso en LATAM o wallets de cripto tipo MPesa en África) se están moviendo en esta dirección, pero hay un amplio espacio para más jugadores centrados en los casos de uso de las PYMES.

En resumen, las PYMES de mercados emergentes son un segmento desatendido donde las stablecoins resuelven problemas reales —inestabilidad monetaria y costosos pagos transfronterizos— pero la adopción está bloqueada por la falta de soporte local y herramientas fáciles. Los desarrolladores pueden aprovechar esto construyendo soluciones localizadas: pasarelas de pago con stablecoins que se conecten a bancos locales/dinero móvil, wallets amigables para PYMES con soporte en el idioma local, y plataformas para convertir automáticamente monedas exóticas a stablecoins y luego a monedas principales. Esto es precisamente lo que hizo una fintech, Orbital: comenzó ayudando a los comerciantes a repatriar ganancias de mercados emergentes usando stablecoins, reduciendo la liquidación de 5 días al mismo día. El éxito de tales modelos muestra que la demanda está ahí si se abordan los puntos de dolor.

Comercio Transfronterizo y Financiación de la Cadena de Suministro

El comercio global implica innumerables pagos B2B entre importadores, exportadores, empresas de transporte y proveedores. Estas son típicamente transacciones de alto valor y sensibles al tiempo. Las stablecoins son muy prometedoras en este dominio porque pueden eliminar los retrasos y las dependencias bancarias que plagan los pagos comerciales. Por ejemplo, un exportador que envía mercancías a menudo espera días o semanas para que se liquide una carta de crédito o una transferencia bancaria. Con las stablecoins, el pago podría liberarse tan pronto como se entreguen las mercancías (casi instantáneamente, incluso a través de zonas horarias). Esto mejora el flujo de caja para los proveedores y puede reducir la necesidad de financiación comercial.

Un caso de uso concreto: Una empresa de logística en Alemania utiliza stablecoins para cobrar pagos de minoristas en el Sudeste Asiático, los convierte inmediatamente a EUR y luego paga a sus contratistas en Europa del Este el mismo día. Este flujo de transacciones de tres continentes (Asia → Europa → Europa del Este) se puede lograr a través de stablecoins de manera mucho más eficiente que a través de los bancos. En el ejemplo de Orbital, el proceso incluyó la conversión automática de varias monedas a stablecoin y de vuelta a EUR, simplificando un flujo de trabajo de FX transfronterizo que antes era engorroso. Del mismo modo, las empresas pueden probar entrar en un nuevo mercado sin una integración bancaria inicial; por ejemplo, una empresa comercial que prueba en Brasil podría aceptar depósitos en stablecoins de clientes brasileños en lugar de integrarse con la red bancaria local PIX, ahorrando costos y tiempo para una prueba de mercado. Estos escenarios destacan a las stablecoins actuando como una capa de liquidación universal para el comercio, evitando el mosaico de sistemas de pago locales.

A pesar de los claros beneficios, la mayoría de las empresas tradicionales de importación/exportación no han adoptado las stablecoins todavía. Este es un nicho desatendido en gran parte debido al conservadurismo y la falta de soluciones a medida. Las grandes multinacionales tienen departamentos de tesorería que cubren divisas y usan bancos; los pequeños importadores/exportadores a menudo simplemente asumen las comisiones o usan corredores. Si hubiera plataformas fáciles de usar que integren las stablecoins en los procesos de financiación comercial (por ejemplo, vinculando los pagos en custodia (escrow) de stablecoins a documentos de envío o sensores de IoT para la entrega), podría ganar tracción. Un obstáculo es que las transacciones comerciales a menudo requieren contratos y marcos de confianza (las cartas de crédito aseguran que las mercancías y el pago se intercambien correctamente). Los contratos inteligentes en stablecoins podrían replicar parte de esto: una stablecoin podría ponerse en custodia y liberarse automáticamente tras la confirmación de la entrega. Sin embargo, construir tales sistemas de una manera fácil de usar es un desafío para los desarrolladores que pocos han abordado a escala.

Otro aspecto desatendido es el de los pagos de la cadena de suministro a países con controles de capital o sanciones. Las empresas que hacen negocios en mercados bajo sanciones o con una banca inestable (p. ej., ciertos países africanos o de Asia Central) luchan por mover dinero para el comercio legítimo. Las stablecoins pueden proporcionar un canal si se hace con cuidado bajo las concesiones regulatorias (p. ej., bienes humanitarios o comercio exento). Hay una oportunidad para facilitadores comerciales especializados que usan stablecoins para cerrar brechas cuando los bancos no pueden operar, todo mientras garantizan el cumplimiento.

En resumen, el comercio transfronterizo está maduro para las soluciones de stablecoins, pero necesita plataformas integradas que unan lo antiguo y lo nuevo. La asociación de Visa y Circle para usar USDC en la liquidación global muestra el interés institucional en esta dirección. Hasta ahora, la adopción de stablecoins centrada en el comercio se ha limitado a empresas expertas en criptomonedas y programas piloto. Los desarrolladores pueden apuntar a este caso de uso desatendido construyendo herramientas como servicios de custodia de stablecoins, integraciones entre software de logística y pagos en blockchain, e interfaces simplificadas para que los proveedores soliciten pagos en stablecoins (con conversión de un solo clic a su moneda local). El valor desbloqueado —una rotación más rápida del capital, comisiones más bajas (potencialmente hasta un 80% de reducción de costos en transacciones) y un comercio global más inclusivo— representa una oportunidad significativa.

Freelancers Globales, Contratistas y Nóminas

En la era del trabajo remoto y la economía gig, las empresas necesitan con frecuencia pagar a personas a través de las fronteras: freelancers, contratistas o incluso empleados a tiempo completo que trabajan en el extranjero. La nómina y la banca tradicionales a menudo fallan aquí: las comisiones de las transferencias internacionales, los retrasos y las conversiones de moneda merman los pagos. Los freelancers en países con una banca débil pueden esperar semanas para recibir un cheque o una transferencia de PayPal, y perder una parte en comisiones. Las stablecoins presentan una alternativa atractiva: una empresa puede pagar a un contratista en stablecoin de USD en minutos, que el contratista puede mantener como valor en USD o convertir a moneda local. Esto es especialmente valioso en países donde la moneda local se está depreciando; muchos trabajadores prefieren el USD estable al dinero local volátil.

Algunas empresas y plataformas con visión de futuro han comenzado a ofrecer opciones de pago en criptomonedas. Por ejemplo, ciertas plataformas de trabajo freelance permiten el pago en USDC o Bitcoin. Sin embargo, esto aún no es la norma, y muchas empresas más pequeñas carecen de una forma sencilla de gestionar la nómina a través de stablecoins. Es una necesidad desatendida porque la demanda existe —la evidencia anecdótica muestra un número creciente de freelancers que solicitan el pago en cripto para evitar las molestias bancarias— pero las soluciones están fragmentadas. Cada empresa podría improvisar su propio proceso (p. ej., enviando manualmente USDC desde una cuenta de un exchange de criptomonedas), lo cual no escala ni se integra con los sistemas de nómina.

Las fricciones clave que deben resolverse en este segmento incluyen: generar recibos de pago o facturas para pagos con stablecoins, manejar deducciones de impuestos o beneficios si es necesario, y rastrear los pagos para múltiples destinatarios fácilmente. Una empresa que paga a 50 contratistas en stablecoin podría querer un proceso por lotes en lugar de 50 transferencias manuales. También necesitan recopilar direcciones de wallet de forma segura (y asegurarse de que pertenecen a la persona correcta, vinculando la identidad a la dirección para evitar pagos erróneos). Además, el cumplimiento es crucial: las empresas deben informar estos pagos y posiblemente asegurarse de que el destinatario no se encuentre en una región sancionada.

Una oportunidad aquí es que los desarrolladores creen plataformas de nómina en criptomonedas. Imagine un servicio donde una empresa sube un CSV de nómina, y la plataforma se encarga de enviar stablecoins a la wallet de cada destinatario, les envía por correo electrónico una confirmación de pago o recibo, y registra los detalles de la transacción para la contabilidad. La plataforma podría incluso manejar la conversión de moneda si la empresa quiere pagar 1,000 $ pero el freelancer pide recibir en stablecoin de moneda local o fiat, actuando efectivamente como un procesador de nómina global impulsado por cripto. Algunas startups (p. ej., Request Finance, o Franklin como se menciona en los resultados de búsqueda) están comenzando a hacer esto, pero ningún jugador dominante ha surgido. La integración con software popular de RR. HH. o contabilidad también facilitaría la adopción (para que pagar una factura en stablecoin sea tan fácil como cualquier otro método de pago).

Otro grupo desatendido son las ONGs y organizaciones sin fines de lucro que pagan al personal o a los beneficiarios en entornos desafiantes. Las stablecoins se han utilizado, por ejemplo, para pagar a trabajadores humanitarios en regiones donde los sistemas bancarios están caídos, o para entregar ayuda directamente a los beneficiarios. El principio es similar: un dólar digital confiable que se puede recibir en un teléfono. Las herramientas desarrolladas para que las empresas gestionen los pagos con stablecoins a menudo también pueden aplicarse aquí, ampliando el impacto.

En resumen, la nómina global y los pagos a contratistas representan un caso de uso con beneficios claros pero una ejecución actualmente torpe. Al resolver los puntos de dolor (gestión de direcciones, pagos por lotes, cálculos de retenciones/impuestos, registros para el cumplimiento), los desarrolladores pueden desbloquear las stablecoins como una opción de nómina normal. Notablemente, estos pagos suelen ser de valor bajo a medio pero de alto volumen, lo que juega a favor de las fortalezas de las stablecoins (micro-comisiones, velocidad). Una plataforma gig que usa stablecoins informó que podían pagar a miles de freelancers a nivel mundial en minutos, reduciendo retrasos y comisiones, y accediendo a un grupo de talentos más amplio sin fricciones bancarias. Eso ilustra el potencial si la infraestructura adecuada está en su lugar.

Pequeños Minoristas e Industrias con Altas Comisiones

Las pequeñas empresas que atienden a clientes —como tiendas minoristas, cafeterías, restaurantes y vendedores de comercio electrónico— operan con márgenes ajustados y a menudo se sienten desproporcionadamente agobiadas por las comisiones de pago. Cada pasada de tarjeta se lleva ~2-3% más una tarifa fija, lo que para un café de 2 puedeserel15puede ser el 15% de la transacción. Estas comisiones gravan fuertemente las transacciones pequeñas, perjudicando a las tiendas familiares y a los negocios de servicio rápido. Las stablecoins ofrecen una visión de **pagos sin comisiones (o con comisiones muy bajas)** que podrían ahorrar a estas empresas una cantidad significativa de dinero. Si una cafetería pudiera aceptar un pago con stablecoin sin intermediarios, esos ~0.30 en una compra de 2 $ podrían ahorrarse como ganancia, aumentando potencialmente su resultado final de manera notable con el tiempo.

Sin embargo, este segmento está actualmente muy desatendido por las soluciones de stablecoins, porque cerrar la brecha entre las criptomonedas y los consumidores cotidianos es difícil. El cliente promedio no lleva una wallet de criptomonedas para comprar café, y el comerciante no sabría cómo manejar la volatilidad de los precios; solo quieren un valor de 2 $. Algunas cafeterías expertas en tecnología (en ciudades como San Francisco o Berlín) han experimentado con la aceptación de criptomonedas, pero es un nicho. La oportunidad aquí es crear soluciones de pago que oculten la parte cripto tanto para el comerciante como para el cliente, pero que aprovechen las stablecoins por debajo para ahorrar costos. Por ejemplo, un sistema de punto de venta (POS) que permita a un cliente escanear un código QR y pagar a través de una wallet de stablecoin (o incluso convertir desde su banco sobre la marcha), y el comerciante ve instantáneamente el pago confirmado en su moneda. Servicios como este están comenzando: p. ej., empresas como Stripe han anunciado soporte para pagos con stablecoins con comisiones más bajas (1.5% vs ~2.9% para tarjetas), lo que demuestra que incluso los grandes procesadores de pagos ven una demanda para reducir costos. El enfoque de Stripe probablemente convierte la stablecoin a fiat para el comerciante al instante, simplificando las cosas.

Aún así, fuera de los pilotos iniciales, pocos pequeños minoristas tienen los medios para aceptar stablecoins directamente. ¿Por qué? Más allá de la adopción por parte del consumidor, las razones incluyen la falta de aplicaciones fáciles de usar, el miedo a la reputación de las criptomonedas y la ausencia de integración con sus sistemas de ventas. Una cafetería utiliza un simple lector de tarjetas o terminal POS que se conecta con el inventario y la contabilidad; cualquier solución de cripto debe encajar perfectamente en esa configuración para ser viable. Eso significa que los desarrolladores deben centrarse en integraciones con el software minorista existente (POS, plugins de comercio electrónico). Es alentador que existan plugins de comercio electrónico para WooCommerce, Magento, etc., que permiten pagos con stablecoins. Un minorista en línea europeo utilizó dichos plugins para aceptar stablecoins de clientes latinoamericanos que carecían de opciones de pago tradicionales confiables, y descubrió que "impulsaba las ventas" con pagos más rápidos y baratos convertidos automáticamente a EUR. Este ejemplo muestra que, cuando se implementa bien, la aceptación de stablecoins puede expandir el mercado de una empresa (aquí, llegando a clientes que de otro modo no podrían comprar debido a problemas de pago locales).

Las industrias con altas comisiones como los juegos en línea, el contenido digital o las industrias para adultos (que se ven afectadas por altas comisiones de procesadores de pago o prohibiciones) también son segmentos desatendidos que podrían adoptar las stablecoins si se reduce la fricción. Estas industrias a menudo tienen bases de usuarios globales y enfrentan problemas de contracargos/fraude que las stablecoins podrían aliviar (no hay contracargos en cripto). Para ellas, las stablecoins podrían resolver tanto el costo como el acceso (p. ej., las plataformas de contenido para adultos han sido desbancarizadas, por lo que las criptomonedas son una alternativa). Los puntos de dolor reflejan los de los pequeños minoristas: necesidad de interfaces de pago discretas y fáciles de usar y mecanismos de confianza/reembolso, ya que las protecciones de las tarjetas no se aplicarían.

En general, aunque los pagos de consumidores/minoristas con stablecoins todavía son incipientes, el segmento representa una gran oportunidad una vez que se aborden las fricciones de nivel base (UX de la wallet, integración en el punto de venta, mecanismos de protección del comprador). Los primeros en moverse probablemente serán las PYMES con comunidades de clientes fuertes y altos costos de pago; como predice a16z, las cafeterías, restaurantes y tiendas con audiencias cautivas pueden liderar el camino en 2025, aprovechando las stablecoins para ahorrar en comisiones. Estos primeros adoptantes necesitarán apoyo en forma de aplicaciones confiables y quizás garantías (tal vez un tercero que asegure contra ciertos fraudes). Los desarrolladores pueden proporcionar eso construyendo el "Stripe para stablecoins" o el "terminal Square de cripto" como plugins fáciles. La recompensa es significativa: si los pagos con stablecoins reducen los costos incluso en un 1-2%, eso puede aumentar las ganancias de una pequeña empresa en porcentajes de dos dígitos, una propuesta de valor enorme.

Brechas en las Herramientas e Infraestructura Actuales

A partir de los puntos de dolor y los casos de uso anteriores, está claro que muchas brechas de infraestructura están impidiendo que las stablecoins alcancen su plena utilidad para las empresas. Estas brechas representan áreas donde se necesitan nuevas herramientas, servicios o plataformas. A continuación se presentan algunas de las deficiencias más evidentes en el ecosistema actual de stablecoins para uso empresarial, junto con el potencial que cada una tiene para mejorar:

  • Herramientas de Contabilidad e Informes Financieros: El software de contabilidad tradicional no maneja bien las criptomonedas, lo que obliga a soluciones torpes. Las empresas carecen de herramientas fáciles para registrar automáticamente las transacciones de stablecoins, rastrear valoraciones y producir informes conformes. Oportunidad: Desarrollar integraciones (o plugins) para sistemas de contabilidad populares (QuickBooks, Xero, SAP) que traten las transacciones de stablecoins como transacciones bancarias regulares. Esto incluye obtener transacciones de la blockchain, asignarlas a facturas o cuentas y actualizar los saldos en tiempo real. También debería manejar la clasificación (p. ej., marcar las stablecoins como equivalentes de efectivo o inventario según corresponda) de acuerdo con las últimas normas contables. Dado que los tenedores de stablecoins deben evaluar cómo clasificarlas en los estados financieros, el software podría guiar a los usuarios a través de eso y aplicar reglas consistentes. Además, proporcionar registros de auditoría que vinculen cada entrada del libro mayor a un hash de transacción de la blockchain simplificaría las auditorías. Algunas startups (Gilded, Bitwave) están trabajando en esto, pero gran parte del mercado (especialmente las empresas medianas) aún no ha sido explotado.

  • Soluciones de Cumplimiento Fiscal y Regulatorio: Al igual que con la contabilidad, el cumplimiento fiscal para las transacciones de stablecoins es en gran medida manual hoy en día. Herramientas como TaxBit y CoinTracker existen para las criptomonedas, pero las empresas podrían usar características especializadas para las stablecoins dado que el volumen de transacciones puede ser alto. Por ejemplo, calcular automáticamente cualquier ganancia/pérdida en las disposiciones de stablecoins (que podría ser casi cero la mayor parte del tiempo, pero aún así reportable), generar el Formulario 1099-DA del IRS o equivalente para los pagos realizados en activos digitales, y monitorear las transacciones contra listas de sanciones. Las herramientas KYC/AML son otra brecha: las empresas necesitan una forma de identificar fácilmente a las contrapartes en las transacciones con stablecoins. Si bien los grandes exchanges y algunas fintechs tienen APIs de cumplimiento, un desarrollador podría crear una API o software ligero que escanee las direcciones de wallet en busca de riesgos (usando datos públicos o asociándose con análisis de blockchain) y proporcione un panel simple para el oficial de cumplimiento de una empresa. Esto permitiría incluso a las empresas más pequeñas aceptar stablecoins con confianza, sabiendo que serán alertadas de cualquier señal de alerta (p. ej., si un pago entrante provino de una wallet vinculada a hackeos o listas negras). En esencia, hacer que el cumplimiento sea "plug-and-play" para las transacciones de stablecoins eliminaría una gran carga para las empresas que no quieren convertirse en expertas en cumplimiento de criptomonedas.

  • Plataformas de Facturación y Solicitud de Pago: A diferencia de los pagos con tarjeta de crédito o bancarios, no existe una forma ubicua y fácil de usar para solicitar un pago con stablecoin a un cliente. Muchas empresas recurren a enviar por correo electrónico una dirección de wallet o un código QR y pedir al pagador que confirme una vez enviado. Esto es propenso a errores y poco profesional. Una brecha clara es una plataforma de facturación para stablecoins: un servicio donde una empresa puede emitir una factura (denominada en fiat o stablecoin), y el pagador puede hacer clic en un enlace para pagar con stablecoins fácilmente. Tras el pago, la plataforma notificaría a ambas partes y actualizaría el estado de la factura. Idealmente, también manejaría cosas como el bloqueo del tipo de cambio: p. ej., si una factura está en EUR pero se paga en USDC, calcula la cantidad correcta de USDC en ese momento y quizás ofrece una breve ventana donde esa cotización es válida. Al manejar estos detalles, elimina la fricción y la incertidumbre (no más preocupaciones de "¿envié la cantidad correcta?"). Dichas herramientas también podrían integrar una pasarela de pago que acepte múltiples tipos de stablecoins, dando flexibilidad al pagador. Por ejemplo, un freelancer podría facturar 500 $ y el cliente podría pagar con USDC, USDT o DAI en varias redes, con la plataforma convirtiendo y entregando una stablecoin consolidada a la cuenta del freelancer. Este tipo de facturación multiopción aún no es común, pero es un fruto maduro dado que la tecnología existe en gran medida (se trata de empaquetarla de manera ordenada para los usuarios).

  • Soporte Multidivisa y de Conversión de FX: La infraestructura actual de stablecoins está muy centrada en el USD. Las empresas que operan internacionalmente a menudo manejan USD, EUR, GBP, etc. Hay una brecha en las herramientas que manejan operaciones con stablecoins multidivisa de manera fluida. Por ejemplo, una empresa podría querer mantener un saldo en stablecoins de USD pero también convertir fácilmente a stablecoin de Euro cuando sea necesario para pagar a socios europeos, todo dentro de una sola plataforma. Si bien los exchanges permiten el comercio, una herramienta dedicada para empresas podría presentar esto como una simple conversión de moneda dentro de su wallet, abstrayendo el aspecto comercial. Además, una plataforma que elija automáticamente el mejor riel de stablecoin para un corredor dado podría ser valiosa; p. ej., si se envía valor a un socio en Brasil, la herramienta podría convertir la stablecoin de USD a una stablecoin vinculada al BRL o a USDC e instruir la conversión a BRL a través de un exchange local. En este momento, las empresas tendrían que averiguar estos pasos manualmente. Oportunidad para desarrolladores: Crear servicios que agrupen la liquidez de múltiples fuentes y ofrezcan conversión de un solo clic entre fiat y varias stablecoins (y entre diferentes stablecoins). Esto se puede ofrecer a través de una API para que otras fintechs también lo integren. Esencialmente, convertirse en el "Wise (TransferWise) de las stablecoins", optimizando las rutas de FX pero usando rieles de cripto donde sea ventajoso. Algunas fintechs como MuralPay anuncian soporte para facturas y pagos multidivisa aprovechando las stablecoins, lo que indica la demanda. Pero se necesita más competencia y expansión a nuevos corredores de divisas para servir verdaderamente a las necesidades empresariales globales.

  • Wallets Empresariales y Soluciones de Custodia: Como se señaló anteriormente, la gestión de wallets de stablecoins no es trivial para las empresas. Hay una brecha en wallets empresariales seguras y fáciles de usar que permitan múltiples usuarios y permisos. Los custodios de criptomonedas empresariales actuales se centran en grandes instituciones y a menudo requieren altas comisiones. Las empresas más pequeñas podrían usar una wallet que, por ejemplo, permita al equipo financiero ver los saldos, al director financiero aprobar grandes pagos y a un empleado iniciar transacciones, todo con las salvaguardas adecuadas. Además, la integración de mecanismos de respaldo y recuperación (como la recuperación social o la fragmentación de claves de hardware) abordaría los temores de pérdida de acceso. Existen algunas soluciones como Gnosis Safe (wallet multifirma), pero sus interfaces todavía son bastante técnicas. Los desarrolladores podrían construir sobre estos protocolos para crear una aplicación pulida y adaptada a las empresas. Otro aspecto es el seguro de custodia: las empresas están acostumbradas a que los depósitos bancarios estén asegurados (FDIC, etc.). Los depósitos de criptomonedas no lo están, pero una solución de wallet que incluya una póliza de seguro o garantía para las stablecoins mantenidas (hasta un límite) podría atraer a las empresas que están indecisas debido al riesgo. Esto podría implicar asociaciones con aseguradoras, pero ofrecerlo a través de una interfaz simple llenaría una brecha de confianza.

  • Servicios de Gestión de Fraudes y Disputas: A medida que las stablecoins despeguen en los pagos, habrá una necesidad de servicios de terceros que proporcionen algunas de las protecciones de las redes de pago tradicionales. Por ejemplo, un servicio de custodia que pueda retener stablecoins para una transacción y liberarlas cuando tanto el comprador como el vendedor estén satisfechos (útil para mercados o comercio para mitigar el fraude). O un protocolo de resolución de disputas donde una parte neutral (o un algoritmo) pueda arbitrar si se justifica un reembolso. Estos son más complejos de construir (a menudo más proceso de negocio que tecnología), pero los desarrolladores podrían crear herramientas que se integren con los flujos de pago de stablecoins para agregar una capa opcional de protección. Esto ayudaría particularmente con los casos de uso orientados al consumidor, donde la falta de contracargos se ve actualmente como algo negativo. Si bien no es una brecha de "herramientas" en el sentido puramente tecnológico, es una brecha de infraestructura/servicio que, si se llena, haría que las empresas se sintieran más cómodas usando stablecoins a escala.

En esencia, la infraestructura actual de stablecoins se ha construido principalmente para comerciantes de criptomonedas y usuarios de finanzas descentralizadas, no para las operaciones comerciales cotidianas. Cerrar esa brecha requiere construir el mismo tipo de infraestructura circundante que tiene el dinero fiduciario: sistemas de contabilidad, controles de cumplimiento, facturación, nómina, gestión de tesorería y custodia fácil de usar. Cada brecha identificada anteriormente es una oportunidad para que los desarrolladores y emprendedores creen valor al llevar los sistemas basados en stablecoins a la par con la conveniencia de las finanzas tradicionales (mientras conservan las ventajas de velocidad, costo y apertura).

Oportunidades para Desarrolladores: Frutos Maduros con Alto ROI

Dados los puntos de dolor y las brechas discutidas, existen varias áreas prometedoras donde los desarrolladores pueden construir soluciones que agreguen valor rápidamente. Estos son "frutos maduros" en el sentido de que la necesidad es clara y apremiante, y las soluciones están al alcance utilizando la tecnología actual. Al apuntar a estas áreas, los desarrolladores no solo pueden resolver problemas reales (y potencialmente capturar una base de usuarios leales), sino también acelerar la adopción de stablecoins en el mundo empresarial. Aquí están algunas de las oportunidades más viables:

  • Pasarelas de Pago de Stablecoins Fluidas: Desarrollar una pasarela de pago fácil de integrar (como un módulo de Stripe o PayPal) que permita a las empresas aceptar pagos con stablecoins en su sitio web o aplicación. La pasarela debe manejar múltiples stablecoins y redes, abstrayendo esa complejidad del comerciante. Crucialmente, debe ofrecer conversión instantánea a fiat (o a la stablecoin deseada por el comerciante) para mitigar la volatilidad y simplificar la contabilidad. Al proporcionar una API y un panel estables, los desarrolladores pueden permitir que las empresas agreguen una opción de "Pagar con USDC/USDT" con una codificación mínima. Esto aborda directamente el dolor de la integración y abre a los comerciantes a nuevos clientes. Por ejemplo, una tienda en línea que utilice dicha pasarela podría comenzar a vender fácilmente a clientes en países donde las tarjetas de crédito no funcionan bien, porque ahora esos clientes pueden usar stablecoins. El ROI para los comerciantes es tangible: menores comisiones de transacción y posiblemente nuevas ventas. Como se citó anteriormente, un minorista de la UE llegó a compradores latinoamericanos agregando el pago con stablecoins, evitando métodos de pago locales costosos. Un desarrollador que proporcione esa capacidad de manera amplia podría acceder a un mercado global de empresas de comercio electrónico y SaaS que buscan opciones de pago más baratas y globales.

  • APIs de Rampa de Entrada/Salida de Stablecoin a Fiat: Una gran fricción es meter y sacar dinero de las stablecoins. Una oportunidad para los desarrolladores es construir servicios robustos de rampa de entrada/salida con una API. Esto permitiría a cualquier aplicación convertir programáticamente fiat a stablecoin o viceversa, a través de transferencias bancarias locales, tarjetas o wallets móviles. Esencialmente, actuando como un puente entre los sistemas bancarios y la blockchain. Una empresa podría integrar esta API para retirar automáticamente las stablecoins a su banco al final del día, o para financiar una wallet desde su banco cuando necesiten hacer un pago. Al manejar el cumplimiento (KYC/AML) en segundo plano, dicho servicio eliminaría una barrera enorme. Empresas como Circle y startups fintech están trabajando en esto (p. ej., las APIs de Circle para USDC, o jugadores regionales como Bitso para LATAM), pero persisten las brechas, especialmente en monedas y países desatendidos. Podría requerirse una red de socios locales, pero incluso centrarse en unos pocos corredores de alta necesidad (digamos, USDC a Naira nigeriana, o Euro a USDC) puede capturar un volumen significativo. Cada PYME que actualmente pasa por un proceso complicado en un exchange para convertir fondos preferiría una solución de un solo clic integrada en su software financiero.

  • Software de Facturación y Cobro en Criptomonedas: Como se describió, hay demanda de herramientas para crear y gestionar facturas que se pagarán en stablecoins. Un desarrollador podría crear una aplicación web (o un complemento para un software de facturación existente) que permita a las empresas emitir facturas profesionales donde el método de pago es una transacción de stablecoin. El software puede generar una dirección de depósito única o un enlace de pago para cada factura y monitorear la blockchain en busca del pago. Una vez detectado, puede marcar automáticamente la factura como pagada e incluso iniciar una conversión a fiat si la empresa lo desea. Al preservar el formato familiar de las facturas y simplemente cambiar el riel de pago, requiere poco aprendizaje nuevo por parte de las empresas y sus clientes. Esto aborda una necesidad muy específica pero común —cómo solicitar dinero en stablecoin— que actualmente se resuelve con comunicación manual ad-hoc. Ejemplo concreto: un freelancer envía una factura de 1,000 $ a un cliente; el cliente abre un enlace, ve una solicitud de 1,000 USDC (con el equivalente actual en su moneda preferida, si es necesario), y lo envía; ambos reciben un recibo. Este proceso podría ahorrar días de espera en comparación con las transferencias bancarias internacionales y reducir las comisiones drásticamente. Dado el auge del trabajo freelance y de consultoría a través de las fronteras, una herramienta de este tipo podría ver una rápida adopción en esas comunidades.

  • Sistemas de Nómina y Pagos Masivos con Stablecoins: Otra oportunidad accionable es construir una plataforma para pagos masivos en stablecoins, diseñada para nóminas o pagos a proveedores. Esto permitiría a una empresa cargar una lista (o integrarse a través de una API) de a quién pagar y cuánto, y la plataforma se encarga del resto: convertir monedas si es necesario y distribuir stablecoins a la wallet de cada destinatario. También puede encargarse de enviar correos electrónicos de notificación con recibos de pago o detalles del pago. Al integrar controles de cumplimiento (verificar que la wallet pertenece al destinatario previsto, cribado contra listas de sanciones, etc.), da a las empresas la confianza para usarlo a escala. Este tipo de solución apuntaría directamente al dolor de las empresas que tienen múltiples contratistas internacionales o empleados remotos, reemplazando un proceso que podría implicar múltiples transferencias bancarias o servicios de altas comisiones. Una plataforma llamada Transfi, por ejemplo, destaca que las soluciones de pago con stablecoins se utilizan cada vez más para complementar las transacciones transfronterizas Swift debido a los beneficios de velocidad y costo. Una solución de desarrollador aquí podría conectarse a los sistemas existentes de RR. HH. o cuentas por pagar, facilitando la adopción por parte del equipo financiero de una empresa. Hay potencial para un modelo de negocio de suscripción o de comisión por transacción, dado el valor ahorrado. Además, al manejar el cambio a fiat local para aquellos que lo deseen, puede atender a destinatarios que no son expertos en cripto: simplemente ven que les han pagado, con las stablecoins como el vehículo detrás de escena.

  • Herramientas Integradas de Cumplimiento y Monitoreo: A muchas empresas les preocupa el aspecto del cumplimiento al usar stablecoins: "¿Se nos permite hacer esto? ¿Qué pasa si los fondos están contaminados?" Los desarrolladores pueden aprovechar la oportunidad ofreciendo cumplimiento como servicio para transacciones de stablecoins. Esto podría ser una API o un software que verifique automáticamente cada transacción contra ciertas reglas: p. ej., puede marcar si un pago con stablecoin provino de una wallet asociada con fraude conocido o si excedió un cierto umbral que requiere KYC. También podría ayudar a generar informes necesarios para los reguladores (como un registro de todas las transacciones de activos digitales en el trimestre). Al empaquetar esto en una herramienta fácil, los desarrolladores quitan una tarea compleja de encima a la empresa. Piense en ello como el equivalente de Plaid o Alloy (APIs de cumplimiento fintech) para los pagos on-chain. A medida que la regulación se endurezca, tales herramientas se volverán no solo deseables sino necesarias, especialmente si los gobiernos exigen más informes sobre las transacciones de criptomonedas. Los primeros en moverse en proporcionar soluciones de cumplimiento se convertirán en los proveedores de referencia que otros servicios integrarán. Esto podría no ser un producto orientado al consumidor, sino más bien al desarrollador (una API), pero es crucial para permitir que otros productos (como las pasarelas de pago y los sistemas de nómina mencionados anteriormente) sean legalmente viables para las empresas. En resumen, resolver el dolor del cumplimiento a través de la tecnología desbloquea la capacidad de las empresas para usar stablecoins sin miedo.

  • Agregadores Multirred y de Stablecoins: Dada la fragmentación (tantas stablecoins y blockchains), un proyecto de desarrollador útil es un agregador que soporte todos los principales tipos de stablecoins y redes bajo una única interfaz o API. Este servicio permitiría a una empresa aceptar o enviar stablecoins sin preocuparse por el tipo específico. Por ejemplo, una empresa podría decir "solo me importa recibir valor en USD": el agregador podría proporcionar una dirección que acepte USDC, USDT, DAI, etc., en varias cadenas, detectar el pago entrante y consolidarlo para el usuario, convirtiendo si es necesario. Esto elimina el dolor de cabeza de "¿qué stablecoin soportamos?" y permite a las empresas aceptar de forma segura lo que sea que tenga el pagador, lo que aumenta la flexibilidad. Lo mismo para enviar: una empresa podría introducir un destino (quizás la preferencia del destinatario o dejar que el servicio encuentre la forma más barata de entregar X $ a ese país) y el agregador se encarga de elegir la stablecoin/cadena y la ejecución. Dicha herramienta reduce la confusión y el error (no más enviar el token incorrecto a la red incorrecta). Podría cobrar una pequeña comisión o un diferencial en la conversión por la conveniencia. Con la plétora de stablecoins que probablemente persistirá (como se señaló, tener muchas opciones confunde a los usuarios), un agregador se vuelve bastante valioso. Esencialmente, ofrece interoperabilidad como servicio, algo que el artículo de Orbital citó como un área donde los desarrollos tempranos ofrecen esperanza. Al ser agnóstico a la cadena, esto también prepara a las empresas para el futuro contra los cambios en el mercado de stablecoins (si una moneda cae en desgracia, el agregador simplemente usa otra por debajo).

  • Servicios de Financiación y Crédito con Stablecoins: Esto está un poco más alejado de solo los pagos, pero vale la pena señalarlo: los desarrolladores podrían construir servicios en torno al capital de trabajo y el crédito utilizando stablecoins. Por ejemplo, permitir que las empresas obtengan rendimiento de los saldos de stablecoins inactivos (a través de préstamos DeFi seguros o cuentas que generan intereses) para mejorar los ingresos de tesorería. O proporcionar crédito a corto plazo en stablecoins para proveedores que necesitan liquidez (algo así como el factoring de facturas pero a través de cripto). Estas son oportunidades más complejas pero podrían ser muy valiosas en mercados desatendidos donde obtener un préstamo bancario es difícil pero un protocolo DeFi podría proporcionar un adelanto contra las cuentas por cobrar en stablecoins. Tales innovaciones pueden impulsar la adopción porque ofrecen algo más allá de lo que hacen las finanzas tradicionales. Si un pequeño exportador sabe que al usar pagos con stablecoins también obtiene acceso a una línea de crédito rápida u opciones de rendimiento, tiene un incentivo adicional para cambiar. Los desarrolladores en el espacio cripto están explorando "DeFi para empresas" y esto podría integrarse con las plataformas de pago de stablecoins.

Para ilustrar el impacto potencial de capturar estas oportunidades: considere las comisiones de transacción y los ahorros de costos. Si la solución de un desarrollador permite incluso una reducción del 1% en los costos de pago, eso puede traducirse en enormes ahorros a escala; p. ej., Walmart podría ahorrar del orden de 10 mil millones de $ en comisiones de tarjetas por año, aumentando teóricamente la rentabilidad en más del 60% si dichos costos se eliminaran. Si bien ese es un ejemplo extremo, muestra la magnitud del valor en reemplazar los pagos heredados. Siendo realistas, las soluciones de stablecoins podrían reducir los costos en un 20-50% en varios escenarios, lo que sigue siendo significativo. Los desarrolladores pueden capturar una porción de ese valor (p. ej., cobrar el 0.1% de las transacciones) y aún así hacer que los clientes estén mejor.

Además, el momento estratégico es bueno. Grandes jugadores como Visa, Mastercard, Stripe y PayPal están haciendo movimientos hacia las stablecoins (Visa liquidando en USDC, Stripe con pagos en stablecoins, PayPal lanzando su propia stablecoin de USD, etc.). Esto valida el mercado y aumentará la confianza. Pero esos grandes jugadores probablemente servirán primero a otras grandes empresas; las empresas más pequeñas y los segmentos de nicho podrían ser pasados por alto inicialmente, que es donde los desarrolladores independientes pueden brillar al centrarse en esos nichos y proporcionar soluciones a medida. Una vez construidas, estas herramientas podrían convertirse en objetivos de adquisición (como Stripe adquirió una startup de stablecoins por 1 mil millones de $), lo que indica un fuerte potencial de ROI para productos exitosos.

En resumen, al apuntar a las brechas de integración, cumplimiento y usabilidad, los desarrolladores pueden crear los picos y palas necesarios para que las empresas usen stablecoins cómodamente. Estas oportunidades no solo prometen un retorno financiero para los constructores, sino que también avanzan el ecosistema en general, haciendo que las stablecoins sean más prácticas y confiables en el comercio diario.

Conclusión

Las stablecoins han demostrado una inmensa promesa al ofrecer transacciones globales rápidas y de bajo costo, una mejora convincente sobre los rieles de pago tradicionales sumidos en comisiones y retrasos. Para las empresas, el atractivo es sencillo: pagos transfronterizos casi instantáneos, costos de transacción reducidos (a menudo en un 50-80%) y acceso a una economía del dólar digital que opera 24/7. Estos beneficios abordan directamente puntos de dolor de larga data en áreas como los pagos B2B, el comercio internacional y las transacciones de pequeñas empresas. Sin embargo, como hemos explorado, la adopción generalizada por parte de las empresas se ha visto frenada por desafíos igualmente reales. La incertidumbre regulatoria, los obstáculos de integración, los problemas de liquidez y FX, las brechas en la experiencia del usuario y la falta de herramientas listas para la empresa forman un muro entre la promesa de las stablecoins y la realidad sobre el terreno.

Crucialmente, dentro de estos desafíos se encuentran oportunidades claras. Muchas de las barreras son fricciones solucionables, del tipo que las herramientas y servicios innovadores pueden superar. Los segmentos de mercado desatendidos, como las PYMES de mercados emergentes, los freelancers globales y los pequeños minoristas, están ávidos de mejores soluciones de pago, pero necesitan que se les construyan los puentes para cruzar al mundo de las stablecoins. Los desarrolladores y emprendedores que se centren en estos puntos de dolor pueden convertirse en los constructores de puentes. Ya sea una API que conecta las stablecoins con el software financiero existente, o una aplicación que simplifica el KYC para las transacciones de criptomonedas, o una plataforma que permite a una cafetería aceptar dólares digitales por lattes, cada solución va eliminando las barreras. Con el tiempo, estas mejoras incrementales pueden reducir el umbral lo suficiente como para que incluso las empresas no expertas en criptomonedas den el paso y prueben las stablecoins.

También vale la pena señalar que las stablecoins no existen en el vacío; son parte de una pila financiera más amplia. Para desbloquear verdaderamente su valor, los servicios circundantes (cumplimiento, seguridad, resolución de disputas, etc.) deben evolucionar en paralelo. Como señaló un analista, los ahorros de costos de las stablecoins provienen de eliminar intermediarios, pero las empresas todavía necesitan a alguien o algo que realice los "trabajos" que esos intermediarios hacían: prevención de fraudes, coordinación, cumplimiento normativo. Aquí es donde pueden intervenir nuevos proveedores de servicios: por cada función que un banco o una red de tarjetas solía manejar, hay una oportunidad para que una solución nativa de cripto la maneje de manera más eficiente o de una forma más impulsada por el usuario. La maduración del ecosistema de stablecoins verá el surgimiento de estos servicios complementarios, muchos probablemente construidos por startups ágiles.

Desde una perspectiva estratégica, centrarse en los frutos maduros no solo significa victorias rápidas, sino que significa sentar las bases para cambios más grandes. Resolver problemas prácticos para mercados de nicho puede ser la cuña que lleve el uso de stablecoins a la corriente principal. Por ejemplo, un sistema robusto de facturación con stablecoins para freelancers podría expandirse más tarde a la nómina de las PYMES, y luego a los pagos a proveedores de empresas. Cada paso genera confianza y un historial. Al enfatizar las mejoras accionables y el ROI, los desarrolladores pueden convencer a las empresas de dar ese primer paso. Las historias de éxito tempranas (como empresas que redujeron los costos de remesas en un 80%, o un minorista que ganó nuevos clientes a través de pagos con stablecoins) a su vez inspirarán a otros a explorar estas herramientas.

En conclusión, el camino hacia la adopción de stablecoins en los negocios no está exento de obstáculos, pero ninguno de los obstáculos es insuperable. Los puntos de dolor están bien definidos; muchos ya están siendo abordados en partes por empresas y proyectos con visión de futuro. Lo que se necesita ahora es un esfuerzo concertado para abordar estas brechas con soluciones prácticas y fáciles de usar. Al apuntar a segmentos desatendidos y sus necesidades específicas, y al desarrollar el "pegamento" que conecta las stablecoins con las operaciones comerciales cotidianas, los desarrolladores pueden desbloquear un valor significativo, para ellos mismos, para las empresas y para la economía en general. El año 2025 y más allá está preparado para ser un punto de inflexión donde las stablecoins se muevan de la periferia de las finanzas a sus flujos de trabajo centrales. Aquellos que construyan los picos y palas para esta fiebre del oro digital pueden cosechar recompensas sustanciales, al tiempo que avanzan en la innovación financiera. En otras palabras, resolver estos puntos de dolor no son solo buenas acciones, es un buen negocio.

Fuentes:

  • PYMNTS – Stablecoins Keep Racking Up Milestones, but Can They Crack B2B Payments?
  • PYMNTS – Interview with Stable Sea CEO on cross-border payment pain points
  • Orbital (Alexandra Lartey) – Stablecoins: Solving Real-World Challenges in B2B Payments (use cases and adoption hurdles)
  • a16z (Sam Broner) – How stablecoins will eat payments (stablecoin benefits for SMEs, payment cost analysis)
  • Banking Dive – Stablecoins face obstacles to widespread adoption (Money20/20 panel insights)
  • Fintech Takes (Alex Johnson) – The Trouble With Stablecoins (critical analysis of stablecoin payments vs. card networks)
  • Deloitte – 2025 – The year of payment stablecoins (risk, accounting, and tax considerations)
  • Transfi – Efficient Stablecoin Payout Solutions: A Comprehensive Guide (stablecoin payout mechanics and benefits)
  • Orbital – example of cost savings via stablecoins in B2B FX processes and e-commerce plugins boosting sales
  • a16z – stablecoin vs traditional remittance cost comparison and Stripe stablecoin fee initiative .