Saltar al contenido principal

¿Puede el Sistema Operativo de IA Descentralizado de 0G impulsar realmente la IA en cadena a gran escala?

· 11 min de lectura

El 13 de noviembre de 2024, 0G Labs anunció una ronda de financiación de 40 millones de dólares liderada por Hack VC, Delphi Digital, OKX Ventures, Samsung Next y Animoca Brands, catapultando al equipo detrás de este sistema operativo de IA descentralizado al centro de atención. Su enfoque modular combina almacenamiento descentralizado, verificación de disponibilidad de datos y liquidación descentralizada para habilitar aplicaciones de IA en cadena. Pero, ¿pueden lograr de manera realista un rendimiento a nivel de GB/s que alimente la próxima era de adopción de IA en Web3? Este informe profundo evalúa la arquitectura de 0G, su mecánica de incentivos, la tracción del ecosistema y los posibles escollos, con el objetivo de ayudarte a determinar si 0G puede cumplir su promesa.

Antecedentes

El sector de la IA ha experimentado un ascenso meteórico, impulsado por grandes modelos de lenguaje como ChatGPT y ERNIE Bot. Sin embargo, la IA es mucho más que chatbots y texto generativo; también abarca desde las victorias de AlphaGo en el juego de Go hasta herramientas de generación de imágenes como MidJourney. El santo grial que persiguen muchos desarrolladores es una IA de propósito general, o AGI (Inteligencia Artificial General), descrita coloquialmente como un “Agente” de IA capaz de aprender, percibir, tomar decisiones y ejecutar tareas complejas de forma similar a la inteligencia humana.

No obstante, tanto la IA como las aplicaciones de Agentes de IA son extremadamente intensivas en datos. Dependen de conjuntos de datos masivos para el entrenamiento y la inferencia. Tradicionalmente, estos datos se almacenan y procesan en infraestructuras centralizadas. Con la llegada de la blockchain, surgió un nuevo enfoque conocido como DeAI (IA Descentralizada). DeAI intenta aprovechar redes descentralizadas para el almacenamiento, intercambio y verificación de datos, superando las limitaciones de las soluciones de IA tradicionales y centralizadas.

0G Labs destaca en este panorama de infraestructura DeAI, con la ambición de construir un sistema operativo de IA descentralizado llamado simplemente 0G.

¿Qué es 0G Labs?

En la computación tradicional, un Sistema Operativo (SO) gestiona los recursos de hardware y software —piense en Microsoft Windows, Linux, macOS, iOS o Android. Un SO abstrae la complejidad del hardware subyacente, facilitando la interacción tanto de usuarios finales como de desarrolladores con la computadora.

Por analogía, el 0G OS aspira a cumplir un rol similar en Web3:

  • Gestionar almacenamiento descentralizado, cómputo y disponibilidad de datos.
  • Simplificar el despliegue de aplicaciones de IA en cadena.

¿Por qué la descentralización? Los sistemas de IA convencionales almacenan y procesan datos en silos centralizados, lo que genera preocupaciones sobre la transparencia de los datos, la privacidad del usuario y la compensación justa a los proveedores de datos. El enfoque de 0G utiliza almacenamiento descentralizado, pruebas criptográficas y modelos de incentivos abiertos para mitigar estos riesgos.

El nombre “0G” representa “Zero Gravity” (Gravedad Cero). El equipo visualiza un entorno donde el intercambio de datos y la computación se sienten “sin peso”, es decir, todo, desde el entrenamiento de IA hasta la inferencia y la disponibilidad de datos, ocurre de manera fluida en cadena.

La Fundación 0G, establecida formalmente en octubre de 2024, impulsa esta iniciativa. Su misión declarada es convertir la IA en un bien público: accesible, verificable y abierto para todos.

Componentes clave del Sistema Operativo 0G

Fundamentalmente, 0G es una arquitectura modular diseñada específicamente para soportar aplicaciones de IA en cadena. Sus tres pilares principales son:

  1. 0G Storage – Red de almacenamiento descentralizado.
  2. 0G DA (Disponibilidad de Datos) – Capa especializada que garantiza la integridad de los datos.
  3. 0G Compute Network – Gestión descentralizada de recursos de cómputo y liquidación para inferencia de IA (y, eventualmente, entrenamiento).

Estos pilares operan bajo el paraguas de una red Layer 1 llamada 0G Chain, responsable del consenso y la liquidación.

Según el Whitepaper de 0G (“0G: Towards Data Availability 2.0”), tanto las capas de 0G Storage como de 0G DA se construyen sobre 0G Chain. Los desarrolladores pueden lanzar múltiples redes de consenso PoS personalizadas, cada una funcionando como parte del marco de 0G DA y 0G Storage. Este enfoque modular permite que, a medida que la carga del sistema crezca, 0G añada dinámicamente nuevos conjuntos de validadores o nodos especializados para escalar horizontalmente.

0G Storage

0G Storage es un sistema de almacenamiento descentralizado orientado a datos a gran escala. Utiliza nodos distribuidos con incentivos incorporados para almacenar los datos de los usuarios. Crucialmente, divide los datos en “trozos” más pequeños y redundantes mediante Erasure Coding (EC), distribuyendo dichos trozos entre diferentes nodos de almacenamiento. Si un nodo falla, los datos pueden reconstruirse a partir de los trozos redundantes.

Tipos de datos compatibles

0G Storage admite tanto datos estructurados como no estructurados.

  1. Datos estructurados se guardan en una capa Key‑Value (KV), adecuada para información dinámica y frecuentemente actualizada (piense en bases de datos, documentos colaborativos, etc.).
  2. Datos no estructurados se almacenan en una capa Log, que agrega entradas de datos de forma cronológica. Esta capa se asemeja a un sistema de archivos optimizado para cargas de trabajo de solo anexado a gran escala.

Al apilar una capa KV sobre la capa Log, 0G Storage puede atender diversas necesidades de aplicaciones de IA, desde almacenar grandes pesos de modelos (no estructurados) hasta datos dinámicos de usuarios o métricas en tiempo real (estructurados).

Consenso PoRA

PoRA (Proof of Random Access) garantiza que los nodos de almacenamiento realmente posean los trozos que afirman almacenar. Funciona así:

  • Los mineros de almacenamiento son desafiados periódicamente a producir hashes criptográficos de trozos de datos aleatorios que poseen.
  • Deben responder generando un hash válido (similar a la resolución de un puzzle al estilo PoW) derivado de su copia local del dato.

Para nivelar el campo de juego, el sistema limita las competencias de minería a segmentos de 8 TB. Un minero grande puede subdividir su hardware en múltiples particiones de 8 TB, mientras que los mineros más pequeños compiten dentro de un único límite de 8 TB.

Diseño de incentivos

Los datos en 0G Storage se dividen en “Segmentos de Precio” de 8 GB. Cada segmento cuenta con un pool de donaciones y un pool de recompensas. Los usuarios que deseen almacenar datos pagan una tarifa en 0G Token (ZG), que financia parcialmente las recompensas a los nodos.

  • Recompensa base: Cuando un nodo de almacenamiento envía pruebas PoRA válidas, recibe recompensas de bloque inmediatas para ese segmento.
  • Recompensa continua: Con el tiempo, el pool de donaciones libera una porción (actualmente 4 % anual) al pool de recompensas, incentivando a los nodos a almacenar datos de forma permanente. Cuantos menos nodos almacenen un segmento determinado, mayor será la parte que cada nodo pueda ganar.

Los usuarios pagan una sola vez por almacenamiento permanente, pero deben establecer una donación por encima de un mínimo del sistema. Cuanto mayor sea la donación, más probable es que los mineros repliquen los datos del usuario.

Mecanismo de regalías: 0G Storage también incluye un mecanismo de “royalty” o “compartir datos”. Los proveedores de almacenamiento tempranos crean “registros de regalía” para cada trozo de datos. Si nuevos nodos desean almacenar ese mismo trozo, el nodo original puede compartirlo. Cuando el nuevo nodo prueba su almacenamiento (a través de PoRA), el proveedor original recibe una regalía continua. Cuanto más replicado esté el dato, mayor será la recompensa agregada para los proveedores iniciales.

Comparación con Filecoin y Arweave

Similitudes:

  • Los tres incentivan el almacenamiento descentralizado de datos.
  • Tanto 0G Storage como Arweave persiguen el almacenamiento permanente.
  • El fragmentado de datos y la redundancia son enfoques estándar.

Diferencias clave:

  • Integración nativa: 0G Storage no es una blockchain independiente; está integrado directamente con 0G Chain y se centra principalmente en casos de uso de IA.
  • Datos estructurados: 0G soporta datos estructurados basados en KV además de datos no estructurados, lo cual es crítico para muchas cargas de trabajo de IA que requieren lecturas‑escrituras frecuentes.
  • Costo: 0G afirma un precio de 10–11 USD/TB para almacenamiento permanente, supuestamente más barato que Arweave.
  • Enfoque de rendimiento: Diseñado específicamente para cumplir con las demandas de rendimiento de IA, mientras que Filecoin o Arweave son redes de almacenamiento descentralizado de propósito general.

0G DA (Capa de Disponibilidad de Datos)

La disponibilidad de datos garantiza que cada participante de la red pueda verificar y recuperar completamente los datos de una transacción. Si los datos están incompletos o se retienen, los supuestos de confianza de la blockchain colapsan.

En el sistema 0G, los datos se fragmentan y se almacenan fuera de cadena. La red registra raíces Merkle de esos fragmentos, y los nodos DA deben muestrear dichos fragmentos para asegurar que coincidan con la raíz Merkle y los compromisos de erasure coding. Sólo entonces los datos se consideran “disponibles” y se añaden al estado de consenso de la cadena.

Selección de nodos DA e incentivos

  • Los nodos DA deben apostar ZG para participar.
  • Se agrupan en quórums de forma aleatoria mediante Funciones Aleatorias Verificables (VRF).
  • Cada nodo valida solo un subconjunto de los datos. Si 2/3 de un quórum confirman que los datos están disponibles y son correctos, firman una prueba que se agrega y se envía a la red de consenso 0G.
  • La distribución de recompensas también ocurre mediante muestreo periódico; solo los nodos que almacenan los fragmentos muestreados son elegibles para la recompensa de esa ronda.

Comparación con Celestia y EigenLayer

0G DA se inspira en Celestia (muestreo de disponibilidad de datos) y EigenLayer (restaking), pero apunta a ofrecer mayor rendimiento. Celestia alcanza actualmente alrededor de 10 MB/s con tiempos de bloque de 12 segundos. Por su parte, EigenDA sirve principalmente a soluciones Layer 2 y su implementación puede resultar compleja. 0G visualiza un rendimiento de GB/s, más acorde con cargas de trabajo de IA a gran escala que pueden superar los 50–100 GB/s de ingestión de datos.

0G Compute Network

La Red de Cómputo 0G actúa como la capa de cómputo descentralizada. Evoluciona en fases:

  • Fase 1: Enfoque en la liquidación para inferencia de IA. La red empareja “compradores de modelos de IA” (usuarios) con proveedores de cómputo (vendedores) en un mercado descentralizado. Los proveedores registran sus servicios y precios en un contrato inteligente; los usuarios pagan en ZG y reciben los resultados de la inferencia.
  • Fase 2 (planificada): Soporte para entrenamiento distribuido y tareas de cómputo intensivo fuera del ámbito de IA.

Los proveedores pueden agrupar sus recursos y ofrecer cómputo por lotes; la red también permite liquidación de pagos de forma descentralizada, reduciendo la necesidad de intermediarios centralizados.

Procesamiento por lotes: Los usuarios pueden enviar múltiples solicitudes de inferencia en un solo lote, lo que reduce la sobrecarga de transacción y mejora la eficiencia del ancho de banda.

Modelo de token y gobernanza

El token 0G (ZG) alimenta todas las capas: pago por almacenamiento, disponibilidad de datos, recompensas de cómputo y tarifas de transacción. El suministro total está limitado a 1 billion ZG, con una distribución diseñada para incentivar la participación a largo plazo de los operadores de nodos.

Los validadores de 0G Chain son elegidos mediante Prueba de Participación (PoS) y pueden ser restaked en la capa DA mediante EigenLayer‑like restaking, lo que permite que los mismos tokens respalden múltiples servicios.

Resumen ejecutivo

AspectoEvaluación
Arquitectura modularPermite actualizar o añadir capas (almacenamiento, disponibilidad, cómputo) sin romper la compatibilidad.
Mecánica de incentivosDiseñada para recompensas a corto y largo plazo, con regalías que fomentan el almacenamiento permanente.
Escalabilidad de rendimientoObjetivo de GB/s, pero depende de la adopción masiva de nodos con capacidad de ancho de banda suficiente.
RiesgosComplejidad de coordinación entre capas descentralizadas; posible fragmentación de la experiencia de usuario si los proveedores no están suficientemente distribuidos.
Ventaja competitivaEnfoque específico en IA, soporte nativo para datos estructurados y costos de almacenamiento anunciados como bajos.

Conclusiones

0G Labs ha reunido una cantidad significativa de capital y un equipo con experiencia en blockchain y IA. Su visión de un sistema operativo de IA totalmente descentralizado es ambiciosa y, si se materializa, podría cambiar la forma en que las aplicaciones de IA se despliegan y escalan en Web3.

Sin embargo, alcanzar rendimientos de GB/s en un entorno descentralizado sigue siendo un desafío técnico considerable. La capacidad de la red para atraer suficiente ancho de banda, mantener la disponibilidad de datos permanente y ofrecer precios competitivos determinará su éxito a largo plazo.

Para los desarrolladores y usuarios de IA, 0G ofrece una infraestructura prometedora que simplifica la integración de modelos de IA en contratos inteligentes y reduce la dependencia de proveedores de nube centralizados. Si la red logra cumplir sus metas de rendimiento y mantener un ecosistema de incentivos saludable, podría convertirse en la columna vertebral de la próxima generación de aplicaciones de IA en cadena.